Staff Belén Kleiber
Amante de los libros, los gatos y la música. “Lo que soy capaz de hacer, eso es lo que Dios quiere que haga”.
Juan Maciel
Ista de nadie, en contra del fanatismo político, amante del Rock Nacional e Internacional.
Lucila Ramos
Periodista Argentina que defiende los derechos sociales y que permanentemente se encuentra en la búsqueda de la verdad.
Marcos Ranieri
Periodista crítico. Pasión por mi patria Argentina, la buena música, el cine y el teatro. Defensor de la libertad de expresión.Además me gusta reducir y reciclar para cuidar el planeta.
1
Sumario Página 3 Formación de la Nacion Argentia Página 9 Los Orígenes del cuarto poder en la Nación Argentina. La Protagonista Silenciosa de la sociedad. Página 17 Entrevista a Fernando A. Iglesias. El Peronismo a través del tiempo. Entrevista a un militante. Página 33 La política y la sociedad a lo largo del tiempo. Argentina y la “desmalvinización durante la posguerra. Página 38 La moda a través de la historia.
Página 41 Argentina en los J.J.OO. de Río 2016.
2
Formación de la Nación Argetina Marcos Ranieri
La Independencia El 9 de Julio de 1816, se evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que
luego sería la Argentina.
El Gran Conflicto Entre 1810 y 1829, Buenos Aires, intento inútilmente imponer un proyecto de organización nacional basado en el control político y económico (a través del dominio de la Aduana) sobre el resto de las provincias. Los sucesivos intentos institucionales (Junta Grande, Primer y Segundo Triunviratos, directorio) fracasaron estrepitosamente por intentar imponer modelos político – económicos inspirados en el ejemplo europeo y no tener en cuenta los intereses de las provincias argentinas, aisladas geográfica, política, económica y culturalmente de Buenos Aires. Estos
intentos carecían de los atributos económicos políticos e ideológico – culturales fundamentales para la formación de un Estado Nacional. Los atributos materiales (económicos) estaban ausentes, dado que las diferencias de intereses económicos existentes entre Buenos Aires y las provincias del interior no permitieron la conformación de un mercado en el nivel de la nación, factor ligado estrechamente a la conformación de un Estado Nacional. No existían vínculos materiales y culturales lo suficientemente sólidos como para hablar de “patria” o de “Nación”. Tres décadas luego de la declaración de la independencia, Esteban Echeverría aún observaba:
“La patria, para el correntino, es Corrientes; para el Cordobés, Córdoba… para el gaucho, el pago en el que nació. La vida e intereses comunes que envuelven el sentimiento nacional de la patria es una abstracción incomprensible para ellos, y no pueden ver la unidad de la república simbolizada en su nombre”. El fracaso de los intentos de centralización porteña se reflejó en 1820, cuando cayó derrotado por las fuerzas dirigidas por los caudillos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos el último director supremo de las Provincias Unidas
4
del Río de la Plata (Juan Pedro Aguirre), y se sucedió hasta 1829 un período en el cual cada provincia argentina, incluida Buenos Aires; se autogobernó, tuvo su propio ejército, su propia moneda y su propia administración. La llegada de Rosas al poder La Legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires el 6 de diciembre de 1829, honrándolo además con el título de “Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires” y en el mismo acto le otorgó “todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una
5
nueva legislatura”.
“Creen que soy federal; no señor, no soy de partido alguno, sino de la patria, En fin, todo lo que yo quiero es evitar males y restablecer las instituciones, pero siento que me hayan traído a este puesto porque no soy para gobernar...” El período de 1829 a 1852 puede ser caracterizado como la etapa en la que predominó la autoridad de Juan Manuel de Rosas (si bien hubo un lapso entre 1832 y 1835 en el que no gobernó la provincia de Buenos Aires, aunque organizó la primera campaña
contra los indígenas al sur de esa provincia). Los dos gobiernos de Rosas (1829 - 1832 y 1835 1852) encarnaron la vuelta a una forma de orden político peculiar luego de los años de guerra civil y anarquía. Orden peculiar porque estuvo basado en el predominio político - económico de Buenos Aires (cuyo gobierno asumía la representación exterior y simultáneamente seguía manejando los recursos de la Aduana), se asentaba sobre una suerte de coalición entre Buenos Aires y las provincias que, funcionando como cuasi estados dentro de una federación, conservaban su cuota de autonomía política. Este orden político, no estaba institucionalizado en la figura jurídica de una Constitución,
sino que se basaba en las coaliciones y los pactos de facto entre Rosas y los caudillos provinciales. Sin embargo, al mantener las diferencias económicas entre Buenos Aires, el Litoral y las provincias del interior el orden rosista no implicó la constitución de un Estado nacional. Urquiza toma el poder La coalición de fuerzas del Litoral, que con apoyo extranjero y de sectores disidentes de Buenos Aires derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros (1852), se constituyó en circunstancias en que las oportunidades de progreso económico abiertas por el sostenido aumento de la demanda externa y los nuevos avances tecnológicos dispo-
nibles ponían de manifiesto las restricciones a las que se hallaban sometidos la producción y el intercambio de las economías litoraleñas. La victoria de Justo José de Urquiza, caudillo que representaba los intereses del Litoral y pasaba a reemplazar a Rosas como figura de proyección nacional luego de la batalla de Caseros, tampoco implicó la inmediata aparición de un Estado nacional. Urquiza, al frente de la llamada Confederación Argentina, no lograba la adhesión de Buenos Aires, que se mantuvo separada del resto del país y siguió manejando los recursos de la Aduana. Este intento de organización nacional sobrevivió tan solo
hasta 1960, al no contar con el apoyo y los recursos de la provincia más rica y el puerto de ultramar más importante. La formación del Estado - Nación La batalla de Pavón en 1960, en la que Bartolomé Mitre, líder de las fuerzas porteñas, derrota a Urquiza, a mando de los ejércitos de la Confederación Argentina, marcó el comienzo del proceso de formación y consolidación el Estado Nacional Argentino. El Estado surgido de Pavón debió luchar duramente para establecer su dominio en el nivel nacional: así, el gobierno de Mitre debió enfrentar las reacciones de los distintos caudillos del interior, que
6
no se resignaba a perder las prácticas autónomas que atentaban contra el poder central. La creación por parte de Mitre de un ejército nacional en 1864, creando cuerpos de línea que se distribuyeron estratégicamente por el resto de país, constituyó un elemento de evidente valor para eliminar los focos de resistencia armada en las provincias. La presencia del poder central no podía basarse sólo en la fuerza de las armas. Los largos años de guerra civil mostraban que la organización nacional no podía asentarse sobre la represión militar por parte de un poder central. La incursión del
7
gobierno central en el resto del país se hizo efectiva a partir de 1960 a través de una serie de mecanismos, tanto de carácter material como de carácter político – ideológico, que harían finalmente viable la organización nacional:
Represivos, que
supusieron la creación de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con el objeto de sofocar todo intento de alteración impuesto por el Estado nacional;
Cooptativos,
que incluyeron el crecimiento tanto de personal civil como militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder Ejecutivo Nacional, que le permitía controlar
a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales. Además, el otorgamiento o la suspensión por parte del gobierno nacional de subsidios a las provincias para captar la adhesión de las burguesías a los gobiernos provinciales;
Materiales, que
comprendieron diversas formas de avance de Estado nacional a través de la localización en territorio provincial de obras, servicios y provincias;
Ideológicos, que
consistieron en la capacidad de difusión y creación de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de domi-
nación. Un ejemplo de mecanismo de este tipo fue el sistema de dominación estatal, que constituyó una herramienta del gobierno nacional destinada a “argentinizar” a los hijos de inmigrantes a través de contenidos y símbolos culturales patrios en las escuelas. Dentro de los mecanismos de inserción que se mencionaron anteriormente, cabe recordar la importancia que tuvo para la formación de un Estado Nacional a partir de 1860 un conjunto de factores materiales, entre los que se destacan el aumento de la demanda de productos agropecuarios por parte de la Europa industriali-
zada (especialmente Gran Bretaña), el aumento de la demanda británica de lana se produjo justamente en la década del 60 del siglo XIX y la posibilidad para la Argentina de acceder a avances tecnológicos, como el ferrocarril y el telégrafo, que permitieron una mejor y más fluida comunicación entre los distintos puntos del país.
Facsímil del acta de la Declaración de la Independencia Argentina.
Escena histórica (Ignacio Manzoni, 1861) que representa el campo de batalla cerca del arroyo Pavón.
8
Los orígenes del cuarto poder en la Nación Argentina
Marcos Ranieri
Los medios de comunicación comenzaron mucho antes de que la Nación se consolide. Empezando por los diarios, luego la radio y finalmente la televisión, el cuarto poder entra en escena para siempre en la historia del país y será el responsable de muchos hechos de la misma.
Diarios El 2 de junio de 1810, Mariano Moreno, crea “La
9
Gaceta de Buenos Aires” el primer diario argentino en el marco del proceso revolucionario
que expulsó a los españoles del hasta entonces Virreinato del Río de la Plata. En su primera
edición publicaron un decreto emitido por el primer gobierno criollo, la Primera Junta, que decía
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes” Para Moreno “el pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien; él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”. Moreno dirigió la Gaceta, y fue uno de los primeros redactores junto con Manuel Belgrano y Juan José Castelli, expresaba el ala más consecuente que tenía la convicción de que había que ser firme en la defensa de la Revolución, y en
Diario La Gazeta de Buenos Aires la lucha contra el español hasta su definitiva derrota y expulsión. Años más tarde, el 4 de enero de 1870, Bartolomé Mitre funda el diario “La Nación” por sobre la base de la imprenta de “La Nación Argentina” que había comprado para tener una imprenta propia y poder publicar un nuevo diario.
La radio La primera transmisión de radio fue la noche del 27 de agosto de 1920, algunos porteños, aficionados a la
10
radioelectricidad fueron testigos de un hecho histórico, se constituyeron en los primeros “oyentes” de la radio al escuchar la transmisión de la ópera “Parsifal”, de Richard Wagner, desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires. Con tal hecho, Argentina se constituyó en pionera de la radiodifusión, teniendo en cuenta que recién el 2 de noviembre del mismo año se produjo la primera emisión orgánica en Estados Unidos.
Televisión La primera licencia de televisión en Argentina fue otorgada en 1945 a Martín Tow, aunque sólo de carácter experimental. En 1951, el empresario Jaime Yankelevich, director de Radio
11
Belgrano y pionero de la radiofonía en el país, viajó a Estados Unidos para comprar los primeros equipos de transmisión Standard Electric, para así traer la televisión a Argentina. Los primeros equipos costaron 26 millones de dólares. Un año después, Yankelevich solicitó al gobierno de Perón un nuevo permiso para montar una emisora. Luego de algunas
el 23 de septiembre de 1951 se pudieron ver las primeras imágenes transmitidas a receptores ubicados en los comercios del centro de Buenos Aires. pruebas,
Ese día, comenzó a funcionar LR3 Ra-
dio Belgrano TV, que pronto se convertiría en Canal 7, cuya transmisión inaugural fue el acto político conocido como el Día de la Lealtad desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires, el 17 de octubre de 1951 y el comienzo de las emisiones, poco después, el 4 de noviembre de ese año. A las dos semanas, la transmisión del partido de fútbol entre San Lorenzo y River Plate desde el Viejo Gasómetro, marcó el inicio del deporte en la recientemente creada emisora. Tras el derrocamiento de Perón, en 1955, la emisora pasó definitivamente a manos del Estado Nacional. En el nuevo medio se fueron formando artistas, operadores, escenógrafos, camarógrafos, maquilladores, ilumi-
nadores y directores, la mayor parte de ellos provenientes del mundo del espectáculo que en aquel momento vivía su época de oro: el teatro, el cine y la radio. Todo se hacía en vivo, dando lugar muchas veces a equívocos e improvisaciones. Algunos espacios eran comprados por las empresas comerciales o agencias de publicidad por lo que Canal 7 no era el patrocinador de todos sus programas. En los primeros años de la Televisión Argentina, los programas culinarios eran los favoritos de la ama de casa. Desde 1952 y por más de 30 años, la recordada Doña Petrona y su infaltable ayudante Juanita Bordoy, enseñaron a cocinar a generaciones de argentinos como
en el programa Buenas tardes, mucho gusto. El primer formato de producción nacional fue el Telenoticioso, al que siguieron los musicales y los culinarios con la mítica Petrona de Gandulfo. A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público de mayoría femenino nacieron las primeras telenovelas, siendo pionero el Teleteatro a la hora del té, con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti. En la programación general, la oferta comenzó a ampliarse: se impusieron los periodísticos con figuras como Blackie o Tito Martínez del Box; las comedias familiares con Mirtha Legrand, Ángel Magaña, Jorge Salcedo y Osvaldo Miranda; y los
shows musicales con la presentación de cantantes solistas. Nuevos nombres ganaron un lugar indiscutible en el flamante medio: Augusto Bonardo, Juan Carlos Thorry, Analía Gadé y hasta el diseñador de modas Jean Cartier.
12
La protagonista silenciosa de la sociedad Belén Kleiber La mujer argen-
tina ha sido desde siempre sinónimo de lucha y sostén en nuestra historia, aunque siempre ocupando el segundo lugar en la sociedad; una sociedad gobernada por hombres. El espectador silencioso en estos 200 años.
13
La situación de las mujeres empezó a cambiar gracias a Eva Duarte, quien impulsó junto a Domingo Perón, la implementación del voto femenino, garantizando así la reelección de Perón como presidente de los argentinos. Evita se transforma-
ría entonces en el motor de las decisiones femeninas. La radio fue otro gran compañero de la mujer, ya que transmitían las radionovelas; amigo fiel que les permitía soñar; volar hasta llegar a un lugar ideal en el que se podía dejar
atrás la soledad y la oscuridad en la que muchas de ellas estaban. En ese tiempo, había dos tipos de mujeres: las mujeres de alta sociedad que estudiaban idiomas y bellas artes, aprovechando los ratos libres para participar en alguna fundación benéfica, y las del sector proletariado que eran sirvientas, vendedoras, cajeras o empleadas administrativas, soportando, no sólo el maltrato y acoso de parte de sus empleadores, sino también la discriminación de sus familiares por el hecho de no permanecer en la casa y dedicarse al trabajo. Muchas de estas mujeres, no tenían opción; luego de la crisis del 30’ hubo mucho desempleo y necesitaban el sustento para mante-
ner sus hogares. La pregunta que resuena luego de esta breve introducción es, ¿ha logrado la mujer un espacio en la sociedad?. La respuesta es simple: no. La mujer siempre ha buscado ser una igual para con el hombre; ir a la par, pero a pesar de las incansables luchas nunca se pudo llegar, ni siquiera, a la mitad de lo anhelado. Hoy en día, la mayoría de las mujeres sufren acoso callejero en nuestro país. Según una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), el 72,4% de las encuestadas, admitieron que desconocidos les gritaron o silbaron en este último tiempo. De ese total, 59,2% manifestó haberse
sentido “incómoda o intimidada”; el 76,2% no reaccionó a esto por temor. Paralelamente, se le realizó la misma encuesta a hombres, la cual el 71,4% nunca pasó por ninguna de estas situaciones. El 28,6% restante que sí vivió esto, admitió que le gustó. Esto nos dice muchas cosas. Este acoso callejero se suma al de identidad sexual, el cual nunca es denunciado por miedo, por vergüenza o por el perjuicio. Las víctimas de estos acosos son por lo general mujeres y se evidencia a la hora de buscar empleo, obtención de una vivienda, préstamos y educación. Esto se suma a la trata de mujeres que ha crecido en los últimos tiempos. Luego de muchas reformas, se sancio-
14
nó la ley en nuestro país que pena con una cantidad desde 3 a 15 años de prisión a los involucrados en casos de Trata y que ayudó a rescatar a miles de víctimas, la mitad de ellas, explotadas sexualmente; las que no son explotadas sexualmente son usadas para trabajo forzado, retirada de órganos o usadas para distintos tipos de esclavitud. A pesar de esto, no se toman las medidas necesarias para frenar estos delitos; no hay una cifra exacta de desaparecidas en el país, que van desde jóvenes hasta adolescentes y niñas. Estas desapariciones no se investigan lo suficiente y muchas de ellas son “tapadas” por coimas, según denuncias de familiares de víctimas. Además, está el he-
15
cho de que tampoco se tiene un control en las fronteras, permitiendo libre acceso de entrada y salida del país, facilitando a posibles secuestradores llevar a cabo sus delitos de forma sencilla. Otro de los temas más discutidos y polémicos que resuena en nuestra actualidad es el aborto. “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible. 1° si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. 2° si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el con-
sentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”. Esto quiere decir, que a menos que la vida de la mamá esté en peligro, se trate de una violación o tenga algún problema mental (hay que ver el caso), el aborto es permitido. Sin embargo, hoy muchas mujeres luchan para que el aborto sea legal en cualquier ámbito, pidiendo al Estado condiciones médicas para llevarlo adelante de una manera rápida, accesible y segura. Este debate abre la grieta de las que están en contra del aborto, considerando obviamente. que el derecho a la vida es inviolable y las que piensan que las mujeres deberían ejercer su autonomía en lo que respecta a su cuerpo sin estar
sometida a persecución penal y social. Cabe recordar el caso de Belén, la chica tucumana que fue al hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con una hemorragia vaginal intensa; se la acusó de haber abortado. Sin embargo, ella dice que no tenía idea de que estaba encinta. La justicia no le creyó y fue condenada a 8 años de prisión por “homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía”. Familiares, amigos, ONG’s e infinidades de personas, luchan hoy en día, para que el caso se vuelva a tratar, ya que Belén fue torturada, humillada, privada de su derecho a la salud y maltratada, según su mamá. En fin, todas estas cuestiones nos hacen ver cómo
sufren las mujeres en esta sociedad y el camino que nos hace falta recorrer como tal. Salir a la calle con miedo, pensar mil veces antes de decir algo, ver cómo nos vestimos y maquillamos para salir a la calle, no poder caminar por calles oscuras. “Estás provocando”, “Vos tenés la culpa”, “Y, pero mirá cómo se vestía”; frases que suenan todo el tiempo, no sólo en la calle, sino en los medios de comunicación. La culpa siempre es de nosotras y si no matan es porque algo seguro habremos hecho. Belén sufrió un aborto espontáneo y está presa; ¿los femicidas?, sueltos; violando las órdenes perimetrales, amenazando y burlándose de nosotras. ¿Hasta cuándo? ¿Qué más tiene que pasar
para que finalmente nos escuchen? ¿Cuántas más debemos morir?.
16
E
“ l Capitán Perón participa del Golpe del 30, participa del Golpe del 43, es vicepresidente de una Dictadura Militar, Secretario de Guerra y Secretario de Previsión Social” Fernando Adolfo Iglesias es escritor y periodista especializado en los aspectos políticos de la globalización. Actualmente es Presidente del Consejo del World Federalist Movement, Director de la Cátedra de Integración Regional Altiero Spinelli del Consorzio Universitario Italiano per l’Argentina, entre otros. Además, fue ex Diputado de la Nación por la Coalicción Cívica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En su despacho nos recibe con gran calidez y responde a las preguntas con los argumentos que plasma en su libro “Es el peronismo, estúpido” en donde expone críticamente al poder del Partido Justicialista y lo compara con las juntas militares.
17
¿Qué piensa de Eva Duarte? Yo creo que es uno de los grandes mitos argentinos. Fue una mujer extraordinaria, excepcional en muchos aspectos, su capacidad para comunicarse con la gente, en su personalidad y una gran desgracia para el país porque creo que vino a consolidar toda una serie de tendencias que ya existían en la sociedad argentina y que fueron nefastas para el futuro. Entre ellas el autoritarismo; la idea del partido único. Son célebres las frases de Evita acusando a todos los que no eran peronistas de traidores a la patria. Algo que por otra parte es muy reciente en la memoria de los argentinos y sobre todo el clientelismo.
A mi me cuesta pensar como tantas personas que detestan el clientelismo sin embargo, reivindican a Evita. La fundación Eva Perón fue el aparato clientelista más importante de la historia argentina con todas las características del clientelismo; se financiaba con dinero del Estado pero lo que se le daba a la gente no llevaba el sello del Estado Nacional Argentino, sino de la Fundación Eva Perón; una forma de apropiación de los dineros públicos que hemos visto también recientemente con el kirchnerismo. Por eso cuando dicen que el kirchnerismo no es peronismo, entre las personas de las que se olvidan es de Evita y el hecho de que estu-
viera en tantos segundos planos con respecto a nuestra anterior presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no es casual. ¿Por qué piensa que el peronismo se arraigó tanto a la gente? Bueno, es una pregunta que intento responder en un libro de casi 600 páginas; es difícil de resumir. El peronismo ha tenido la suerte de gobernar el país durante sus tres mayores oportunidades históricas: el final de la Segunda Guerra con Perón, la unificación del mundo después de la caída del Muro de Berlín y los mercados emergentes con Menem y el período de auge de los commodities con Kirchner. Eso trajo enormes ingresos al
18
país, permitió una distribución de la riqueza que duró unos tres o cuatro años pero que fue un insustentable en el tiempo porque no se alteraron las condiciones reales de vida ni de producción, ni se modernizó la economía, ni se mejoró en nada. Entonces, fueron como tres grandes llamaradas de bienestar que después terminaron conduciendo a grandes crisis y no dejaron nada de positivo pero que dejaron la leyenda del peronismo. Los mejores días siempre fueron peronistas, es lo que dice hoy el peronismo. Además, han tenido una habilidad formidable como suele suceder con todos los totalitarismos, y el peronismo es un totalitarismo frustrado que no llegó al totalita-
19
rismo porque la sociedad no se lo permitió pero que lo hubiera sido. No más que leer la Comunidad organizada de Perón para entenderlo. Fueron extraordinariamente hábiles como todos los totalitarismos en el manejo de la propaganda; la creación de lo que yo llamo “la leyenda peronista” cuyo último capítulo acabamos de vivir y es el relato kirchnerista. ¿Algún logro notable que pueda destacar del peronismo? Todos hablan de la justicia social, pero en mi libro demuestro que no hay ninguna ley importante en materia social sancionada durante un gobierno democrático peronista; ni una.
Tampoco hubo una mejor redistribución de la riqueza durante los gobiernos peronistas. Es más, comparando los tres grandes grupos que han gobernado el país desde la aparición del peronismo. Es decir, el propio peronismo, el radicalismo y los militares sorpresivamente y lamentablemente para quienes detestamos las dictaduras, quienes mejor lo han hecho en términos de distribución de la riqueza han sido los militares y quienes peor lo han hecho han sido los peronistas a contramano de todos los sentidos comunes, pero las cifras están ahí. Así que, me parece que de ninguna manera la justicia social, ni las leyes sociales ni la distribución de la riqueza han sido
ni patrimonio ni una característica real de los gobiernos peronistas, más allá de la leyenda y el relato, pero creo que sí algunas cosas parciales hicieron; han gobernado más de la mitad del tiempo, desde la aparición del peronismo así que es imposible que no hayan hecho nada bien. La obra pública en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer gobierno de Perón, por ejemplo. ¿Qué diferencias o similitudes encuentra entre el populismo y el partido militar? Bueno, la primera es el origen común. En la tapa de mi libro está retratado el primer gran momento de la desgracia argentina, 6 de septiembre de 1930, primer
golpe militar. Uriburu llegando a la Casa Rosada en su auto y el que está comandando las operaciones como se ve muy claro en la foto con la mano apoyada sobre el auto y listo a dar órdenes es el entonces Capitán Perón que no era un chico, era un Oficial de 35 años. Cuando los peronistas dicen: “Bueno, pero era muy chico, muy inmaduro” de gente que le ha dado el voto a los chicos de 16 años, no se puede sostener que una persona de 35 no es madura para saber lo que hace. Además, no hace falta la foto; la foto es interesante porque es uno de los misterios de la política argentina; como una foto tan importante prácticamente no se conoce y yo tenga que ponerla
en la tapa de un libro para que se fijen en ello, muestra lo que yo llamo el “seco peronista”. Es decir. La distorsión permanente de la información a favor del peronismo. El partido militar y el partido peronista nacen juntos; van juntos. Lo que existía en ese entonces que era el Capitán Perón participa del Golpe del 30, participa del Golpe del 43, es vicepresidente de una Dictadura Militar, Secretario de Guerra y Secretario de Previsión Social. Y lo de ser Vicepresidente de una Dictadura, cosa que todo el mundo hoy oculta. Juan Domingo Perón llega al gobierno como el candidato de la dictadura militar. El mismo, y yo en el libro recojo sus declaraciones,
20
dice que el puesto de Presidente se lo ofrecen los militares reunidos que estaban en el poder. O sea, la dictadura a la que él pertenecía y la que él manejaba, porque en realidad se le ofrece a Ávalos que era su amigo y que era el que le hacía la parte de operación política. En estos días se cumple el aniversario de la caída de Illia. No hay más que leer el Golpe del 66 para ver las declaraciones de apoyo por parte de Perón que ve con mucho optimismo la llegada de “los muchachos de Onganía”, donde habla muy bien de Onganía; dice que es un militar honesto y dice que está muy contento de que se terminó un período de enorme corrupción que era el gobierno de Ar-
21
turo Illia. Acá estamos pagando las consecuencias de eso. Así que, obviamente el peronismo ha tenido grandes enfrentamientos con los militantes, pero es como los enfrentamientos que tenían las familias mafiosas en Chicago; sí, se mataban a los hijos, pero en el fondo eran aliados y defendían una ideología que tenía como ejes el autoritarismo y el nacionalismo. Eso corresponde no solamente al partido militar, sino también al partido populista. En su libro y en varios tweets habla del psicópata y la mujer golpeada. ¿Qué quiso decir con eso? Porque se lo trató de machista y de misógino. Yo no veo por qué el hecho de hablar de que las mujeres
sean golpeadas sea machista y misógino, pero voy a explicar. Lo que yo hice es aplicar una situación que todos conocemos en lo privado que es el marido que golpea a la mujer y mostrar las muchas similitudes que hay entre el peronismo y la sociedad argentina. Las tantas veces que el peronismo ha golpeado a la sociedad argentina y la actitud sumisa y de darle nuevas oportunidades, que es típica de la mujer golpeada, hasta que logre independizarse. Yo creo que ahora la sociedad argentina el primer paso ya lo ha dado, que es poner en el gobierno a un gobierno no peronista, y lo otro sería dejar de justificar al peronismo, pero hay muchos rasgos. El marido le
pega a la mujer y le pide permanentemente disculpas y le dice que va a cambiar, cosa que el peronismo hace siempre, que hoy se llama Frente Renovador, por ejemplo. Otra cosa que dice el golpeador a la mujer golpeada es que no era el quien la golpeaba, que estaba muy nervioso por lo que le pasó en la oficina, porque había tomado un poco, que es lo mismo que dice el peronismo, el menemismo y el kirchnerismo: “No es el peronismo el que nos hizo todas estas cosas, era otro que se había apoderado del lugar”. Además de otras cosas, como recordarles los momentos felices o los regalos que le hizo, que es lo que hace el peronismo con la sociedad; es una analogía. Que alguien entien-
da que eso es una justificación del machismo golpeador, es exactamente lo contrario; es una crítica y es tratar de aplicar las lecciones privadas al ámbito público, que a veces son necesarias. ¿Cree que algún gobierno no peronista pueda terminar el gobierno? Bueno, está por verse. El último que lo logró, gobierno civil, no peronista, fue Alvear en 1928. Entonces, ahí existe otra similitud entre el partido populista y el partido militar; todos los que no han sido militares o peronistas han caído. Algunos casos, por Golpes Militares, incluidos los dos que voltearon los gobiernos peronistas, y en otro caso por lo que yo llamo
destituciones civiles, organizadas a través de saqueos y de puebladas, que fueron las que voltearon a Alfonsín y De la Rúa y yo en mi libro, recojo los testimonios que prueban esto. No lo digo yo, lo dijo la Presidenta de la Nación, lo dijo un insospechable peronista como Luis D’ellia y muchísimos otros y hay muchísimas pruebas de cómo Alfonsín y De la Rúa fueron tumbados voluntariamente, planificadamente por una operación comandada por el peronismo y en particular por el peronismo de la Provincia de Buenos Aires. Yo creo que eso está en juego, si en Argentina el gobierno de Cambiemos lograra terminar este mandato, por primera vez desde 1928,
22
tendríamos un gobierno ni militar ni peronista que termina el mandato, se abriría la perspectiva de tener finalmente una República acorde a lo que deberíamos haber logrado en el siglo XX pero ojalá logremos en el XXI. Actualmente, ¿forma parte de algún partido político o asesora a algún candidato? No, yo no formo parte de ningún partido político. Fui diputado de la Coalición Cívica por 4 años pero sin afiliarme al partido ni formar parte de su Comisión Directiva. En estos momentos no estoy afiliado ni estoy trabajando dentro de ningún partido. Usted forma parte de un grupo que
23
se llama “Cultura porteña”. ¿De qué se trata y qué objetivos tiene? “Cultura porteña” es un espacio de reflexión que compartimos con muchos intelectuales, profesores, académicos, juventud. En un momento pensamos si era posible formar una especie de agrupación política y lo intentamos pero, la verdad, que es muy difícil; se necesita mucho dinero para poder llegar a las 4 mil afiliaciones. No lo logramos y seguimos existiendo sin tener un reconocimiento jurídico. ¿Cree que se cumplió con el objetivo de lo que se soñó cuando nos independizamos? Una patria Republicana, Federal No, para nada.
Tanto el Federalismo como la República y la democracia son asignaturas pendientes. Sería bueno que los muchachos que son tan nacionalistas se acuerden cuáles fueron las bases fundacionales de nuestro país. Nuestros héroes de la Independencia eran la manifestación local de lo que era el iluminismo, la ilustración y el liberalismo en todo el mundo. Tanto Moreno como Belgrano eran grandes admiradores de los grandes pensadores europeos liberales. Esta idea de construcción política republicana está todavía ausente. Sería bueno que recordáramos también la importancia de que nuestro país está fundado, no solamente en la igualdad, sino sobre todo, en la
libertad; el himno lo dice así: libertad, libertad, libertad; la menciona tres veces y dice que es un grito sagrado y menciona a la igualdad una sola vez, lo que para la época es bastante significativo porque claramente lo que dice nuestro himno, si yo no lo entiendo mal, es que la igualdad tiene que estar fundada sobre la libertad. Igualdad sin libertad no es igualdad, sino despotismo de los que tienen el poder político. ¿La cultura ciudadana y la cultura política, ha avanzado en estos años o sigue igual? Creo que “la grieta” manifiesta eso. Creo que hay una parte importante de la sociedad argentina que ha
avanzado y otra que no, y eso es lo que abre la grieta. Yo creo que el kirchnerismo ha sido extraordinariamente importante porque ha tomado todas las características del peronismo y las ha potenciado, y por lo tanto, puesto en evidencia. El autoritarismo, el patrioterismo, el estatismo, el discurso industrialista; esto, que yo llamo los 4 jinetes del Apocalipsis argentino. El nacionalismo que ha hundido a la Nación, el industrialismo que ha destruido el desarrollo industrial, el populismo que ha perjudicado enormemente al pueblo y el estatismo que ha dejado un Estado que se cae a pedazos. Creo que hay una parte importante de la sociedad argentina,
mayoritaria quizás, que lo ha entendido y creo que nos jugamos mucho en que este gobierno termine su mandato para que podamos pensar en un país mejor, en un país como lo soñaron quienes lo fundaron; un país a la altura de los grandes países del mundo con derechos humanos, República, distribución del ingreso, no como elementos antagónicos, sino como elementos complementarios que es lo que el populismo no logra entender. La construcción de la República y la Justicia Social van de la mano y que si no tenés República tampoco podés tener Justicia Social porque el que acumula el poder político acumula también la riqueza.
24
Muchas veces al que habla mal del peronismo se lo titula de gorila, de golpista y se lo ha vinculado en algunos casos con Cecilia Pando. ¿Qué piensa usted de eso? Cuando había que estar con las Madres de Plaza de Mayo durante la Dictadura yo estuve, desde el 81. Me parece que hablan mucho, demasiada gente que yo no vi por ahí; ahora parece que estuvo todo el mundo. Con respecto a Cecilia Pando, yo tuve dos contactos con ella. Uno, después de una conferencia, ella se acercó y me pidió una entrevista privada que yo le negué y lo otro, fue que Cecilia Pando participó de la marcha en protesta por la muerte de Nisman. Entonces, se nos acusó a
25
los que marchábamos por Nisman pidiendo justicia para su cobarde asesinato. Yo, como todos los que habíamos marchado con las Madres sabíamos que cuando uno sale a la calle, marcha con quien puede. Las Madres marcharon con Astiz y no es que no sabían quién era; tenían una fuerte sospecha de que Astiz fuera un infiltrado. O sea, quien haya participado de movimientos de derechos humanos, sabe que en esa época se marchaba sabiendo que dentro de la marcha, había infiltrados; era imposible que no los hubiera y se discutía en privado sobre quiénes eran los sospechosos. Lo que estoy diciendo es que cuando uno sale a marchar por un principio no puede controlar, a menos que seas
un militar, quien marcha al lado tuyo. No podés expulsar a la gente ni te podés agarrar a trompadas, ni prohibir a la gente que marche al lado tuyo. Cecilia Pando fue un granito minúsculo en la enorme oleada de la marcha de los paraguas pidiendo por el esclarecimiento de la muerte de Nisman, y que me corran con ella no me va a impedir seguir participando y defendiendo los principios que creo. No me lo impidió tampoco la dictadura como a muchos que hacían dinero con la 1050. ¿Usted cree que el kirchnerismo es la versión del peronismo del siglo XXI? No, tal cual no porque nada se repite en la historia tal cual es. Creo que
todas las características salientes del kirchnerismo coinciden con las mismas que tuvo el peronismo. Desde la plata dulce de 3 o 4 años que después no se pudo sustentar, desde el autoritarismo, desde la descalificación de los opositores que fue peor durante el gobierno de Perón. Balbín era diputado nacional y terminó en la cárcel por criticar al peronismo dentro de la cámara. A Carrió eso no le pasó, como para poner un ejemplo. También está la persecución a la prensa. Lo de Clarín tiene su antecedente en el cierre del diario La Prensa que Perón se lo regaló a la CGT, que es mucho peor que lo que lograron hacer los kirchneristas. La construcción de un inmenso aparato de propa-
ganda financiado desde el Estado para sustentar el gobierno también es lo que hizo Perón, las grandes movilizaciones tomando las fechas patrias como si fueran fechas partidarias. En fin, todo eso está en el primer peronismo y no hay ninguna característica del kirchnerismo en que no haya relación. La Argentina tenía por ejemplo, una inflación media del 12% anual y la primera vez que llegó la inflación a dos dígitos fue en 1949/50 con Perón. La verdad no hay elementos distintivos, quizás no hubo el nivel de corrupción que estamos viendo hoy pero sí hubo. Está el caso del hermano de Evita, Juan Duarte que cuando ella murió y dejó de tener cobertura fue obligado a suicidar-
se; eso es notorio, pero probablemente no hayan tenido ese nivel de robo y de descaro que es un poco típico de estas épocas, aunque eso también lo fue perfeccionando un poco el propio peronismo porque el antecedente correcto de la corrupción kirchnerista es la corrupción menemista y los dos vinieron del mismo partido. En su libro habla de que ciertos países tienen dos partidos políticos y ambos se critican. ¿Por qué en Argentina no se puede hacer eso? Porque el autoritarismo nacionalista tiene ese problema; no reconoce a las instituciones y cree que los partidos políticos son aparatos vacíos que valen la pena destruir y por lo tanto, basta que
26
haya un jefe que maneje un partido propio y ya está. Esa concepción monárquica que viene anterior al virreinato es la que comparten el partido militar y el partido populista. Por lo tanto, si el partido del gobierno se cree la encarnación de la Nación, la encarnación de los intereses nacionales, no puede menos que pensar que los que no lo siguen son la antipatria. Eso y la persecución de quienes no formaban parte o de quienes criticaban a los gobiernos militares o a los gobiernos peronistas han sido otro rasgo común de ambos partidos. Obviamente los militares lo han hecho peor; su genocidio fue incomparable con cualquier cosa que haya hecho el peronismo, pero la
27
persecución existió y fue muy fuerte. La persecución del gobierno de Perón no se había vivido ni en las épocas anteriores de dictaduras militares. También hay que revisar las responsabilidades del peronismo en el surgimiento de la dictadura militar. La que designa a Videla fue la Presidenta de la Nación María Estela Martínez de Perón y están públicos los elogios de Perón a Massera antes de morir y la orden de aniquilar a la subversión sale de un gobierno peronista con mayoría en ambas cámaras. Los rastros del autoritarismo y las responsabilidades del peronismo en la tragedia que vivió la Argentina a partir del 24 de marzo de 1976, reafirman las respon-
sabilidades políticas del peronismo aunque hayan sido los militantes peronistas parte democrática del país que fue la que sufrió las consecuencias.
“Es el Peronismo, Estupido” de Fernando Iglesias. Publicado en Agosto del 2015
Entrevista realizada por Belén Kleiber y Marcos Ranieri
El Peronismo y su perduración a través del tiempo
Lucila Ramos
Si bien la figura del Peronismo hoy en día es socialmente controversial, es inevitable remarcar que fue y es uno de los partidos políticos más importantes de la Argentina de los últimos 70 años. Las políticas sociales implementadas por Perón
dieron la posibilidad de acceso a una mejora en la calidad de vida de aquellas personas que se encontraban desprotegidas y desamparadas por un sistema que los dejaba por fuera de la sociedad. El Peronismo es una mezcla de
sensaciones, en algunos casos genera una pasión casi comparable al de un hincha con su equipo de futbol, que se pone la camiseta y se juega el todo por su equipo. Como así también genera un fastidio en otra parte de la sociedad, eso se puede ver clara-
28
mente durante los últimos años, en donde la sociedad fue objeto de arrastre para justificar las molestias que generaba el Peronismo en cierto sector de la misma. Las demandas sociales, durante los primeros dos gobiernos del peronismo, eran otras ya que la situación económica y mundial se encontraba en un proceso de industrialización, sin embargo el gobierno siempre fue orientado hacia un mismo objetivo: el progreso y el trabajo. Las demandas de trabajo iban en creciente así como también la Argentina se afianzaba como un país con fuerte peso en el mundo. Luego de la proscripción del Peronismo y varios
29
gobiernos de factos, con la llegada de la democracia, la cual se encontraba desvanecida por completo en la sociedad, de la mano de Raúl Alfonsín, se comenzó nuevamente a encarrilar todo aquello que se había comenzado con el Peronismo, si bien la ideología de la figura del Radicalismo era diferente, la necesidad de afianzar y generar un clima social duradero y definitivo, se pudo lograr con el correr de los años. Las crisis políticas de la Argentina fueron fuertes y sacudieron social y económicamente por completo a los argentinos. Luego de la fuerte crisis del 2001, la política había perdido el prestigio y el peso necesario para encarrilar a la
sociedad argentina. Con la llegada de Nestor Kirchner, en el año 2003, se terminó de lograr aquello que se había comenzado a generar durante los primeros años del gobierno de Perón, si bien fueron más de cincuenta años mas tarde y la sociedad y el mundo se encontraba en otro momento y situación, fue propicio todo aquello que se generó durante la gestión de Nestor Kircher, la creación de puestos de trabajo, la ampliación de derechos sociales y la delimitaciones que el gobierno marcaba con su peso político para poner orden y orientar al país hacia el progreso dieron lugar a un gobierno plenamente social pero con control por parte del estado.
Asociación de Fomento de Villa Miraflores (@villamiraflores)
Con fuerte compromiso social Guido Veneziale, estudiante de abogacía y militante dentro del partido Justicialista en el bajo flores, define su militancia como una conciencia y virtud, la cual tuvo desde que tiene conciencia, por el querer comprometerse, estar al lado y trabajar por los que más lo necesitan, desde las cosas más simples como son ayudar y brindar un espacio de recreación para aquellos chicos que viven en la calle hasta ayudar a los vecinos del barrio del bajo flores a reconstruir sus casas. ¿Hace cuánto militas y dónde? Hace seis años que milito en el Bajo Flores, en el barrio
Rivadavia 1 y en la 1-11-14. Lo que hacemos en nuestra militancia es estar al lado y trabajar por los que más lo nece-
sitan en el barrio. Desde dar apoyo escolar, talleres de dibujo y pintura, asesoramiento jurídico gratuito, hasta
30
ayudar a los vecinos con problemas en sus casas. ¿Cómo surgió? Surgió por el querer comprometerme por la realidad en la que vivo y con la que vivimos todos, fue después de la muerte de Néstor Kirchner, al otro día de su muerte me dije: “algo tengo que hacer, tengo que comprometerme”, y ahí empecé a militar hasta hoy. También tiene mucho que ver con la historia de mi familia, que vivió toda la vida en el Bajo Flores. ¿Qué significa para vos militar? Creo que nosotros lo que hacemos es apostar a las políticas de inclusión, que son las de estar al lado de los vecinos en el barrio y
31
comprometernos con la realidad de la que vivimos todos. ¿Sentís la falta de compromiso por parte de la sociedad para con los otros? Sí, yo siento que falta un montó mas de concientización y compromiso por el otro, me parece que eso es lo que falta en nuestra sociedad hoy por hoy y se nota, mas hoy en día que tenemos un presidente (Mauricio Macri) que te habla de la meritocracia y que, en vez de crear igualdad de oportunidades, favorece solo a un sector. Igualmente veo a la sociedad que está muy concientizada (haciendo referencia a la campaña del Ni Una Menos y la última campaña de las mujeres
para amamantar en la vía pública), me parece que con tantos derechos que adquirimos durante doce años, hay una sociedad que sabe lo que le pertenece. ¿Cuáles son tus proyectos a futuro con respecto a la militancia? Mis proyectos acá en el bajo flores en particular son que actualmente estamos sacando adelante un club de barrio que es la Asociación de Fomento de Vecinal Villa Miraflores, que es un club histórico en el barrio, el cual se creó en 1950. Ahí estamos haciendo distintas actividades como ser: deportes, danzas, todo tipo de actividades culturales y deportivas orientadas a la juventud, que es
lo más importante que tenemos y por lo que queremos militar, por los jóvenes del barrio. Por otro lado también estamos sacando adelante un programa de radio en la FM Bajo Flores y mi proyecto principal es seguir militando como hacemos siempre.
Guido Veneziale, estudiante de abogacía y militante dentro del partido Justicialista
32
La política y la sociedad a lo largo del tiempo Lucila Ramos
La relación entre
la política y la sociedad Argentina siempre fue tirante y delicada. Desde la independencia de la Argentina, en 1816, y la consolidación de la misma como un país inde-
33
pendiente, junto a las provincias que la conforman, hasta la actualidad, en donde, si bien las demandas de la sociedad son diferentes, porque el hombre se encuentra atravesado por otras necesidades, que no son ni iguales ni más comple-
jas que las que se demandaban antes, sino diferentes. Es verdad que por la evolución no solo del país, sino a nivel mundial, la sociedad demanda más a sus gobernantes de turno, la misma se encuentra en una búsque-
da más individualista. El hombre hoy en día busca su bienestar y el de su núcleo más cercano (familia, grupo de amigos, ámbito de trabajo, etc.). Tal vez es momento de repensar como sociedad de masas hacia dónde se quiere ir como país y no pensar tanto en el bienestar individual. La falta de representantes con fuerte peso político dentro de los partidos deja una nebulosa de hacia dónde se apunta la sociedad, así como también a su vez la falta de consenso, por parte de los mismos partidos políticos genera una gran incertidumbre social. Se puede decir que la sociedad desde sus comienzos estuvo partida en dos, unitarios y federales, luego le siguieron
los conservadores y liberales, y finalmente el radicalismo y el peronismo. Siempre cada uno con sus diferentes ideologías, y en el medio de ambos, la sociedad. Si bien la sociedad hoy en día tiene una participación más activa y se interesa más por lo que pasa en la política, ya que la misma afecta a su vida diaria y su entorno, la misma continúa situándose en el medio, en búsqueda de una mejora a nivel social, económico y político. La sociedad demanda a sus gobernantes más, por lo que estos, deben responderles con acciones concretas.
ideales, principios, doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social, institución, clase o un grupo grande que explica cómo la sociedad debería funcionar. Como sociedad deberíamos enfocarnos en determinar aquellas metas a las cuales queremos llegar como conjunto y sobre ello, como queremos y a quien asignarle ese poder.
Una ideología política, como la define su significado, es un juego ético de
34
Argentina y la “desmalvinización” durante la posguerra Juan Maciel
Luego de la guerra de Malvinas, en junio de 1982 comenzó un proceso denominado “Desmalvinización”, dónde los medios y políticos optaron por no nombrar nada acerca de la
35
guerra ni de sus ex combatientes. La desmalvinización fue un fenómeno político y social que tuvo lugar en Argentina luego de la derrota en la guerra de Malvinas en 1982 y los primeros años den-
tro del retorno de la democracia. Los medios dejaron de mencionar el conflicto, los soldados que volvían al país fueron totalmente ignorados y considerados simplemente como “chicos de guerra” víctimas de la dictadura mi-
litar que gobernó durante esos años. Tuvo como consecuencia el despojo de todo acto heroico por parte de los combatientes y uno de los objetivos fue opacar todo lo que estuviera relacionado a las islas. El creador del concepto fue Alain Rouquié, sociólogo francés, quién afirmaba que era necesario “desmalvinizar” a la sociedad ya que consideraba que consolidaría la democracia y pensaba que el reclamo de la soberanía sobre las Malvinas constituía una grave amenaza sobre el orden institucional, es decir, sobre el gobierno democrático de turno. Rouquié pensaba que, si la sociedad recordaba la guerra de Malvinas, inevitablemente serían reconocidos
los militares y su rol en la guerra. Decía que para evitar que los militares gobiernen nuevamente Argentina, deberían “desmalvinizar” el país. Durante el gobierno de Carlos Menem, ésta estrategia fue profundizada para poder fortalecer los lazos comerciales con el Reino Unido ya que desde 1982 hasta 1990 las relaciones diplomáticas habían sido totalmente suspendidas. Como consecuencia de la Guerra de Malvinas, murieron 649 combatientes, hubo 1093 heridos y se estiman alrededor 400 suicidios donde, se cree que además de los traumas posguerra, varios fueron a causa del poco reconocimien-
to, dificultad a la reinserción laboral y de estudios, y aislamiento social que sufrieron luego de haber culminado la guerra. Al pasar los años, creció el número de homenajes a los caídos y a la causa Malvinas con la construcción de monumentos y memoriales a lo largo de todo el territorio argentino. Ha comenzado una suerte de “remalvinización” donde desde la educación inicial se enseña que los veteranos de guerra son héroes y los hechos ocurridos antes, durante y después de la guerra. El 10 de junio de 2014 fue inaugurado, por la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, el Museo Malvinas e Islas
36
del Atlántico Sur en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos, (ex ESMA) y tiene como fin homenajear, exhibir y concientizar a los argentinos acerca de la soberanía argentina sobre las islas. Además de promover la reivindicación de Malvinas como una causa argentina, latinoamericana y universal. De todas formas, hasta el día de hoy, varios veteranos de guerra afirman que los gobiernos han dejado que el país se “desmalvinice”, sin respetar a los caídos ni sus ex combatientes, reclamando por los problemas de salud, vivienda y trabajo que muchos de ellos sufren.
Cementerio Argentino en las Islas Malvinas
Museo Malvinas, inaugurado en 2014.
37
1840
La Moda a través de la historia
1914
1845/1914
A partir de la invención de la máquina de coser, urante el período en 1840, se renueva la colonial, Argentina in- vestimenta. tentó imitar a Francia y España. (después de la guerra) Con la Revolución In- La moda cambia porque dustrial, cambia la la mujer empieza a salir moda: los colores que de casa. se usan son claros y los cortes de los vestidos distintos; los zapatos eran de tela y hechos a El cuerpo “angosto” estaba de moda. mano. Belén Kleiber
D
1914
1930
1930
1940
Argentina copia a Estados Unidos > vestidos cortos y sombreros grandes.
1947
Faldas y largos sombreros con plumas.
1950
Evita revolucionó a la moda, trayendo el New Look de norteamérica ,
38
1940
1950
1990
faldas con volúmen inspirado en flores. Época de variedad, pelo suelto, piercings, tatuajes, etc. Llega el jean → además de usarlo las mujeres, los hombres adoptan el estilo de cabellera larga. Tribus urbanas.
1960
2000
1970
Unisex / Moda Retro.
1980
2010
Hombres más preocupados por la belleza.
Ahora
Cambios positivos, ropa interior visible. Economía / Diseño independiente.
39
1960
1970
1980
2010
1990
2000
Ahora
40
Argentina en los JJ.OO. de Río 2016 Juan Maciel
Del 5 al 21 de Agosto se celebrarán los Juegos Olímpicos en Río
de Janeiro, Brasil, dónde Argentina se verá representada por 213 deportistas (139 hombres y 74 mujeres), siendo la primera vez que el país logra superar los doscientos atletas en JJ. OO.
Argentina cuenta con 213 representantes olímpicos que buscarán su medalla. Las disciplinas donde el país participará son: Atletismo; Básquet; Fútbol;
41
Boxeo; Canotaje; Ciclismo; Equitación; Esgrima; Gimnasia artística; Golf; Handball; Hockey; Judo; Levantamiento de pesas; Lucha; Nado sincronizado; Natación; Pentatlón; Remo; Rugby;
Tenis; Tiro; Triatlón; Voley y Yachting. La primera medalla de oro fue conseguida por el equipo de Polo en los Juegos Olímpicos de París en 1924, con-
formado por Juan Nelson; Juan Miles; Enrique Padilla; Arturo Kenny; Guillermo Brooke Naylor y Alfredo Peña. Mientras que la última obtención dorada fue en Taekwondo de la mano de Sebastián Crismanich en los JJ.OO. de Londres 2012. Actualmente, el país se encuentra en el puesto 40 en cuanto a medallas olímpicas obtenidas, con un total de 70 (18 doradas, 24 de plata y 28 de bronce) es el segundo país sudamericano con mayor cantidad de medallas por detrás de Brasil, (que cuenta con 108) y en el puesto 31 respecto a países con mayor cantidad de habitantes. El deporte con más medallas olímpi-
cas obtenidas es el Boxeo que cuenta con 24, seguido por Vela (9), Atletismo (5), Fútbol, Remo, Hockey y Tenis tienen 4. Y las ediciones donde Argentina tuvo más éxito fueron Amsterdam 1928, Berlín 1938 y Londres 1948, dónde Argentina consiguió 7 medallas totales. Argentina participa en los Juegos desde la segunda edición llevada a cabo en París en el año 1900, donde el esgrimista Francisco Camet fue el único representante de la república. Hasta el momento, Argentina ha participado de 33 JJ.OO. (desde París 1900 hasta los juegos de invierno Sochi 2014). Fue uno de los doce países, único iberoamericano, en fundar el COI
(Comité Olímpico Internacional) en 1894, representada en el primer Consejo Ejecutivo por José Benjamín Zubiaur, quien estuvo en el cargo hasta 1907. El 31 de Diciembre de 1923 se fundó el Comité Olímpico Argentino (COA). Sus misiones principales son hacer respetar las reglas olímpicas establecidas por el COI, fomentar en todo el territorio el movimiento y los ideales olímpicos, organizar y desarrollar cursos, conferencias y exposiciones de índole deportiva y cultural, apoyar los proyectos nacionales de desarrollo del deporte y promover la construcción de infraestructura deportiva reglamentaria para competencias de alto nivel, entre
42
otras. En los Juegos Olímpicos de Río 2016 participarán 206 países, habrá 10500 atletas y 42 serán los deportes donde se otorgará un total de 306 medallas, distribuídas en 136 disciplinas femeninas, 161 masculinas y 9 mixtas.
Neylor, Kenny, Miles, Nelson y Padilla. Primer medalla de oro en París 1924.
Generación dorada de Básquet, Atenas 2004.
43
La diversidad nos suma, el respeto nos une
Somos un grupo de jóvenes periodistas comprometidos, competentes e ilusionados, motivados por distintas ideologías y pensamientos con una pasión en común, comunicar. Vivimos las noticias de forma real y nuestro principal objetivo es llevar la mejor calidad en contenido. En Diversitá tenemos como meta primordial contar la verdad y nos caracterizamos por nuestra libertad a la hora de escribir, siempre respetando a los demás y a nosotros mismos, satisfaciendo no sólo las necesidades de información y entretenimiento, sino también cumpliendo con nuestras exigencias a través de calidad, creatividad y responsabilidad, ofreciendo cada dìa lo mejor de nosotros. Esta revista refleja cómo pensamos y qué sentimos a la hora de contarte qué pasa. Creemos en la pluralidad de voces y amamos la libertad de expresión. En esta edición especial por el Bicentenario de la Independencia Argentina, destacamos los grandes momentos de la historia Argentina pero sobre todo nos apegamos a los valores que fueron el inicio de la Nación, una República, Federal y Democrática que a pesar del paso del tiempo y las reformas de la Constitución aún falta plasmar en la sociedad y la política.
44