desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del niño

Page 1

Isae universidad De panamá

Nombre: Daphne González

Asignatura: Didáctica de la expresión gráfica y de psicomotricidad

Profesora: Mayte Fernández

Tema: Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del niño

Grupo: LPRE-2-20

Fecha: 19 de febrero de 2022


Índice

Introducción…………………………………………………………………………………1 Importancia…………………………………………………………………………………..2 Beneficios………………………………………………………………………………………3 Actividades para desarrollar………………………………………………………….4 Desarrollo de las habilidades según el crecimiento del niño…………5 Características………………………………………………………………………………..6 Indicadores para evaluar la motora fina………………………………………..7


Introducción

El presente trabajo nos habla sobre del desarrollo motor en los primeros años de vida de un niño y niña es importante porque contribuye a desarrollar su potencialidad el desarrollo motor se debe a una gran variedad de habilidades motoras que se encuentra ligada y esto desarrollo de movimiento complejo se vuelve cada vez más automática a medida del sistema nervioso madura haciendo que esto movimiento que en un principio soy muy complejos se vuelve cada vez fácil de desarrollo en los niños

1


La importancia desarrollo de la psicomotricidad fina y grueso del niño importancia Al igual que en la educación otorgamos importancia a los aspectos académicos y mentales, no debemos descuidar la importancia de la motricidad infantil en el desarrollo de los más jóvenes. Son muchos los estudios que recomiendan la práctica de actividades para promover la motricidad, ya que aporta muchos estímulos y beneficios en los niños. La motricidad es el dominio que cada ser humano puede ejercer sobre su cuerpo. Va más allá de realizar movimientos, sino que estos deben ser coordinados e involucrar la espontaneidad, la creatividad y la intuición. La motricidad es un elemento más que forma parte de la educación, ya que aporta numerosos beneficios en los más jóvenes tanto en la etapa primaria como secundaria. Desarrollar la motricidad hace que, en general, se mejore cualitativamente el movimiento y favorece el dominio de diferentes habilidades. Cuando hablamos de psicomotricidad nos referimos a las destrezas o habilidades que muestra el niño a la hora de controlar sus movimientos corporales cuando interactúa con su entorno. Estos movimientos pueden ser de dos tipos: gruesos y finos. Durante la etapa preescolar—incluso, mucho antes, desde que el niño es un bebé—resulta esencial estimular sus habilidades motoras. ¿Por qué? Una buena psicomotricidad es la base para su maduración cognitiva, emocional y social. Las técnicas de psicomotricidad enseñan al alumno a interactuar con el entorno, a controlar su conducta y mejorar sus competencias comunicativas. No es de extrañar entonces que uno de los objetivos curriculares clave en Educación Infantil sea el trabajo continuado de la psicomotricidad con los alumnos. ¿Sabes en qué consiste la psicomotricidad fina y gruesa? En UNIR abordamos qué son, sus características y diferencias.


2


Beneficio el contante entrenamiento a través del juego educativos que estimulan la destreza y coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de la motricidad fina. Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le otorgará la autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidiana logrando así el desarrollo de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas El psicomotricista trabaja el esquema corporal mediante el desarrollo del esquema espacial y el temporal y, gracias al esquema corporal conseguimos la imagen corporal, es decir, la suma de sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo y que está influida por las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo. Hago hincapié en 3 áreas beneficiadas: A nivel motor 

Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.

Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.

Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.

A nivel cognitive 

Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos, así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.

Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño.


Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.

Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno.

3


Actividades para desarrollar La psicomotricidad fina hace referencia a las actividades o acciones que realizan específicamente con las manos, y para las cuales deben tener un buen control óculo-manual. Ejemplos: 

Cortar papeles en trozos pequeños, los cuales pueden utilizar para rellenar una botella o bolsa.

Envolver objetos pequeños en papel.

Abrochar y desabrochar botones de sus prendas.

Enroscar tapas de distintos envases.

Cortar siguiendo una línea recta, luego inclinada u oblicua.

Hacer formas con plastilina para luego cortarlas en trozos con la tijera.

Atar cordones de las zapatillas.

Abrochar cordones.

4


Desarrollo de las habilidades según el crecimiento del Niño Los niños se desarrollan más durante los primeros 5 años que en cualquier otra etapa de desarrollo. El desarrollo infantil es un término que identifica como los niños aumentan sus capacidades para hacer cosas más difíciles. Al crecer, los niños aprenderán y dominar destrezas como hablar, brincar, y aterse los zapatos. Ellos también aprenderán como dirigir sus emociones y formar amistades y conexiones con otros. Los niños desarrollan habilidades en 4 áreas principales: 1. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento) Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Un bebé de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color. 2. Desarrollo social y emocional Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el manejo de sus emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo tomar turnos en los juegos de la escuela. 3. Desarrollo del habla y lenguaje Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje. También incluye el uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad, va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años puede contar una historia complicada. 4. El desarrollo físico


Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores, específicamente sus manos y dedos. Un bebé de 9 meses y utilizará el dedo y el pulgar para recoger un Cheerio. Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una hoja de papel.

5


Característica En el propio trabajo diario dentro del aula se pueden implementar un sinfín de tareas. Por ejemplo: el modelado con plastilina—un material que nunca puede faltar en clase—es una actividad ideal para que el niño coja fuerza en los dedos para que luego aprenda a hacer la pinza con el lápiz. Otros recursos serían las construcciones con piezas de diferentes tamaños, pedir al alumno que introduzca aros en tubos, que rellene figuras pegando trozos de papel pequeños (collages) o montar en clase un taller de collares de cuentas (o macarrones, pasta de estrellitas…). También se puede trabajar la psicomotricidad fina con objetos y actividades de la vida cotidiana, como las pinzas de depilar o colgar la ropa, tuercas, tornillos, etc. Estas son algunas actividades para trabajar la psicomotricidad fina y gruesa en el aula de infantil. No obstante, es el maestro de Infantil quien debe plantear y crear sus propios recursos para trabajar esta competencia con su grupo de acuerdo a tres factores: las necesidades educativas, el nivel de maduración motriz y las motivaciones o gustos de sus alumnos. Cuanto más atractivas sean estas sesiones de psicomotricidad más participativos se van a mostrar.

6


Indicadores para evaluar la motora fina Indica las partes externas del cuerpo y algunas de sus fucniones (manos, pies, cabeza, boca). – Identifica y localiza las partes de la cara. – Identifica y localiza (36 partes) del cuerpo. – Utiliza y explora sus posibilidades de movimiento en desplazamientos. – Se desplaza con las puntas de pies. – Se desplaza danzando – Se desplaza con una correcta coordinación de sus movimientos. – Muestra dominio de uso de su lateralidad. – Demuestra agilidad en sus movimientos : saltar, correr, marchar. – Demuestra equilibrio postural en movimientos : carrera, trepando, saltando con dos pies. – Demuestra con su cuerpo nociones temporales: rápido – lento, mucho tiempo-poco tiempo.

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.