Universidad Castro Carazo Instituciรณn: C.T.P. Santo Cristo de Esquipulas Asesor Supervisor: MSc. Rolando Herrera Mata Director: MSc. Luis Guillermo Salas Bogantes Docente: Arq. Marco Tulio Murillo Quesada Diario de actividades curriculares
REFLEXIÓN
PROFESOR DE DIBUJO TÉCNICO (Taller exploratorio) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos, Enseñanza Especial y Escuela Laboratorio) (G. de E.)
PROFESOR DE ENSEÑANZA TECNICO Y PROFESIONAL (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) NATURALEZA DEL TRABAJO Planeamiento y preparación de las lecciones y desarrollo de los programas de instrucción teórica y práctica correspondientes al área técnico profesional, en un centro educativo de III ciclo y Educación Diversificada, o en una escuela de Enseñanza Especial, o en una Escuela Laboratorio. TAREAS instrucción teórica y práctica del área técnico profesional, en la especialidad y niveles respectivos. r las diferentes lecciones que imparte. aprovechamiento de los alumnos. individuales e inculca en ellos el cumplimiento de los principios cívicos y morales, las buenas costumbres, las normas de conducta y los sentimientos del deber y amor a la Patria. n considerados de interés público. calificaciones obtenidas por éstos. alumnos a su cargo. icipa en la organización y desarrollo de las actividades cívicas, sociales y de desarrollo comunal en las que interviene el centro educativo. solución de los problemas técnicos y administrativos. de acuerdo con los planes establecidos. superiores, compañeros, alumnos y padres de familia. mejorar métodos y procedimientos de trabajo, analizar y resolver problemas que se presentan en el desarrollo de las labores, evaluar programas, actualizar conocimientos, definir situaciones y proponer cambios, ajustes y soluciones diversas. aprovechamiento de los materiales, útiles y equipos de trabajo. educativo.
CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES SUPERVISION RECIBIDA: Trabaja siguiendo normas establecidas y la política del Ministerio de Educación Pública aplicable a su área de actividad. Su labor es evaluada por medio de la apreciación de la calidad del trabajo realizado y los resultados obtenidos. RESPONSABILIDAD POR FUNCIONES: Es responsable porque los servicios y actividades que se le encomienden, se cumplan con esmero, eficiencia y puntualidad. Debe cumplir con las actividades inherentes a su cargo, tales como: reuniones, actos cívicos, sociales e integración de comités. Debe guardar compostura y recato dentro y fuera del plantel, observar una conducta acorde con su condición de educador y los principios de la moral y las buenas costumbres, así como cumplir fielmente con las leyes, reglamentos y toda otra disposición emanada de autoridad en el ramo. POR RELACIONES DE TRABAJO: La actividad origina relaciones constantes con superiores, compañeros, alumnos y padres de familia, todas las cuales deben ser atendidas con tacto y discreción. POR EQUIPO Y MATERIALES: Es responsable por el adecuado empleo del equipo, los instrumentos y materiales que se le asignen para el cumplimiento de sus actividades. CONDICIONES DE TRABAJO: Debe recibir los cursos y el adiestramiento necesario para el desempeño adecuado del cargo. CONSECUENCIA DEL ERROR: Los errores cometidos pueden ir en detrimento de la condición emocional o académica de los estudiantes y deben ser advertidos y corregidos en el curso normal del trabajo.
CARACTERISTICAS PERSONALES Debe observar discreción con respecto a los asuntos que se le encomienden. Requiere: habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria con estudiantes y profesores. Habilidad para redactar. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas propias de su especialidad. Buena presentación personal.
REQUISITOS estar comprendido en algunos de los casos previstos en el Título II del Estatuto de Servicio Civil, para la enseñanza Técnico Profesional.
ORGANIGRAMA
VISIÓN
Visi贸n Una instituci贸n educativa que brinda un servicio de calidad en la formaci贸n de ciudadanos capacitados para la inserci贸n, tanto formal como informal en la sociedad costarricense
MISIÓN
MisiĂłn Brindar eficientemente un servicio de calidad dirigido a nuestra comunidad estudiantil y a la comunidad en donde nos encontramos insertos, sirviendo como ejemplo de desarrollo estable.
PERFIL DE VALORES DE LA INSTITUCIÓN
Perfil de valores de la institución Lealtad Responsabilidad Compañerismo Respeto Organización Espiritualidad Superación
Precursor de la Educaciรณn
Precursor de la Educación Paulo Freire
Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827), conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía. Al igual que sus predecesores, Comenius y Rousseau, Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Que los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación, y el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo. Fundó varias instituciones educativas, tanto en Alemania como en regiones de Suiza de habla francesa, y escribió muchas obras que explican sus principios modernos revolucionarios de la educación. Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón". Gracias a Pestalozzi, hacia 1830, el analfabetismo suizo del siglo XVIII fue superado casi por completo.
POLÍTICA EDUCATIVA HACIA EL SIGLO XXI
Política Educativa La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad Considerando: 1. Que el Consejo Superior de
Educación fue creado mediante Ley N° 1362, como órgano de naturaleza constitucional con personería jurídica instrumental y presupuesto propio y como tal, tiene a su cargo la orientación y dirección de la enseñanza oficial, su desenvolvimiento armónico y adaptación constante a las necesidades del país y a los requerimientos de la época. 2. Que, en las decisiones y discusiones del Consejo Superior de Educación, y de acuerdo con las múltiples consultas realizadas por este órgano a diferentes instancias del Ministerio de Educación, a expertos, organizaciones magisteriales, instituciones académicas, representantes del sector empresarial, entre otros, para analizar proyectos y programas, se constata la existencia de una nueva realidad, la cual ha generado el surgimiento de una novedosa visión educativa, resultado de un proceso democrático y participativo de diversos sectores de la sociedad y de los aportes de todos los niveles de la comunidad educativa costarricense. 3. Que el Consejo Superior de Educación ha aprobado recientemente transformaciones
relevantes, las cuales tienen importantes impactos en ámbitos como la educación para el desarrollo sostenible, la ciudadanía planetaria con arraigo local, la equidad social, el acceso a los medios virtuales, la innovación y los derechos humanos, la lucha contra la violencia en contextos educativos, así como nuevos programas de estudio orientados al desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI. También ha propiciado y aprobado reformas en materia de evaluación de los aprendizajes y de matrícula y traslados; ha contribuido a formular y ha aprobado el Marco Nacional de Cualificaciones; ha facilitado la implementación de la educación dual; ha promovido una amplia investigación sobre la educación de jóvenes y adultos; ha avalado la enseñanza del mandarín y el portugués; ha participado ampliamente en la reactivación del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) y ha dictado un nuevo reglamento para el Bachillerato Internacional. 4. Que en la actualidad se enfrentan importantes retos ante la necesidad de ampliar y
consolidar la educación de la primera infancia; implementar estrategias de promoción aprobadas por el Consejo Superior de Educación, con el fin de garantizar la calidad y favorecer la retención escolar, poner en práctica rutas de acción avaladas por este mismo órgano, para fortalecer la educación de jóvenes y adultos; cerrar las brechas en infraestructura física y digital, asegurar la formación docente de excelencia, la permanente actualización profesional del personal docente y coordinar acciones con las instituciones formadoras, a partir de la política curricular vigente. 5. Que una política educativa, como documento público, tiene una función estratégica al
sustentar una política de Estado y establecer marcos referenciales que permitan vislumbrar el futuro promisorio de un país que desde la educación se propone avanzar hacia el cumplimiento de sus metas de mediano y largo plazo, así como responder a los compromisos internacionales libremente asumidos.
6. Que una nueva política educativa se constituye en una valiosa fuente que nutre la agenda
nacional de educación, y en particular, la del Consejo Superior de Educación. Por tanto, El Consejo Superior de Educación, en el marco de su mandato constitucional, aprueba la Política Educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. SOBRE EL MARCO FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL 1. El marco conceptual de esta Política se construye sobre paradigmas de gran importancia: El
Paradigma de
la Complejidad:
Plantea que el ser humano es un ser autoorganizado y autoreferente, es decir que tiene conciencia de sí y de su entorno. Su existencia cobra sentido dentro de un ecosistema naturalsocial-familiar y como parte de la sociedad. En cuanto a la adquisición de conocimiento, este paradigma toma en cuenta que las personas estudiantes se desarrollan en un ecosistema bionatural (que se refiere al carácter biológico del conocimiento en cuanto a formas cerebrales1 y modos de aprendizaje) y en un ecosistema social que condiciona la adquisición del conocimiento. El ser humano se caracteriza por tener autonomía e individualidad, establecer relaciones con el ambiente, poseer aptitudes para aprender, inventiva, creatividad, capacidad de integrar información del mundo natural y social y la facultad de tomar decisiones. En el ámbito educativo, el paradigma de la complejidad permite ampliar el horizonte de formación, pues considera que la acción humana, por sus características, es esencialmente incierta, llena de eventos imprevisibles, que requieren que la persona estudiante desarrolle la inventiva y proponga nuevas estrategias para abordar una realidad que cambia a diario. El Humanismo: Se orienta hacia el crecimiento personal y por lo tanto aprecia la experiencia de la persona estudiante incluyendo sus aspectos emocionales. Cada persona se considera responsable de su vida y de su autorrealización. La educación, en consecuencia, está centrada en la persona, de manera que sea ella misma evaluadora y guía de su propia experiencia, a través del significado que adquiere su proceso de aprendizaje. Cada persona es única, diferente; con iniciativa, con
1
Como máquina compleja, el cerebro entabla la comunicación de la persona con el universo, a través de la red nerviosa y a partir de los estímulos captados por las terminales sensoriales, que accionan diversas conexiones neuronales e interconectan distintos sectores cerebrales.
necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. El Constructivismo social: Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de las personas estudiantes. El propósito se cumple cuando se considera el aprendizaje en el contexto de una sociedad, tomando en cuenta las experiencias previas y las propias estructuras mentales de la persona que participa en los procesos de construcción de los saberes. Esto se da en una interacción entre el nivel mental interno y el intercambio social. Es parte y producto de la actividad humana en el contexto social y cultural donde se desarrolla la persona. Considera que estos procesos se dan en asocio con comunidades de aprendizaje2,dado que el conocimiento es también una experiencia compartida. El paradigma del racionalismo, que se sustenta en la razón y en las verdades objetivas como principios para el desarrollo del conocimiento válido, ha sido fundamental en la conceptualización de las políticas educativas costarricenses.
SOBRE LOS PRINCIPIOS Y EJES QUE PERMEAN LA POLÍTICA EDUCATIVA: La política La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad, asume la calidad como principio nuclear que articula otros principios clave como la inclusión y equidad, el respeto a la diversidad, la multiculturalidad y pluriculturalidad, la igualdad de género, la sostenibilidad, la resiliencia y la solidaridad, así como las metas educativas que fomentan la formación humana para la vida, con el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias, actitudes y valores. Los ejes que permean las acciones desarrolladas en el ámbito educativo se detallan a continuación: La educación centrada en la persona estudiante: Supone que todas las acciones del sistema educativo se orientan a potenciar el desarrollo integral de la persona estudiante. La educación basada en los Derechos Humanos y los Deberes Ciudadanos: Conlleva asumir compromisos para hacer efectivos esos mismos derechos y deberes, mediante la participación de la ciudadanía activa orientada a los cambios que se desean realizar. La educación para el desarrollo sostenible:
2
Proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno basado en el aprendizaje dialógico y la participación de la comunidad.
La educación se torna en la vía de empoderamiento de las personas a fin de que tomen decisiones informadas, asuman la responsabilidad de sus acciones individuales y su incidencia en la colectividad actual y futura, y que en consecuencia contribuyan al desarrollo de sociedades con integridad ambiental, viabilidad económica y justicia social para las presentes y futuras generaciones. La ciudadanía planetaria con identidad nacional: Significa fortalecer la toma de conciencia de la conexión e interacción inmediata que existe entre personas y ambientes en todo el mundo y la incidencia de las acciones locales en el ámbito global y viceversa. Además, implica retomar nuestra memoria histórica, con el propósito de ser conscientes de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. La ciudadanía digital con equidad social: Se refiere al desarrollo de un conjunto de prácticas, orientadas a la disminución de la brecha social y digital mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales. La evaluación transformadora para la toma de decisiones: Los sistemas de evaluación, tanto en el ámbito curricular, como en la implementación de la presente política, se orientarán hacia la revisión continua con el fin de identificar los aspectos por mejorar, reconocer y hacer frente de manera positiva a la complejidad de los retos de la contemporaneidad. ORIENTACIONES PARA UNA NUEVA REALIDAD La educación centrada en la persona estudiante y su proceso de aprendizaje: El sistema educativo se orientará a la conformación de un nuevo sujeto social, capaz de trascender el individualismo, con el fin de asegurar una ciudadanía crítica, activa y propositiva ante sus propios desafíos, aprovechando las oportunidades que la sociedad le ofrece.
1.
Los procesos educativos de calidad privilegiarán la centralidad del aprendizaje de la persona estudiante con el fin de asegurar competencias que propicien la comprensión, expresión e interpretación de conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones, para permitirle a la persona estudiante interactuar en forma provechosa en todos los contextos posibles. El sistema educativo fortalecerá los procesos identitarios locales de la persona, desde una visión planetaria, con el fin de fomentar el amor y orgullo por la Patria al situarla en el amplio contexto de la realidad mundial. La educación como un proceso a lo largo de la vida: El sistema educativo promoverá la formación integral de personas con valores y actitudes, habilidades y competencias, que les permitan aprender a lo largo de la vida, por medio del
2.
autoconocimiento, la toma de acciones, decisiones y la construcción activa y proactiva de la ciudadanía. En este proceso, el involucramiento de las familias es un factor trascendental. La ciudadanía del siglo XXI: Los procesos educativos formarán personas que se desenvuelvan como miembros activos de una comunidad civil, titulares de derechos políticos, con responsabilidad social y respetuosas de las leyes; personas responsables, comprometidas con sus deberes ciudadanos y el bien común, así como con la práctica de una democracia participativa y colaborativa, en el marco de los retos del siglo XXI.
3.
FINES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
Fines de la Educación Costarricense
La formación de ciudadanos amantes de su patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana. Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana. Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad. Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana. Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y de los conceptos filosóficos fundamentales.
PROTOCOLO DE ACTOS CÍVICOS
LA GACETA 175 DEL 12-09-2005 DECRETO 32609-MEP EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA En ejercicio de las facultades concedidas en el artículo 140 de la Constitución Política, los artículos 14 y 27 de la Ley General de la Administración Pública y el artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación; Considerando: I.—Que las celebraciones cívicas establecidas en el Calendario Escolar o autorizadas debidamente dentro del proceso educativo, constituyen una actividad formativa de valores para los educandos insertos en el sistema educativo público costarricense. II.—Que el desarrollo de las celebraciones de las fiestas patrias, se enmarcan dentro de la relación de sujeción especial del servicio educativo público costarricense. III.—Que la sociedad costarricense, con esperanza y agrado, ve reflejado su patriotismo en las celebraciones de las efemérides patrias, realizadas por los distintos centros educativos del país, como un instrumento insustituible de fortalecimiento de la vida republicana democrática en el nivel local, regional y nacional. IV.—Que se considera necesario regular la organización y desarrollo de las celebraciones patrias, con el fin de garantizar el orden, la seguridad y el decoro de dichas actividades, en función del objeto para el que han sido concebidas, desde la perspectiva de las autoridades educativas organizadoras (docentes y administrativo docentes) y de los educandos, en cuanto a su participación, tanto activa (protagonista) como pasiva (espectador).
DECRETA Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública
CAPÍTULO I
Ambientación general Artículo 1º—Objeto. Con el presente reglamento se pretende regular aspectos básicos relativos a la organización, diseño, realización y ejecución de las celebraciones cívicas realizadas en los distintos centros educativos del país, a nivel comunal o local, regional, provincial o nacional, que se encuentren establecidas en el Calendario Escolar o de forma particular y que cuenten con la autorización de las autoridades educativas correspondientes.
Deberá interpretarse la presente normativa de la manera más favorable a la realización de la celebración patria que corresponda. Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos instrumentales de aplicación del presente reglamento, deberán tenerse presente las siguientes definiciones:
a) Celebración Patria: actividades que involucran el sentido de patrimonio histórico y cultural de la nacionalidad costarricense. b) Acto Cívico: actos realizados en la conmemoración de efemérides o fiestas patrias, celebraciones especiales como actividades de trascendencia institucional, circuital, comunal, regional y nacional. Los actos cívicos deberán tender a rescatar valores inherentes de la cultura nacional para consolidar una sociedad democrática, pluralista y tolerante. c) Banda estudiantil: grupo de educandos que interpretará la música nacional acorde con la celebración, con el objeto de fomentar las características propias de la vida republicana y democrática del Estado costarricense. d) Uniforme: vestido distintivo del Ministerio de Educación Pública, o del centro educativo. e) Desfile: manifestación cívica que expresa el nivel educativo, el fervor civilista y el amor a la patria, debiendo realizarse la participación de bandas, cuerpos de banderas, escoltas de honor, entre otros, acorde con la efeméride que se celebra. Es también la oportunidad para los estudiantes de demostrar públicamente sus habilidades artísticas. Tiene como objetivo fortalecer y exaltar los valores patrios. f) Ruta de desfile: Itinerario, camino o dirección por el cual se realizará la actividad. g) Equipos logísticos para la actividad: constituyen el conjunto de instrumentos manuales, electrónicos y de cualquier otra naturaleza, que sean necesarios, en términos convencionales, para el desarrollo de la actividad de celebración o desfile de que se trate. h) Equipos de amplificación de sonido: equipo necesario para desarrollar la celebración o actividad patria, sean estacionarios o móviles. Artículo 3º—Las celebraciones patrias obligatorias por realizarse en todas las instituciones educativas del país son:
a) Aniversario de la Batalla de Santa Rosa. b) Aniversario de la Batalla de Rivas y del Acto Heroico de Juan Santamaría. c) Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. d) Desfile de faroles. e) Aniversario de la Independencia Nacional. f) Día de las Culturas. g) Otras conmemoraciones especiales de acuerdo con el Calendario Escolar, como lo son la Semana Nacional del Cooperativismo, la Semana de la Paz, la Semana de la Educación Tributaria y las actividades cívicas propias de las diversas regiones del país. Artículo 4º—Los actos cívicos por realizarse en los centros educativos del país son los conmemorativos a:
a) Día del libro. b) Día del Agricultor costarricense. c) Día del árbol. d) Día dedicado a Pablo Presbere.
e) Día de la celebración de la Fundación de la República y Día del Negro. f) Día de las Culturas. g) Día de la Democracia Costarricense. h) Día de la Constitución Política. i) Aniversario de la Institución Educativa. j) Otros que se definan en el calendario escolar o sean autorizadas por las autoridades del Ministerio de Educación Pública. CAPÍTULO II
Del desfile Artículo 5º—El Director o Directores institucionales, según sea el caso, conformarán una Comisión para la organización de los desfiles, que estará integrada por éstos, docentes, estudiantes y padres de familia. Artículo 6º—La Comisión, para la organización de los desfiles, deberá considerar con suficiente antelación el área donde se llevará a cabo, las vías por utilizar, ubicación de las ciudades y comunidades, y la duración del desfile. Artículo 7º—Corresponderá a la Comisión definir la ruta del desfile, debiendo elaborar días antes de su realización, un mapa de aquella para distribuirlo a todas las instituciones participantes. Artículo 8º—La Comisión deberá coordinar la actividad con instituciones de la comunidad, como la Municipalidad, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Dirección General de Tránsito, Ministerio de Seguridad, Iglesias, Comité Regional de Emergencias y Policía Municipal. Artículo 9º—La Comisión citará a las instituciones educativas que vayan a participar en el desfile, para darles las instrucciones precisas sobre aspectos organizacionales tales como:
a) Hora en que se iniciará el desfile. b) Lugar donde iniciará el desfile. c) Ubicación del centro educativo en el desfile. Cuando participen instituciones educativas de preescolar, primero y segundo ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada deberá respetarse ese orden. Si participan varios centros educativos de los mismos niveles, su ubicación se definirá por orden de precedencia según la antigüedad del centro educativo o por sorteo. También puede considerarse que una institución encabece el desfile si se conmemora el aniversario de su fundación. d) El mapa con la ruta del desfile. e) Seguridad y atención médica. f) Lugar donde culmina el desfile. g) Aspectos de orden logístico. Artículo 10.—La Comisión fomentará la colaboración de padres de familia, vecinos, locales comerciales, entre otros, para el desarrollo exitoso del desfile. Artículo 11.—En los desfiles deberán participar los estudiantes. El Director Institucional y el personal docente de la institución (entiéndase personal administrativo docente y técnico docente), brindarán el apoyo necesario para su debido desarrollo.
La Dirección de la institución educativa invitará a los padres de familia o sus representantes para que colaboren en el orden y la seguridad durante el evento. Artículo 12.—El Director de la institución podrá delegar en el personal docente y administrativo del centro educativo, lo relativo a la coordinación para la participación de los diferentes grupos representativos, como la banda estudiantil, cuerpos de banderas, bastoneras, mejores promedios, gobierno estudiantil, entre otros. Artículo 13.—Los estudiantes que deseen formar parte de los grupos representativos (bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, etc.), deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Ser estudiante regular de la institución. b. Tener buena conducta (seriedad, respeto, compañerismo, cooperación, disposición, responsabilidad). c. Tener autorización de los padres de familia o encargados. d. Poseer buen estado de salud y condición física que le permitan no poner en peligro su integridad. Artículo 14.—Los ensayos para los desfiles se realizarán fuera del horario lectivo y en zonas en las que se garantice la seguridad del estudiantado y del personal involucrado. Artículo 15.—Los gastos en que se incurra para el desarrollo de los desfiles deberán ser financiados por las Juntas de Educación, Juntas Administrativas, Patronatos Escolares, aportes voluntarios de los padres de familia, sin perjuicio de las donaciones que puedan hacer los particulares, instituciones del Estado o la empresa privada. Artículo 16.—Los diferentes grupos representativos estudiantiles utilizarán en los desfiles el uniforme oficial, o el uniforme institucional aprobado de conformidad con los dispuesto en el Reglamento de Uniforme (Decreto número 28557-MEP, del 15 de febrero del 2000). En el caso de las bastoneras, pueden utilizar el uniforme institucional de Educación Física. Si los grupos representativos estudiantiles requieren utilizar algún tipo de vestimenta especial durante los desfiles, como uniforme de gala en las bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, y otros, deberán contar con autorización previa y por escrito del Director Institucional, respetando en todo caso que la vestimenta sea sobria, austera, atendiendo a criterios históricos y tradicionales de la institución, guardando el correcto aseo y la buena presentación personal, sin insignias o emblemas no propios de una celebración patria, siendo recomendable la utilización de los colores blanco, rojo y azul. En todos los casos, se prohíbe el uso de vestuarios que sean contrarios e incompatibles con el pudor, la discreción y moderación que deben imperar en festividades patrias, donde prevalecerá la solemnidad de la celebración. Artículo 17.—Las bandas estudiantiles deben demostrar disciplina, coordinación de pasos y estudio musical en sus interpretaciones durante las celebraciones patrias, así como aseo y buena presentación personal. Artículo 18.—En los desfiles se debe interpretar música nacional acorde con la celebración. Puede interpretarse música clásica, tradicional costarricense o hispanoamericana.
Artículo 19.—Los centros educativos que no son parte de los distritos centrales y, corresponden a ciudades o poblaciones pequeñas, pueden realizar los desfiles en sus propias comunidades. Artículo 20.—Los desfiles se inician con el Pabellón Nacional cuando asista el Presidente de la República, y en los demás casos con la Bandera Nacional, debiendo observarse la conducta apropiada en proporción a la solemnidad de la celebración patria. CAPÍTULO III
De los actos cívicos Artículo 21.—En los actos cívicos, como mínimo, deberán observarse las siguientes reglas de organización:
a) Previo al inicio de la actividad, se dará el ingreso al recinto de los invitados especiales. b) La actividad iniciará con el ingreso del Pabellón Nacional, cuando participe el Presidente de la República, o con la Bandera en los demás casos.
c) El saludo a la Bandera, se efectúa colocando la mano derecha en el pecho. d) En presencia de banderas de otras naciones, el Pabellón Nacional se ubicará primero, a la derecha de los demás. Solo se deberá utilizar un Pabellón Nacional por celebración.
e) Deberá entonarse en su totalidad la canción “A la bandera de Costa Rica”, salvo que en razón del tiempo o alguna otra eventualidad se recomiende su ejecución parcial. f) Los invitados se situarán con la siguiente precedencia: el de mayor jerarquía presidirá al centro y el resto será distribuido en orden descendente tanto a la derecha como a la izquierda. Si al acto asiste el Presidente de la República, serán los funcionarios de la Presidencia de la República o del Ministerio de Relaciones Exteriores los que establezcan la ubicación de los invitados, atendiendo los criterios del Protocolo y Ceremonial del Estado. g) En actividades donde no participe el Presidente de la República, pero sí el Ministro de Educación, éste presidirá el acto, continuándose el orden descendente establecido. h) Se hará la presentación de la actividad. i) El uso de la palabra se concederá en orden de precedencia de menor a mayor jerarquía. Es recomendable que el uso de la palabra no sobrepase de cinco minutos, por cada orador. j) Concluido el acto cívico, se retira la Bandera o el Pabellón Nacional y, posteriormente, los invitados especiales. Artículo 22.—En el acto cívico tienen la obligación de participar, el personal docente y administrativo docente y todas las secciones o grupos de estudiantes de la institución educativa, sin perjuicio de la participación del personal administrativo que así lo desee. La organización del acto cívico, a lo interno de cada institución, corresponderá al Director de la institución, en conjunto con una comisión de docentes y estudiantes que integrará oportunamente. Artículo 23.—En lo no regulado se aplicará supletoriamente lo establecido para la organización y ejecución de los desfiles
CAPÍTULO IV
Del régimen disciplinario Artículo 24.—La inobservancia de las presentes disposiciones acarreará la aplicación de acciones disciplinarias para los educadores y los educandos, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto del Servicio Civil y el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Artículo 25.—El presente Reglamento rige a partir de su publicación. Dado en la ciudad de San José, a los nueve días del mes de agosto del dos mil cinco. ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El Ministro de Educación Pública, Manuel Antonio Bolaños Salas.—1 vez.—(Solicitud Nº 44232).—C-101530.—(D32609-73411).
Sistema Costarricense de Información Jurídica. Poder Judicial. Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública. Extraído el 25 de agosto de 2010, http://www.pgr.go.cr/scij//Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param 1=NRM&nValor1=1&nValor2=55455&nValor3=60765&strTipM=FN
desde
CONTENIDOS ANUALES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA C.T.P. SANTO CRISTO DE ESQUIPULAS
Meses
Unidad de Estudio
Febrero
marzo
Abril
mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
D
Hor as
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1
Equipo y Materiales 30
Demostrar habilidad y destreza en el uso adecuado de instrumentos y materiales de Dibujo Técnico. Rotulado
Aplicar el principio de trazos básicos para la conformación de letras verticales. Demostrar habilidad y destreza en la elaboración de rótulos. Tipografía
Aplicar técnicas de trazo a mano alzada.
30
24
12
12
36
12
12
Diseñar tipos de letras que se pueden emplear en mensajes publicitarios. Emplear paquetes de dibujo computarizado para diseñar letras.
12
Procedimientos Geométricos
40
Interpretar el significado de los elementos técnicos que intervienen en el dibujo geométrico. Emplear los instrumentos de dibujo técnico, apropiados en el trazo de elementos geométricos. Aplicar los procedimientos técnicos en el trazado de perpendiculares. Aplicar los procedimientos técnicos en el trazado de paralelas y ángulos que se usan en Dibujos Técnicos.
4
4
4
6
Aplicar procedimientos técnicos que requieren para construcción de diferentes tipos triángulos.
los se la los de
Meses
Unidad de Estudio Construir polígonos regulares aplicando procedimientos técnicos. Elaborar dibujos técnicos que contienen tangencias y curvas de enlace. Percepción Visual
Explicar el fenómeno de la percepción visual que se emplea en el diseño gráfico. Aplicar técnicas visuales como estrategias de comunicación. El Color
6
Febrero
marzo
Abril
mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
D
Hor as
12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1
8
8
30
12
18
36 18
Aplicar la teoría del color en la elaboración de trabajos gráficos. Aplico programas computacionales para dar color a diseños gráficos. Proyecciones
Describir gráficamente objetos, mediante vistas, utilizando instrumentos de dibujo técnico. Aplicar los principios del sistema de representación diédrica, para la descripción gráfica de objetos en el tercer cuadrante. Aplicar los procedimientos adecuados para representar objetos mediante dibujos pictóricos.
18
36
12
12
12
PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE
TALLER EXPLORATORIO DIBUJO TÉCNICO Más allá de un perfil de salida, el taller lo que busca es generar ciertas inquietudes y desarrollar aptitudes en los estudiantes para que luego pueda tomar una mejor decisión al momento de elegir especialidad (Colegios técnicos) de ahí que se plantea la siguiente descripción y los siguientes objetivos generales:
DESCRIPCION Cuanto más atractivo sea el taller exploratorio, más beneficioso será para el educando. Podrá demostrar, con más soltura y seguridad, las competencias para las que está preparado. Desde esta perspectiva, el taller exploratorio de Dibujo Técnico; se constituye en una alternativa más, para facilitarle al estudiante de tercer ciclo, la posibilidad de descubrir si posee aptitud para realizar trabajos gráficos. Este taller combina técnicas de trabajo normalizado y técnicas de dibujo a mano alzada. Incluye unidades de estudio tales como: equipo y materiales, rotulado, tipografía, procedimientos geométricos, técnicas de coloreado, percepción visual y sistemas de proyección.
OBJETIVOS GENERALES
- Ofrecer al estudiante la oportunidad de explorar se posee las habilidades y destrezas que se requieren para realizar trabajos de Dibujo Técnico.
- Brindar al estudiante la oportunidad de descubrir aptitudes y actitudes hacia una actividad técnica concreta.
- Facilitar una escogencia acertada de la especialidad en que se matriculará el estudiante, en la Educación Diversificada.
- Propiciar la ejecución de trabajos de Dibujo Técnico; de acuerdo a los parámetros de calidad y estética, previamente establecidos.
LISTA DE ESTUDIANTES
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional Educación Occidente C.T.P. SANTO CRISTO DE ESQUIPULAS Teléfono 2453 3107
Lista de Alumnos Octavo Grado Nombre alumno (a)
Cédula
Fecha de nacimiento
1
BLANCO ARAYA IVONNE YULIANA
2-0839-0112
25-feb-03
2
CALDERON QUESADA JOSE DE LOS ANGELES
2-0841-0926
30-may-03
3
CARRILLO ARAYA DONOVAN JOSUE
2-0850-0151
03-feb-04
4
CONEJO CALDERON ESTEFANY MARIA
4-0263-0314
29-feb-04
5
JIMENEZ CHAVARRIA ELENA PRISCILA
2-0852-0895
19-abr-04
6
MORA BADILLA MAIDELYN DE LOS ANGELES
2-0850-0123
26-ene-04
7
OBANDO MORA LUIS ANDRES
2-0846-0300
05-oct-03
8
ROJAS HERRA RANDALL JOSUE
2-0854-0549
18-jun-04
9
SANCHEZ ZUÑIGA BARIAN
2-0847-0548
10-nov-03
10
VARELA CARMONA NAYUBEL MARIA
2-0838-0465
10-feb-03
Hombres
Mujeres
Total
5
5
10
MES DE AGOSTO
PLANEAMIENTO, CRÓNICA, MUNITA Y MATERIALES
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de Occidente Planeamiento Didáctico Circuito:06 Curso Lectivo: 2018
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Nombre y Apellido del Docente: Arq. Marco Tulio Murillo Quesada Esquipulas Nivel: Décimo
Centro Educativo: CTP Santo Cristo de
Fecha: 09 de agosto de 2018
Eje temático: Cortes y secciones
Cantidad de horas: 3 horas
Objetivo General: Desarrollar en los y las estudiantes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas en el uso de las normativas vigentes para la representación de cortes y secciones.
Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas Modalidad: Industrial
Especialidad: Mecánica de Precisión
Sub-área: Dibujo Técnico
Año: 2018
Unidad de Estudio: Cortes y secciones
Tiempo Estimado: 2 horas
Nivel: Décimo
Propósito: Desarrollar en los y las estudiantes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas en el uso de las normativas vigentes para la representación de cortes y secciones.
Educar para una nueva ciudadanía
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de Occidente Planeamiento Didáctico Circuito:06 Curso Lectivo: 2018
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
-Aplicar la normalización •Aplicación de cortes internacional para mostrar detalles vigente, internos. establecida por las diferentes organizaciones (IS0, ASA, UNE, DIN), para la representación de cortes y secciones. (Normas internacionales de calidad).
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
VALORES Y ACTITUDES
Cada docente
Saludo y bienvenida Realiza una reflexión Pasar lista Explica o cita el concepto de elevaciones, plantas, cortes y secciones. Explica y determina el tipo de corte y sección que requiere un objeto según sus características.
Cada Estudiante
Menciona el concepto de cortes y secciones. Reconoce el tipo de corte y sección que
Educar para una nueva ciudadanía
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
TIEMPO
Cada Estudiante • Gratitud por los aportes de los compañeros.
•Aplica la normalización internacional vigente, establecida por las diferentes organizaciones (IS0, ASA, UNE, DIN), para la representación de cortes y secciones. (Normas internacionales de calidad).
3 horas
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de Occidente Planeamiento Didáctico Circuito:06 Curso Lectivo: 2018
requiere un objeto según sus características, esto mediante el corte de piezas de un motor de motocicleta (en taller). Elabora la representación diédrica de una pieza con el respectivo corte, según sus características mediante el uso del computador (programa AutoCAD).
Educar para una nueva ciudadanía
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de Occidente Planeamiento Didáctico Circuito:06 Curso Lectivo: 2018
MINUTA Nombre y Apellido del Docente: Arq. Marco Tulio Murillo Quesada Esquipulas Nivel: Décimo
Centro Educativo: CTP Santo Cristo de
Fecha: 09 de agosto de 2018
Eje temático: Cortes y secciones
Cantidad de horas: 3 horas
Objetivo General: Desarrollar en los y las estudiantes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas en el uso de las normativas vigentes para la representación de cortes y secciones. Minuta de clase Tiempo 7:00am a 7:10am
7:10am a 7:25am
7:25am a 7:50am
Jueves Pre-enseñanza: La docente saluda a sus estudiantes, realiza una reflexión, pasa lista y hace unas preguntas de rutina para repasar los temas antes vistos en clase. Actividad de inicio: El docente hace esta actividad para introducir el tema con facilidad y que los alumnos tengan un conocimiento previo de lo que se explicará más adelante en la presentación del tema. Es aquí donde él explica con una pieza mecánica la importancia de los cortes y el cómo se pueden realizar Presentación del tema: El docente desarrolla el tema y explica los diferentes tipos de cortes y elevaciones utilizando el computador y el programa para la representación digital (AutoCAD). Asimismo, clasifica en la pizarra (proyector) los diferentes tipos A-A, B-B, cuando se requieren más cortes, etc. Educar para una nueva ciudadanía
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de Occidente Planeamiento Didáctico Circuito:06 Curso Lectivo: 2018
7:50am a 8:30am
8:30am a 9:30am
9:30am a 10:00am
El profesor muestra imágenes en las que aplica algunos de los cortes, y hace que los estudiantes puedan categorizarlos participando ante las preguntas del profesor. Ellos contestan preguntas que hace la docente relacionadas con la temática que se está explicando y por último él le solicita a los estudiantes que le colaboren también con la clasificación de las imágenes en las diferentes categorías yendo a la pizarra y señalando/marcando la correspondiente. Actividad #1 de práctica: el profesor envía vía correo unas prácticas/fichas en donde ellos deben clasificar las imágenes que se muestran en las siguientes categorías: Corte, secciones, elevaciones y plantas Actividad #2 de práctica: El docente conduce a los estudiantes al taller, donde les asignas funciones a todos los estudiantes para el buen manejo del taller, a un grupo de 4 estudiantes (los cuales rotan) les entrega una pieza de motor de motocicleta para que realicen un corte. Ellos deberán poner en práctica lo estudiado y poder clasificar las diferentes vistas que pueden observar de la pieza. Actividades de cierre: Los estudiantes vuelven al aula de dibujo y a partir de diferentes imágenes proyectas sobre el motor de motocicleta, desarrollan bocetos que correspondes a las diferentes vistas observadas en el taller.
Educar para una nueva ciudadanía
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de Occidente Planeamiento Didáctico Circuito:06 Curso Lectivo: 2018
CRÓNICA Nombre y Apellido del Docente: Arq. Marco Tulio Murillo Quesada Esquipulas Nivel: Décimo
Centro Educativo: CTP Santo Cristo de
Fecha: 09 de agosto de 2018
Eje temático: Cortes y secciones
Cantidad de horas: 3 horas
Objetivo General: Desarrollar en los y las estudiantes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas en el uso de las normativas vigentes para la representación de cortes y secciones. Crónica de clase Fecha Jueves 09 de Agosto de 2018
Logros Se pudo cumplir con todas las actividades propuestas en el planeamiento didáctico.
Ventajas Les gustó mucho el trabajar en el taller (uso de herramientas). Gracias a esto (desde que se les mencionó que trabajarían en taller) los estudiantes se sintieron motivados a participar en las diferentes actividades propuestas por la docente.
Educar para una nueva ciudadanía
Limitaciones Algunas herramientas del taller no estaban en condiciones adecuadas por lo que debieron esperar bastante tiempo a que algunos compañeros desocuparan las mismas. En algunas computadoras el programa AutoCAD no corre de manera adecuada.