PFC NADER-PODESTA

Page 1

LAB 34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

G.P.S

1


LAB 34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

2

G.P.S


PFC Francisco Nader Marco Podestรก

3


4


LAB 34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

G.P.S

En agradecimiento al apoyo de los amigos y la familia, de quienes siempre estuvieron cerca, a José, Juan y Mariana, por la paciencia, y el cariño que siempre me han brindado. Francisco. A mi lo. A esa banda linda que me empuja y está al firme en los momentos precisos. Para Nico, Seba y mis padres , que supieron seguir paso a paso el camino transitado. Marco.

5


Proyecto Final de Carrera de Francisco Nader Marco Pdestá Tutor Horacio Flora Coordinador de PFC Lucía Bogliaccini Pedro Calzavara Director de proyectos Marcelo Danza Asesores Estructura: Daniel Chamlian Acondicionamiento Sanitario: Gabriela De Tomasi Acondicionamiento Lumínico y Eléctrico: Nicolás Rebosio Sostenibilidad e impacto ambiental: Rafael Bernardi Construcción: Roberto Monteagudo Taller Danza Facultad de Arquitectura Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, 2011

6


A quienes hicieron posible que esto se materialice por el apoyo y el esfuerzo un eterno agradecimiento a: Natalia Olivera, Astrid Steffansson, Natalia Rivero, Manuel Zapata, Virginia Rubio, Elena Roland, Lucía Stagnaro, Matias Pereira, Ignacio Percovich, Romina Maidana, Ignacio Berro, Ignacio Figueroa, Kaio Podesta y Carlos Meier. Francisco y Marco

LAB 34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

G.P.S

7


LAB 34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

8

G.P.S


Indice.

Lab Agradecimientos índice 00- Intro

04 08 10

Una introducción retroactiva. Paisajes de la Retina. Relaciones. Objetos.

01- Paisaje

12 14 15 16 18

Artificio Naturaleza Seis Claves para entender el laboratorio contemporáneo. Los Agentes Seis naturalezas, Seis artificios , una nueva naturalidad Hotel Remota. Termas de puritana. Salto del Penitente. Guggenheim de Guadalajara. Parque Biblioteca España. Termas de Vals.

20 24 26 30 32 33 34 35 36 37

Transparencia. Una categorizacion particular de paisaje. Paisajes Locales.

38 40

El sistema serrano en el microscopio. Ubicación, Delimitación y Caracterización general. Sierra de las Ánimas Naturartificial Huellas/Historia Monte Nativo Sistema Serrano Diagnóstico.

42 44 46 48 50 51 52

02- Laboratorio Premisa. Paisaje Reactivo/Enzimas. Datascape del laboratorio. Cartografía. Prototipologías Pixel Dolmen Impluvium Cinético

03- Artificio

- Genética Generacion de la forma. Datascape del artificio Estación Ambiental Estación Laboratorio Ubicación Geometrales anteproyecto. Imágenes

- Anatomía Impacto ambiental. Sierras Monte Nativo Sostenibilidad Aproximación a Cert. Leed Albañileria. Geometrales. Construcción Mapa de detalles Detalles. Planillas. Materiales. Acondicionamiento Sanitario. Acondicionamiento Térmico Acondicionamiento Electrico Estructura - Huella

54 56 58 62 64 66 68 72 76 80 84 85 86 94 96 99 100 102 116 130 132

142 158

184 196 202 216 230

9


LAB 34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

10

G.P.S


00-INTRO

11


UNA INTRODUCCIÓN RETROACTIVA PFC. Taller Danza - Universidad de la Republica Montevideo, Uruguay. 2011

Planteo. En la asignatura Proyecto el objetivo es formar al estudiante en todos los temas involucrados en la concreción de la arquitectura, a la escala del edificio, considerados desde una óptica de síntesis. El ejercicio consiste en un proyecto integral de arquitectura, de naturaleza profesional, en el que se sintetizan todas las competencias adquiridas en la carrera, por lo cual el proyecto debe someterse a apartados específicos relativos al área tecnológica, para lograr que la obra arquitectónica sea capaz de brindar las prestaciones de confort, estabilidad y durabilidad que se le exigen en un entorno ambiental, socioeconómico y productivo determinado. Partida del ejercicio. El proyecto Paisaje Reactivo busca una mirada sobre la disciplina diferente a lo habitual en nuestra casa de estudios. Se plantea un interés en las reflexiones teóricas entendiendo que retroalimentan, originan y delimitan las resoluciones técnicas a formular. El edificio surge como la sumatoria compuesta de ambas partes. Objetivos. El interés se centra en la relación entre arquitectura y paisaje, entendiéndose como un campo de experimentación contemporáneo con gran potencial para interrogar, exigir, estirar, aprender, cuestionar y reproponer desde el ejercicio proyectual tectónico. Desdoblar este marco conceptual en estrategia proyectual intensifica su posición subjetiva y deviene en punto de partida para nuevas reflexiones. Es tanto final como partida. Producción. Se presenta un producto abierto, cuyo comienzo se toma desde un camino conceptual previo, existente; que lo guía hacia un modo de síntesis de las reflexiones e incertidumbres que surgieron, modificaron y alimentaron un año de intenso trabajo. La tesis se organiza desde lo general hacia lo particular, estableciendo su inicio desde una investigación conceptual general que se convierte en marco de un proyecto tectónico. Así, el artificio se concibe desde la necesidad que entendemos requiere la arquitectura de ser local, tanto a nivel temporal (reflejo de su tiempo) como espacial ( vivida desde la experiencia del individuo y creada con medios locales para un territorio particular). A su vez compila el registro de producciones paralelas que nutren aproximaciones hacia la propuesta, las fotografías de dos maquetas y los insumos de la presentación son incluidos permitiendo su permanencia. Replanteos. Nuestro proyecto final de carrera representa el cierre de una etapa de estudios. Nos replantea el posicionamiento disciplinar, el carácter de la arquitectura se reinventa subjetivamente, se estira y diluye entre sus subsistemas y las disciplinas paralelas, convirtiéndose en un compendio entre ciencias, disciplinas, paisajes y territorios conceptuales. La disciplina crece perdiendo su protagonismo tectónico. 12


procesos de informaci贸n.

0.00001 variable tect贸nica

13


Paisajes de la retina. La calidad cromática de los paisajes se asocia a sus grados de naturalidad, a ideales culturales de placer y ocio, así, una playa paradisíaca es asociada al azul, al cian, en busca de un cielo y un océano, un bosque idílico al verde, a la naturaleza virgen. Las técnicas de branding contemporáneas fomentan ese espíritu, el azul para los viajes, el verde para lo ecológico, lo lineal, lo inmediato, lo instantáneo. El amarillo surge como lugar intermedio, un entre-paisajes, ni puro, ni radical, un mestizaje, sin pretensiones de salvaguarda pero sin miradas esquivas. Desde lo local, lo uruguayo, desde la gama cromática de la flora autóctona, o el agua no-azul de los ríos. Desde un paisaje propio, característico, con huellas humanas. Conocedor de sus virtudes y sus carencias, en ese punto, entre lo idílico y lo perdido. Es paisaje, es humano, es amarillo...

14


Relaciones. La tesis se compone de una sumatoria de elementos individuales interrelacionados. Cada capítulo se retroalimenta del resto marcando su relevancia, haciendo énfasis en su necesidad de presencia. Así se concibe una forma de revelar un orden de lectura complejo, mediante links o atajos entre páginas que se entienden complementarias. Una articulación con mayor grado de libertad permite una lectura abarcativa, donde el ingreso a la profundización de un elemento no implica la pérdida de información general. A su vez la gama cromática da continuidad y permite la lectura global de los productos. La maqueta 1/10000, la maqueta 1/50, la presentación digital y el material impreso se reconocen como un producto único. El paisaje estudiado se convierte en contenido y se formaliza en el producto, en su organización, su formato y sus valores cromáticos.

15


16


17


PAISAJE

01-PAISAJE 18


“Todo lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial, y éste ha dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos artificiales arquitectónicos (…). Así modificando el punto de vista, el paisaje pierde su inercia y pasa a ser objeto de transformaciones posibles; es el paisaje lo que puede proyectarse, lo que deviene artificial. ” Ábalos, Iñaki y Herreros, Juan. “Ábalos & Herreros”. Revista 2G nro. 2, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

19


ARTIFICIO. NATURALEZA.

el pasiaje pintoresquista. “la naturaleza sobre el artificio” el paisaje moderno. “el artificio sobre la naturaleza” el paisaje contemporaneo. “el laboratorio complejo” “Sin embargo el objetivo iba más allá de la simple función. Las pinturas de la Campiña romana de Claude Lorraine, de Poussin, y de Salvator Rosa, una celebración de la naturaleza, llegaron a obsesionar a los poetas y a los escritores y configuraron el concepto de una naturaleza idílica, que sin embargo estaba claro que no había existido en el paisaje medieval. Tuvo que ser inventada.” Ian McHarg

20


“La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca” Le Corbusier.

Una clave para entender la aproximación de Le Corbusier a la dualidad entre técnica y naturaleza, que funcionan como dos tensores de su trabajo, reside en esa necesidad un tanto juvenil de racionalizar los fenómenos de la naturaleza y abstraerlos hasta alcanzar leyes que permitan ponerlos en relación con la máquina, y la progresiva infección de su pensamiento por la seducción de lo orgánico. Le Corbusier, desde el principio, siente una cierta atracción por lo pintoresco –estética en la que fue formado por sus maestros en su Suiza natal, al fin y al cabo–, que va creciendo con el paso del tiempo y eclosiona con la capilla de Ronchamp. Y si digo «pintoresco» es porque hay semejanzas literales con los tratadistas pintorescos. Por ejemplo, a partir de cierto punto, Le Corbusier comienza a hablar del espacio indecible o inefable, una expresión que bien podrían haber utilizado los representantes de esta corriente. Hay un poema fundacional muy conocido de la tratadística pintoresca, de Alexander Pope, en el que se dice: «Escuchemos al genio del lugar, él nos dicta cómo hay que trazar el jardín y la casa». Y el espacio inefable al que Le Corbusier se refiere es, en efecto, un espacio sonoro, acústico, que incluso tiene forma de oreja, y nos habla de una especie de resonancia, de vibración entre los elementos de la naturaleza y los elementos de la arquitectura. Digamos que estos dos polos, el de la visión «maquínica» y el de la visión «pictórica», por así decirlo, provocan una tensión que recorre toda su obra. IÑAKI ÁBALOS 21


NATURALEZA / ARTIFICIO el pasiaje pintoresquista. “la naturaleza sobre el artificio” el paisaje moderno. “el artificio sobre la naturaleza” el paisaje contemporaneo. “el laboratorio complejo”

“El propósito del arte, la escultura y la música no es reproducir o inventar unas formas, sino captar unas fuerzas. La arquitectura, además de captarlas, tiene también que organizarlas. No existe el territorio en estado natural, sino que es el producto de una evolución paralela, y de largo alcance, de la comunidad que lo habita y del ambiente. Los artistas han sido los primeros en poseer la capacidad de hacerlo visible y de analizarlo, poniendo de manifiesto algunas de sus características. Por el contrario, los arquitectos se han distinguido siempre por su voluntad de refundarlo, diferenciándolo del paisaje. En los últimos años, los arquitectos han encontrado en los modos de operar del arte un estímulo capaz de fortalecer su propia disciplina, siempre autorreferencial. De ese modo, el paisaje, tal como había sucedido en las obras de los años setenta del land art, se ha convertido en un material con el cual poder reconstruir el territorio en el que vivimos.” Luca Galofaro.

22


The lightning field. 400 postes de acero de 5 cms de diámetro por 6 metros de alto, dispuestos en una milla cuadrada en Nuevo México. 1976-77. Obra de land art financiada por la Fundación Dia Center , El Campo Iluminado aparece como una gran estructura que se encuentra con las manifestaciones caprichosas del cielo y su silencio, interrumpido por el tronar de los rayos. Dice de María que el territorio no es el marco23 de la obra, es parte integrante de ella, no puede separase del sol, de la línea de las montañas y del desierto.


SEIS CLAVES PARA ENTENDER EL LABORATORIO CONTEMPORANTEO

24


LABORATO RIO

ARTIFICIO

01.

02.

el paisaje ha dejado de ser un fondo neutro sobre el cual se destacaban objetos artificiales arquitectónicos más o menos vocacionalmente escultóricos para convertirse en objeto de interés primario...

amalgamas de elementos naturales, tradicionales y de alta tecnología cuyos efectos estéticos y posibilidad de producir una arquitectura capaz de representar a nuestro tiempo sólo pueden explorarse de forma privilegiada desde nuevos laboratorios proyectuales.

SISTEMAS

04.

El paisaje se descubre de la superposción de la actividad humana sobre la naturaleza. e incluye las adaptaciones sobre el medio para haecerlo productivo, parcelaciones áreas cultivadas, minería, forestación y desforestación, ganaderías etc...

MAGNITUD

05.

Todos los sistemas de construcción natural y artificial concebidos a partir de criterios medioambientales actualizados implican una nueva concepción estética del paisaje y de la arquitectura... enfrentan al arquitecto con la aparición de nuevos cánones estéticos en gran medida aún por explorar...

OPERACIONES

03.

el paisaje supone operaciones selectivas de transofrmación del medio físico natural para adecuarlo al uso y a la experiencia estética humana, la cual implica una composición hibrida de elemntos naturales y artificiales actuando como un todo.

AMALGAMA

06.

una materialidad hibrida que implica una transofrmación profunda de los ideales estéticos en sintonía con el mestizaje de nuestros paisajes humanos...

las nuevas técnicas del paisaje son múltiescalares y multidisciplinaries, comprender una nueva escala y la verdadera magnitud de lo observado.

Fuente: Ábalos, Iñaki “Atlas Pintorescoeros”. vol.1 el observatorio

25


LOS AGENTES El laboratorio contemporaneo comprende la intervención de tres agentes activos, que se interrelacionan, fusionandose y disolviendose. Su protagonismo varía permanentemente y genera un mapa complejo de información que se reinterpreta subjetivandose segun modismos culturales, épocas o localidades. HOMBRE. Huellas. artificialidades sobre paisaje TERRITORIO. Escala, aisalmiento, geografia, naturalidad. TECTÓNICA. Formaliza, define, delimita, especula.

HOMBRE. TERRITORIO. TECTÓNICA.

26

"...El paisaje es un cuerpo múltiple y sensible, cargado de misteriosas energías, que rueda fatalmente sobre nosotros, con la clave de nuestro propio destino. A formas distintas de hombre, corresponden distintas interpretaciones del paisaje...." Jorge Oteiza Interpretación de la Estatuaria Megalítica Americana


“Se ha dicho, y se repite con frecuencia, que el paisaje es un estado del alma. Es verdad que el estado desolado del alma obliga al hombre a su ingreso en el paisaje. Y otro estado del alma es el del hombre que regresa victorioso del paisaje. Hay idas y regresos, incesantes viajes del hombre al paisaje, digo, en el proceso formativo de una cultura” Oteiza, Jorge de “interpretación estética de la estatuaria megalítica americana”p.106

La obra “Elogio del horizonte” de Eduardo Chillida (1924-2002) trata según sus palabras de “ayudarle al hombre a pasar de su medida, que es mucho menor, a otra, la de la escultura. Y de esa otra, a la del espacio, la del cielo, la del universo... Ayudarle a poder volar. Se trata de ir alcanzando límites para poder irse (...) he buscado la escala que me ha parecido justa para ayudar al hombre a pasar de lo pequeño que es, a la grandeza del horizonte. (...) La obra, lo que pretende, es ayudar, ser un peldaño, una ayuda para pasar de la mínima dimensión que tenemos a la enorme dimensión del cosmos y de su definición frente a la curvatura de la tierra. que es el horizonte”.

"El arte no reproduce las cosas visibles, sino que hace cosas visibles... (puesto que) el artista contempla las cosas que la naturaleza dispone, ya formadas, ante sus ojos, y lo hace con una mirada penetrante. Y cuanto más a fondo las penetra, tanto más fácilmente logra desplazar el punto de vista de la mirada anterior; tanto más se le imprime en la mente, en vez de una imagen natural definida, la imagen esencial y única, la de la creación como génesis" Paul Klee

27


El territorio es “la construcción de una red de relaciones (espacio comunicacional humano), dentro de la cual se dan operaciones que portan el sentido de agenciamiento, de pertenencia e identidad, a partir de las cuales se configuran los arreglos espaciales y temporales de una cultura” A.R. Malpartida y L. Lavanderos. “Ecotomo: A nature or society-nature relationship?”.

“Los tomates manipulados genéticamente son más rojos, más redondos, más grandes, y seguramente son más sanos que los de nuestros jardines. (…) El diseño humano ha hecho de la naturaleza algo más natural que natural: ahora es hipernaturaleza. Es una simulación de una naturaleza que nunca existió. Es mejor que la cosa real; la naturaleza hipernaturaleza siempre es un poco más bonita, más impermeable y más segura que la del viejo tipo. Seamos honestos: en realidad es cultura. Cuanto más aprendemos a controlar los árboles, los animales, los átomos y el clima, pierden más carácter natural y entran en el ámbito de la cultura.” Koert van Mensvoort, June 2006. Published in Vermeulen, Alex (editor) (2006). Sun enlightment, States of Nature. Syndicaat, ISBN: 87-1762457-900-4

28

"El lenguaje espacial aparece así, en un primer momento, como un lenguaje por el que una sociedad se significa ella misma" (Greimas, 1980).


“I expressed myself by means of nature. But if you carefully observe the sequence of my work, you will see that it progressively abandoned the naturalistic appearance of things and increasinngly emphasized the plastic expression of relationships." Piet Mondrian Dialogue of the New Plastic, 1919

“El sabor de la manzana (declara Berkeley) está en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta misma” J. L. Borges

“El paisaje, en tanto que resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, es un producto social. Los paisajes reflejan una determinada forma de organizar y experimentar el territorio y se construyen socialmente… Por eso las miradas sobre el paisaje son tan diversas y, por ello mismo, a menudo opuestas… y en ningún caso gratuitas. En realidad, sólo vemos los paisajes que deseamos ver, es decir aquellos que no cuestionan nuestra idea de paisaje construida socialmente, producto, a su vez, de una determinada forma de aprehensión y apropiación del espacio geográfico.” Nogué, J. “La construcción social del paisaje”. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2007.

29


SEIS NATURALEZAS SEIS ARTIFICIOS UNA NUEVA SENSIBILIDAD

30


Hotel Remota Germán del Sol

Termas de Puritana Germán del Sol

Salto del Penitente Marcelo Guanlano, Martín Gualano

Guggenheim de Guadalajara Jean Nouvel

Parque Biblioteca España Giancarlo Mazzanti

Termas de Vals Peter Zumthor

31


Hotel Remota Germán del Sol EXPLORA Puerto Natales, Chile

La construcción en un territorio apartado supone por lo menos dos cosas: la invención de un paisaje y un esfuerzo exigido a la materia. los materiales movilizados para esta construcción se han preparado para enfrentar cierto abandono, el mismo que dio forma al paisaje donde se emplaza.

Remoto es tal vez, el lugar geométrico donde se cumple para cada uno el objetivo común de todo un viaje,.. es quizá, tomar una distancia que sea fecunda (viajar no es necesariamente irse a la punta del cerro) con la vida cotidiana de cada uno, para que desaparezcan los detalles sin importancia y se pueda entender la totalidad...

32

hotel remota


Termas de Puritana Germán del Sol EXPLORA

El color de la madera y el color en Atacama. Las pasarelas son de madera impregnada, teñida de rojo sin tapar la veta, formando un filtro contra los rayos ultravioleta que en Atacama destruyen más que la pudrición por hongos (que no hay) o las termitas (que tampoco hay)

La presencia excepcional del agua en el desierto chileno en este caso no es asumida como un recurso productivo para la agricultura. Un manantial termal ha posibilitado ancestralmente el recreo: esta intervención intenta cuidar la condición primaria y dulce de este suelo excepcionalmente húmedo, para el juego y descanso de lugareños y visitantes.

33


Salto del Penitente Gualano + Gualano Minas, Lavalleja, Uruguay

La construcción en un territorio apartado supone por lo menos dos cosas: la invención de un paisaje y un esfuerzo exigido a la materia. los materiales movilizados para esta construcción se han preparado para enfrentar cierto abandono, el mismo que dio forma al paisaje donde se emplaza. El material tal cual es, arquitectura en naturaleza, artificial en lo natural.

El proyecto no pretende imponer ni mimetizarse, marca una arquitectura abstracta, honesta, de materialidades sin acabados, del hormigón hecho roca. Interviene en el paisaje, respetándolo, intentando ser materia al igual que el sitio. El proyecto se resuelve en dos piezas que articulan en el paisaje, el parador que cuelga de la roca y emerge hacia el acantilado, agazapado, al ras del piso y el otro volúmen, el del camping,que recibe al paseante del arribo en automóvil.

34


Guggenheim de Guadalajara

Jean Nouvel

Una serie de ejes de visión cortan la masa para despertar los sentidos y la percepción del sitio. El visitante recompone el paisaje desde fragmentos. A través de este mecanismo espacial, los elementos fuertes del sitio son capturados para sentir emociones.

El paisaje de la Barranca en el monolito.

El monolito retiene la profundidad, la proximidad y la distancia, el borde, el vértigo .. Monolito como frontera entre la ciudad y la naturaleza. Masa en voladizo; parece inestable. Situado por encima del límite de los 1.500 metros, no supera el horizonte de proyección. La inculsión de la naturaleza real dentro del edificio, es matriz generadora de proyecto.

35


Santo Domingo, Colombia

Parque Biblioteca España Giancarlo Mazzanti

El proyecto es una secuencia de rocas habitables que buscan ser visibles desde el valle como símbolo de ciudad

Un paisaje que redefine la estructura plegada de la montaña como forma y espacio, de ahí surge su estructura de orden. Se busca potenciar los lugares de encuentro y amarrar la red de espacios públicos propuestos a manera de un gran “muelle” urbano que sirve como balcón hacia la ciudad, conectando el proyecto, los miradores desarrollados por la EDU y la estación del metro cable para así aumentar la cantidad de conectividades urbanas y lugares de encuentro en la ciudad.

36


Termas de Vals Peter Zumthor

"La construcción es el arte de configurar un todo con sentido a partir de muchas particularidades. Los edificios son testimonios de la capacidad humana de construir cosas concretas. El núcleo propio de toda tarea arquitectónica reside, para mí, en el acto de construir. Es aquí, cuando los materiales concretos se ensamblan y se levantan, donde la arquitectura pensada se convierte en parte del mundo real"

,

ATMOSFERA una conversación con la belleza. una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. No en todas las situaciones queremos recapacitar durante mucho tiempo sobre si aquello nos gusta o no, sobre si debemos o no salir corriendo de ahí. Hay algo dentro de nosotros que nos dice enseguida un montón de cosas; un entendimiento inmediato, un contacto inmediato, un rechazo inmediato. Algo bien distinto de ese otro pensamiento ideal que nosotros también poseemos y que también me gusta: pasar mentalmente de la A a la B de una forma ordenada. Naturalmente, conocemos bien la respuesta en el ámbito de la música.

37


Transparencia.

Una categorización particular de paisaje. “Transparencia es lema para corporaciones, gobiernos, universidades, y para instituciones de todo tipo y descripciones, para Internet y la manera en que nos conectamos con el mundo. Es casi imposible abrir un diario o revista en que no encontremos una referencia a transparencia generalmente enmarcada como una característica positiva, como un objetivo al que incuestionablemente debemos aspirar.” ASCHER, D. 2005. The Transparent State. Architecture and politics in postwar Germany. New York, Routledge, 273 p.

La idea de categorizar el paisaje a un nivel fenomenológico, establece un vínculo sensorial con la información, asume la situación cultural actual en relación al paisaje. El branding al que se someten los paisajes naturales o artificiales, la difuminación de límites entre lo natural y lo artificial, lo hipernatural, la idea del paisaje como objeto de consumo, la variación del valor de paisajes a proteger y su vínculo con la disciplina establecen un marco conceptual sumamente complejo, el cual requiere de nuevas categorías que permitan recomponer un panorama en una lógica contemporánea. La transparencia del paisaje surge como una cualidad construida desde estos conceptos, así establece un orden complejo para los nuevos esquemas. El grado de transparencia tradicionalmente implica el reconocimiento de un observador, y se define como cualidad del material. Proponemos establecer una nueva transparencia de carácter activa, donde el grado de aprehensión se base en la posibilidad de experiencia, en la relación entre el hombre, el territorio y la tectónica.

PAISAJE TRANSPARENTE “Nuestra condición actual se ha descrito en términos de un “éxtasis de la comunicación”. La oficina y el hogar modernos se ven inundados con reproducciones de imágenes y con información: noticias cada hora, en punto; avances de películas, clonadas en vídeo y alimentadas a goteo a través de la televisión por cable. Es una cultura de la copia,una sociedad de la saturación: la segunda inundación. El mundo ha sido “fotocopiado” hasta el infinito.” La anestética de la arquitectura.Neil Leach

Definimos un paisaje con alto grado de transparencia a aquel que incorpora variables de relación con el hombre y el territorio de un modo casi inmediato. Un paisaje transparente es fácilmente aprehensible, estéticamente aceptado por la mayoría y generalmente apropiado culturalmente. Su condición de transparencia deviene de su fácil accesibilidad, de su carácter idílico apropiable, la naturaleza o el artificio se abre así al hombre y se emplaza al servicio de su placer. Su alto grado de aceptación los vincula con su explotación turística, así, su transparencia genera su branding que la retroalimenta, potenciándose hasta la saturación (o hasta que cambie su aceptación cultural). El paisaje es absorbido en imágenes inmediatas, un hiperpaisaje que sin experimentarse se conoce y cuya realidad se consume en masa, la experiencia se separa de su carácter de realidad. Como lo ha afirmado el teórico francés Jean Baudrillard: “Vivimos en un mundo donde existe cada vez más información, y cada vez menos significado”

PAISAJE TRANSLUCIDO “La seducción por consiguiente puede contrastarse con la interpretación, mientras que la interpretación se esfuerza por traspasar la apariencia superficial en busca de alguna verdad subyacente, la seducción busca empujar al espectador dentro del mundo encantador de la superficie para no ir más allá.” La anestética de la arquitectura.Neil Leach

Un paisaje translucido opera desde una transparencia filtrada. En este caso una difícil aprehensión del mismo establece una demora en su antropización, permitiendo mantenerse por fuera del circuito del turismo en masa. Las variables de relación del ser humano con estos paisajes se ven afectadas por fuerzas territoriales, tectónicas o del hombre, que actúan favoreciendo un aislamiento parcial. Una naturaleza hostil, cuya razón estética no ha sido de fácil aceptación, un territorio devastado tectónicamente o un paraje de razones culturales o de seguridad ajenas al espectador generan una reformulación de los tiempos de apropiación. El paisaje translucido requiere un estudio profundo para su valoración, establece su propia necesidad de contenido imposibilitando o al menos dificultando su transformación en producto de turismo en masa, requiere y obliga a la interpretación en vez de la seducción. Su baja antropizacion y su condición de falta de valoración funcionan como claves de potencial que permiten su interpretación como áreas de oportunidad potencial para la disciplina. La posibilidad de ser experimentados y el poco branding lo convierten en un paisaje intermedio, generalmente “pasado por alto”. Los paisajes translucidos son paisajes entre paisajes, zonas olvidadas que devienen artificiales sin perder su naturalidad, que se perciben ambiguas, en un estado hibrido entre lo que son, lo que fueron y lo que podrían ser.

PAISAJE OPACO “Todo tipo de materia está a punto de desaparecer en favor de la información. Lo podemos ver también como un cambio de estética. Para mí, desaparecer no significa ser eliminado. Así como el Atlántico, que sigue ahí a pesar de que no podemos sentirlo cuando volamos sobre él. [...] Lo mismo pasa con la arquitectura: va a continuar existiendo, pero en estado de desaparición.” Virilio entrevistado por Ruby, Beckmann, 1998.

La alta opacidad de un paisaje lo caracteriza como externo, inapropiable. Su difícil apropiación humana lo realza como paisaje por descubrir, como estático o lejano, de difícil integración al mundo de las experiencias colectivas. Muchas veces estos paisajes son repetidos en imágenes pero su aprehensión se plantea como incompleta por la certeza de la imposibilidad de la experiencia. Son paisajes de potencial en stand-by, explotados a nivel de su propia ficción, reinterpretados culturalmente según la época o la disciplina, de fácil apropiación para el imaginario colectivo, de difícil o casi nula capacidad de activación desde la disciplina. Son paisajes descubiertos pero difusos. Existen en su estado de desaparición. 38


39


40


41


42


43


Ubicación, delimitación y caracterización general La Unidad Ambiental Sierra de las Ánimás se ubica al oeste del departamento de Maldonado y comprende las sierras de Betete, de las Ánimas, de Castellanos y de Carapé. Extendiendose superficie es de 13923 hectáreas (2,9% del departamento) (Brazeiro, 2010). Si bien es una unidad continua, presenta una zonificación interna dada por sus diferencias en relieve que se manifiestan con una zona al oeste con pendientes fuertes y una zona al este de pendientes moderadas. Es una de las Unidades del departamento de Maldonado con un alta grado de naturalidad (Brazeiro 2008), siendo el bosque nativo y los matorrales los ecosistemas naturales que ocupan una mayor superficie, acompañados por la actividad forestal de estas superficies.

LAB 34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

Sierr a de as

Ru ta 60

Án im as

Ar ro

Nueva Carrara

Gregorio Aznárez

Ru t

a

9 Cerros Azules

Ru ta 9 Pan De Azucar

al n. Estación las Flores b r Inte Bella Vista

Las Flores

Playa Hermosa

Ru ta 3 7

Playa Verde

Ru

Playa Grande

ta 1

Laguna del Sauce

Piriápolis Puer to de Piriápolis Punta Fría

Ocean Park Sauce de Por tezuelo

San Francisco

44

Punta Colorada

Punta Negra

Chihuahua Por tezuelo

Ensenada del Potrero


LAB

CERRO LARGO

AGUIAR

34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

oy oM alv in

F FA A CUEVA DEL TIGRE IGLESIAS a Zanja d e ñad as a la s Lagunit C

LAGUNITAS s

CUEVAS MALAS

ñada Zan a Cuevas Mala j Ca

TIGRE 2 HERMANOS

VICHADERO

TUPAMBAE

EXPLOTACIONES ACTUALES

CIMARRON

ZONA MOLINOS ZONA EUCALIPTOS

NEGRO

CANTERAS

Arroyo Tupambaè AREA BUFFER ZONA PRIVADA.

BETETE

ZONA FFAA AREA PROTEGIDA

av

o arr

Arr

o

N yo

ZONA VEG. NATIVA PADRONES CURSOS DE AGUA CAMINOS CUMBRES

45


Sierra de las Ánimas

Principales Valores Ambientales y Paisajisticos.

Las Sierras de las Ánimas es considerada como una de las Áreas Ecológicas Significativas (AES) del Departamento de Maldonado en el ultimo informe creado entre la Intendencia de Maldonado y la UdelaR , “INSUMOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES PARA LAORDENACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO” en donde se definen los principales lineamientos para la gestión ambiental y conservación del área. Destacándose su categorización a nivel Departamental de Maldonado esta AES esta reconocida específicamente como “Zona de protección paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad” por del Decreto 3867/2010 (Artículo 71, literal d), que establece medidas cautelares generales de manejo del suelo para el Departamento. La riqueza de especies potencial para aves y mamíferos en esta AES es de 153 y 34 especies respectivamente (Brazeiro 2010), convirtiendola en un área con un alto índice de biodiversidad y interes para la cosnservación del Sur del Uruguay . Cabe destacar la presencia de dos especies de anfibios dentro del área que se considerán de alta prioridad de conservación una especie endémica de Uruguay y otra de distribución restringida, la primera Sapito Orejas Miranda Melanophryniscus orejasmirandai, que cuenta con registros únicamente en el área de las sierras de las Ánimas y la segunda Sapito de San Martín Melanophryniscus sanmartini(SNAP, 2009). Destacándose que el área geográfica para Melanophryniscus orejasmirandai es muy reducida (entre los 400 y 500 metros de altura en la Sierra de Animas, Departamento de Maldonado en 2km2.

46


LAB 34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

LABORATORIO 47


EVENTOS SERRANOS

NATURA

la biodiversidad.

LOS SAPITOS DE DARWIN (género Melanophryniscus) Hasta el presente se han registrado para Uruguay seis especies de este género de pequeños sapos Langone 2003, Kolenc et al. 2005). Es probable que las especies de ecosistemas serranos estén siendo afectadas negativamente por el avance de la forestación, ya que las serranías donde habitan son tierras de prioridad forestal. Las áreas de ocupación reducidas de varias especies y su preferencia dietaria por hormigas con baja tasa de ácido fórmico (Maneyro y Langone 2001) probablemente hagan que estos anfibios resulten especialmente vulnerables a los cambios ambientales drásticos. Sin embargo, se desconoce completamente el efecto de las actividades agropecuarias tradicionales sobre estos anfibios, así como los aspectos genéticos y demográficos básicos de cada especie..

el monte nativo.

Como resultado de la adaptación de las especies a los distintos ambientes naturales del país, existen diferentes tipos de montes. El monte ribereño es el de mayor extensión y acompaña los principales cursos de agua. El monte serrano es la segunda formación boscosa en cuanto a su extensión y por su ubicación en las nacientes de casi todos los cursos de agua, cumple una función primordial en la conservación de las cuencas hídricas. El monte de quebrada acompaña los valles profundos excavados por cursos de agua que van del norte al sudeste del país y es el monte mejor conservado por las dificultades que presenta su explotación. Carrere (2001) señala que el monte indígena ocupaba originalmente un área mucho mayor, entre el 6% y el 25% del territorio. Se basa en la existencia de dos formaciones, los pseudomontes de parque y los “montes de alambrado” presentes en amplias zonas del país. En estas formaciones se observa la existencia de pocas especies con pocos árboles añosos dispersos en la pradera, como es el caso de los pseudo montes de parque, y la presencia de ejemplares jóvenes de esas y otras especies en zonas protegidas del ganado, como ocurre en el monte de alambrado, lo que da idea de que el área entera pudo haber estado cubierta de un monte de mayor extensión (Carrere 2001).

los vientos.

la piedra.

Complejo sierra de Las Animas: “El complejo sierra de las animas es una asociación de rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias generadas durante un evento de relajación extensional debido al la evolución de ciclo orogénico Brasilano, de época Neoproterozoica (580 Ma). Esta Formación extiende desde Piriápolis hasta unos pocos kms. Al SW de la ciudad Minas. Está integrada por rocas hipabisales y volcánicas con anfíboles sódicos. La roca dominante es una microsienita asociada con sienita (Roca de composición similar al granito pero con bajo % en cuarzo) , sienitas cuarzosas, traquitas y excepcionalmente micropegmatitas y riolitas. Esta Formación se sitúa entre los epimetamorfitos del Grupo Lavalleja-Rocha y las rocas consideradas como pertenecientes al zócalo antiguo.” Introducción a reseña geológica. Bach. Ignacio Figueroa

48


ARTIFICIAL

AGENTES PRODUCTIVOS

Los impactos en el ambiente se analizan considerando el grado de intensificación del uso de los recursos naturales, lo que determina diferentes grados de intervención, analizándose por un lado los sistemas a producción extensiva y por otro los sistemas intensivos (engorde y producción de leche). El principal impacto en el ambiente que genera la ganadería extensiva es la disminución de especies nativas de la flora en áreas de pasturas naturales. Los animales en pastoreo actúan sobre la pastura a través de la defoliación selectiva de las plantas, el pisoteo, la deposición de heces y orina y la dispersión de semillas. De estas actividades la defoliación es la que ejerce mayor poder modificador actuando a través de la frecuencia, intensidad y distribución espacial y temporal en relación al estado fenológico de las plantas (Harris 1978, Watkin y Clements 1978, citados por Boggiano 2003).Este impacto en la diversidad y estructura vegetal tiene un impacto directo en el resto de la biodiversidad nativa del ecosistema natural de praderas. “Las presión más importante sobre la Unidad Ambiental Sierra de las Ánimas se produce por el avance de la actividad forestal, que en la actualidad representa un 4% de la superficie y se encuentra en permanente aumento dada la aptitud forestal de los suelos.” Principales Presiones y Amenazas BACH, IGNACIO BERRO, NOTAS PARA PFC NADER PODESTA

SUELO PRIVADO/ FF.AA campo de prácticas militares. extensión/ 1400 hctas. Uso exclusivo de suelo de gran riqueza natural. Superficie con gran capacidad ociosa o avocados a la ganadería extensiva.

FORESTACIÓN de rápida rentabilidad, ocupa los balcones serranos, y reduce la existencia del monte serrano nativo junto con su fauna y grandes reservas de agua.

“La sustitución del tapiz herbáceo del ecosistema de pradera por plantaciones forestales genera necesariamente impactos en el ciclo hidrológico del agua debido, en primera instancia, a la ma- yor extracción de agua para el crecimiento de los árboles en relación con los requerimientos de las pasturas. Varios autores nacionales basados en estudios realizados en Australia y uno realizado en Uru- guay opinan que las plantaciones forestales en grandes masas boscosas, y en particular las de eucaliptos, reducen la escorrentía su- perficial y el drenaje profundo, los cuales son responsables de la recarga de acuíferos y la alimentación de arroyos (Pérez Arrarte 2007, UDELAR 2006, Delgado et al. 2006, Jobbágy et al. 2006). Sin embargo, respecto al efecto que puedan ejercer sobre el drenaje profundo, no existen aún evidencias claras en el país debido al escaso período de recolección de datos. Silvera et al. (2006) opinan que debido a la menor retención de agua en el suelo y menor escurrimiento superficial en las áreas foresta- das con Eucalyptus, debería existir un mayor drenaje profundo y recarga de acuíferos en el período invernal.” Geo Uruguay 2008.

PARQUE EOLICO SIERRA DE LAS ANIMAS. DEPARTAMENTO de MALDONADO EMPRESA: DARINEL Inc.S.A. INFORMACION DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO. o PADRONES: Nros.30.647; 30.646, 9.153, 4.237, 31.185 y 30.907. o Sección Catastral: 5ta del Departamento de MALDONADO. o Paraje “Abra de Betete” o Tenencia actual y vínculo previsto para el proyecto con relación al predio seleccionado: esta previsto la realización de contrato de arrendamiento para la explotación de energía eólica 5) 9.153 lindero oeste de 168 has. 9306 m.c. (6 aerogeneradores) los cuales abarcan en conjunto una superficie de 1569 has, 1784 m.c. La alternativa de elección de estos padrones para la implementación del proyecto, se basa principalmente en la altitud que presentan los mismos y por estar localizados en una zona donde la intensidad de los vientos alcanza un potencial adecuado..

“La Sierra de Ánimas, la de Minas, los Cerros de Piriápolis y el Cerro Pan de Azúcar, han sido agrupados en una unidad geológica denominada “Formación Sierra de Ánimas” constituida por un enorme y prolongado macizo volcánico-hipabisal, que se extiende en forma lineal de Norte a Sur por más de 50kms., estando su extremo Norte en el Depto. de Lavalleja-Abra de la Coronilla/Estación Verdún y el extremo Sur en la localidad de Piriápolis.- Su ancho es de pocos kilómetros, pero la potencia (su espesor en medición vertical) varía entre 5 y 10 kms.(...) Tanta investigación que no se detiene, es producto en gran parte por la búsqueda de minerales de valor económico y en esta reducida región hay ejemplos desde antigua data: las sienitas del Cerro Pan de Azúcar se han utilizado en la construcción de Piriápolis, en el basamento del monumento a Artigas y su mausoleo; las calizas marmóreas de Cantera Burgueño para cal y cemento portland y ornamentación del Palacio Legislativo y Banco República; las sienitas de Cantera Guazubirá, comercializadas como “granito Guazubirá”; agua mineral Nativa; más al Norte, agua Salus; mármoles negros; cantera Cerro Cueva del Tigre; ruinas de antiguo horno de cal en el Betete; etc.- Los conglomerados del Cerro de las Ventanas podrían usarse para losas ornamentales.”

Instalación de un nuevo parque eólico en el territorio uruguayo, como fase del cambio de materiz energética que potencia la actual administración. empresa/ DARINEL Inc.S.A. ubicación/ Sección Catastral: 5ta del Dpto. de MALDONADO. Paraje “Abra de Betete” cantidad de aerogeneradores/ 58 extensión/ 2000 hcta.

CANTERAS/ ROCA, como variable de producción territorial. estracción específica de minerlaes para la cosntrucción, con grandes huellas en la formación serrana.

Reseña geológica. Bach. Ignacio Figueroa

49


HUELLAS HISTORIA “Por último y muy importante, el territorio es un proyecto, está siendo proyectado o necesita ser proyectado constantemente: el territorio es lo que va a ser muchas veces más de lo que es en este preciso momento.” “El territorio como palimpsesto” André Corboz

Territorio y hombres En siglos -o más bien milenios- pasados, algunas variedades de piedras ígneas que ofrece la sierra ( riolitas, basaltos, traquitas), recibieron la agradecida atención de primitivos grupos humanos,pertenecientes a antiguas culturas pre-cerámicas (Cerro de los Burros y otras), que encontraron en ellas la materia prima adecuada para elaborar sus artefactos: raspadores, bifaces, raederas, cuchillos, etc.-Estos testimonios líticos han venido siendo estudiados, permitiendo configurar junto con las áreas arqueológicas del Catalán, de Aceguá, etc., algunos de los registros- probablemente- con la mayor profundidad temporal de la presencia humana en nuestro territorio, aún no totalmente dilucidadas cultural y cronológicamente. El cerro Tupambaé no se agota con aspectos geográficos, geológicos o biológicos y en su cumbrenos exhibirá los escasos restos- ya profanados-que aún subsisten de aquellos doscientos

montículos de piedras vichaderos) construidos por nuestros indígenas, que fueran observados en

1881 por el Prof.José H.Figueira. Aficionados y urgadores fueron destruyendo a través de los años, la casi totalidad de estas manifestaciones culturales vinculadas a desconocidas prácticas espirituales de dichos aborígenes. Estos montículos, que también se los denomina específicamente como “cairns”, nunca aportaron nada a aquéllos que los removieron. No se hallaron esqueletos ni cosa alguna digna de ser considerada. Nosotros respetémoslos, no los alteremos.

Durante la visita que el naturalista Darwin efectuó a Maldonado, en el invierno de 1833, en una ocasión ascendió a la Sierra de Ánimas y notó en diferentes lugares piedras amontonadas

o montículos, que evidenciaban muchos años y su acompañante le aseguró que eran antiguas obras de los indios.- Darwin los relacionó con similares montículos de las montañas de Gales. Además de los apilamientos de piedras, existían otras construcciones levantadas con el mismo material, formando un anillo o cerco, con aspecto de pequeño corral, con diámetro interior variable entre uno y dos metros. Alguno de estos círculos, aún hoy pueden ser reconocidos en esas cumbres. En otros cerros de nuestro país, se han encontrado iguales construcciones. De allí se originan nombres como “Vichadero” que ostentan varios de ellos, pues se suponía

que en estos sitios prominenteslos indígenas tenían sus puestos de vigilancia. En esta sierra existen tres cerros con el nombre“Vichadero”

La huella del artificio es vista desde la propuesta como un factor positivo en el paisaje, una variable que brinda significado, que permite ir mas alla del paisaje visual y entender la conformacion del territorio, aprehenderlo y valorarlo por su mímesis entre naturaleza y artificio y no tan solo por su naturalidad.

Ciertas crónicas del período español nos describen al indio, aislado en estos cerros junto a esas piedras, realizando ayuno y en actitudes de éxtasis o meditación, procurando comunicación con el Ser Supremo o con familiares difuntos. En ocasiones, allí también se mortificaban, traspasando distintas partes del cuerpo con delgadas astillas. También el Tupambaé, si deseamos continuar conociéndolo, nos hará aflorar reminiscencias de un pasado histórico, que nos vincula a tierras más cálidas, más al Norte, pero comprendidas-en parte- dentro de nuestro antiguo territorio de la Banda Oriental: las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes y más específicamente los Siete Pueblos situados al oriente del Alto Río Uruguay. 7 “ Tupambaé” -vocablo guaraní- se traduce en “cosa que pertenece a Dios” o en un sentido más amplio”lugar donde habita Dios”(Tupá=trueno -Ser Supremo; mbaé=perteneciente a). En la organización socio- económica de las Reducciones Guaraníticas existían dos divisiones fundamentales referidas a la producción y a la propiedad de los bienes producidos, separando estrictamente aquellos destinados en forma genérica a atender necesidades de toda la comunidad, que constituían el “tupambaé”,distiguiéndolo del “avambaé” (avá=persona/ individuo;mbaé = perteneciente a) el cualcomprendía la producción y los frutos obtenidos que

serían utilizados en el consumo propio de cada familiao individuo.Estos eran los basamentos de una sociedad organizada con profundo espíritu solidario y tendiente agobernarse por sí misma, que logró tremenda expansión y desarrollo para su época, con apreciable nivel cultural y material, siendo posteriormente destruida por la envidia, la codicia y la confabulación de gobernantes y comerciantes coloniales.En el país existen dos cerros y cinco arroyos denominados “Tupambaé”. Uno de estos cerros (y un arroyo homónimo que lo acompaña) es al que ascenderemos. El otro se encuentra al Sur del Depto de Cerro Largo, junto a un arroyo y su afluente. Otros dos arroyos están en Lavalleja. Antiguas crónicas mencionan un “Camino de los Jesuitas” en el Depto. de Durazno, cerca de lalocalidad de Cerro Chato, en un vértice de la Cuchilla Grande, delineado por jesuitas y guaraníes-misioneros para dirigirse a la “Vaquería del Mar”. No muy distante, también sobre la Cuchilla Grande hacia el N.E. están el cerro y los dos arroyos “Tupambaé”!. Ciertos historiadores suponen como muy probable que, quienes designaran con ese nombre dichos lugares, hayan sido los vaqueros tapes, que periódicamente incursionaban en la “Vaquería del Mar” parahacer arriadas de ganado cimarrón, para poblar sus norteñas estancias. Era en ese contexto que este particular vocablo adquiría y reflejaba su real dimensión .“Tupambaé” en este caso se traduciría con una extensión de su significado original, pasando a tener un sentido más bien logístico (refugios con bienes de la comunidad, en este caso, los ganados). Dicho nombre serviría para señalar los sitios donde los troperos de las Misiones Jesuíticas acostumbraban montar sus campamentos y efectuar escalas en sus largas recorridas, teniendo buenas pasturas y aguadas para el ganado recogido que debía dejarse descansar, pero a la vez evitando su huída, lo cual conseguían aprovechando rinconadas, aseguradas con las barreras naturales creadas por accidentes del terreno. Finalmente, se ha hecho notar que los dos cerros Tupambaé, se ubicarían en la línea imaginaria que representaba la frontera entre las posesiones españolas y portuguesas, fijadas por el Tratado de Madrid o de Permuta, de 1750. Recordemos que la imposición del cumplimiento del citado Tratado, provocó la desangrante Guerra Guaranítica, luego de la cual muchos guaraníes-misioneros escaparon de la ocupación portuguesa y buscaron refugio en nuestro territorio. Todos estos cerros y arroyos denominados “Tupambaé” están ubicados en el ámbito de la Cuchilla Grande ¿será sólo una casualidad? El final de esta historia es conocido: estando nuestro territorio bajo dominio brasilero, en 1828 Rivera conquista los pueblos de las Misiones Orientales (Banda Oriental), pero luego en los arreglos de 8 nuestra independencia la región queda sin definir porque Brasil la reclama como propia y entonces, ese mismo año, los guaraníes-misioneros resuelven emigrar para no estar bajo el poder brasilero y en número de unos 8.000 cruzan Cuareim y se funda Santa Rosa del Cuareim (actual Bella Unión). Abandonados por nuestros gobernantes, comienza su dispersión por toda nuestra campaña, convirtiéndose en la mano de obra calificada (eran letrados) de aquel Uruguay naciente. Nuestro primer ejército nacional los contó en gran número en sus fuerzas. Han sido un importante aporte de sangre indígena en nuestra población. En otro aspecto, la sierra siempre representó un obstáculo para las comunicaciones terrestres, pero desde la época colonial se aprovecharon sus abras para el paso, destacándose el Camino Real que atravesaba por el abra del Betete y que a corta distancia cruzaba el arroyo Solís Grande por el llamado Paso Real (actual Ruta 9), que aún conserva en parte (pero cada vez menos) la calzada construida con losas de piedra que daban firmeza al fondo del cauce. El tramo de este camino que pasaba por el abra del Betete, fue deshecho hace tres años por un emprendimiento forestal. Pudo ser evitado, no tenía efectos económicos, era un patrimonio histórico; cada destrucción de uno de estos sitios, son páginas del libro de nuestra memoria nacional que se pierden. Pudo ser una referencia turística junto con las ruinas del horno de cal que está a pocos metros. Pienso que, con tantos elementos que, como hemos visto, contiene esta región, merece

ser estudiada para un área protegida, con un manejo que permita un uso sustentable, conservando los valores que contiene. Montevideo, Luis Moresco 7 agosto 2009

50


Monte Nativo El monte nativo no es simplemente un conjunto de árboles y arbustos, sino un sistema complejo donde infinidad de seres vivos interactúan entre sí. Es el resultado de millones de años de evolución y adaptación a las condiciones físicas en que ocurre. Constituye el hábitat de esas especies animales y vegetales en estado natural, siendo por tanto factor determinante del mantenimiento de la diversidad biológica. El Monte Nativo, del cual el Monte Serrano es una de sus formas, nunca ocupó la mayor parte de lo que hoy es el territorio uruguayo. Hoy ocupa menos del 4% del territorio, las opiniones más optimistas estiman que las diversas formas del Monte Nativo ocupaban originariamente la cuarta parte del territorio; y las más conservadoras estiman en un 6%. Si bien la mayor parte del territorio ha sido desde siempre ocupado por praderas, la presencia del Monte Nativo en los lugares más sensibles a la erosión y desbordes de cursos de agua es de vital importancia para el equilibrio y mantenimiento del sistema en su conjunto. El Monte Serrano En cuanto a extensión, el Monte Serrano es la segunda formación boscosa de importancia en el país luego del Monte Ribereño, otra de las formas del Monte Nativo. Se desarrolla en cerros, sierras y asperezas, normalmente asociados a cursos de agua y manantiales, se lo encuentra en todo el país pero es predominante en la región Sur y Este, en particular Lavalleja, Maldonado y Rocha. Se caracteriza por una vegetación leñosa arbórea relativamente alta en las laderas bajas, y que va disminuyendo en altura a tornándose más achaparrada en las laderas altas. Rara vez el monte alcanza la cima, y se convierte ahí en matorral serrano donde conviven arbustos y vegetación herbácea de bajo porte adaptada a condiciones de viento y tolerante a períodos de falta de agua. Cumple una función primordial en la conservación de las cuencas hídricas, dado que se ubica en las nacientes de prácticamente todos los cursos de agua que tienen su origen en nuestro territorio. Siendo que a su vez se desarrolla sobre suelos con pendientes pronunciadas, su presencia es vital para evitar la erosión. El Monte Serrano a disminuido sensiblemente en extensión, siendo sustituido por praderas, por plantaciones de eucaliptos y en menor medida por agricultura, actividades que afectan negativamente la dinámica natural del ciclo y idrológico de las cuencas. No sólo ha disminuido sustancialmente en superficie, sino que además ha sido profundamente modificado en cuanto a su composición de especies vegetales. Ambos procesos (disminución en superficie y en especies) han generado a su vez graves impactos sobre las especies de fauna que de él dependen. La composición y estado actual del Monte Serrano está fuertemente condicionados por la actividad humana. La extracción selectiva de leña es la principal causa de la disminución de su diversidad, pues en el monte comienzan a predominar las especies no cortadas y a desaparecer o disminuir sensiblemente las más buscadas, con lo que resulta un monte empobrecido en especies vegetales y que por ende conlleva modificaciones en las especies de fauna que lo pueblan.

Y el pastoreo es el principal efecto de inhibición de la repoblación natural, al comer el ganado las plantas pequeñas y rebrotes en las márgenes del monte y aún dentro del mismo; generando de este modo el retroceso del mismo y su sustitución por vegetación de pradera. Los incendios son el otro factor de pérdida de extensión y diversidad, muchas veces provocados por negligencia humana. Sin embargo, es importante señalar que tanto la flora como la fauna que lo componen tienen una gran capacidad para regenerarse en la medida en que la presión humana y ganadera disminuye. Flora: Coronilla, Espinillo, Tala, Pindó, Aruera, Canelón, Tembetarí, Arrayán, Blanquillo, Chal Chal, Envira, Molle, Romerillo, Mimosa, Espina de la Cruz, Diversos cactus, Líquenes, Marcela, Chircas, Carqueja, Helechos y Culandrillos, Clavel del Aire ; por citar las más conocidas y frecuentes. Fauna: Palomas, Pava de Mone, Zorzal, Urracas, Picaflores, Buitres, Ciervos, Ratones y otros roedores, Murciélagos, Comadrejas, Coatí, Infinidad de insectos, mariposas, y otros artrópodos FRAGMENTO DE INTRODUCON DEL INFORME DESARROLLADO POR EL INGENIERO AGRONOMO ENRIQUE PODESTA. PARA EL PFC NADER PODESTÁ

MONTE NATIVO La flora de la Sierra de las Animas se compone de aproximadamente 350 especies vegetales (cactáceas, arbóreas, arbustivas, gramíneas, etc), convirtiendo a las Sierra de las Animas en lo que respecta al territorio Uruguayo a una zona de alta biodiversidad a nivel florístico, con muchas especies vegetales de distribución restringida. Con respecto a las leñosas, la riqueza potencial para el área es de 88 especies.

Causas directas e indirectas de degradación del bosque nativo. Extraído de Carrere (2001) De acuerdo con Carrere (2001), existen distintas causas que afectan al monte ativo. A fin de poder implementar estrategias para su conservación propone una clasificación en directas e indirectas. Dentro de las causas directas esta la sustitución del bosque por usos productivos (pradera, forestación, agricultura), la destrucción de palmares por cultivos o por imposibilidad de renuevos, la tala directa y la inundación por represamientos. Tambien se pierde calidad del bosque, incluso manteniendo su extensión, cuando existe invasión de especies exóticas y caza indiscriminada de especies nativas del monte.Las causas indirectas estan relacionadas con la falta de politicas (generales y particularmente agropecuarias) y de aplicación de reglamentación existente para atenuar los impactos sobre los montes. Tambien menciona la falta de conocimiento, educación y valoración de los bienes y servicios ambientales del monte indígena, relacionadas con la falta de investigación sobre posibles usos del monte.

51


El territorio como Palimpsesto “El territorio es una sumatoria de definiciones que provienen de distintas disciplinas. Es una visión arqueológica de un campo conceptual que se forma a través de la superposición de estratos distintos, como hace la historia.” el territorio es un proceso. el territorio es un producto. el territorio es un proyecto. André Corboz La Morfología del Paisaje, “El contenido del paisaje se encuentra en las cualidades físicas del área que son significantes para el hombre y en la forma que hace uso de de ese territorio. La cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado” Carl Sauer2

SISTEMA SERRANO territorio asediado. territorio complejo. territorio como oportunidad.

Reconocer diferentes grados de artificialidad del territorio y una nueva manera de enteder los sistemas y las operaciones sobre el mismo. Sobre el asedio de los sistemas productivos existentes podemos descubrir nuevas áreas de oportunidad. Una nueva escala de entender un territorio como “laboratorio complejo” hacia la contrucción de los nuevos paisajes culturales. Podemos entender el SISTEMA SERRANO como nueva variable de sistematización. Son sus eventos, su historia y su experiencia estética, valores agregados del laboratorio. Es quizás el objetivo de este diagnostico accidental sobre el laboratorio descubierto, el intentar Incorporar los “paisajes translucidos” a los registros locales conocidos.

52

DIAGNOSTICO DIAGNÓSTICO


TERRITORIO.

SUELO APTO PARA GANADERÍA

EXPLOTACIÓN FORESTAL

EXPLOTACIÓN MINERA

EXPLOTACIÓN ENERGÉTICA

MONTE NATIVO

HISTORIA, CUMBRES Y EVENTOS SERRANOS

TERRITORIO ESTATAL

LABORATORIO TERRITORIO COMO OPORTUNIDAD

53


02-LABORATORIO. 54


G.P.S

34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

55


56


Premisa Revelar.

(Del lat. revelāre).

1. tr. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. U. t. c. prnl. 2. tr. Proporcionar indicios o certidumbre de algo. 3. tr. Dicho de Dios: Manifestar a los hombres lo futuro u oculto. 4. tr. Fotogr. Hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica

TERRITORIO COMO DATO DE INTERÉS. Ver el paisaje Serrano, desde su condición de materialidad intransmisible que aloja sistemas complejos ( productivos, históricos, visuales, paisajísticos). La operación cultural de transformar un territorio en paisaje , de observarlo desde su totalidad, asumiendo sus sistemas complejos , develando sus características propias y apropiadas y organizandolas en función de su potencial, se convierte en la REACCIÓN frente al asedio, el territorio se activa, reacciona, se convierte en figura y fondo simultaneamente. EXPERIMENTAR. El paisaje serrano se transforma en un laboratorio de acciones, que intensifica la relación hombre/paisaje, reformulandose hacia una escena sin protagonistas, donde el hombre deja de ser un agente externo generador de impactos negativos. ARTIFICIO/NATURALEZA La naturalidad deja de ser algo propio del paisaje, contrapuesto a la artificialidad del hombre. Serán las huellas humanas dentro del en el nuevo laboratorio complejo, componentes del paisaje, convertidos en un conjunto coherente de sistemas asociados que dan identidad y valor al territorio. AESCALAR El paisaje serrano cuestiona los sistemas de medidas tradicionales redefiniendo distancias y escalas por falta de un modelo de referencia. El horizonte no existe, la geografía toma su protagonismo convirtiendo la distancia mas corta entre dos puntos en incertidumbre. LÍNEA RECTA La linea recta caracteriza la intervención humana, asume su diferenciación. No toma protegonismo sobre el laboratorio pero incluye una marca, un punto para quien se encuentre dentro. FRACTALIDAD. Las especies naturales serranas incorporan una configuración fractal-natural de cambios leves a escalares sobre el laboratorio. La repetición de las especies en amplias zonas disuelve su carácter de escala apropiable. El artificio se reconoce ahora dentro de un sistema como ENZIMAS en en nuevo orden complejo del laboratorio. IMPACTO. La inclusión de estos nuevos laboratorios a los circuitos conocidos por el hombre demandan la atención multidisciplinar para revertir los procesos de IMPACTO y asedio, generando nuevos modelos de ocupación sostenible. Es el PAISAJE REACTIVO aquel que logra revelarse desde sus sistemas naturales, incorporando al hombre y la experiencia estética sobre el laboratorio como agente y variable sostenible. 57


Paisaje Reactivo MIRADOR REACCIÓN. Def. 1. f. Biol. Acción del organismo que trata de contrarrestar la influencia de un agente patógeno. 2. f. Mec. Fuerza, igual y opuesta, con que un cuerpo responde a la acción de otro sobre él. 3. f. Quím. Transformación de unos compuestos químicos en otros.

Se establece una visión subjetiva sobre el paisaje serrano, adjudicándole una condición de sujeto protagonista, capaz de inferir cambios en el territorio a modo de reacciones en diferentes niveles escalares, estéticos y de uso.

Tectónica secundaria del laboratorio. Artificio de contemplación. Se infiltra en el acantilado capitalizando el vacío. La experiencia, de ver y ser visto. Se concibe por operaciones aescalares de repetición. El monte, sus pixeles, la envolvente, el observador. Un contenedor de paisaje vertical. Se genera como falla artificial sobre la falla natural.

IMPLUVIUM

ENZIMA Def. Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.

La tectónica adquiere su caracter de enzima catalizadora del paisaje. Revela su posición desde una condición de herramienta, posibilita la activación del territorio, su transformación hacia paisaje. El valor de la arquitectura no se reconoce en su formalización material sino desde su artificialidad, desde la necesidad de uso humano del territorio. La tectónica logra introducir al hombre en el paisaje serrano desde una posición abarcativa, inclusiva de las diferentes variables, con el fin de conseguir la experiencia estética, no ya la explotación unilateral del territorio como factor productivo. Se convierte así en símbolo, en catalizadora de reacciones existentes, en reconocimiento, proposición e intensificación de un valor perdido del territorio. De su condición de paisaje.

Tectónica secundaria del laboratorio. Artificio de condensación Se infiltra en el claro capitalizando el intersticio de densidad vegetal. La experiencia, de la hipernaturaleza. Las especies naturales en un ciclo no antropizado. Se genera por operaciones de captación y suministro ilimitado de recursos: agua, humedad, protección. Opera como contenedor orgánico experimental.

CINÉTICO Tectónica secundaria del laboratorio. Artificio sensorial Capitaliza desde el balcón serrano un intersticio en la isla vegetal nativa. Pieza monomatérica reflejante, que introduce un estado híbrido entre agentes y variables dentro de la huella experimental del hombre. Son sus partes, El viento como instrumento natural. El cielo como materia de soporte

DOLMEN

ESTACIÓN AMBIENTAL

Enzima primaria sobre el laboratorio. Condensa las funciones, reacciones y relaciones del paisaje, sus variables y sus agentes. Representa el punto de partida Tectónica primaria del laboratorio. hacia la resemantización de los paisajes Artificio de ocupación sobre el pasiaje translucido quetranslucidos condensa las como áreas de oportunidad. funciones, reacciones y relaciones del territorio, sus variables y sus agentes. Gestiona y cataliza reacciones, siendo punto de partida de la Son sus usuarios, visitantes, turistas e mutación hacia la nueva categoría guardaparques, de paisaje.

investigadores. Su programa, Formación, Investigación, Piedra,hormigón y madera, componen su tectónica, en Educación, un equilibrio Habitación, Soportes exteriores, Gestión, termodinámico de sus partes.Contemplación. Su genética, Preservación, Son sus usuarios, guardaparques, visitantes, turistas eActivadoras. investigadores. Núcleo.Factores de crecimiento.Cajas Su programa,Membrana. formación, investigación, habitación, soportes exteriores Nueva Naturalidad. Sus partes, núcleo, brazos, faro y cueva. 58

Tectónica secundaria del laboratorio. Artificio de señalización y recursos. Se posa en el primer balcón serrano, ocupando el enlace del Paisaje Reactivo. Constituye una operación de extrañamiento, colocando al visitante frente a la experiencia de horizonte controlado. Opera como contingencia en el primer paisaje descubierto. Son sus partes, 01 Cáscara, soporte de alta temporalidad. Contenedor de residuos, alimentos y combustible. 02 Materia, volumen orgánico en permamente mutación. El artificio al descubierto, se descompone en un ciclo biológico y se traduce en la experiencia lúdica del hombre. Su materia, 01 madera tratada / equalizada. 02 madera natural / no antropizada


59


LANDMORPHING PRODUCTIVO.

 

00

02

01

 04

03

06

 

 

05

 07

0......

60


 70

......0

60

 

 40

50

30

 20

10

00

LANDMORPHING REACTIVO. 61


CONTINGENCIAS TERRITORIALES

ACCIONES SOBRE O DESDE LA DISCIPLINA

AGENTES ACTIVOS

REPLANTEAR MODIFICAR

QUE?

RE-ESCALAR SUBVERTIR

TERRITORIO

EXPERIMENTAR DEVELAR

REVELAR

REBELAR

NATURALIDAD MAGNITUD HISTORIA GEOGRAFIA VACIO AISLAMIENTO VISIBILIDAD POTENCIAL

RESIGNIFICAR EVOLUCIONAR MUTAR APROPIAR

HOMBRE

ARTIFICIALIDAD MEMORIA EXPLOTACION HUELLAS MUTABILIDAD OCUPACION DENSIDAD CONOCIMIENTO VALORACION

LANDMORPHING reactivos morfológicos

COMO? TECTÓNICA CONTEMPORANEAS TRADICIONALES

MAGNITUD SISTEMAS

LOGICAS ESTRATEGIAS

ALTERNATIVAS OFICIALES

OPERACIONES LABORATORIO

POPULARES FUNCIONALES

FORMALIZACION FOS APROPIACION REFORMULACION CARACTERIZACION MERCADO LIMITE

DATASCAPE

PAISAJE LANDSCAPE

AMALGAMA

5 CLAVES DE INTERES

PAISAJE TRANSPARENTE PAISAJE TRANSLUCIDO PAISAJE SÓLIDO

TRANSPARENCIA

DONDE? DEFENSA

ACCIDENTES GEOGRAFICOS COMPOSICION HABITABILIDAD/HOSTILIDAD

RECURSOS ECONOMICOS LOGICAS PRODUCTIVAS

AMERICA LATINA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

ESCALAS APLICABLES MERCADOS EXISTENTES

NATURALIDAD

MODAS APROPIADAS AREAS EN CONFLICTO ESTRATEGIAS ENERGETICAS

RECONOCIMIENTO Y DELIMITACION DEL LABORATORIO

62

REGISTROS/VARIABLES

HUELLAS PALIMPSESTO EXPLOTACION POTENCIAL RIQUEZA/DIVERSIDAD BIOLOGICA

ESTRATEGIAS DE OCUPACION SOSTENIBLE

EXPERIENCIA reactivos fenomenológicos

PROTOTIPOLOGIAS reactivos matéricos


PAISAJE REACTIVO

DE LAS IGLESIAS 380 mts

PRODUCCION Forestacion.

LAS IGLESIAS 305 mts CAÑADA

GRANDES PIEDRAS

ACCESO NORTE ACANTILADO 250 mts

ZONA FFAA.

MIRADOR

CERRO DEL TIGRE 409 mts

NIVEL 6

NATIVO

CUEVAS GRUTAS

MONTE NATIVO

DOLMEN

QUEBRADA

NIVEL 5

CUEVAS DEL TIRGRE 354 mts

ISLA

ESTACION

NIVEL 4

PRODUCCION Parque de Molinos.

LAGUNITAS 450 mts

AGUIAR 450 mts ACCESO ESTE

CIRCULACION.

FUNCIONES ACCESORIAS.

COMPONENTES NATURALES

AGENTES NUEVOS

AGENTES PRESENTES.

FUNCIONES PROGRAMÁTICAS.

Acceso sur Acceso norte Transporte Sendas particulares Sendas de servicio Almacenamiento gral Almacenamiento y reposicion particulares Servicios higienicos Energias renovables Manejo de combustibles fosiles Cumbres de cerros Monte nativo extenso Islas de monte Guardaparques Administradores Estudiantes Investigadores Produccion Manejo de residuos Agua Herbario Biblioteca Monte nativo Vegetacion intrusiva Piedra Viento Ffaa Vivienda investigadores Refugio turistas Laboratorios Espacio de aprendizaje Centro de reunion Cocina Comedor Deposito Taller Terraza miradores Espacios exterior acotado

PRODUCCION Agua Mineral.

PRODUCCION Canteras.

ZOOM+ /// a mapa estación

63


El territorio se convierte en paisaje. Las enzimas catalizan cambios, el hombre deja de ser un agente noscivo y la tectónica se transforma en una herramienta de impacto positivo al servicio de la experiencia estética. Se proclama una nueva valoración de un paisaje antes invisible.

.GESTIÓN PRODUCTIVA 1100 HCTA. 1100 HCTA.

1700 HCTA.

2000 HCTA.

Variables aterritoriales que asediaban al laboratorio, operaciones de explotación en sí mismas. Su condición unilateral las identifica y diferencia absorviendo cada una su objeto de interes exclusivamente. Su inclusión al laboratorio les confiere pautas de actuación y beneficios a nivel de branding. Su gestión unificada permite establecer criterios de expansión equilibrada y saltos territoriales diversificados. Su branding las establece como potencial hacia un complemento turístico del paisaje.

.BUFFERING/ Anillos caracterizados. Buffer. Se define como un área adyacente a la zona de protección, que por su naturaleza y ubicación requiere un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. Según los requerimientos de cada área se define la extensión que corresponda a su zona de amortiguamiento. Las actividades que se realicen en estas zonas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del núcleo. Así, las categorías de manejo se aplican en una lógica de zooms donde cada área buffer protege a la siguiente interior.

01. BUFFER de producción. GRANDES PIEDRAS

ACANTILADO

BALCÓN SERRANO

ACCESO

MONTE NATIVO

LAGUNITAS 454 mts

CUEVAS MALAS 370 mts

02

01

.MONTE NATIVO

Area límite del laboratorio, absorve las lógicas productivas existentes y las gestiona como parte de un sistema, requiere normativa específica de producción y explotación y la revisión para la viabilidad de un posible ingreso turístico.

02. BUFFER escénico.

Zona de tectónica de bajo impacto, introducción de elementos prototipológicos de pequeña escala. Lugar con mayor grado de apropiación turística y de uso.

Manejo.

En tal sentido se consideran en el Plan de Manejo los criterios de ingreso y circulación dentro del Área. Se reservan sectores de no intervención y se procuran senderos que permiten el tránsito con el mínimo de interferencia en las dinámicas del Monte. El manejo de raleos selectivos permite generar instancias de destaque de algunos ejemplares más o menos aislados desarrollando su porte, así como asociaciones de diversas especies. Eliminando siempre que sea posible las plantas exóticas y evitando su propagación. La posibilidad de generar claros en puntos escogidos facilitará la observación y la experiencia sensorial del Monte.

.HORIZONTE CONTROLADO

Cuencas visuales. Constituyen el límite del laboratorio y su defensa natural, su trazado es orgánico y no tectónico, se conforma por la interconexión de los eventos serranos como variable de interés sobre un territorio asediado.

INTENSIDADES INTENSIDADES DE VISITANTES DE FAUNA DE PRODUCCIÓN DE COMUNICACIÓN DE VEGETACIÓN

Equilibrar el uso y desuso del laboratorio. Mediante un nuevo sistema territorial a introducir entre los sistemas productivos pre-existentes se generan puntos de gran intensidad de uso, a partir de los cuales se produce un gradiente de ocupaciones tanto humanas o naturales hacia la siguiente, redefiniendo la relacion actual entre el hombre y los ecosistemas naturales a una escala aprehensible.

.TURISMO SOFT

64

Desdoblar el carácter de consumo de los territorios transparentes para aplicarlo, bajo una nueva óptica, como herramienta de viabilización de un territorio translucido. El laboratorio soporta una explotación sostenible y esta cataliza un territorio de oportunidad. El turismo deja de convertirse en un fin en si mismo y es utilizado a modo de herramienta, sometido a un sistema de gestión de mayor relevancia.


AGU

450

CUEVAS DEL TIGRE 354 mts

ACCESO

GRANDES PIEDRAS

LAS IGLESIAS

MIRADOR

305 mts

ACANTILADO

D.A. 750mts D.A.R. 860mts Área = 340mts2

BALCÓN SERRANO

BALCÓN SERRANO

DOLMEN

QUEBRADA

D.A. 200mts D.A.R. 330mts Área = 60mts2

MONTE NATIVO NATIVO

D.A. 2000mts D.A.R. 2780mts Área = 70mts2

ESTACIÓN

D.A. 1000mts D.A.R. 1350mts Área = 340mts2

BOSQUE PINOS

LAGUNITAS 454 mts

DEL TIGRE

ACCESO

303 mts

BALCÓN SERRANO ISLA

D.A. 3100mts D.A.R. 4200mts Área = 80mts2

CUEVAS MALAS 370 mts

BALCÓN SERRANO

REFERENCIAS

VICHADERO

Monte nativo Zona VI Zona V Zona IV Area impacto canteras Vegetacion intrusiva Monte nativo Alta densidad de uso Zona influencia Camino ingreso Ruta acceso Derivas

305 mts

CUEVAS

Punto de acceso Estacion ambiental Impluvium Cinético Dolmen Pixel Acantilado Cumbre Quebrada Balcon serrano Aerogenerador

LAB 34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

DOS HERMANOS 447 mts

0

100

200

500

65

1000


66


67


PIXEL

68

Píxel es un término que proviene del ingles pixel: este vocablo es un acrónimo entre pix (forma coloquial de referirse a picture, “imagen”) y element (“elemento”). El concepto se utiliza en la informática para hacer referencia a la superficie homogénea más pequeña de las que componen una imagen.


69


Artificio de contemplación.

PIXEL

Se infiltra en el ACANTILADO capitalizando el vacío. Su posición entre cumbres, recostado, ocupando un intersticio natural le otorga un carácter secundario en el paisaje. Se posibilita la acción de descubrir mas alla de la experiencia de ver y ser visto. Reconocer, obervar, buscar, entrever. Se materializa en hormigón, conceptualizando una piedra artificial, enriqueciendo la linea recta característica de las prototipologias. Su configuración en base a pixeles sugiere azar, invita a descubrir desde el interior miradas subjetivas, hacia afuera o sobre si mismo. Se genera por operaciones aescalares de repetición. El monte, sus pixeles, la envolvente, el observador. Un contenedor de paisaje vertical. Su accesibilidad a diferentes niveles lo transforma en varias plataformas de observación simultaneas, una espacialidad unica que seduce a quien ingresa a ascender/descender para buscar un paisaje nuevo, para re/mirar, re/componer o re/establecer una vez mas la relación con el paisaje serrano. 

CORTE

FACHADA

PLANTA INFERIOR

70

PLANTA MEDIA 1

PLANTA MEDIA 2

PLANTA SUPERIOR


71


72

“Si consideramos los edificios o la vegetación como entidades, podemos percibir en torno a ellos un cierto flujo y así el agua, el aire o el ruido estarían fluyendo incesantemente(...).” Toyo Ito.


73


Artificio acumulador de tiempo. Tectónica catalizadora de procesos temporales, dada su ubicación marca el punto de partida de los usuarios, quienes arrivan al territorio serrano por medio de un transporte 4x4 desde los puntos de acceso principales fuera del horizonte controlado. Se encuentra en el punto de interseccion ficticio entre el acceso norte y el sur. Su funcion de Lynk le confiere propiedades de depósito, intercambio y almacenamiento. A nivel tectónico propone evidenciar el paso del tiempo en la tectónica siendo su exterior en madera tratada para exterior y su interior madera natural. Asi el uso genera un desgaste positivo, variando la calidad espacial a lo largo del tiempo. El usuario descubre el espacio con cada visita modificandolo. Su caracter de interior exterior lo hace facilmente abarcable, componiendo una abstracción de la geografía serrana en barras verticales, conceptualizando un horizonte, interviniendolo, la linea recta se diluye por repetición y variación simultaneas, el artificio es geografía, paisaje y arquitectura. sus partes, 01 cascara, soporte de alta temporalidad. contenedor de residuos, alimentos y combustible. 02 materia, volumen orgánico en permamente mutación. su materia, 01 madera tratada / equalizada. 02 madera natural / no antropizada

74


75


IMPLUVIUM

76

BOSQUE Un bosque es un lugar en el que la transparencia coexiste con la opacidad. Un lugar en que las partes coexisten con el todo. Un lugar que tiene una envolvente exterior y, al mismo tiempo, carece de ella. Un lugar que puede resultar acogedor para la persona y, al mismo tiempo, ser ajeno.


77


IMPLUVIUM

78

Artificio de condensación. Su ubicación en la zona mas cercana al monte nativo lo caracteriza, propone la potenciación del entorno, revelando las intensidades de bajo uso humano y alta apropiación natural. Tectónica intensificadora; proporciona una superficie de recolección de agua de lluvia al servicio del medio orgánico autóctono. Su carácter matérico lo infiltra en el monte nativo el cual potencia su protagonismo, activandose. La calidad de artificio se pierde en los reflejos del agua y en su apropiación por la vegetación natural densificada, la linea recta es lo unico que la define como huella humana. Se genera por operaciones de captación y suministro de recursos-agua-humedad-protección. La superficie de captación da cobijo a la vez que funciona como atractor de fauna y flora. La arquitectura se transforma en contenedor al servicio de un medio orgánico experimental. La estructura se disuelve en un bosque de “troncos” verticales junto con el abastecimiento de agua proveniente de la estación, en funcion de diferencia de presión natural. El azar en su ubicación brinda una relación entre el orden de funcion y la complejidad espacial que genera. La naturaleza se convierte en material generador de espacio.


79


CINÉTICO.

Ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”

80


81


CINÉTICO

Artificio en movimiento. Tectónica secundaria del laboratorio. Capitaliza desde el BALCON SERRANO un intersticio en la isla vegetal nativa. Se establece una reformulación de los espacios generados por las islas de monte nativo existente en los balcones serranos. La generación de un espacio con variaciones constantes a modo de refugio sensorial de uso, genera un atractivo al revelar el movimiento de las masas de aire características de la zona. Asi el conjunto de receptores verticales flexibles crea zonas, sin definir límites precisos establece una espacialidad diferente, dinámica. sus partes: el viento como instrumento natural. el cielo como materia de soporte. los receptores como herramienta de reacción.

82


83


03/a-Genética del ARTIFICIO 84


85


“Nuevas materialidades hibridas cuyos efectos estéticos y posibilidades de producir una arquitectura capaz de representar a nuestro tiempo sólo pueden explorarse de forma privilegiada desde nuevos laboratorios proyectuales.” Fuente: Ábalos, Iñaki “Atlas Pintorescoeros”. vol.1 el observatorio

86


MUTACIÓN

M3

00

01

02

03

04

05

ESTACIÓN AMBIENTAL

01 ARTIFICIO

02 TERRITORIO

LABORATORIO

IN faro

06

07

08

AMALGAMA.

09

10

0

87


En el LABORATORIO se descubren ARTIFICIOS, piezas que ocupan el paisaje mediante operaciones de azar y contingencia.

88


89


“Ver y ser visto”

90


ESTACIÓN AMBIENTAL

Enzima primaria sobre el laboratorio. Condensa las funciones, reacciones y relaciones del paisaje, sus variables y sus agentes. Representa el punto de partida hacia la resemantización de los paisajes translucidos como áreas de oportunidad. Son sus usuarios, guardaparques, visitantes, turistas e investigadores. Su programa, Formación, Investigación, Habitación, Soportes exteriores, Gestión, Educación, Preservación, Contemplación. Su genética, Núcleo.Factores de crecimiento.Cajas Activadoras. Membrana. Nueva Naturalidad.

91


GENÉTICA

CAJAS ACTIVADORAS

1Núcleo.

2Factores

Soporte tectónico del artificio. Es por sobre todo huella sobre el laboratorio.

NÚCLEO

FACTORES DE CRECIMIENTO

Opera por mecanismos de acción reacción sobre los volumenes programáticos. o1.

brazos

Opera por mecanismos de inclusión exclusión sobre los agentes naturales serranos.

o2.

de crecimiento.

-f1. o3.el volumen programático opera por proyección. Son los Brazos del artificio, producto de los usos humanos sobre el laboratorio. En su crecimiento incorporan a la “Nueva Naturalidad” y debilitan el carácter de intruso de la “Prototipología” en el paisaje. o4.El decrecimiento u obsolescencia de la materia, componen su información genética; una operativa de reacción sobre los usos y desusos del laboratorio.

e1.

Pétreo artificial permanece y da soporte al artificio.

e2.Matéria

orgánica, materia unitaria. La madera compone la unidad estructural, la membrana y la propia temperatura del espacio que genera.

ex. Cueva.

por operaciones de sustracción entre cajas y volumen, el núcleo adquiere un nuevo estado. La Cueva, incorpora un transitar por perforaciones, servidas para descubrir los exteriores lejanos y dar la sensación de estar a punto de descubrir la luz sobre el artificio.

-f1. Faro. “Ver y ser visto”. El artificio recompone la experiencia humana en los paisajes translucidos.

FACTORES DE CRECIMIENTO faro

+

Como factor de crecimiento vertical, se desprende del núcleo como volumen de contemplación sobre el laboratorio. De esta manera la estación se incluye en los nuevos registros termodinámicos del paisaje contemporáneo. o5. “acción-reacción” del visitante, sobre las variables del laboratorio. o6. “Ver através”, supone observar el horizonte controlado. o7. “Ser visto”, supone descubrir al propio artificio como paisaje desde su mixtura con el Patio y una naturaleza con límites humanos.

Su experiencia implica recorrer el vacío desde una espiral sin fin que se Desvanece en el laboratorio.

1Núcleo. 2Factores de crecimiento. 3Cajas Activadoras. 4Membrana. 5Nueva Naturalidad.

92

ox- operación. ex-estado.


3Cajas Activadoras. CAJAS ACTIVADORAS

e3.Materia prefabricada de soporte. Son estas cajas información contenida dentro del artificio. o8.Componen y reponen a los volumenes programáticos..

5Nueva

mineral, Roca , falla geológica natural.tectónica del laboratorio. e9. Hormigón materia artificial que permanece y da soporte al artificio.

NUEVA NATURALIDAD

e8.La

su ciclo permanente de recambio y contingencia puede también ser borrado por ciclos de abandono y desuso. es en última instancia el HOMBRE como agente de alteración quien regula su densidad.

roca

NUEVA NATURALIDAD patio

MEMBRANA

4Membrana.

En vez de superficie.

como contenedor opaco, en la noche la penumbra introvertida de la materia Intensifica la relación termodinámica con el laboratorio. Resume el impacto al mínimo, propiciando las relaciones humanas. el día se vuelve dinámica y permeable, es el hombre quien relaciona los nuevos límites con el laboratorio.

Una se posa sobre otra, el núcleo toma de la roca su presencia continua, imprime la misma estabilidad sobre el artificio. orgánica, e10 Patio. un límite preciso conocido, alberga un volumen inmaterial del laboratorio. El artificio se mira y es visto desde su interior.

e4.Artificio

e5.En

Naturalidad.

o7.la

operación estática de inclusión natural puede ser vista como sustancia principal y origen del artificio.

NUEVA NATURALIDAD alteraciones dinámicas

e11. “Alteraciones dinámicas”. la disolución del límite da paso a un proceso. los bordes del artificio absorben programas híbridos natural-artificial.

e7.Desdoblamientos

fortuitos. Nunca queda claro en que pliegue, o cerramiento reconstruye o de/construye límites con la nueva Naturalidad. Nuevos volumenes programáticos son plausibles de reinventarse cada mañana.

GENÉTICA 93


CONTINGENCIAS PROGRAMÁTICAS

FUNCIONES/DEPENDENCIAS

USUARIOS GUARDAPARQUES

ORGANIZACION INTERNA

NUMERO PERMANENCIA INTERDEPENDENCIA OTROS USUARIOS GRADO DE USO DE ESTACION CONOCIMIENTO DE PARQUE DEPENDENCIAS PRINCIPALES

taller habitaciones exterior

INVESTIGACION UNIDAD FORESTAL UNIDAD GEOLOGICA UNIDAD BIOLOGICA UNIDAD ENERGETICA AULA LABORATORIO TALLER SOPORTE DE PRACTICAS EXTERIORES SERVICIOS HIGIENICOS TALLER DEPÓSITO

2 95% 90% 90% 100%

CONTROL DE USO 5 max 4 3 2 1 min

AULA LABORATORIO

5 max 4 3 2 1 min

UNIDAD FORESTAL UNIDAD GEOLOGICA UNIDAD BIOLOGICA UNIDAD ENERGETICA

ADMINISTRADORES 2 NUMERO 100% PERMANENCIA INTERDEPENDENCIA OTROS USUARIOS 20% 30% GRADO DE USO DE ESTACION 60% CONOCIMIENTO DE PARQUE sala de pc DEPENDENCIAS PRINCIPALES habitaciones area gestion

RESISTENCIA A INTERFERENCIAS 5 max 5 max 4 4 3 3 2 2 1 min 1 min

PRACTICAS EXTERIORES DEPÓSITO TALLER

INVESTIGADORES 8 NUMERO 50% PERMANENCIA INTERDEPENDENCIA OTROS USUARIOS 30% 50% GRADO DE USO DE ESTACION 45% CONOCIMIENTO DE PARQUE invernadero DEPENDENCIAS PRINCIPALES laboratorio herbario

SUPERPOSICION POSITIVA 5 max 5 max 4 4 3 3 2 2 1 min 1 min

HABITACIONES COLECTIVA PRIVADA PERSONAL

INVESTIGACION

TURISTAS

HABITACION COLECTIVA PRIVADA PERSONAL SERVICIOS HIGIENICOS DUCHAS ESPACIOS DE OCIO COMEDOR COCINA

NUMERO PERMANENCIA INTERDEPENDENCIA OTROS USUARIOS GRADO DE USO DE ESTACION CONOCIMIENTO DE PARQUE DEPENDENCIAS PRINCIPALES

8 50% 10% 25% 10%

faro habitaciones comedor

TIEMPOS HS/DIAS/MESES 5 max 5 meses max 4 4 3 3 2 2 1 min 1 hs min

VISITANTES NUMERO PERMANENCIA INTERDEPENDENCIA OTROS USUARIOS GRADO DE USO DE ESTACION CONOCIMIENTO DE PARQUE DEPENDENCIAS PRINCIPALES

20 1% 5% 15% 2%

faro areas exteriores comedor

SEPARATIVIDAD 5 max 4 3 2 1 min

5 max 4 3 2 1 min

FORMALIZACION/CONSTRUCCION MATERIALIDAD PONDERADA

SOPORTE EXTERIOR AREA DE VISITANTES INICIO DE SENDEROS AREA DE GUARDAPARQUES ACCESOS Y ACOMETIDAS FOGON SENDAS ARTIFICIALES BOSQUE CONTROLADO AREAS LIBRES / CLAROS

LIVIANDAD PERMANENCIA FACILIDAD CONSTRUCTIVA RENDIMIENTO ESTRUCTURAL POCO IMPACTO VERNACULAR

LOCALIZACION/ACCESIBILIDAD ENTORNO CERCANO PROTAGONISMO GRADO DE IMPACTO DE CONSTRUCCION ACCESIBILIDAD VISIBILIDAD CERCANIA

TAMAÑO

MAYOR GRADO DE CONFORT AREAS IMPRESCINDIBLES GRAN FLEXIBILIDAD SUPERPOSICION/CIRCUITOS

SOPORTE INTERIOR AREA DE GESTION COMPUTOS BIBLIOTECA HERBARIO/EXPOSICIONES ZONA MIRADOR COMEDOR GENERAL INFO VISITANTES ACCESO BICILETAS SERVICIOS HIGIENICOS DUCHAS DEPOSITOS MUESTRARIO BIOLOGICO SALA PC Y TELECOMUNICACIONES.

94

NATURALIDAD/ARTIFICIALIDAD GEOMETRIA LIMITES DE INTRUSION NATURAL DEMANDA ENERGETICA DENSIDAD DE USO

PERMANENCIA

POSIBILIDAD DE RELOCALIZACION TIEMPO DE VIDA EVOLUCION/MUTACION AUTOREGENERACION PROBABILIDAD DE EXPANSION

MADERA HORMIGON PIEDRA INTRUSIONES NATURALES METALES

AREAS FLEXIBLES ESPACIOS DE OCIO COMEDOR AREA DE VISITANTES ZONA MIRADOR COMEDOR GENERAL INFO VISITANTES ACCESO BICILETAS HERBARIO/EXPOSICIONES MUESTRARIO BIOLOGICO

GESTION

EXTERIOR INICIO DE SENDEROS AREA DE GUARDAPARQUES FOGON ACCESOS Y ACOMETISENDAS ARTIFICIALES DAS BOSQUE CONTROLADO AREAS LIBRES / CLAROS

PRIVADO RESTRINGIDO PRIVADO PUBLICO VISITANTES SEMI INTERIOR LIBRE EXTERIOR

AREAS VISITANTES Y TURISTAS = 70m² SERVICIOS INVESTIGACION = 80m² SERVICIOS GUARDAPARQUES = 70m² LOCAL DE USO PROMEDIO = 50m² SERVICIOS = 62m² NATURALEZA CONTROLADA = 12m² APROPIACION EXTERIOR = 25m²

ESPONJAMIENTO DISOCIACION/COMPACTACION AREAS DE INTROMISION NATURAL

VIDA UTIL MAYOR = 30 años PROMEDIO = 20 años MENOR = 5 años

TURISMO

SERVICIOS

NATURALEZA GESTION AREA DE GESTION COMPUTOS BIBLIOTECA SALA PC Y TELECOM.

SERVICIOS SERVICIOS HIGIENICOS 1 DUCHAS COCINA SERVICIOS HIGIENICOS DUCHAS DEPOSITOS


HERBARIO

NAT

PLANTA BAJA. zona de baja privacidad y alta densidad de uso. Gran infiltracion natural. NAT

PLANTA 2. zona de alta privacidad y densidad de uso media. Infiltracion natural media. FORMACION

TURISTAS

SOPORTE SERVICIOS

GUARDAPARQUES

+

INVESTIGACION

LAB/AULA

HABITAR/TURISTAS

TANQUE/LLUVIA

LABORATORIO

TANQUE/LLUVIA

DUCHAS

DEPOSITO

TANQUE/LLUVIA

SSHH

DEPOSITO PRIVADO

HABTIAR/GUARDAPARQUES

+

CENTRO GRAL

VACIO SOBRE ACCESO

AIRE INVERNADERO

PATIO GRAL

BIBLIOTECA

INFO

COMEDOR

POLICLINICA

ENERGIA /CARGA

INPUT AGUA EXTERIOR

SSHH

COCINA FREEZER

SUMINISTRO INVERNADERO

COCINA CALIENTE

LAVADERO

SERVICIOS ELECTRICOS

+

ACCESO GUARDAPARQUES

ACCESO COMEDOR

ACCESO GRAL

LLEGADA MOUNTAIN BIKE

INVERNADERO

CENTRO GRAL

TALLER TALLER/ENERGIA

ESTACION AMBIENTAL

=

NIVEL 1

NAT

GENERAL. nucleo de servicios y circulaciones, espacios de uso hacia exterior.

95


en el VACÍO del LABORATORIO una mariposa, un hombre y una pieza tectónica no reconocen su verdadera relación de magnitud

96


97


observar el laboratorio.

observar el laboratorio.

infiltrarse en el laboratorio.

infiltrarse en el laboratorio.

habitar el laboratorio.

98

habitar el laboratorio.


MAGNITUD

05.

Fuente: Ábalos, Iñaki “Atlas Pintoresco”. vol.1 el observatorio

Todos los sistemas de construcción natural y artificial concebidos a partir de criterios medioambientales actualizados implican una nueva concepción estética del paisaje y de la arquitectura... enfrentan al arquitecto con la aparición de nuevos cánones estéticos en gran medida aún por explorar... las nuevas técnicas del paisaje son múltiescalares y multidisciplinaries, será necesario comprender una nueva escala y la verdadera magnitud de lo observado.

m2

hombre

m2

=

artificio

m2

=

naturaleza

en el VACÍO del LABORATORIO una mariposa, un hombre y una pieza tectónica no reconocen su verdadera relación de magnitud

99


REFERENCIAS ESTACIÓN AMBIENTAL

CUMBRE

CAÑADA

ACANTILADO

DERIVAS

BOSQUE INTRUSIVO

QUEBRADA

MIRADOR

GRANDES PIEDRAS

MONTE NATIVO

ACCESO

CUMBRE

CURVA

+....

NIVEL DEL MAR

MONTE SERRANO ESPECIES NATIVAS

100

10m

20m

50m 100m


LOCALIZACIÓN

Límite. La estación se concibe sobre un límite ficticio, entre la naturaleza intrusiva de un conjunto de pinos que ingresa desde el oeste y el monte nativo que permanece en el centro del vacío, entre las cumbres.

Intruso. El edificio asume su carácter de intruso, evita el impacto negativo sobre el monte haciendose a un lado, transforma su posición en un elemento positivo, en una primera barrera frente al avance de la flora intrusiva.

Balcón. Posicionarse en el balcón serrano evita un protagonismo de cumbre, permite que el edificio tome su lugar como actor secundario sin perder su accesibilidad, se convierte en una zona estratégica desde donde contemplar la totalidad del paisaje desde un horizonte intermedio.

Respaldo. El cerro de las lagunitas se convierte en su respaldo, dominando la llegada desde el sur se transforma en soporte. La zona de pinos complementa el desnivel del territorio jugando a otra escala, permite que el edificio asuma su altura sin establecer una fuerte presencia humana.

Mirada. Se presenta a medios rumbos dirigiendo la mirada hacia los eventos naturales, y adaptandose a la geografia. Sus brazos direccionan sus puntos de acceso tanto como las miradas al paisaje.

101


102


103


104


105


106


Energia Solar.

Energía Solar térmica.

107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


HUELLAS sobre el LABORATORIO. la luz reproduce la acci贸n del hombre en el paisaje, lo relaciona con el artificio sin encender la materia. la relaci贸n figura fondo se reinterpreta en un ciclo din谩mico de uso sotenible.

117


4Membrana.

En vez de superficie.

e4.Artificio como contenedor opaco, en la noche la penumbra introvertida de la materia Intensifica la relación termodinámica con el laboratorio. Resume el impacto al mínimo, propiciando las relaciones humanas. e5.En el día se vuelve dinámica y permeable, es el hombre quien relaciona los nuevos límites con el laboratorio. e7.Desdoblamientos

fortuitos. Nunca queda claro en que pliegue, o cerramiento reconstruye o de/construye límites con la nueva Naturalidad. Nuevos volumenes programáticos son plausibles de reinventarse cada mañana.

118


119


5Nueva

Naturalidad.

mineral, Roca , falla geológica natural.tectónica del laboratorio. e9. Hormigón materia artificial que permanece y da soporte al artificio. e8.La

roca

Una se posa sobre otra, el núcleo toma de la roca su presencia continua, imprime la misma estabilidad sobre el artificio.

NUEVA NATURALIDAD patio

orgánica, e10 Patio. un límite preciso conocido, alberga un volumen inmaterial del laboratorio. El artificio se mira y es visto desde su interior. o7.la

operación estática de inclusión natural puede ser vista como sustancia principal y origen del artificio.

NUEVA NATURALIDAD alteraciones dinámicas

La tensión entre interior y exterior.

120

Encuentro increíble que con la arquitectura arranquemos un trozo del globo terráqueo y construyamos con el una pequeña caja. De repente, nos encontramos con un dentro y un afuera. Estar dentro, estar fuera. ... una inefable sensación del lugar, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados y sostenidos por el espacio, bien seamos una o varias personas. Allí la luz y el tiempo son el mejor regalo para la arquitectura... Fragmento: Peter Zumthor ATMÓSFERAS

e11. “Alteraciones dinámicas”. la disolución del límite da paso a un proceso. los bordes del artificio absorben programas híbridos natural-artificial.


121


brazos 2Factores

de crecimiento.

-f1. o3.el volumen programático opera por proyección. Son los Brazos del artificio, producto de los usos humanos sobre el laboratorio. En su crecimiento incorporan a la “Nueva Naturalidad” y debilitan el carácter de intruso de la “Prototipología” en el paisaje. o4.El decrecimiento u obsolescencia de la materia, componen su información genética; una operativa de reacción sobre los usos y desusos del laboratorio. e2.Matéria

orgánica, materia unitaria. La madera compone la unidad estructural, la membrana y la propia temperatura del espacio que genera.

122


123


faro 2Factores

+

de crecimiento.

-f1. Faro. “Ver y ser visto”. El artificio recompone la experiencia humana en los paisajes translucidos. Como factor de crecimiento vertical, se desprende del núcleo como volumen de contemplación sobre el laboratorio. De esta manera la estación se incluye en los nuevos registros termodinámicos del paisaje contemporáneo. o5. “acción-reacción” del visitante, sobre las variables del laboratorio. o6. “Ver através”, supone observar el horizonte controlado. o7. “Ser visto”, supone descubrir al propio artificio como paisaje desde su mixtura con el Patio y una naturaleza con límites humanos.

Su experiencia implica recorrer el vacío desde una espiral sin fin que se Desvanece en el laboratorio.

124


125


COMEDOR

1Núcleo.

3Cajas Activadoras.

o1. Opera por mecanismos de acción reacción sobre los volumenes programáticos.

e3.Materia prefabricada de soporte. Son estas cajas información contenida dentro del artificio. o8.Componen y reponen a los volumenes programáticos..

Opera por mecanismos de inclusión exclusión sobre los agentes naturales serranos.

su ciclo permanente de recambio y contingencia puede también ser borrado por ciclos de abandono y desuso.

e1.

es en última instancia el HOMBRE como agente de alteración quien regula su densidad.

Soporte tectónico del artificio. Es por sobre todo huella sobre el laboratorio.

o2.

Pétreo artificial permanece y da soporte al artificio.

126

ex. Cueva. por operaciones de sustracción entre cajas y volumen, el núcleo adquiere un nuevo estado. La Cueva, incorpora un transitar por perforaciones, servidas para descubrir los exteriores lejanos y dar la sensación de estar a punto de descubrir la luz sobre el artificio.


127


128


129


03/b-Anatomía del ARTIFICIO 130


131


132


(...) “Este desplazamiento desde lo mecánico a lo energético en el coro de expertos que acompaña a la antigua voz solista del arquitecto muestra con precisión el abandono de una concepción moderna de la arquitectura basada en la seriación modular y en la materialidad industrial por una concepción que algunos expertos como Sanford Kwinter no han dudado en denominar “termodinámica”, para describir el abandono del modelo “tectónico” de conocimiento tradicional de la arquitectura (y su enseñanza) por una nueva concepción/enseñanza “biotécnica”, capaz de dar al arquitecto instrumentos para pensar sus edificios como organismos vivos, entidades con intercambios energéticos permanentes con su entorno”.[1] Iñaqui Ábalos. Articulo “Bartleby, el arquitecto” en Babelia (www.elpais.com

133


Sierras.

Introducción. Plan de Manejo para el Laboratorio. PFC, Nader/Podestá. autor> Ignacio Berro. docente grado 1 Facultad de Ciencias, UdelaR

Monte Nativo.

Introducción. Evaluación de flora para el Laboratorio. PFC, Nader/Podestá. autor> Enrique Podestá. (mi viejo)

IMPACTO AMBIENTAL

134


Artificio, evaluacíon de impacto norma LEED

LEED NC ®

1

2

3

IMPACTO AMBIENTAL

4

1

EVENTOS SERRANOS

2

ROCA

3

MONTE NATIVO

4

BOSQUE INTRUSIVO

135


Sierras.

Introducción. Plan de Manejo para el área del Laboratorio. PFC, Nader/Podestá. autor> Ignacio Berro. docente grado 1 Facultad de Ciencias, UdelaR

Ubicación, delimitación y caracterización general

Flora.

La Unidad Ambiental Sierra de las Ánimas se ubica al oeste del departamento de Maldonado y comprende las sierras de Betete, de las Ánimas, de Castellanos y de Carapé. Extendiéndose en una superficie de 13923 hectáreas (2,9% del departamento) (Brazeiro, 2010). Si bien es una unidad continua, presenta una zonificación interna dada por sus diferencias en relieve que se manifiestan con una zona al oeste con pendientes fuertes y una zona al este de pendientes moderadas. Es una de las Unidades del departamento de Maldonado con un alta grado de naturalidad (Brazeiro 2008), siendo el bosque nativo y los matorrales los ecosistemas naturales que ocupan una mayor superficie, acompañados por un rápido desarrollo de la actividad forestal de la zona

La flora de las Sierra de las Animas se compone de aproximadamente 350 especies vegetales (cactáceas, arbóreas, arbustivas, gramíneas, etc), convirtiendo a las Sierra de las Animas en lo que respecta al territorio Uruguayo a una zona de alta biodiversidad a nivel florístico, con muchas especies vegetales de distribución restringida. En lo que respecta a las leñosas, la riqueza potencial para el área es de 88 especies.

Principales Valores Ambientales y Paisajisticos. Las Sierras de las Ánimas es considerada como una de las Áreas Ecológicas Significativas (AES) del Departamento de Maldonado en el ultimo informe creado entre la Intendencia de Maldonado y la UdelaR , “INSUMOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES PARA LAORDENACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO” en donde se definen los principales lineamientos para la gestión ambiental y conservación del área. Destacándose su categorización a nivel Departamental de Maldonado esta AES esta reconocida específicamente como “Zona de protección paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad” por del Decreto 3867/2010 (Artículo 71, literal d), que establece medidas cautelares generales de manejo del suelo para el Departamento. La riqueza de especies potencial para aves y mamíferos en esta AES es de 153 y 34 especies respectivamente (Brazeiro 2010), convirtiéndola en un área con un alto índice de biodiversidad y interés para la conservación del Sur del Uruguay . Cabe destacar la presencia de dos especies de anfibios dentro del área que se consideran de alta prioridad de conservación una especie endémica de Uruguay y otra de distribución restringida, la primera Sapito Orejas Miranda Melanophryniscus orejasmirandai, que cuenta con registros únicamente en el área de las sierras de las Ánimas y la segunda Sapito de San Martín Melanophryniscus sanmartini(SNAP, 2009). Destacándose que el área geográfica para Melanophryniscus orejasmirandai es muy reducida (entre los 400 y 500 metros de altura en las Sierra de Animas, Departamento de Maldonado en 2km2)

136

Principales Presiones y Amenazas. Las presión más importante sobre la Unidad Ambiental Sierras de las Ánimas se produce por el avance de la actividad forestal, que en la actualidad representa un 4% de la superficie y se encuentra en permanente aumento dado la aptitud foresta de los suelos. Otra amenaza inminente sobre las Sierras de las Ánimas es la existencia de un proyecto para la realización de un parque eólico de grandes dimensiones en el área de la sierra, por ser uno de los sitios identificados como de mayor aptitud eólica en el país. No existen hasta el momento en Uruguay estudios integrales acerca del impacto de los aerogeneradores sobre la biodiversidad, pero es conocido que las aves y los murciélagos sufren cierta tasa de mortalidad por impactos con las aspas de los molinos. Adicionalmente, el impacto visual y la disrupción que los molinos representan en el paisaje, son importante aspectos a considerar (Brazeiro 2010). Por otra parte, es común en el área el manejo del fuego y los incendios asociados también a la tala de monte nativo como combustible , que van en detrimento de las formaciones arbustivas y arbóreas de la zona, que son las formas de vida vegetal características de los paisajes serranos. A esto se suma el avance continuo y alarmante por el sistema serrano de especies exóticas invasoras arbóreas del género Pinus spp y Acacias spp favoreciendo la modificación del hábitat, produciendo a su vez impactos negativos sobre la flora y la fauna y sobre el régimen hídrico, la formación y protección de suelos, alterando la composición del paisaje en su totalidad.

Recomendaciones sobre la gestión ambiental de la Unidad de las sierras de las Ánimas. Por ser una zona de sierras y colinas son muy sensibles a la erosión de suelos y ya que constituyen nacientes de cursos de agua y zonas de recargas de acuíferos. Al mismo tiempo que se caracterizan por poseer paisajes de gran valor de conservación, siguiendo las líneas el informe de Insumos Ecológicos y Ambientales para la Ordenación Territorial del Departamento de Maldonado (Brazeiro 2010) y en este caso especifico para las Sierra de las Ánimas se recomienda a grandes rasgos: • Preservar y/o restaurar la vegetación nativa. • Evitar la ganadería intensiva y reducir el sobre pastoreo. • Prohibir el uso de fuego como herramienta de manejo de paisajes, o en su defecto instrumentar severas medidas de control en el manejo del fuego acotado a sitios específicos. • Promover y profundizar el trabajo de campo e investigación sobre el área. • Monitoreo y control de las especies exóticas invasoras arbóreas en la zona. • Reducir la actividad forestal extensiva. • Evaluar en profundidad el potencial impacto de emprendimientos que puedan afectar la biodiversidad del área y su valor paisajístico, como por ejemplo la instalación de aerogeneradores y proyectos turísticos con una actividad media e intensa.

Bibliografía Brazeiro A, et al. INSUMOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO. COOPERACION INTENDENCIA MUNICIPAL DE MALDONADO - FACULTAD DE CIENCIAS (UDELAR). Informe Final 2010. 118 pp. Brazeiro A, M Achkar, A Canavero, C Fagúndez, E González, I Grela, F Lezama, R Maneyro, L Bartesaghi, A Camargo, S Carreira, B Costa, D Núñez, I da Rosa y C Toranza. (2008). Prioridades Geográficas para la Conservación de la Biodiversidad Terrestre de Uruguay. Resumen Ejecutivo. Proyecto PDT 32-26. 48 pp. Soutullo et al. (2009). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Informe electrónico:http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/DT %2016%20Especies%20pri oritarias%20final.pdf


Monte Nativo

Introducción. Evaluación de flora para el área del Laboratorio. PFC, Nader/Podestá. autor> Enrique Podestá. (mi viejo)

Monte Nativo.

Ecosistema.

Flora.

El monte nativo no es simplemente un conjunto de árboles y arbustos, sino un sistema complejo donde infinidad de seres vivos interactúan entre sí. Es el resultado de millones de años de evolución y adaptación a las condiciones físicas en que ocurre.

Cumple una función primordial en la conservación de las cuencas hídricas, dado que se ubica en las nacientes de prácticamente todos los cursos de agua que tienen su origen en nuestro territorio. Siendo que a su vez se desarrolla sobre suelos con pendientes pronunciadas, su presencia es vital para evitar la erosión.

Coronilla, Espinillo, Tala, Pindó, Aruera, Canelón, Tembetarí, Arrayán, Blanquillo, Chal Chal, Envira, Molle, Romerillo, Mimosa, Espina de la Cruz, Diversos cactus, Líquenes, Marcela, Chircas, Carqueja, Helechos y Culandrillos, Clavel del Aire; por citar las más conocidas y frecuentes.

Sistema Amenazado.

Fauna. Palomas, Pava de Mone, Zorzal, Urracas, Picaflores, Buitres, Ciervos, Ratones y otros roedores, Murciélagos, Comadrejas, Coatí, Infinidad de insectos, mariposas, y otros artrópodos.

Constituye el hábitat de esas especies animales y vegetales en estado natural, siendo por tanto factor determinante del mantenimiento de la diversidad biológica.

Monte Nativo-Monte Serrano. El Monte Nativo, del cual el Monte Serrano es una de sus formas, nunca ocupó la mayor parte de lo que hoy es el territorio uruguayo. Hoy ocupa menos del 4% del territorio, las opiniones más optimistas estiman que las diversas formas del Monte Nativo ocupaban originariamente la cuarta parte del territorio; y las más conservadoras estiman en un 6%. Si bien la mayor parte del territorio ha sido desde siempre ocupado por praderas, la presencia del Monte Nativo en los lugares más sensibles a la erosión y desbordes de cursos de agua es de vital importancia para el equilibrio y mantenimiento del sistema en su conjunto.

El Monte Serrano a disminuido sensiblemente en extensión, siendo sustituido por praderas, por plantaciones de eucaliptos y en menor medida por agricultura, actividades que afectan negativamente la dinámica natural del ciclo y idrológico de las cuencas. No sólo ha disminuido sustancialmente en superficie, sino que además ha sido profundamente modificado en cuanto a su composición de especies vegetales. Ambos procesos (disminución en superficie y en especies) han generado a su vez graves impactos sobre las especies de fauna que de él dependen.

En cuanto a extensión, el Monte Serrano es la segunda formación boscosa de importancia en el país luego del Monte Ribereño, otra de las formas del Monte Nativo. Se desarrolla en cerros, sierras y asperezas, normalmente asociados a cursos de agua y manantiales, se lo encuentra en todo el país pero es predominante en la región Sur y Este, en particular Lavalleja, Maldonado y Rocha.

Caracterización. Se caracteriza por una vegetación leñosa arbórea relativamente alta en las laderas bajas, y que va disminuyendo en altura a tornándose más achaparrada en las laderas altas. Rara vez el monte alcanza la cima, y se convierte ahí en matorral serrano donde conviven arbustos y vegetación herbácea de bajo porte adaptada a condiciones de viento y tolerante a períodos de falta de agua.

El valor paisajístico y recreativo es de gran importancia desde una perspectiva cultural por tratarse de formaciones características de una región relativamente reducida que abarca el territorio nacional y parte de los países vecinos. La preservación y desarrollo de áreas naturales favorece la integración del entorno natural y geográfico al imaginario colectivo, reforzando identidades. Manejo.

Estado Actual. El Monte Serrano.

Valor Paisajístico.

La composición y estado actual del Monte Serrano está fuertemente condicionados por la actividad humana. La extracción selectiva de leña es la principal causa de la disminución de su diversidad, pues en el monte comienzan a predominar las especies no cortadas y a desaparecer o disminuir sensiblemente las más buscadas, con lo que resulta un monte empobrecido en especies vegetales y que por ende conlleva modificaciones en las especies de fauna que lo pueblan. Y el pastoreo es el principal efecto de inhibición de la repoblación natural, al comer el ganado las plantas pequeñas y rebrotes en las márgenes del monte y aún dentro del mismo; generando de este modo el retroceso del mismo y su sustitución por vegetación de pradera. Los incendios son el otro factor de pérdida de extensión y diversidad, muchas veces provocados por negligencia humana. Sin embargo, es importante señalar que tanto la flora como la fauna que lo componen tienen una gran capacidad para regenerarse en la medida en que la presión humana y ganadera disminuye.

En tal sentido deberá considerarse muy especialmente en el Plan de Manejo los criterios de ingreso y circulación dentro del Area. Reservando sectores de no intervención y procurando senderos que permitan el tránsito con el mínimo de interferencia en las dinámicas del Monte., El manejo de raleos selectivos permitirá generar instancias de destaque de algunos ejemplares más o menos aislados desarrollando su porte, así como asociaciones de diversas especies. Eliminando siempre que sea posible las plantas exóticas y evitando su propagación. La posibilidad de generar claros en puntos escogidos facilitará la observación y la experiencia sensorial del Monte.

Manejo del “laboratorio complejo” 137


V

IV BUFFER. Uso sustentable.

Gradiente de protección.

ff.aa ff.aa

ff.aa

ff.aa

DE LAS IGLESIAS 380 mts

CAÑADA

ff.aa ff.aa

ff.aa

ff.aa

CERRO DEL TIGRE 409 mts

ff.aa

LAS IGLESIAS 305 mts

ff.aa

MONTE NATIVO

GRANDES PIEDRAS ff.aa

CUEVAS DEL TIRGRE 354 mts

AGUIAR 450 mts

ACANTILADO 250 mts LAGUNITAS 450 mts CUEVAS GRUTAS

LAB G.P.S

34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

QUEBRADA

LAB 34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

G.P.S

sistema de la UICN

TIPIFICACIÓN

I

Reserva Natural Estricta

OBJETIVO DE MANEJO Área natural no alterada por el hombre preservada con fines científicos o de protección estricta.

II

Protección del ecosistema y la

Parque Nacional

categorización de paisaje.

IV

GRANDES PIEDRAS

ACANTILADO

BALCÓN SERRANO

ACCESO

recreación. MONTE NATIVO

III

Monumento Natural

IV

Área de Manejo de

Conservación mediante

Hábitat y Especies

intervenciones de manejo.

V

Paisajes Protegidos

Conservación escénica

Terrestres y Marinos

y la recreación.

VI

Área de Manejo de

Uso sustentable de los ecosistemas

Recursos (*)

naturales.

IV

Protección de sus características

LAGUNITAS

454 mts

CUEVAS MALAS

370 mts

naturales específicas.

.BUFFERING/

V

El paisaje se descubre de la superposción de la actividad humana sobre la naturaleza. e incluye las adaptaciones sobre el medio para haecerlo productivo, parcelaciones, áreas cultivadas, minería, forestación, desforestación, ganadería... las categorias de manejo se aplican en una lógica de cinturones de sostén de impacto. 2 anillos caracterizados.

SUELO NO APTO PARA GANADERÍA FORESTACIÓN de rápida rentabilidad, ocupa los balcones serranos, y reduce la existencia del monte serrano nativo junto con su fauna y grandes reservas de agua.

ROCA CANTERAS/ ROCA, como variable de producción territorial. estracción específica de minerlaes para la cosntrucción, con grandes huellas en la formación serrana.

USO EXCLUSIVO SUELO PRIVADO/ FF.AA campo de prácticas militares. extensión/ 1400 hcta.

138

Uso esclusivo de suelo de gran riqueza natural. Supereficie con gran capacidad oseocia.

IMPACTO FLORA NATIVA

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

IMPACTO SUELO

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

TEMPORALIDAD EXPLOTACIÓN

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

ESCALA

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

UTILIZACIÓN RECURSOSNO RENOBABLES

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

HUELLA

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

IMPACTO FAUNA NATIVA

FORESTACIÓN PARQUE EÓLICO FF.AA CANTERAS

IRREVERSIBLE

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

PERIÓDICO

empresa/ DARINEL Inc.S.A. ubicación/ Sección Catastral: 5ta del Dpto. de MALDONADO. Paraje “Abra de Betete” cantidad de aerogeneradores/ 58 extensión/ 2000 hcta.

LEVE

Instalación de un nuevo parque eólico en el territorio uruguayo, como fase del cambio de materiz energética que potencia la actual administración. NULO

VIENTO

01. BUFFER de producción. 02. BUFFER escénico. PERMANENTE

VARIABLES DE EXPLOTACIÓN ATERRITORIAL


V

IV

cuencas visuales. HORIZONTE CONTROLADO

Conservación mediante intervenciones de Manejo.

LAB G.P.S

34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

LAB 34°39'19.54"S 55°19'55.32"O

G.P.S

1100 HCTA. 1100 HCTA.

.MONTE NATIVO

.GESTIÓN PRODUCTIVA

1700 HCTA.

Manejo.

2000 HCTA.

Contiene un valor paisajístico y recreativo de gran importancia, desde una perspectiva cultural por tratarse de formaciones características de una región relativamente reducida que abarca el territorio nacional y parte de los países vecinos.

serán ahora, las variables aterritoriales que asediaban al laboratorio, operaciones de explotación en sí mismas. son estas nuevas rutas de consumo turístico, un complemento y una ampliación de la experiencia sobre el territorio antropizado.

.DENSIDADES un nuevo sistema territorial se introduce entre los sistemas productivos pre-existentes como vacío. Re-edita la relación con el territorio y equilibra el uso y desuso del mismo.

La preservación y desarrollo de áreas naturales favorece la integración del entorno natural y geográfico al imaginario colectivo, reforzando identidades. En tal sentido deberá considerarse muy especialmente en el Plan de Manejo los criterios de ingreso y circulación dentro del Area. Reservando sectores de no intervención y procurando senderos que permitan el tránsito con el mínimo de interferencia en las dinámicas del Monte., El manejo de raleos selectivos permitirá generar instancias de destaque de algunos ejemplares más o menos aislados desarrollando su porte, así como asociaciones de diversas especies. Eliminando siempre que sea posible las plantas exóticas y evitando su propagación. La posibilidad de generar claros en puntos escogidos facilitará la observación y la experiencia sensorial del Monte.

DENISDAD DE VISITANTES DESIDAD TECTONICA DENSIDAD PRODUCTIVA DENSIDAD DE COMUNICACIÓN

.TURISMO

.HORIZONTE CONTROLADO

revertir el consumo del territorio en estado transparente para aplicarlo como herramienta de viabilización de un territorio translucido. el laboratorio soporta una explotación sostenible y esta cataliza un territorio de oportunidad.

las cuencas visuales del laboratorio, constituyen el límite y su defensa natural su trazado es orgánico y no tectónico, se conforma por la interconexión de los eventos serranos como variable de interés sobre un territorio asediado.

139


LEED -NC ®

chek. ptos.

Densidad Desarrollo y Conectividad Comunidad

1

Redesarrollo Suelos Industriales Contaminados

1

Aumento de la Ventilación

1

Plan de Gestión de Construcción CAI,

Durante Construcción

1

Plan de Gestión de Construcción CAI,

Antes de Ocupación

1

Materiales de Baja Emisión,

A d h e si v o s y S e l l a n t e s

1

Materiales de Baja Emisión,

Pinturas y Recubrimientos

Materiales de Baja Emisión,

S i st e m a s d e M o q u e t a s

Materiales de Baja Emisión,

Madera comp. y Prod. Fibras Agr.

1

1

Transporte Alternativo, Almacén Bicicletas y Vestuarios

1

Transporte Alternativo, Vehículos Baja Emisión y Combustible

1

1

Desarrollo de la Parcela, Proteger o Restaurar el Hábitat

1

1

Desarrollo de la Parcela, Maximizar el Espacio Abierto

1

Diseño de la Escorrentía, Control de Cantidad

1

Capacidad de Control de Sistemas,

I l u m i n ac i ó n

Diseño de la Escorrentía, Control de Calidad

1

Capacidad de Control de Sistemas,

Confort Térmico

Efecto Isla de Calor, No-Tejado

1

Confort Térmico,

D i se ñ o

Efecto Isla de Calor, Tejado

1

Confort Térmico,

V er i f i c ac i ó n

1

Luz Natural y Vistas,

Luz Natural en el 75% de los Espacios

1

Luz Natural y Vistas,

Vistas para el 90% de los Espacios

EFICIENCIA EN AGUA

1

Jardinería Eficiente en Agua,

Reducción del 50%

1

Jardinería Eficiente en Agua,

Uso No Potable o Sin Riego

1

Tecnologías Innovadora

en Aguas Residuales

1

Reducción del Uso del Agua,

Reducción del 20%

1

Reducción del Uso del Agua,

Reducción del 30%

chek. ptos.

Recepción Principales Sistemas Energéticos del Edificio

® 

Mínima Eficiencia Energética

® 

Gestión de los Refrigerantes Principales

10

Optimizar la Eficiencia Energética

3

Energía Renovable In Situ Recepción Mejorada

Gestión Mejorada de los Refrigerantes Medición y Verificación 1

chek. ptos.

  

® 

1

Innovación en el Diseño

1

Innovación en el Diseño

Innovación en el Diseño

Innovación en el Diseño

Profesional Acred

itado en LEED

1/5

Energía Verde

LEED -NC ®

14 13

14/17

12 11 10

14/17

15/15

10/14

9 8 7

MATERIALES Y RECURSOS

7/13

6 5

Almacenamiento y Recogida de Reciclables Reutilización Edificio,

Mantener 75% Muros, Suelo y Tejado Existente

Reutilización Edificio,

Mantener 95% Muros, Suelo y Tejado Existente

Reutilización Edificio,

Mantener 50% Elementos Interior

1

Gestión Residuos Construcción,

Desviar 50% del Vertedero

1

Gestión Residuos Construcción,

Desviar 75% del Vertedero

Reutilización de Materiales,

5%

Reutilización de Materiales,

10%

Contenido en Reciclados,

10% (post-consumidor + 1/2 pre-consumidor)

Contenido en Reciclados,

20% (post-consumidor + 1/2 pre-consumidor)

1

Materiales Regionales,

10% Extraídos, Procesados y Fabricados en la Región

1

Materiales Regionales,

20% Extraídos, Procesados y Fabricados en la Región

1

Materiales Rápidamente Renovables

1

M a d er a C er t i f i c a d a

7/13

4 3 2 1 0

PROCESO DE INOVACIÓN Y DISENO

16 15

chek. ptos.

ENERGÍA Y ATMÓSFERA

® 

5/5

F

14/15

5/5

1/5

A

B

C

D

E

F PROCESO DE INOVACIÓN Y DISENO

chek. ptos.

10/14

Reducción de la Contaminación Lumínica

CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR

1

MATERIALES Y RECURSOS

Control Fuentes Interiores Prod. Químicos y Contaminantes

ENERGÍA Y ATMÓSFERA

1

140

Transporte Alternativo, Capacidad de Aparcamiento

Seguimiento de la Entrada de Aire Fresco

Transporte Alternativo, Acceso al Transporte Público

D

Control del Humo de Tabaco Ambiental (HTA)

1

C

Mínima Eficiencia CAI

® 

B

® 

Selección de la Parcela

Prevención Contaminación Actividades Construcción

PARECELA SOSTENIBLE

Certificado: 26–32 puntos; Plata: 33–38 puntos; Oro: 39–51 puntos; Platino: 52–69 puntos

CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR

1

Sistema de Clasificación de Edificios Sostenibles Para Nueva Construcción Versión 2.2

chek. ptos.

LEED

E

EFICIENCIA EN AGUA

TOTAL 52/69 

PARECELA SOSTENIBLE

® 

A


 

12

ILUMINACIÓN EXTERIOR Disminución de impacto. La piel del edificio actúa como velo, disminuye la intensidad del haz de luz que se filtra desde el interior, generando un clima “íntimo” en el entorno inmediato. La iluminación fija exterior será entonces solamente la que se filtre del interior del edificio mediante la piel de madera o sus accesos funcionando como guía o marca en el paisaje evitando un protagonismo fuerte de la presencia humana. FUENTES DE ENERGÍA. Se opta por la utilización de paneles fotovoltaicos como modo de obtener la energía eléctrica necesaria, manteniéndose de cualquier modo un grupo electrógeno con capacidad para 5 días de abastecimiento energético.

MADERA. Material regional, complementa en esquema de manejo del “laboratorio” y gestión productiva. Las escuadrías de Madera de EUCALYPTUS aplicadas a la resoloución estructural y las terminaciones de PINO NACIONAL, tienen su componente de diseño local, de fácil mantenimiento y abastecimiento. Tono oscuro: tratamiento ecológico sin componentes químicos.

5

6

Artificio de ocupación sobre el “PAISAJE TRANSLUCIDO”

Patio.

La matriz de diseño de la ESTACIÓN pondera altos standeres de sustentabilidad y coaxión con el manejo ecológico y paisajistico del “laboratorio complejo”.

La ubicación central del patio abierto permite la generacion del efecto de termosifón generando un movimiento de aire caliente desde los recintos de uso hacia el exterior.

La dicotomía Artifico-Naturaleza es reemplazada en su proceso de diseño por una nueva amalgama naturalartificial que reedita la relación entre agentes y variables en el territorio.

Proteccion natural contra el viento. La ubicación de la estación en el balcon serrano utiliza a modo de protección contra los fuertes vientos la presencia de un bosque de pinos. Genera asi un aprovechamiento pasivo del entorno en beneficio del confort térmico.

“lo Natural” adquiere bajo este nuevo microscopio un valor programático y forma parte del procceso de diseño del artificio.

Calidez sensorial.

ROCA. MONTE. BALCON SERRANO.

La utilización de madera en los espacios de uso incorpora tonalidades que brindan cierta calidez. En el exterior el edificio se presenta como enteramente en madera negra, permitiendo filtrar la luz natural hacia el interior donde sea necesario.

son factores y partes de la Estación.

Eficiencia en agua.

Materiales y Recursos. 5 6 9 10 “dos fases de construcción”

Calidad Ambiental interior.

5

Proceso de Inovación y diseño.

4

Energía y Atmósfera.

1 2 3 12

la captación de pluviales, proporciona el suministro de xxlts de agua de uso general. para el promedio anual del Uruguay. el uso sustentable del recurso, permite el abastecimiento completo de la ESTACIÓN AMBIENTAL, en funcionamiento normal.

1

3 fases de captación.

2

P01

66m2

P02

80m2 dos cubiertas metálicas

P03

80m2 dos cubiertas metálicas

azotea transitable c/ piedra partida

4

con captación por canalón con captación por canalón

GARGOLA

sistema de desborde PATIO

HORMIGÓN La tectónica conocida, de fácil aplicación y mano de obra, representa el material vernáculo por excelencia. Su utilización se reduce al mínimo, como soporte servido de la pieza.

12

1

6

9 3 Parcela Sostenible.

8 5

1

11

Balcón Serrano-Horizonte controlado.

5

8

La tectónica como intruso en el “laboratorio” Su locaclización evita un protagonismo de cumbre, permite que el edificio tome su lugar como actor secundario sin perder su accesibilidad, se convierte en una zona estratégica desde donde contemplar la totalidad del paisaje desde un horizonte intermedio, sin afectar las Cuencas visuales, delimitadas por Eventos Serranos-Monte Nativo. Transporte-accesibilidad-densidad.

1

10 11 6

12

7

El Artificio, Re-edita las relaciónes con el territorio y equilibra el uso y desuso del mismo. Se coaxiona con el plan de manejo del “laboratorio” en un control de denisdades. algunas medidas: Acceso restringido, tratamiento de Primarias, compostaje, evacuación de residuos no reciclables, fuera del área, tratamiento de Primarias, Plan de manejo forestal como porcentaje programático.

141


142


(...) “La auténtica dimensión cultural de la arquitectura contemporánea provendría, pues, de esa disposición a encarar con eficacia esa aparente ambigüedad de nuestro entorno a partir de una nueva inteligencia operativa que vería precisamente en la propia noción de “campo” (y en el cruce de fuerzas, de tensiones, de escalas, de acciones y actividades, etc. , que lo surcarían) ya no un envolvente protector o un referente seguro, sino una situación expectante –incompleta- a “reimpulsar” (…) doble significado del término “campo”, no sólo como lugar sino también como dispositivo (esto es como “escenario” y como “acción”, como “fondo y figura”, como “medio y como “trayectoria”). “Campo”, pues, como medio y mediador” Arquitectura es (ahora) geografía. Manuel Gausa.

143


02

00 01

03 04 05

01. NÚCLEO REACTIVO La fase 01 constituye la etapa inicial, generadora del resto de la estación. Se trata de la fase más estable en el tiempo, por lo cual toma protagonismo su utilización como soporte, sirviendo de circulación y conteniendo a las cajas activadoras. El hormigón que le da materialidad, se selecciona por ser el material vernáculo por excelencia, que require de mano de obra capacitada fácilmente disponible y procesos constructivos conocidos en el medio. El núcleo se funda directamente sobre la roca, incorporando sólidez y masa crítica al conjunto. Genera con el exterior una relación estable, se ahueca en el centro para permitir el desarrollo de la naturaleza en el interior, generando un límite marcado entre el exterior patio y el interior núcleo. El uso del hormigón remarca este contraste natural artifical.

02. FACTOR DE CRECIMIENTO La fase 02 establece un vínculo de interdependencia con la fase 01, necesita de ésta como articulador y proveedor de servicios. En esta fase se desarrollan programas con necesidad de uso espacial. La elección de la madera como materialidad remite a un factor de crecimiento orgánico. Se incorporan así una nueva dimensión temporal, que permite preveer procesos de adaptación del artificio a mediano plazo, según intensidades de uso, nuevas necesidades programáticas, etc. A su vez se trata de un elemento local disponible de fácil mantenimiento, que lo convierte en un material óptimo para el proyecto. Se utilizan escuadrias estructurales de Eucalyptus, mientras que la tiranteria secundaria y las terminaciones son de Pino Nacional, por su caracter regional y estético. Se realizan tratamientos ecológicos ACQ, que no requiere componentes químicos. Esta fase juega un papel más flexible que la anterior en el proceso constructivo, permitiendo variantes en el trazado en el tiempo de la realización de las etapas. Con el exterior se entabla una relación dinámica, conviven artificio y naturaleza de manera cambiante constantemente. El límite entre ambos es permeable, donde lo natural invade el artificio y el artificio pasa a formar parte del paisaje.

03. CAJAS ACTIVADORAS La fase 03 se encuentra contenida dentro de la fase 01 y responde prinipalmente a dar servicio a las actividades desarrolladas en el resto de la estación. Constructivamente se busca lograr la mayor flexibilidad posible con respecto a la distribución, tamaños, número. Es por ésta razón que se opta por un sistema prefabricado de paneles acondicionados de madera, que permiten modificar su distribución sin mayores inconvenientes ni mano de obra altamente calificada. Las cajas activadoras son la única fase que interactúa entre interior-interior, por lo cual su relación con el exterior es de exclusión, filtrada por las otras dos fases, y determinada de su ubicación en el conjunto.

TIEMPO

fase 01. fase 02. fase 03. proceso constructivo vida útil obsolescencia reestructuracion cancelación

144


CONSTRUCCIÓN FASES FACTOR DE CRECIMIENTO

FACTOR DE CRECIMIENTO

El proceso generador de la estación se estructura fundamentalmente en 3 fases; reconocibles entre si material, funcional y constructivamente. Este hecho responde tanto a una necesidad de crear una anatomia creible en el laboratorio, como a una respuesta práctica que permita articular 3 sistemas interdependientes. Se establece un equilibrio del conjunto basado en la correcta resolución de los enlaces de las distintas fases, y en el desarrollo de cada una de ellas.

01 FACTOR DE CRECIMIENTO

02 NÚCLEO REACTIVO

00

Anatomía del artificio Prioriza la complejidad de la ocupacion en el paisaje sobre la complejidad constructiva. Se apunta a la simplicidad formal, sin reducir por ello la riqueza espacial. 3 fases locales Tanto el diseño como la elección de materiales y tecnologías responden a una busqueda que apunta a una arquitectura vernácula, apostando a la puesta en valor de los recursos disponibles en la zona. La simplicidad en la resolución de los detalles, que genere la menor cantidad de imprevistos y problemas constructivos posibles, es un objetivo primordial de las todas las fases.

 

FACTOR DE CRECIMIENTO

04

05

03

FACTOR DE CRECIMIENTO

Interdependencia de la gestión Concebir el proyecto en 3 fases con materiales, mano de obra y metodologías constructivas diferentes, permite establecer una planificación en etapas interdependientes que adquieren gran flexibilidad de asociación y desarollo Cada fase es autónoma durante su proceso contructivo y al mismo tiempo prevee su ensamblaje y puntos de relación con el resto del conjunto.

145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


(...) “ Técnica híbrida, estética mestiza. La sensibilización hacia las políticas de la naturaleza ha influido en los paradigmas técnicos, desplazando el interés desde los experimentos de alta tecnología (sin duda un residuo del espíritu moderno) hacia modelos híbridos, en los que el acento ha pasado a ponerse en la interacción entre materiales naturales (masivos e inertes energéticamente) y materiales artificiales altamente sofisticados (ligeros y activos energéticamente), sensibles en su comportamiento a las variaciones del entorno, dando lugar a sistemas compuestos en los que los primeros tendrían un papel acumulador y reductor de los intercambios, y los segundos uno generador, captador de recursos energéticos,. Este nuevo modelo tecnológico supone un desplazamiento desde los aspectos de organización material (producción en serie, simplificación de montaje, optimización de tiempos y coste, etc.) hacia la organización racional de las energías consumidas tanto en la producción como en el mantenimiento de lo construido, un desplazamiento que permite concebir hoy los “sistemas”, ya no desde la coherencia y unidad de los materiales, sino desde sus coherencia ambiental, abriendo así el campo a experimentaciones en las que la mezcla coherente de materiales heterogéneos pasa a ser un rasgo visual nuevo y característico. Una materialidad híbrida que implica una transformación profunda de los ideales estéticos, en sintonía con el mestizaje de nuestros paisajes humanos.” Fuente: Ábalos, Iñaki y Herreros, Juan. “Ábalos & Herreros”. Revista 2G nro. 2, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002 .

159


HORMIGÓN

00

M3

PATIO

D1 D1

C3 D2

D2

C8

MADERA

C3

MADERA

C7

C7

C4

02

C4

01

M3

M3

MADERA

M3 D3

03 D4

D3

M3

04

MADERA

D4

D5

H2

D6

D5

C3

M1

M1

D6 D7

D7

M3

H5 D8 M1

D8

D9

D9

D10

D10

05

ROCA D11 D11

M1

MUROS

D1

DETALLES

C1

CARPINTERÍA

E1

ENCUENTRO

160


CONSTRUCCIÓN Piedra partida

Estructura secundaria RASTRELES 25x25 mm

Baveta metálica Chapa acanalada Marco de ventana TABLERO OSB 2cm Listones PINO NACIONAL C.C.A 1'

Chapa acanalada TYBECK Clavadores, listones de EUCALYPTUS A.C.Q 1’ Tablero OSB 2cm LANA DE VIDRIO e/10cm Correas PINO NACIONAL C.C.A 50x10cm Baveta metálica Tablero OSB 2cm Cielorraso OSB 2cm TABLA PINO NACIONAL / A.C.Q 25X150mm

Listones PINO NACIONAL A.C.Q 1'

Losa de hormigón armado H 17cm (ver detalle) Estructura secundaria RASTRELES 25x25 mm Cerramiento horizontal tabla PINO NACIONAL A.C.Q 10x2,7cm Doble viga escuadrías con trabado interior PINO NACIONAL A.C.Q 15x5cm sección total 15x15 cm Dado de hormigón ciclopeo sobre ROCA trabado de madera empotrado con pieza de madera dura intercambiable (ver detalle)

161


162


Detalles. Se definen a nivel constructivo los puntos de mayor complejidad de la Estacion. Se visualizane en las paginas siguientes uno a uno pudiendo ubicarse aqui y autoreferensiandose a una maqueta 3d para un mayor entendimiento.

163


164


165


166


167


168


169


D1

nivel 11.40 C3

D2 C8

C7

C3

C4 C3 C8

C3

M3

 M3

D3

nivel 5.60

M3

D4

nivel 2.80

D6

D14

D5

D7 D13

nivel 0.00

D9 D8

C10

nivel -0.60

D10

D12

D11

MUROS

D1

DETALLES

C1 CARPINTERÍA 170 E1

ENCUENTRO

M1


PIEDRA PARTIDA

Viga de hormigón 40x15cm

Baveta metálica

Chapa acanalada

Losa de hormigón armado H 17cm (ver detalle)

Listones PINO NACIONAL C.C.A 1'

Marco de ventana TABLERO OSB 2cm

TABLA PINO NACIONAL / C.C.A 25X150mm CANALÓN CHAPA PLEGADA Listones PINO NACIONAL C.C.A 1' Tablero OSB 2cm TYBECK Clavadores, listones de EUCALYPTUS C.C.A 1’ Tablero OSB 2cm LANA DE VIDRIO e/10cm Correas PINO NACIONAL C.C.A 50x10cm Baveta metálica Cielorraso OSB 2cm

Estructura secundaria RASTRELES 25x25 mm

Tablero OSB 2cm Sub estructura metálica colgante

Losa de hormigón armado H 17cm (ver detalle) Viga de hormigón 40x15cm armado con aleta de transición (ver detalle) PATÍN fundación sobre ROCA viva (ver detalle) PLATINA METÁLICA 6 bulones (ver detalle) Doble viga escuadrías con trabado interior PINO NACIONAL C.C.A 15x5cm sección total 15x15 cm Dado de hormigón ciclopeo sobre ROCA trabado de madera empotrado con pieza de madera dura intercambiable (ver detalle)

171


M3

nivel 5.60 M1

19 CAJA SERVIDA PLUVIALES FASE B SOLAR TÉRMICA equipos acumuladores 15 PLUVIALES FASE B 14 LAB. 5.80 m2

13 SS.HH 2.90 m2

M3 M1

16 suministro gral. 121 DUCHAS 6.30 m2

nivel 2.80

17 suministro interno quemador a leña 18 SS.HH 5.80 m2

M1

11 PLUVIALES FASE B

06 POLICLÍNICA 4.80 m2 suministro INV.

E1

M3

05 equipos de sendero punto energía.

04 abastecimiento itinerante 08 suministro INV. 03 SS.HH 3.0 m2

M1

nivel 0.00

09 generador equipos 02 COCINA frío. 4.20 m2 10 lavado

172

01 COCINA calor. 4.80 m2


CAJAS ACTIVADORAS

173


A B E C G

F Q

A G C B T A D

174


A G E B C L F T D

Q A G C A B E F T D

175


176


177


REFERENCIAS

178

OSB 15cm FIBRA DE VIDRIO 125cm / barrera térmica PIE DERECHO 125 X 40 mm SOLERA 124 X 40 mm RASTELES 25 X 25 mm TABLA PINO NACIONAL / A.C.Q 25 X 150cm POLIETILENO / barrera humídica TORNILLO madera auto roscante PIE DERECHO 150 X 40 mm SOLERA 150 x 40mm PINO NACIONAL CRUCES ESTRUCTURALES PINO NACIONAL MARCO EUCALYPTUS A.C.Q PINO NACIONAL MARCO A.C.Q VISAGRA ESCUADRÍA PINO NACIONAL A.C.Q 80 X 40 mm HERRAJE / apertura HERRAJE / cierre PLACA HUMÍDICA 125 mm / aglomerado fibrado POLICARBONATO ALVEOLAR VIDRIO COMÚN TYVEK

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T


Vivir la madera. Arq. Carlos Meyer M.Sc. Construcción en Madera. La madera es el material que siempre el hombre ha tenido más a mano para realizar sus construcciones básicamente su vivienda. La ha obtenido en principio con poco esfuerzo ya que los bosques siempre han ofrecido excelentes rollizos de largos y diámetros muy adecuados para piezas constructivas como pilares y vigas. Con el tiempo, los distintos adelantos técnicos hicieron posible que se comenzara a transformar aquellos troncos para crear las piezas de dimensiones que eran requeridas y con escuadrías que eran más adecuadas para su utilización. En la actualidad, y siendo éste un campo fértil de investigación, se ha conformado una amplia gama de productos tecnológicos denominados ETP (engineered timber products) que de diversas formas han ido transformando la madera haciendo usos de todo su potencial y dentro de los cuales podemos destacar productos como la madera laminada encolada (MLE) que partiendo de pequeños elementos seleccionados obtiene piezas de importantísimas luces que han cambiado totalmente la construcción en madera particularmente las grandes obras como gimnasios, galpones, etc. Asimismo se ha promovido de forma importante la investigación en sistemas de uniones metálicas, productos adhesivos, y productos de preservación y terminación. El territorio uruguayo pertenece originalmente a un ecosistema de praderas con bosques nativos a orillas de ríos y arroyos. Es así que los bosques existentes con posibilidad de explotación comercial representan a especies exóticas ingresadas al país con posterioridad, y están constituidos fundamentalmente por pinos, eucaliptos y álamos. Con el tiempo y también con investigaciones encaradas en Uruguay, se ha logrado obtener maderas de excelente calidad que son muy adaptables para la utilización en los nuevos productos ETP, así como también para los tableros de maderas contrachapadas muy necesarios para la conformación de paneles, cerramientos, etc. La madera tiene excelente cualidades para su uso en la construcción, tiene un muy bajo requerimiento energético para su transformación, es un producto natural renovable, ecológico y amigable con el medio ambiente y se pueden lograr proyectos con excelente confort. Es un material liviano, fácil de manipular, muy resistente en relación a su peso, es posible transformarlo con herramientas sencillas, y es un excelente aislante térmico y eléctrico. Es también un material que se adapta como pocos a los procesos de industrialización y prefabricación en base a sistemas modulados, con piezas fácilmente intercambiables, todo lo cual incide en obras más rápidas y económicas, livianas y de mejor calidad. Es posible utilizarla en combinación con otros materiales tradicionales, particularmente en cubiertas mejorando de forma importante las descargas sobre los muros. Sin embargo es totalmente posible estructuras mixtas donde una parte de la construcción de madera se apoya o conecta con la de otro material, hormigón o hierro. Obviamente también la madera tiene sus debilidades las cuales se encuentran fundamentalmente en el campo del comportamiento al fuego, el ataque de agentes xilófagos y el mantenimiento. Sin embargo, desde el momento que representan un problema, se ha dedicado mucho esfuerzo en la investigación para solucionarlos y en la actualidad existen ya soluciones para todos ellos. Y esto resulta fundamental en la medida que se constituyen en algunas de las creencias populares que llevan a que muchas veces exista un rechazo a la construcción en madera, a pesar de que por sus propias características y calidez la hacen muy atractiva para vivir en contacto con ella. En muchos casos las soluciones han llegado por el lado de la utilización de productos que pueden aplicarse para contrarrestar el problema pero en la mayoría de los casos las soluciones vienen por el lado de lo que se denomina protección por diseño. Esto se refiere a que el diseño propiamente dicho y el estudio de los detalles constructivos llevan a solucionar de antemano muchos de los problemas que se pueden presentar, por lo cual se constituye en uno de los capítulos más importantes en el estudio de las tecnologías de la construcción en madera, para poder poner a este material al mismo nivel y en competencia con los demás materiales. Con buenos materiales, buena tecnología y un amplio conocimiento de los arquitectos en el tema se tiene confianza que este material irá teniendo una aplicación y aprobación creciente lo que redundará en amplios beneficios para el país tanto en el tema industrial como el habitacional, al igual que para el sector forestal.

179


MATERIA DEL ARTIFICIO

MADERA MACIZA ESTRUCTURAL PINO-EUCALYPTUS. CLASIFICACIÓN / CARACTERÍSTICAS

Orgánico “los materiales movilizados para esta construcción se han preparado para enfrentar cierto abandono, el mismo que dio forma al paisaje donde se emplaza.” Germán del Sol El artificio se posa sobre el laboratorio conectandose con este a partir de sus partes. El núcleo aparece casi inalterable, mientras que los brazos de madera se prolongan, se despegan del centro, buscan el paisaje, lo fitran, lo alteran, pasan a formar parte activa de este. Se desarrolla de manera orgánica, se adapta, varia, crece. Un mismo material da resolución a la estructura, a los cerramientos y a las terminaciones. Un mismo material abre una amplia gama de posibilidades estéticas, sensoriales y constructivas. Que se resuelva con la madera el factor de crecimiento de la estación no es casual. El caracter orgánico del material, su limpieza constructiva y su origen local,condicen con la búsqueda de practicidad, flexibilidad y adaptablidad de la fase 02. El ciclo orgánico de vida de un artificio de madera es abarcable en el tiempo por el hombre como usuario, viviendo todas sus variaciones, desde su inicio hasta su descomposición. Transformar el entorno incertando lo natural dentro de lo natural, el artificio construido desde el propio entorno. Introducir en la tectónica “el frescor del bosque” que menciona Zumthor al referirse a la madera, un material que templa, que otorga calidez al espacio. La envolvente se resuelve como una única piel uniforme de listones de madera. Un recubrimiento que combina la opacidad y lo traslucido, donde la ubicación del observador cambia la percepción que se tiene del objeto. Una membrana activa que juega con la luz, se deja atravesar en el día desdibujando los límites y contaminando de exterior el interior, volviendose parte del contexto; y generando luces y sombras a la noche, proyectandose más alla de su línea exterior contaminando de interior al exterior. La piel como tamiz, como límite y como sugerencia.

Según el procedimiento de clasificación utilizado, se registran los valores de los módulos de elasticidad, densidad aparente, nudosidad y desviación de vetas; a partir de ellos, se le asigna una clasificacón. Si se clasifica visualmente, se toman en consideración las siguientes características: gemas, nudos, anchura de anillos anuales, inclinación de las vetas, grietas, manchas, madera comprimida, acción de insectos, ataque de muérdago y alabeo. CLASE S10 Gemas: hasta 1/3; en cada sección transversal, como mínimo 1/3 de cada lado de la sección debe estar libre de gemas. Nudos: hasta 2/5, sin exceder los 70mm. Ancho medio de los anillos anuales: hasta 6mm Desviación de la fibra: hasta 120mm/m Fisuras: grietas radiales admisibles, grietas por descargas eléctricas no admisible Manchas: azuladas admisiblestiras marrones y rojas: admisibles hasta un máximo de 2/5 de la sección transversal o de la superficie podredumbre roja: no admisible. Madera comprimida: admisible hasta un máximo de 2/5 de la sección transversal o de la superficie. Agujeros de insectos: admisibles hasta un diámetro de 2mm. Infección por muérdago: no admisible Combadura, curvatura longitudinal, torsión: hasta 8mm / 2m. TRATAMIENTO Madera tratada a presión con ACQ que es un producto sin cromo ni arsénico. Protege contra la putrefacción producida por hongos, bacterias e insectos ( termitas). Los producto que lo componen son denomiados ecológicos, ya que en su formulación no contienen ningún tipo de sustancias tales como metales pesados (cromo y/o arsénico) que puedan provocar daños para el medio ambiente o para la salud tales como cáncer y/o enfermedades respiratorias. Los ingredientes activos que contiene la formulación son óxidos de cobre y una mezcla de varias moléculas orgánicas de la familia de los amonios cuaternarios. el ACQ es que los compuestos activos se fijan a la madera mediante un proceso químico de impregnación PROPIEDADES Contenido de humedad de la madera: 15 3% Conductividad térmica: 0.13 W/mk Factor de resistencia a la difusión del vapor: 40

TABLEO DE FIBRAS ORIENTADAS . OSB

Mineral Operar desde el laboratorio complejo apoyado sobre la tectónica natural del suelo. La roca viva que caracteriza la zona y al paisaje de las sierras, se utiliza como sustento físico del conjunto, fusionando artificial y natural, tectónica y paisaje. La roca como la falla geológica natural que permanece en el tiempo en el laboratorio y el hormigon como la falla artificial permanece en el artificio. Una se posa sobre otra, el núcleo toma de la roca su presencia continua, su estabilidad en el artificio. El hormigón se manifiesta como el petreo artificial del conjunto, materializando el núcleo generador, otorgandole solidez, contundencia y rígidez a todo el artificio. La materialidad del hormigón marca límites definidos con el patio interior, y le da a la zona de circulaciones y servicios un caracter más impersonal y genérico que el resto del conjunto El largo de la vida útil de ésta fase la convierten en la más estable y duradera en el tiempo con relación al resto del proceso. 180

CLASIFICACIÓN / CARACTERÍSTICAS Tiras de madera alineadas entre sí, que luego son unidas y colocadas en varias capas mediante el uso de adhesivos químicos. Estas capas, posteriormente son prensadas de acuerdo a una orientación predeterminada, otorgándole al tablero características de alta resistencia y rigidez. La orientación alterna y cruzada de las fibras proporciona a los tableros de fibras orientadas óptimas propiedades mecánicas, similares a las de los tableros contrachapados. El corte a máquina de la madera le otorga excelentes valores de resistencia (dos o tres veces mayores que los de los tableros de partículas). TRATAMIENTO Impregnación por vacío y presión con CCA (cromo -. cobre - arsénico). Protege a la madera de los agentes degradantes por más de 20 años, sin necesidad de tratamiento alguno a la intemperie PROPIEDADES Contenido de humedad de la madera: 5 - 6 % Conductividad térmica: 0.13 W/mk Factor de resistencia a la difusión del vapor: 50/100


181


182


183


184


(...) “Los paisajes no son decorados. La idea de una dinámica del paisaje es clave, pues éste no es un escenario muerto, sino que transcurre, de manera que detenerlo implica sacrificarlo como tal. El paisaje se convierte en operativo, activo como conjunto en el tiempo y en el espacio, afectado por dinámicas. http://www.congresodearquitectos2009.es/index.php/ Comunicaciones-presentadas/116controversias-para-la-generacion-de-espacios-intermedios-desde-donde-proyectar-construcciones-sostenibles.html

185


ABASTECIMIENTO reducido impacto ambiental/

recolección de pluviales

La captación de pluviales, proporciona el suministro de 1lts de agua por segundo, para el promedio anual del Uruguay.

perforación + bomba eléctrica

recolección de pluviales

El uso sustentable del recurso, permite el abastecimiento completo de la ESTACIÓN AMBIENTAL, en funcionamiento normal.

3 fases de captación:

P01 P02

ABASTECIMIENTO FASE

A mecánica externa B pasiva interna

FASE

A

FASE

P03

B

P01

66m2

P02

80m2 dos cubiertas metálicas

P03

80m2 dos cubiertas metálicas

azotea transitable c/ piedra partida

con captación por canalón

con captación por canalón

2 líneas de abastecimiento:

A02

FRÍO- uso sanitario. MIXTO

FASE

A01

abastecimiento FRÍO-POZO agua potable A02 abastecimiento FRÍO-MIXTO

A03

CALIENTE- uso sanitario. MIXTO

A01

A02

A03

abastecimiento CALIENTE-MIXTO FASE

A

PERFORACIÓN

POLICLÍNICA COCINA LAB.

SS.HH DUCHAS lavado INVERNADERO SS.HH DUCHAS ab. itinerante lavado

Suministro mecánico de la red, mediante presurización.

A01 Línea de abastecimiento/ Sistema itinerante de emergencia. El sistema proporciona una red de abastecimiento independiente de agua potable, para locales de uso específico y funciona como un sistema de emergencia itinerante en caso de sobre uso del edificio o períodos de sequía.

EFLUENTES

DESAGUE Sistema separativo

GARGOLAS/

Sistema de desborde de PLUVIALES.

Sistema de tratamiento primarias: Cámara séptica

WETLAND Tratamiento secundario.

186

El ecceso de caudal producto de precipitaciones intensas, es evacuado por el centro de la ESTACIÓN, con un sistema de desbordes controlados. (ver detalle) Sistema de tratamiento secundario WETLAND (ver detalle) El total de aguas grises y primarias de la estación es conducida al sistema de tratamiento de humedales, ubicado pendiente abajo, el agua tratada es derivada por escurrimiento sobre suelo rocoso al bosque nativo.


P02

P01

80m2

P03

66m2

INSTALACIÓN SANITIARIA

80m2

BAJO IMPACTO / ELEVADOS STANDARES DE SUSTENTABILIDAD (ver LEED).

FASE

. La ESTACIÓN AMBIENTAL como pieza de ocupación en el paisaje serrano, integra un delicado sistema sanitario que comprende el abastecimiento por pluviales y el tratamiento de la totalidad de primarias. manteniendo así el equilibrio entre los efluentes y las fuentes de abastecimiento.

B

recolección de pluviales

P02

P01

. La estructura dimensionada para 12 usuarios permamentes, más un uso itinerante de al menos 10 turistas, cuenta con dos fases de abastecimiento:

P03

FASE A mecánica. FASE B pasiva.

. El complemento entre las dos fases permite mantener una red de abastecimiento de uso potable permamente, y complementar la totalidad de la red ante la eventualidad de sobre uso o períodos de sequías prolongadas.

tanques recolección de pluviales

. El sistema de desbordes controlados de PATIO, introduce en la TECTÓNICA la instalación SANITARIA sustentable como fase de proyecto.

redes

A01 POLICLÍNICA COCINA LAB.

cajas activas

A02 INVERNADERO SS.HH DUCHAS ab. itinerante lavado

A03 SS.HH DUCHAS lavado

187


ABASTECIMIENTO FASE

recolección de pluviales

recolección de pluviales

B

equipo ACUMULADOR SOLAR TÉRMICA AMORDAD AR sistema forzado

P01

recolección de pluviales

P02

P03

tanque ACUMULADOR 2

tanque ACUMULADOR 1 ETERNIT 1100lts. POLIETILENO 4 capas D 110mm con válvula

tanque INTERCEPTOR ETERNIT 100 lts. POLIETILENO

equipo INTERCAMBIADOR 1 SOLAR TÉRMICA AMORDAD AR sistema forzado

GARGOLA

sistema de desborde PATIO

tanque INTERCEPTOR ETERNIT 100 lts. POLIETILENO

purga tanque interceptor

tanque INTERCEPTOR ETERNIT 100 lts. POLIETILENO

tanque ACUMULADOR 3 ETERNIT 1100lts. POLIETILENO 4 capas D 110mm con válvula purga tanque interceptor

GARGOLA

sistema de desborde PATIO

A02 GARGOLA

FASE

sistema de desborde PATIO

A

tanque ACUMULADOR 3 ETERNIT 1100lts. POLIETILENO 4 capas D 110mm con válvula purga tanque interceptor

A01

A03

combustión térmica PERFORACIÓN

188

generador eléctrico

solar fotovoltaica

CALDERA horno. Sistema Foghet Caldera mixta a leña

SS.HH DUCHAS lavado

POLICLÍNICA COCINA LAB.

INVERNADERO SS.HH DUCHAS ab. itinerante lavado


PRIMARIAS

desborde hacia terreno rocoso

canto rodado

piedra canchada

hacia sistema de tratamiento WETLAND

totoras

sistema de tratamiento WETLAND esquema sección

4.0 m 6.0 m

PVC 50v H/3.0

RA 50/H0.30m

TANQUE 2/ sedimentación vol/1000lts.

RECOLECCIÓN DE AGUA TRATADA TANQUE 3/ VOL/1000lts.

TANQUE C1/0.6X0.6 distruibuidor de caudal

A MONTE NATIVO

PVC 110/P2%. S/D 110

TANQUE 1/sedimentación TRH/1.5 días CAUDAL/1920lts.día VOL/1920x1.5=2880lts.

RECOLECCIÓN DE IODOS HUMEDAL sistema de tratamiento WETLAND esquema planta

189


190


191


192


193


194


195


196


(...) “La temperatura del espacio.” Creo que todo edificio tiene una determinada temperatura. Trato de explicároslo y, aunque no sea demasiado bueno haciéndolo, es algo que me interesa sobremanera, las cosas mas bellas constituyen una sorpresa, utilizamos mucha madera, muchas vigas de madera para construir el Pabellón de Suiza en Hannover. Cuando afuera hacía mucho calor, dentro, en el pabellón, se disfrutaba de un frescor de bosque, y, cuando afuera hacía frío, hacía más calor dentro del pabellón que fuera, a pesar de que no estaba cerrado. Uno sabe muy bien que los materiales extraen más o menos calor de nuestro cuerpo. Por ejemplo el acero es frío y reduce el calor, y cosas así. Me viene a la cabeza el término ‘temperar’. Quizás sea un poco como ‘temperar’ pianos – es decir, buscar la afinación adecuada –, tanto en un sentido propios como figurado. Esto es, esa temperatura es tanto una física como también probablemente psíquica. Peter Zumthor ATMOSFERAS.

197


 

198


FACTOR TÉRMICO Proyecto. Las desiciones proyectuales fueron tomadas en función de dos condicionantes de diseño entendidas como primordiales: 1- Una situacion de dificil accesibilidad que imposibilita la incorporacion de alta tecnologia o de sistemas que requieran una alta frecuencia en mantenimiento técnico. 2- La busqueda de una estrategia basada en lograr un bajo impacto, tanto constructivo como de uso de la estación,manteniendo un alto grado de sostenibilidad durante su vida util. Demanda de confort. Se optó por un modo de operar sin sistemas activos permitiendo bajar al minimo el consumo de energia buscando mitigar las variaciones de temperatura pero manteniendo cierta concordancia con el medio exterior. Se entiende entonces necesaria la identificación y diferenciación de sectores interiores segun las necesidades programáticas, tanto en calidad de uso como en función de los tiempos, posibilitando diferentes modos de actuacion segun demandas especificas de confort. Sector 1 - Grado de confort alto. Programa: Habitar. Densidad de uso: Alta. Permanencia: Anual. Sector 2 - Grado de confort medio. Programa: Servicios. Densidad de uso. Alta Permanencia: Intermitente, anual. Sector 3 - Grado de confort bajo. Programa: Varios(circulación, taller, accesos) Densidad de uso: Media. Contacto con el exterior. Permanencia: Intermitente. Sector 4 : Invernadero. Programa: Intrusión y cuidado de naturaleza. Densidad de uso: Baja. Patio. La ubicación central del patio abierto permite la generacion del efecto de termosifón generando un movimiento de aire caliente desde los recintos de uso hacia el exterior. Asoleamiento. La orientacion volumétrica a medios rumbos permite la entrada de luz natural en todos los espacios de uso, mediante postigones móviles se logra una variación de la intensidad en función de las solicitaciones del espacio. Proteccion natural contra el viento. La ubicación de la estación en el balcon serrano utiliza a modo de protección contra los fuertes vientos la presencia de un bosque de pinos. Genera asi un aprovechamiento pasivo del entorno en beneficio del confort térmico. Calidez sensorial. La utilización de madera en los espacios de uso incorpora tonalidades que brindan cierta calidez. En el exterior el edificio se presenta como enteramente en madera negra, permitiendo filtrar la luz natural hacia el interior donde sea necesario.

199


Sector 1 Grado de confort alto. Programa: Habitar. Densidad de uso: Alta. Permanencia: Anual. Sector 2 Grado de confort medio. Programa: Servicios. Densidad de uso. Alta Permanencia: Intermitente, anual. Sector 3 Grado de confort bajo. Programa: Varios(circulaci贸n, taller, accesos) Densidad de uso: Media. Contacto con el exterior. Permanencia: Intermitente. Sector 4 Invernadero. Programa: Intrusi贸n y cuidado de naturaleza. Densidad de uso: Baja.

200


A B E C G

F Q

Los cerramientos exteriores proveen la aislación térmica necesaria para mejorar el confort interior mediante la incorporación de lana mineral en colaboración con la madera y las barreras humídicas.

Q A G C A B E F T D

A G E B C L F T D

A G C B T A D

A OSB 15mm B LANA MINERAL 125mm / barrera térmica C PIE DERECHO 125x40mm D SOLERA 125x40mm E RASTRELES 25x25mm F TABLA PINO NACIONAL 25x150mm G POLIETILENO barrera humídica I PIE DERECHO 150x40mm J SOLERA 150x40mm L LISTONES 50X50mm PINO NACIONAL M PINO NACIONAL MARCO Ñ ESCUADRÍA PINO NACIONAL 80X40mm Q PLACA HUMÍDICA 125mm + ACERO INOX. T TYVEK

201


202


(...) “La luz sobre las cosas.” ¡Es tan hermoso poder elegir y combinar materiales,telas, vestidos que luzcan a la luz! En lo que se refiere a la luz, natural y artificial, debo confesar que la natural, la luz sobre las cosas, me emociona a veces de tal manera que hasta creo percibir algo espiritual. Cuando el sol sale por la mañana –cosa que no me canso de admirar, pues es realmente fantástico que retorne cada mañana– y vuelve a iluminar las cosas, me digo: ¡esa luz, esa luz no viene de este mundo! No entiendo esa luz. Tengo entonces la sensación de que hay algo más grande que no entiendo. Siento un gozo inmenso y estoy infinitamente agradecido de que haya algo así. Hoy mismo lo sentiré al salir de nuevo afuera. Para un arquitecto, tener esa luz es mil veces mejor que tener luz artificial.. Peter Zumthor ATMOSFERAS.

203


ILUMINACIÓN INTERIOR. Espacios de uso. La iluminación se provee mediante luminarias embutidas en cielorraso que permitan el uso básico de cada espacio según su función, logrando una iluminación enfocada en áreas de trabajo o mesas. Esta iluminación es de horario restringido en función de la luz natural en las distintas estaciones del año permitiéndose el uso durante 4hs por día.

Núcleo circulatorio. Se plantea una iluminación general tenue proveniente del núcleo del edificio que permita la circulación y mantenga un ambiente cálido y distendido, asemejando se a la iluminación que brindaría el fuego. Esto se logra mediante la colocación de luminarias empotradas en los paramentos verticales de un modo aparentemente azaroso dividiéndose en dos grupos según su tamaño y medio de encendido. En el paramento que rodea el patio se encontrará la iluminación básica para circular que permanecerá encendida , mientras que en las “cajas” de servicios la iluminación será de encendido manual . Estas al ser traslúcidas en sus caras paralelas (int-ext) generan un juego de variación de la iluminación en el ambiente, brindando una doble función, tanto de iluminación como de información sobre ocupaciones y usos eventuales de los espacios.

204


LUMÍNICO

ILUMINACIÓN EXTERIOR Disminución de impacto. Se considera como factor primordial evitar el impacto lumínico en el entorno, tanto inmediato como visual lejano. La piel del edificio actúa como velo, disminuye la intensidad del haz de luz que se filtra desde el interior, generando un clima “íntimo” en el entorno inmediato. El volumen de luz interior queda contenido al cerrarse las aberturas. Se transforma, según las necesidades programáticas, direccionando y filtrando la luz, posibilitando áreas con diferentes grados de introversión y visibilidad. La iluminación fija exterior será entonces solamente la que se filtre del interior del edificio mediante la piel de madera o sus accesos funcionando como guía o marca en el paisaje evitando un protagonismo fuerte de la presencia humana.

Farol. Iluminación de carácter portátil mediante luminarias a batería, que oficien de farol para visitantes y usuarios permanentes. Posibilitan la apropiación efímera de sectores exteriores controlando la intensidad de iluminación en función del número de caminantes. Las luminarias Moonlight adaptadas a una forma cúbica de pequeñas dimensiones cumplen el cometido de mantener una iluminación tenue generadora de ambiente sin gran impacto visual.

205


FUENTES DE ENERGÍA. Se opta por la utilización de paneles fotovoltaicos como modo de obtener la energía eléctrica necesaria, manteniéndose de cualquier modo un grupo electrógeno con capacidad para 5 días de abastecimiento energético.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Tomacorrientes y equipos. Visitantes. Los visitantes tendrán la posibilidad de usar tomas debido a la necesidad de utilización de tecnologías personales, se restringe su uso a la carga de aparatos individuales: celulares, notebooks, gps, etc. Equipos de uso diario. Se preven espacios que permitan la utilización de heladeras o freezer tanto en carácter de conservación de alimentos en la cocina como de muestras biológicas en laboratorios. Equipo pesado. El funcionamiento de gestión del área implica la utilización de un taller que oficie de espacio para el mantenimiento de la infraestructura del parque, donde se ofrecerá una potencia mayor en los tomas para maquinarias como motosierras, taladros, sierras circulares, etc.

206

CONTROLADOR

BATERÍAS

GRUPO ELECTRÓGENO 32KW

CONVERSOR

MANEJADOR DE CARGA PVCØ100

PVCØ100

TABLERO GENERAL 32KW


ELÉCTRICO

DEMANDA DE CONSUMO ELÉCTRICO

CONSUMO DIARIO ESTIMADO POR ILUMINACIÓN 3240+6048+3150 = 12438Wh

Brazos patio.

Cantidad =18 Potencia =15w Horas por día = 12hs

CONSUMO DIARIO = 270X12= 3240 Wh

CONSUMO DIARIO ESTIMADO POR UTILIZACIÓN DE EQUIPOS 2400+7500+4000 = 13900Wh

CONSUMO DIARIO ESTIMADO 12438+13900 = 26338Wh

TOTAL DEMANDA =27KWh POR DÍA

Centros cielorraso. Cantidad =48 Potencia =42w Horas por día = 3hs

CONSUMO DIARIO = 48X42X3= 6048 Wh

Brazos cajas.

Cantidad =35 Potencia = 30w Horas por día = 3hs

CONSUMO DIARIO = 35X30X3= 3150 Wh

Tomas.

Cantidad =12 Potencia =200w Horas por día = 1hs

CONSUMO DIARIO = 12X200X1= 2400 Wh

Tomas heladeras. Cantidad =3 Potencia =500w Horas por día = 5hs

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 1m2 de panel solar KYOSERA KD135SX-UPU _______________ 135w h/sol pleno URUGUAY ___________________________ 4.5 h/sol pleno por día Panel solar en Uruguay _________________ 607Wh por día. DEMANDA = 27.000Wh por día 27.000/607 = 45 ÁREA PANELES SOLARES NECESARIA = 45m2 ÁREA LIBRE PARA COLOCACIÓN

= 66 m2

GENERACIÓN SOLAR DIARIA EFECTIVA 66m2x135wx4.5h= 40kwh x 0.75 (factor de pérdida)

TOTAL PRODUCIDO = 30 KWh POR DÍA

CONSUMO DIARIO = 3X500X5= 7500 Wh

Tomas equipo pesado. Cantidad = 4 Potencia = 500w Horas por día = 2hs

RESPALDO = GRUPO ELECTRÓGENO DE 32KW CONSUMO EN LITROS DE GAS OÍL POR HORA = 7.4lts VOLUMEN TANQUE DE GAS OÍL = 147lts

CONSUMO DIARIO = 4X500X2= 4000 Wh

207


GRUPO ELECTROGENO DIESEL INSONORIZADO TAIGUER SERIE TG30T Grupo Electrógeno Diesel Modelo Revoluciones / Frecuencia Potencia Principal Voltaje, Fases, Cableado Factor Potencia Dimensiones (L*W*H)

TG30T ins 1500rpm / 50Hz 24kw / 30kva 400/230v, 3 fases, 4 cables 1/220 0.8/380 2000*960*1100 mm

668mm

DEMANDA = 19.000Wh por día ÁREA PANELES SOLARES NECESARIA = 32m2 ÁREA LIBRE PARA COLOCACIÓN = 66 m2 ÁREA DE 1 MODULO DE PANEL SOLAR KYOSERA KD135SX-UPU = 1m2 CANTIDAD DE MODULOS = 32

BANCO DE BATERIAS

DEMANDA DIARIA = 30.000Wh BATERIAS DE 12V --- 120Ah 30.000/12 = 2500Ah X 2 = 5000Ah

CANTIDAD DE BATERIAS 5000Ah /120Ah = 42

1500mm

Generación de energía Solar fotovoltaica

MANEJADOR DE CARGA CONVERSOR DE CARGA CONTROLADOR

CANALIZACIONES El cableado principal se realizara mediante una bandeja en cielorraso que permita el facil mantenimiento o reubicacion de puestas. En vertical se utilizaran los ductos con pases en losa previstos a compartir con demas instalaciones

Luminaria modular de montaje empotrada en paramento para lámparas fluorecentes compactas.Iluminacion hacia ambas caras. Medidas 350x350x150mm Potencia 15w Encendido = Automatico. Tiempo = 12 hs.

LUMINARIA PHILIPS EFix TBS260 Luminaria modular de montaje empotrado para lámparas fluorecentes TL5. Medidas 600x600x55mm Potencia 3 x 14w = 42w Encendido = Manual. Tiempo = 4 hs diarias.

Luminaria modular de montaje empotrada en paramento para lámparas fluorecentes compactas.Iluminacion hacia ambas caras. Medidas 400x400x150mm Potencia 30w Encendido = Manual. Tiempo = 4 hs diarias.

Luminaria para exteriores portatil tipo Moonlight. Medidas 400x400x150mm Potencia 30w Encendido = Manual. Tiempo = 4 hs diarias.

208


UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

209


210


211


212


213


214


(...) La construcci贸n en un territorio apartado supone por lo menos dos cosas: la invenci贸n de un paisaje y un esfuerzo exigido a la materia. los materiales movilizados para esta construcci贸n se han preparado para enfrentar cierto abandono, el mismo que dio forma al paisaje donde se emplaza. Germ谩n del Sol memorias de Hotel Explora.

215


HORMIGĂ“N

00

nivel 11.40

nivel 11.40

MADERA MADERA

03 MADERA

02

04

nivel 5.60

MADERA

nivel 5.60

01

nivel 2.80

nivel 2.80

05

216

nivel 0.00

nivel 0.00

nivel -0.60

nivel -0.60


Losa de hormigón armado H 17cm (ver detalle)

Viga continua de hierro SECCIÓN C (ver detalle de sujección a estructura de hormigón armado)

Correas PINO NACIONAL A.C.Q 50x10cm

Pilar de hormigón 15x15cm Viga de hormigón 40x15cm armado con aleta de transición (ver detalle) Correas PINO NACIONAL A.C.Q 50x10cm Doble pilar escuadrías con trabado interior PINO NACIONAL A.C.Q 15x5cm sección total 15x15 cm

PINO NACIONAL A.C.Q 15x5cm cercha soporte de cubierta pendiente 5% Clavadores, listones de EUCALYPTUS A.C.Q 1’ Arriostramiento horizontal tabla PINO NACIONAL A.C.Q 10x2,7cm Correas PINO NACIONAL A.C.Q 50x10cm Doble viga escuadrías con trabado interior PINO NACIONAL A.C.Q 15x5cm sección total 15x15 cm

Losa de hormigón armado H 17cm (ver detalle)

Arriostramiento sobre nivel de la ROCA (ver detalle) Dado de hormigón ciclopeo sobre ROCA trabado de madera empotrado con pieza de madera dura intercambiable (ver detalle)

Patín sobre ROCA sistema viga pilar de hormigón

ESTRUCTURA FASES 01 Núcleo generador Se opta por un sistema de losas, vigas y pilares de hormigón armado, que se fundan directamente sobre la roca que aflora en la zona y otorga la resistencia necesaria para todo el conjunto. El carácter de núcleo reactivo y generador de la fase 01 la convierte, frente al resto del artificio, en el centro sólido, resistente y contenedor de los servicios de toda la estación. La necesidad proyectual de que se materialice fuertemente en el territorio, coherente con su caracter de núcleo, lleva a una resolución técnica que apunta a reforzar dicha sensación por encima de búsquedas de secciones mínimas. Es por ésto que se realizan cálculos de predimensionado de los elementos más comprometidos, pero se trabaja con secciones que superan los valores obtenidos en pro de una búsqueda fenomenológica. A su vez, el proyecto preve la posibilidad de variación del número y cantidad de servicios en los diferentes niveles, por lo cual a la hora de determinar el valor de las sobrecargas se consideran márgenes que permitan, desde el punto de vista de la resistencia estructural, incrementar los valores de las cargas sobre cada una de las losas. La elección del sistema se condice con la búsqueda de trabajar con metodologías conocidas que requiran mano de obra calificada disponible en la zona. A si mismo viabiliza una estructura que se ahueca al centro y donde los cerramientos laterales adquieren gran flexibilidad de diseño.

02 Factor de crecimiento Se trata de una fase más flexible que la anterior, incorpora posibilidades de adpatación a mediano plazo y contiene programas diversos, respondiendo a necesidades espaciales. La elección del material responde en parte a éstas condiciones. La madera como un material liviano, fácil de manipular, muy resistente en relación a su peso, posible de ser transformado con herramientas sencillas, y con una gran gama de posibilidades estéticas. Se trabaja con un sistema de vigas y pilares de madera de producción nacional. Los entrepisos se componen de correas que descargan sobre las vigas principales, y placas de OSB. Los encuentros entre las piezas se resuelve con platinas de acero inoxidable. Al llegar al suelo se trabaja con una pieza de madera maciza que hace de interfase entre la estructura del conjunto y el dado de hormigón pobre que se asienta en la roca. Este elemento de la estructura, altamente expuesto y por tanto más vulnerable, puede ser reemplazado sin afectar al resto del sistema. Las características de la madera y del hormigón hacen posible que se resulva el artifcio con un sistema estructural mixto, resolviendo el encuentro de las vigas de madera y el hormigón con platinas metálicas y previendo constructivamente dilataciones diferente en ambos materiales El viento es otro factor que juega un papel importante, llegando a ejercer esfuerzos considerables debido a la ubicación geográfica y a la topografía de la zona. Se disponen por este motivo elementos de arriostriamiento horizontal y vertical. A su vez los brazos de madera se valen de la rígidez del núcleo central y trabajan en conjunto con éste para contrarrestar el efecto de las solicitaciones ejercidas por el viento. Durante el diseño estructural, se optó por trabajar con vigas y pilares dobles, a fin de trabajar con secciones de escuadrías disponibles en el mercado. La elección del tipo de madera a utilizar, pino nacional y eucalyptus, fué una decisión de partida, basada en lograr un enfoque local coherente en todos los puntos, incluida la concreción material. 217


calculo paramétrico de correas 1

2

1

sdf

3

calculo paramétrico de vigas 1

1

3

CALCULO [procedimiento paramétrico]

218


1

calculo paramĂŠtrico de pilares 1

1

1

1

1

CALCULO [procedimiento paramĂŠtrico]

219


CALCULO [estudio de vínculos y uniones]

vigas NIVEL 1 Y PB verifico sección de VIGAS de diseño_(VIGA DOBLE, se considera sección 10X30

PESOS PROPIOS OSB- 13 dan/m2 x3 =39 dan/m2 LANA de VIDRIO_ 2,66 dan/m2 PESO PROPIO CORREAS_ 16,9 dan/m2 peso m2 + carga de uso AULA, (TABLA) = = 558 dan/m2 58 dan/m2 + 500 dan/m2 PPVIGA PPVIGA

= =

(sección x Peso específico)2 (0,05mx0,30mx500dan/m2)2 = 15 dan

Pp piso 58 dan/m2 x 2,95m = 171,1 dan/m Qpp (Pp viga + Pp piso) 15 dan/m + 171,1 dan/m = 186 dan/m 1,861 KN/m Qsu (carga de uso x separación entre vigas) 500 dan/m2x2,95m = 1475 dan/m 14,75 KN/m Vsu = 18,29 KN Vpp = 2,88 KN Vt (cortante total en el apoyo) 5,25 KN 525 dan. INGRESO A CÁLCULO PARAMÉTRICO (ver TABLA 2) CUMPLE PARA LAS DIMENSIONES ELEGIDAS

en 1 m lineal, 15danx2,48m = 37,2 dan/m NIVEL 2 (CUBIERTA NO TRANSITABLE) verifico sección de VIGAS de diseño_(VIGA DOBLE, se considera sección 10X20

PROCESO - TABLA DE CALCULOS NIVEL 1 Y PB

correas verifico sección de CORREAS de diseño_3x9”

Pp piso 58 dan/m2 x 2,95m = 171,1 dan/m Qpp (Pp viga + Pp piso) 15 dan/m + 171,1 dan/m = 186 dan/m 1,861 KN/m Qsu (carga de uso x separación entre vigas) 150 dan/m2x2,95m = 442 dan/m 4,42 KN/m Vsu = 6,52 KN Vpp = 2,88 KN

Qpp (peso sobre correa x separación entre correas) 58 dan/m2x0,60m = 34,8 dan 0,348 KN Qsu (carga de uso x separación entre correas) 500 dan/m2x0,60 = 300 dan 3 KN

Vt (cortante total en el apoyo) 5,25 KN 525 dan.

INGRESO A CÁLCULO PARAMÉTRICO (ver TABLA 1)

CUMPLE PARA LAS DIMENSIONES ELEGIDAS

INGRESO A CÁLCULO PARAMÉTRICO (ver TABLA 2)

cortantes en el apoyo Vsu (peso sobre correa x separación entre correas) 4,43 KN Vpp (carga de uso x separación entre correas) 0,12 KN Vt (cortante total en el apoyo) 4,55 KN 455 dan. CUMPLE PARA LAS DIMENSIONES ELEGIDAS

pilares NIVEL 2 (CUBIERTA NO TRANSITABLE)

verifico sección de PILAR de diseño_(PILAR DOBLE, CONSIDERO) 15X15

verifico sección de CORREAS de diseño_2x4”

NIVEL 00,01

calculo la carga de uso nuevamente Qsu= 150 dan/m2 x 0,60m = 90 dan/m 0,9 KN / m

Vsu = 18,29 KN Vpp = 2,56 KN

INGRESO EN CALCULO PARAMÉTRICO

Vt (cortante total en el apoyo) 5,25 KN 525 dan.

Vsu = 0.27 KN Vpp = 0.12 KN considero peso propio igual a forjado N1

CARGAS EN LA BASE DEL PILAR ( suma de los V )

Vt (cortante total en el apoyo) 0,39 KN 39 dan.

Qpp = 20,48 KN Qsu = 84,12 KN INGRESO EN CÁLCULO PARAMÉTRICO verifico sección de VIGAS de diseño_(VIGA DOBLE, CONSIDERO) 10X30 CUMPLE PARA LAS DIMENSIONES ELEGIDAS ajusto la sección de de diseño PILAR _(PILAR DOBLE, CONSIDERO) 15X15 a escuadrías de mercado, sección = 6x7”

220


UNIONES / HERRAJES

CALCULO [estudio de vínculos y uniones]

1 ALETA, dimensionado por aplastamiento. Vsu = 18,29 KN Vpp = 2,56 KN Vt = 20,89 KN 2089dan (cortante en el vínculo de estudio)

1 VÍNCULO, diseño por aplstamiento de la platina de sujeción en la base del pilar.

dibujo

P/tensión de diseño = Aapl _ 2089 dan / 27 dan = 77,4 cm2 b x l = Aapl. b/Aapl = l _ l = 77,4 cm2 /10 cm2 = 7,74 cm P = (cortante en el punto de apoyo) b = 10 cm, viga doble, ver detalle.

P/aap

tensión admisible

UTILIZAMOS l = 10 cm tensión admisible de madera tipo conífera = 230 Vt= 10400dan

2 VÍNCULO, diseño de sujección de CORREAS (caja metálica).

Aap = 10400&230 = 45,21 cm2 CAJA, dimensionado por aplastamiento.

Fadn (carga admisible den KG)

sección cuadrada 6,72 cam de lado, largo utilizado = 10 cm, lado de la seguridad.

l = (largo del bulón) = 5cm ( consideramos sección de un brazo de la viga doble) INGRESO A CÁLCULO PARAMÉTRICO (ver TABLA 1)

TABLA predimensionado de bulones ver diámetro y coeficiente C3.

Vsu (peso sobre correa x separación entre correas) 4,43 KN Vpp (carga de uso x separación entre correas) 0,82 KN

tomo diámetro φ = 9,5 mm (verifico por tanteo) C3 = 1,95

Vt (cortante total en el apoyo) 5,25 KN 525 dan.

l/ φ = 50/9,5 = 5,26

1.0 ≤ l /φ ≤ 7.0 Fadn = 19. C3. l. φ

P/tensión de diseño = Aapl _ 525dan / 27 dan = 19,4 cm2 b x l = Aapl b/Aapl = l l = 19,4 cm2 / 7,22 cm = 3,0 cm

Fadn = 19 x 1,95 x 5 x 0,95 = 175,9 dan

UTILIZAMOS l = 5 cm, lado de la seguridad.

condición de diseño.

Fadn

Grupo madera tipo C (conífera)

para planchuelas metálicas aumentamos la resistencia del bulón 25% = 218 dan

V

utilzamos 3 bulones de sujeción estas características. 218 dan x3 = 654 dan

φ = 9,5 mm l = 50 mm + 12 mm + 4mm espesor + holgura Cuadro III: Bulones. Resistencia lateral

1 VÍNCULO, diseño de bulones de sujeción VIGA PILAR

φ (mm)

6,3

9,5

12,7

16

19

22

25

32

38

44

51

63

76

C3

2,5

1,95

1,68

1,52

1,41

1,33

1,27

1,19

1,14

1,1

1,07

1,03

1,0

Fuente: Norma IE4-50

condición de diseño. Fadn (carga admisible den KG)

Cuadro IV. Tornillos disponibles en plaza

Ø

(mm)

l = (largo del bulón) = 150mm ( consideramos sección de un brazo de la viga doble) V = 2085 dan

1,4

TABLA predimensionado de bulones ver diámetro y coeficiente C3.

3

l (mm) 7

10

13

15

17

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

1,7 2 2,4 2,7

tomo diámetro φ = 16,0 mm (verifico por tanteo) C3 = 1,52

3,5 4 4,5 5 5,5 6 7

l/ φ = 9,37

8 10 12

ingreso por tabla madera tipo C cálculo de cortante paralelo a la fibra Fadn = 3.10. C3. φ 2 . (50- l /φ ) para 7.0 ≤ l /φ ≤ 13 Fadn = 3,10 x 1,52 (1,6)

2

16 20

TAMAÑOS EXISTENTES

(50-9,37) = 490dan , utilizamos 4 bulones . = 1960 dan

aumentamos en un diámetro para cubrir la carga inicial requerida. diámetro final 19 mm

221


222


223


224


225


226


227


228


229


230

03/c-Huella del ARTIFICIO


1Núcleo.

Soporte pétreo.

Comprende las nuevas categorías de uso, reuso, y abandono de un territorio. Su estado híbrido de permanecia en los nuevos paisajes culturales no es más que otra huella sobre el laboratorio. Son las “Prototipologías” nuevos artificios en el “Paisaje Termodinámico”

231


LAB 34째39'19.54"S 55째19'55.32"O

232

G.P.S


ACCIÓN-REACCIÓN




ACCIÓN-REACCIÓN

INVESTIGACION UNIDAD FORESTAL UNIDAD GEOLOGICA UNIDAD BIOLOGICA UNIDAD ENERGETICA AULA LABORATORIO TALLER SOPORTE DE PRACTICAS EXTERIORES

HABITACION

COLECTIVA PRIVADA PERSONAL ESPACIOS DE OCIO COMEDOR

GESTIÓN INVESTIGACIÓN FORMACIÓN TURISMO VISITANTES

SOPORTE INTERIOR AREA DE GESTION COMPUTOS BIBLIOTECA HERBARIO/EXPOSICIONES ZONA MIRADOR COMEDOR GENERAL INFO VISITANTES ACCESO BICILETAS MUESTRARIO BIOLOGICO SALA PC Y TELECOMUNICACIONES.

SOPORTE EXTERIOR AREA DE VISITANTES INICIO DE SENDEROS AREA DE GUARDAPARQUES ACCESOS Y ACOMETIDAS FOGON SENDAS ARTIFICIALES BOSQUE CONTROLADO AREAS LIBRES / CLAROS

+ INTRUSIÓN NATURAL =

faro +

EXPERIENCIA DEL PAISAJE MIRAR Y SER VISTO.

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

+

ESPACIOS ESPACIOS

ESPACIOS

=


=

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

=

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

 

MEMBRANA

ESPACIOS

SERVICIOS

ESPACIOS

NUEVA NATURALIDAD

SERVICIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

ESPACIOS

SERVICIOS

CIRCULACIÓN

ESPACIOS

+

ESPACIOS

SERVICIOS

 

+

ESPACIOS

GESTIÓN INVESTIGACIÓN FORMACIÓN TURISMO VISITANTES

ESPACIOS

NUEVA NATURALIDAD alteraciones dinámicas

1Núcleo. 2Factores

de crecimiento. Activadoras. 4Membrana. 5Nueva Naturalidad. 3Cajas

roca

ACCIÓN-REACCIÓN


ACCIÓN-REACCIÓN

TERRITORIO.

MONTE NATIVO

N

HH H H

H

H

HISTORIA, CUMBRES Y EVENTOS SERRANOS

F

M EXPLOTACIÓN MINERA

EXPLOTACIÓN FORESTAL

E EXPLOTACIÓN ENERGÉTICA

H H H H H H

GU TERRITORIO ESTATAL. TERRITORIO PRIVADO.

R LABORATORIO REACCIÓN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.