Editorial Pertenecer Si decidiste comenzar a ser parte de un grupo de entrenamiento, y te consideras “el nuevo”, jamás sientas vergüenza, ni pienses que todo el mundo va a estar mirando lo que haces o dejas de hacer… tampoco consideres que vas a destacarte sobre los demás, lo que si estoy más que segura que en un grupo de entreno vas a encontrar de todo! …El que corre hace años y entre anécdotas y anécdotas te va a decir: noooo” carreras eran las de antes” …El que corre hace muy poco, y quiere darte todos los tips juntos, que ni el mismo sabe para que se usan o bien donde incorporarlos … El que comenzó un día antes, pero empezó antes y es más viejo que vos en el grupo! Así puedo enumerar miles, que pueden darte un gran perfil de lo que quiero expresar… Lo más importante es que ya estas, y una vez que aparece el sentido de pertenencia, comenzas a sentir otro gusto por la actividad, compartir el entrenamiento con locos como vos, que salen de trabajar, de estudiar o simplemente de hacer lo cotidiano, hacen que todo sea más llevadero y que ni pase por tu cabeza abandonar la practica ya que todo el conjunto te hace sentir mucho mejor! Ni te cuento cuando además se suma, esperar la carrera y aparecer todos con la misma indumentaria, bandera etc y desplazándose de un lado a otro en bloque! Saludos de largada, gritos alentadores en los cruces, abrazos impagables en la llegada … no tiene precio! En algún momento, todos fuimos “los nuevos” en un grupo, pero eso pasa tan pero tan rápido, que en muy poquito tiempo seguramente serás vos, que con cierta experiencia, intentes ayudar a otros y sin duda ellos siempre te lo agradecerán. Brindo por tu decisión de comenzar a pertenecer!
Sumario
STAFF
3. Editorial
Dirección General Prof. de Educ. Física Patricia Sapienza Georgina Garcia
4. Historia Maratón de Mar del Plata 6. Mariano y Marita a Río 2016 8. Kenia 10. Fe.Bo.Tria 12. Mi Historia 14. Alimentación en verano 16. Fin del Circuito Open Sports 2015 18/19. Circuito Aventura Open Sports 2015 20. Que nos pasa como sociedad 22. Mi participación en el mundial de Master
Domicilio Legal Alem esq Alvarado, Mar del Plata, Argentina Coordinación Abrazos Solidarios María Eugenia Aquino - Est. Lic. en Servicio Social, UNMDP Diagramación MDD Diseño e Impresión Contacto mardelplatacorre@hotmail.com www.mardelplatacorre.com.ar Mar del Plata Corre
24. Beneficio del entrenamineto en grupo Esta Revista fue declarada de interés turístico (decreto 037/12),
26. El enemigo silencioso del corredor 28. Porque un ultra?
de interés cultural (decreto 099/12) y deportivo por el Emder de la Ciudad de Mar del Plata.
30. La euforia del corredor 32. Estirar antes de correr 34. Saludo final
Registro DNDA nº 5169972
3
Un poco de Historia Maratón de Mar del Plata La primera edición del Maratón Internacional de Mar del Plata se concretó el 13 de diciembre de 1987. Desde el momento de su anuncio se generó en todo el ambiente atlético una inmensa expectativa, donde largaron 169 corredores entre ellos 10 mujeres. La organización y fiscalización estuvieron a cargo de la Asociación Marplatense de Atletismo. Aquella primera competencia fue ganada en caballeros por el entrerriano Toribio Gutiérrez, con un registro de 2:22.05; y en damas por Norma Fernández, de la localidad de Monte Grande, con 2:59.18. Gutiérrez aun ostenta la mejor marca (2:19.41) lograda en la tercera edición. Además consiguió el triunfo en tres oportunidades, siendo el más ganador. Con una marca de 2.26.51, la mejor marca masculina en el nuevo circuito la obtuvo Matías Schiel, de Comodoro Rivadavia, quien también había ganado en 2012. La porteña Nélida Olivet fue quien más veces ganó entre las damas, obteniendo el premio en tres oportunidades. La 24º edición de la carrera que se llevó a cabo en el año 2013 quedará grabada en la memoria de todos los participantes ya que fueron parte de un momento histórico, un antes y después de las carreras de calle en la ciudad. En 2014, durante la vigésimo quinta edición de la carrera, la marca femenina lograda en 1993 por la brasileña Nancy Freytas, con 2:48.32, fue superada por Valeria Rodríguez, hija del fundador de la maratón, Ricardo Rodríguez, quien terminó en un tiempo de 2:46:20. Un circuito costero difícil y caluroso, miles de almas alentando en un domingo soleado a otros 6000 corredores y lágrimas de emoción en aquellos primeros organizadores que vieron realizadas sus más ambiciosas fantasías. En 2014 el Maratón siguió creciendo y superó ampliamente las expectativas de organizadores, participantes y marplatenses en general que se convirtieron en anfitriones de lujo de la competencia que resultó impecable. Los números acompañaron el desarrollo cualitativo del evento. Más de 8000 deportistas de todas las provincias argentinas y representantes de 9 países extranjeros asistieron a la cita deportiva con mar de fondo. El Maratón Internacional Ciudad de Mar del Plata se afianzó de esta manera y sigue creciendo año a año como uno de los más distinguidos dentro del calendario nacional, con el respaldo de una historia que cumple ya 26 años.
4
Mariano y Marita a Rio 2016
Los marplatenses Mariano Mastromarino y Maria de los Angeles Peralta, lograron la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, tras conseguir Mariano en el Maratón de Valencia, una marca de 2 h 15:36 El maratonista había ganado este año la medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Toronto y, a los 32 años, por primera vez participará de una cita olímpica. Marita logro su clasificación con 2h37: 57, en el maratón de Berlin. Para llegar a Río, la Confederación Argentina de Atletismo solicitaba un registro de 2h16m para los varones y 2h39m -o menos- para las mujeres. Hasta hoy, ya hay tres atletas argentinos que obtuvieron la marca de clasificación olímpica: Mastromarino en Valencia, Luis Molina en la Maratón de Buenos Aires 2015 (2h15m23s) y María de los Angeles Peralta (2h37m57s) en la Maratón de Berlín. "Estoy muy felíz, pude gracias al Enard, presenciar y asistir tanto a Maria Peralta en Berlín como a Mariano Mastromarino, en la realización de los tiempos habilitantes para los Juegos que todo deportista sueña lograr algún día, fue mi sueño y a través de ellos lo he podido hacer realidad. Gracias a todos los argentinos que siguen y se sienten representados por estos maratonistas", expresó Leonardo Malgor ( ewntrenador de ambos) en Facebook.
6
7
Kenia Las características geográficas, por encima de la genética En todas las competencias los atletas keniatas, están entre los 20 mejores. Los atletas de Kenia tienen una mejor oxigenación cerebral, lo que redunda en que sus músculos se agoten menos en las pruebas de fondo. Esta ventaja respecto al resto de sus competidores se debe a varios factores externos que influyen en los kenianos, sobre todo cuando son pequeños: 1- La altitud juega un papel importante: Nairobi, la principal ciudad del país, se sitúa a 1.600 metros sobre el nivel del mar, y el Valle del Rift, de donde proceden la mayoría de los kenianos ganadores tiene una media de 1.200. Este factor, según el estudio, provoca que el feto del bebé esté más protegido y, por tanto, le llegue más sangre a la arteria uterina, lo que provoca, a la larga, una mayor capacidad cardiopulmonar. 2- Ejercicio durante la niñez: A diferencia de nuestra realidad, donde los chicos pasan largas horas delante de pantallas de todos los tamaños, en Kenia los chicos juegan, corren, se desplazan durante largos recorridos a pie. Esto implica “un mayor crecimiento neuronal consecuencia de una mayor vascularización del encéfalo”, que incide en esa mayor capacidad de resistencia cuando son mayores. 3- La fisionomía: por lo general, y debido a modificaciones históricas de sus genes, los kenianos son delgados. Por tanto, tienen menos masa muscular que mover y eso se traduce en que gastan un 8% menos por kilómetro que sus competidores. 4- La motivación: en muchos lugares de África en general y de Kenia en particular, la única salida profesional que hay es la de ser un atleta de élite. 5- La orografía: en muchos de los puntos donde estos niños se crían, crecen y entrenan, las únicas pistas de atletismo que conocen, las ven por televisión. Están acostumbrados a correr por caminos, veredas y pistas de tierra, con la ventaja de que sus músculos se fortalecen de una manera distinta que la del resto de atletas.
8
FE.BO.TRIA. • La única institución oficial con Jurisdicción en toda la Provincia de Buenos Aires, actúa con personería jurídica y sin fines de lucro. • Nuclea distintas Asociaciones y Clubes vinculados con el Triatlón y Duatlón • Las autoridades que la integran son en su totalidad deportistas activos, que prestan sus servicios sin percibir compensación económica alguna. • Coordina y fiscaliza la realización de eventos en sus distintas modalidades; campeonatos short y olímpicos, con y sin drafting. • Ha realizado cinco campeonatos de triatlón de manera consecutiva, premiando todas las categorías de manera simbólica y económica. • Dispone los eventos en distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires. • Trabaja en la promoción de estas disciplinas con el fin de ampliar la participación, jerárquizando los eventos. • Actúa con respecto de los triatletas, reconociendo su esfuerzo, independientemente del nivel deportivo de Son muchas las funciones, pero principalmente comprometerse para realizar un campeonato que sea competitivo y que lo pueda disfrutar mucha gente Si bien el responsable de la realización del evento es el organizador, la FEBO fiscaliza que se cumpla con el reglamento y ciertas características que tienen sus carreras. Nos importa, por sobre todas las cosas el triatleta.
Una de la finalidades de en que puedan debutar mucha gente año a año es un objetivo que venimos alcanzando.- Sin ir mas lejos tenemos el caso de dos azuleños que debutaron en el Short de Azul hace dos años y este año Javier Pereira clasifico para Kona en el ironman de Brasil y Johi Pennella gano el duatlon el Hombre de piedra, si no existiera este campeonato quizas nunca hubiesen corrido.El campeonato es competitivo y participativo a la vez. La distancia se presta para la participación, y el debut en esta disciplina, lo que puede lograr que el corredor se entusiasme y continue.
Categorías vigentes para Damas y Caballeros
Especialidades en competencia: - Triatlón Short Ruta sin draffting - Triatlón Olímpico Ruta sin draffting - Triatlón Short Ruta con draffting - Triatlón Olímpico Ruta con draffting - Triatlón Short Rural - Triatlón Larga Distancia Rural - Duatlón Short Ruta sin Draffting Duatlón Olímpico Ruta sin Draffting - Duatlón Short Ruta con Draffting - Duatlón Olímpico Ruta con Draffting Duatlón Short Rural - Duatlón Rural Larga Distancia Acuatlón
10
“J" › 65 años / “I" › 60 / 64 años “H" › 55 / 59 años / “G" › 50 / 54 años “F" › 45 / 49 años / “E" › 40 / 44 años “D" › 35 / 39 años / “C" › 30 / 34 años “B" › 25 / 29 años / “A" › 20 / 24 años “JUNIORS B" › 18 / 19 años / “JUNIORS A" › 16 / 17 años “MENORES B" › 15 años / “MENORES A" › 14 años
Mi Historia Como toda historia, tiene su comienzo... Así fue como conocí la pasión por correr. al fallecer mi madre mi mundo se desmoronaba y a pesar de tener seres queridos a mi alrededor, no llenaba ese vacío que tenia en mi corazón. Un dia, sali a trotar por la ruta para despejar mi mente, una y otra vez, así sucesivamente hasta descubrir que estaba corriendo, no me fue fácil, hubo sacrificios y muchos cambios de mi vida que hizo que todo se hiciera cuesta arriba. PERO SI!!!.. La ausencia de mi madre puso en mis piernas no solo una pasión, sino en saber salir adelante, y no quedarme en un rincón llorando. Hoy por hoy comencé a descubrir el maravilloso mundo del maratonista. Lejos de tomarlo como una competencia, solo buscaba, busco y buscare cruzar la meta. Para mi correr cura la tristeza de mi corazón. Mi historia comienza hace dos años, fue el 24 de julio del 2013 cuando fallece mi madre. Mi primera carrera fue el 17/10/2014. A un año de esta pasión, sin ser soltada de la mano de mis tres hijo: Juan, Puchi y mi pequeño Valentin. Te agradezco Patri por darme la oportunidad de expresarme, mostrarle al mundo que querer es poder. Gracias por tomar mi mano y secar mis lagrimas en el momento donde te pude decir lo que sentía mi alma y mi corazón en ese momento...
12
13
Alimentación en verano Para entender la importancia de la alimentación en el entrenamiento, el paralelismo con el funcionamiento de un vehículo es válido. “Con buen combustible se anda rápido, con mal combustible se anda lento”.. Mientras más natural y variado sea nuestro menú, mayor calidad de nutrientes tendrá nuestro cuerpo, el clima cálido (no el calor extremo) invita a una mayor actividad física y con ello tiende a aumentar la necesidad de energía en nuestro organismo. Un grupo alimenticio muy nutritivo y práctico, son las frutas y afortunadamente en las épocas cálidas, es cuando se encuentra una mayor variedad lo que permite consumirlas en diferentes comidas a lo largo del día. También es una excelente época para incorporar mayor cantidad de ensaladas, el calor se lleva bien con la comida cruda y está es enormemente nutritiva. Hay una gran variedad para probar más allá de los ingredientes habituales, pudiendo incursionar en nuevos sabores y aportando diferentes nutrientes. Para aquellos a los que les cuesta consumir frutas y verduras, una forma muy práctica de incluirlas en tu alimentación diaria es procesar estos alimentos y consumirlos en forma de licuados y exprimidos (no solo con frutas sino también con verduras y semillas). Las combinaciones son infinitas y los sabores por descubrir no se acaban nunca. En casi todas las casas hay una licuadora que muchas veces lleva demasiado tiempo guardada. Volverla a la actividad y descubrir que hay todo un mundo afuera del clásico licuado de banana y leche es un gran paso hacia una nutrición más saludable. La alimentación antes, durante y después del entrenamiento es muy importante, no sólo para mejorar el rendimiento, sino para interferir en su buen desarrollo. En líneas generales, para muchos corredores suele ser recomendable evitar la ingesta de alimentos sólidos en las dos horas previas a la actividad, así también procurar que la última comida no contenga gran cantidad de grasas o fibras para no alterar mucho nuestro tránsito digestivo. Al terminar un entrenamiento en verano y pensando en la recuperación posterior y en llegar de la mejor forma a la próxima salida, es fundamental consumir lo antes posible nutrientes de alta calidad. Para ello la fruta es ideal; barata, práctica, nutritiva y rica. Cualquiera es buena y en la variedad está el sabor. Consumiendo dentro de la media hora posterior al cese de la actividad estaremos aprovechando lo que se conoce como “ventana de absorción”, período donde músculos y el organismo en general aumentan su capacidad de captar nutrientes.
Lo dijo Ludwig Feuerbach hace 164 años y aún hoy es tas contundente como real: “Somos lo que comemos”.
Fuente: runfitners.com
14
15
Fin del Circuito Open Sporte 2015 Con la Etapa Rural finalizó el 3er. Circuito Open Sports Más de 800 corredores de Mar del Plata y toda la provincia de Buenos Aires compitieron en la Etapa Rural, última del tercer Circuito 15k Open Sports, organizado por Open Sports y Mutti Eventos. El evento tuvo lugar en el Complejo La Serranita. Luego de las instancias Arena, Laguna y Rural, se definieron los mejores del Circuito 15k Open Sports 2015 que ya se ha convertido en un clásico tras tres años consecutivos de realización. En cuanto a resultados de la Etapa Rural, en los 15 kilómetros se impusieron Ezequiel Mazzilli de Balcarce con tiempo de 50:46, mientras que en damas ganó la marplatense Florencia Borelli con 57:56. Sin lugar a dudas, los grandes triunfadores fueron Ángel Maldonado (Mar del Plata) y José Fernández Guerrero (Necochea), quienes en la Posta 15k arribaron primeros a la meta con 52:04, tal como lo habían hecho en la arena y en la laguna. Así, se quedaron con el Circuito 2015, revalidando su título de 2014. Asimismo, en la posta mixta de 15 kilómetros, la olímpica María de los Ángeles Peralta se quedó con la victoria junto a Claudio Falcón. Su tiempo: 54:43. Los corredores recibieron hidratación en el recorrido y en la llegada, tuvieron su medalla finisher, un almuerzo, sorteos de zapatillas y una bicicleta de primer nivel, además de disfrutar de la música de la banda Delorean. La próxima carrera de Open Sports será en el mes de enero, con los 10 kilómetros de calle en el Corredor Saludable.
16
Qué nos pasa como sociedad? Qué nos pasa como sociedad? En lo que va del año cubrí 30 carreras, en el 100% de las que trabajé en Argentina observé que los organizadores trabajaron de más... solo por el hecho de estar preocupados por si les sacan las cintas de marcación, he visto organizadores pasar la noche "custodiando", porque sabemos que si en una carrera uno se pierde todo pasa a ser un desastre… Fui testigo de carreras que fueron boicoteadas con el cambio de cintas o gente desviando a los corredores… andá saber por qué… y que algunos de esos corredores solo manifestaron insultos hacia los organizadores…conociendo a los que fueron insultados los que me dan pena son lo que insultan. En algunas casi se complica todo por temas políticos…Que si está tal ministerio nosotros no… que si auspicia el intendente del municipio te cortamos la calle….y demás barbaridades que ensucian el deporte y no dejan que se trabaje con alegría y más relajados. Como así también corredores cortar camino para llevarse un tiempo mentiroso y decir que llegaron primero… Del lado de la fotografía también pasa, hay envidia y no se piensa que si se trabaja en equipo el trabajo sale mejor y si sale mejor, la organización crece y si crece… crecemos nosotros también. Queda un poco más de un bimestre para terminar el calendario, seré muy incrédulo pero qué lindo sería que se acabe todo esto, que los organizadores puedan disfrutar un poco más después de tanto esfuerzo, que todos seamos un equipo, desde los corredores hasta los organizadores porque al fin y al cabo todo elegimos ser parte... Diego Winitzky
20
21
Mundial de Master Mi participacion en el mundial master de atletismo en Lyon 2015 (Francia) lo mejor que nos puede pasar en la vida es concretar sueños , desde muy pequeño quería ser deportista de elite, mi deporte favorito era el ciclismo , un vecino me llevaba al viejo velódromo a ver carreras, tenia solo 11 años , a los 15 comencé a practicar, pero me robaron la bici y recién a los 38 años pude retomar. comencé a entrenar con Oscar Bernatene, pionero en triatlón en la argentina en 1984 participe en cuatro duatlones y luego me volque al atletismo de fondo. debute el 9 de diciembre de 1984 en prueba de aprox, 12 km donde largamos 47 corredores y donde Leo Malgor con solo 14 años, fue el ganador. Este próximo 9 de diciembre cumpliré 31 años compitiendo en este hermoso deporte. participe en numerosas pruebas y maratones (nueve). Mi primer maratón fue en Bs,As, 1986 con un tiempo de 3: 01.26 . Tuve el privilegio y suerte de organizar la 1º edición del maratón de mar del plata junto a mi amigo Ricardo rodriguez ( el ideólogo de esto ) y cuatro ediciones mas 1987 , la a.m.a ( asoc, marpla. de atletismo ) me distinguió para integrar la delegación de mi ciudad al camp. provincial de gran fondo en ayacucho 1990 de mayores (veterano) corrí maratón logre medalla de bronce con 2: 57.26 mi mejor marca personal obtuve el campeonato nacional master de 45 años de 10.000 mts en nuestra ciudad 1992. Fui el primer marplatense en participar en el maratón de Nueva York 96 con 3;10.50 junto a Rubén Coria de Daireux este salio 50º en la gral. viaje también solo a maratón Boston 1998 con 3;07.38 y Roterdam (Holanda) 1999 .y participe en el cruce de los andes de 2007 90 km y llego un poco tarde casi a los 69 años al mundial de pista y campo en Lyon (Francia ) 8042 atletas de todo el mundo . participe en 5000 mts en pista ,hubo tres series 65 corredores en total de mi categoría,en mi serie eramos 20, quede 11º por un error insólito termine ..... y me falto una vuelta, 0bvio que la termine con 22.14 y quede 26 º y muy feliz de haber podido participar, nada menos que representando a la argentina El agradecimiento a todos mis compañeros de j.m. corredores que me hicieron una despedida inolvidable, a mi entrenador Ezequiel Monin y su equipo junto a sus padres Jorge Monin y Marcela Araujo, al Emder por su colaboración para mi viaje , naturalmente a Bety Gelves mi compañera, por su paciencia respetando mis tiempos para el deporte que amo. Amigos, que mas le puedo pedir a,la vida que ademas como cristiano visite el vaticano y vi muy cerca al papa francisco !!! Gracias a dios que me protegio en este fantástico viaje y a mi madre que desde el cielo me guío y guía siempre!
22
Alberto Beguiristain (vasco) foto con dos argentinos en Lyon en las
23
Beneficios del Entrenamiento en Grupo Hay determinados deportes que, por su modo de competición, están concebidos como deportes individualistas, sin embargo, esta creencia tiene como antagonista las evidencias que demuestran las ventajas del entrenamiento en grupo en estos mismos deportes. Algunos estudios en deportistas de élite refuerzan falsa idea de que entrenar en solitario tiene unas ciertas ventajas, lo que no reflejan dichos estudios es que para estos atletas el equipo no son otros atletas como él, sino que se trata de equipo técnico, masajistas y una serie de profesionales que tienen como objetivo común y es lo que los hace equipo, el máximo rendimiento del deportista. Es decir, existe equipo, sólo que el equipo no trabaja por el bien común del grupo, sino que el bien de una de las partes es lo que da sentido al conjunto. Sin embargo, para el común de los mortales, lo más económico, en un sentido de tiempo y de optimización de los recursos, asociarse con otros iguales es el modo más rentable y que más beneficios tendrá para cada una de las partes. Pero un grupo siempre será beneficioso para todas las partes? Para que un grupo te resulte beneficioso es necesaria la supervisión, control y dirección técnica de un entrenador cualificado. Salir con los amigos a correr o a entrenar, muchas veces, se convierte en una competición de gallinas sin cabeza, en la que se pretende demostrar cada día que se es el más fuerte, lo que trae consigo a la larga, justo lo contrario de lo que se pretende con los entrenamientos, puesto que esa idea de ir a correr todos los días "a tope", lejos de lo que cree alguna gente, no es lo que nos ayudará a mejorar. Es por ello conveniente que exista la figura del entrenador, que no es otro que aquella persona que dispone de los conocimientos técnicos y objetivos con los que trabajaremos nuestras capacidades para ir poco a poco aumentándolas. ¿Qué beneficios tiene entrenar en grupo bajo la supervisión técnica de un entrenador? • La falta de voluntad se ve suplida por el sentido de pertenencia, lo que hará que te cueste menos ir a entrenar. • La supervisión de un profesional cualificado, te asegura una correcta ejecución de los planes de entrenamiento. • Los Planes de Entrenamiento se pueden ir ajustando en función de tus sensaciones en un feedback con el entrenador. • El grupo nos ayuda a mantenernos orientados hacia nuestros objetivos y normalmente nos da muestras de un refuerzo positivo, indispensable para asumir ciertos entrenamientos duros o largos. • Información. Además de las correcciones que nos haga el entrenador para ajustarnos a determinados ejercicios, los grupos contribuyen a la hora de nutrirse de información útil, como pueden ser fechas de carreras, precios... • Entrenar en un grupo nos da sensación de seguridad, sobre todo en la calle. • Hay un componente en la socialización que nos ayuda y refuerza la autoestima, puesto que una actividad social sencilla, como la de ir a entrenar, nos da una cierta sensación de éxito. • Cualquier tipo de relación forjada en un ambiente divertido y relajado, te asegura mayor calidad en dicha relación. • Aunque no todas las partes del grupo obtendrán los mismos resultados en el mismo tiempo, esto no significa que haya que esforzarse más o que nos vaya a retrasar; los planes de entrenamiento son siempre específicos y están planteados por el entrenador técnico de forma individualizada, sin embargo, es también trabajo del entrenador coordinar la sesión de manera que le sea útil a todo el grupo. · Fuente: http://corre-ayo.blogspot.com.ar/
24
25
El enemigo silencioso del corredor La mayoría de los corredores han pasado alguna vez en su vida por lo que popularmente se conoce como “sobreentrenamiento”. Nos exigimos demasiado, no descansamos lo suficiente y pasamos por una época de cansancio máximo y empeoramiento de resultados en entrenos y en competición. Pero el auténtico sobreentrenamiento orgánico es un fenómeno de colapso del sistema nervioso que va más allá de estar más cansado de lo habitual. Es un fenómeno raro porque el cuerpo nos va enviando antes mensajes de que nos estamos pasando de revoluciones, pero existe. 1) Sobreentrenamiento no significa “estar cansado por haberse entrenado mucho” como la mayoría de la gente piensa. El auténtico sobreentrenamiento es un raro fenómeno que se da por agotamiento del sistema nervioso central. 2) En inglés se hace una distinción entre sobreentrenamiento (Overtraining) y pasarse de entrenamiento (Overreaching). El Sobreentrenamiento se da cuando durante mucho tiempo hay un desajuste entre entrenamiento y descanso que provoca pérdida de rendimiento y que necesita más de tres semanas para volver a la normalidad. Estar cansado y descansar tres o cuatro días para volver a entrenar normalmente no es sobreentrenamiento. Lo que la mayoría hemos padecido es un fenómeno de “Overreaching” y no “overtraining” propiamente dicho. 3) El sobreentrenamiento real es muy raro porque en cuanto el cuerpo se nota cansado va enviando mensajes para que nos tomemos tres o cuatro días de descanso sin dar tiempo a que el colapso se produzca. Es lo de “escuchar a tu cuerpo”. Sólo a los corredores más obsesivos que desoyen estos mensajes puede darle un episodio de colapso del sistema nervioso. 4) En resumen, si recuperas en algunos días, simplemente estabas pasado de entrenamiento pero no estabas sobreentrenado. Si necesitas más de tres semanas para volver a tu nivel anterior, entonces sí estabas sobreentrenado. El auténtico sobreentrenamiento necesita meses de recuperación para volver a los niveles anteriores. 5) El Sobreentrenamiento es muy raro entre los corredores populares. La vida te trae épocas de trabajo, de vacaciones, responsabilidades, etc., que hacen que el corredor popular deba descansar a la fuerza. Este ajetreo del día a día del corredor popular tiene como lado positivo el impedir que se produzca un episodio de sobreentrenamiento. 6) El Sobreentrenamiento orgánico se nota cuando de repente un corredor no puede llegar al nivel habitual sin ninguna explicación. Pasas de poder correr bien durante al menos una hora a no poder correr ni dos kilómetros de un día para el otro.Las pulsaciones se aceleran en reposo y se acompaña normalmente de un descenso de glóbulos blancos. En el levantamiento de pesas ocurre cuando no se puede levantar lo que normalmente se levanta de manera sencilla sin explicación y sin aviso. 7) Un mal rodaje no significa nada. Es necesario el colapso durante largo tiempo, la imposibilidad de correr a los ritmos habituales durante muchos días. 8 )Para evitar el sobreentrenamiento hay que tomar días libres durante la semana, no encadenar días de entrenamiento duro seguidos y establecer ciclos de entrenamiento durante el año (no se puede estar o intentar estar siempre al 100% del pico de forma). 9) Escuchar al cuerpo puede parecer fácil, pero la mayoría de las personas no tienen ni idea sobre interpretar lo que ocurre en su cuerpo y además somos personas racionales. Un corredor popular motivado tiende a no escuchar a su cuerpo porque racionaliza los mensajes recibidos diciéndose a sí mismo que son “dolores o cansancio normal del entrenamiento” cuando no lo es. Intentamos hacer racional cualquier mensaje que nos envía nuestro cuerpo. 10) Si te has sobreentrenado lo que debes hacer es simplemente descansar. No hay otra cosa que puedas hacer. Luego después de tres o cuatro semanas el cuerpo te irá pidiendo salir a correr, las pulsaciones y otros patrones biológicos volverán a la normalidad. Cuando vuelvas a correr debes hacerlo suavemente, descansando entre días de rodaje. Es fácil recaer si uno vuelve fuerte, habrás perdido preciosas semanas de recuperación. Dicen que volver a tu mejor nivel anterior al sobreentrenamiento puede llevar el doble de lo que te costó adquirirlo originalmente, es decir si en 5 meses llegaste a tu mejor forma, ahora te costará 10 meses volver a llegar. Del Sobreentrenamiento se sale, pero es mejor no entrar originalmente en él. Fuente : @SosakuRunner
26
27
Porque un Ultra? “Tu preparación no puede basarse solo en la acumulación descontrolada de horas, kilómetros y metros de desnivel. Además hay que conciliar tus entrenamientos con tu vida laboral y familiar.” Kilian Jornet
El vecino. Varios amigos en las redes sociales. Quizá también nuestro compañero de trabajo se ha sumado a correr … por lo que si ellos lo hacen, yo también puedo. Es una buena forma de motivarse, siempre y cuando no nos pasemos de la raya: las carreras de larga distancia o ultra trail son un objetivo serio, que requiere preparación si no queremos sufrir lesiones. “Entrenamiento para ultra trail. Cómo sobrevivir a una carrera de larga distancia”, un manual del preparador físico Eduard Barceló que da respuesta a la gran pregunta: "Nos faltan retos en nuestro día a día y las ultras dan un sentido nuevo a nuestra vida” Cada persona tiene un porqué a la hora de cursar una inscripción y enfrentarse a un reto de más de 100 km desplazándose por la montaña. Si hablo en general, creo que el principal motivo por el cual están tan de moda estas carreras es porqué nos faltan retos en nuestro día a día y las ultras dan un sentido nuevo a nuestra vida. Todo esto hay que aderezarlo con el reconocimiento social real de familiares, amigos y conocidos y con el reconocimiento social virtual que brindan las redes sociales, que además generan una mayor difusión y popularización de la actividad. ¿Qué nos puede pasar si tenemos mala preparación? En el peor de los casos, enfermedades y lesiones. No hay que olvidar tampoco que si no logramos terminar una carrera puede generarnos frustración. También puede ocurrir que la acabemos, pero sufriendo en exceso cuando de lo que se trata es de disfrutar en la medida de lo posible. "Entrenar correctamente, trabajar, cuidar de la familia , no olvidarte de tus amigos… es muy arduo” Las carreras duran uno, dos o, como mucho, tres días. Y durante esos días no trabajamos, nuestra familia nos lo pone fácil y nos exime de cualquier responsabilidad. Sin embargo, en el día a día tenemos que compaginarlo todo durante un periodo de tiempo mucho más largo que pueden ser unas pocas semanas o toda la vida para las personas que se toman esto como una forma de vida. Entrenar correctamente, trabajar, cuidar de tu pareja y de tus hijos, no olvidarte de tus amigos… es muy arduo. Y es muchísimo más duro que el día de la carrera. ¿En cuánto tiempo se prepara una ultra trail? Depende del punto de partida de cada persona. Si uno viene de hacer un deporte de resistencia como el ciclismo, la bicicleta de montaña, esquí de fondo o similar, en seis meses se puede afrontar sin problemas una ultra. En caso de personas relativamente activas, lo aconsejable sería un par de temporadas para asegurarse una progresión correcta.
28
Componentes electrónicos para la industria Luz de emergencia - Sistemas de seguridad Portero visor - Parlantes - Audio Car Herramientas - Telefonía - Pilas y Baterías recargables
Av. Independencia 1999 - Tel/Fax: (0223) 493-9749 - e-mail: respuestaszener@hotmail.com
29
La euforia del corredor La euforia del corredor es una sensación de bienestar que experimentan algunos atletas durante o después de la práctica de ejercicio físico prolongado. Los científicos han intentado demostrar durante años si realmente existe o se trata simplemente del bienestar asociado al ejercicio físico.
SENSACIÓN DE EUFORIA La euforia del corredor es una sensación de bienestar, a menudo comparada con el 'subidón' provocado por el consumo de ciertas drogas. Algunas personas aseguran haber alcanzado un estado de intensa felicidad, llegando incluso a llorar de alegría. Es posible que tenga relación con la sensación de alivio o satisfacción por alcanzar la meta.
LIBERACIÓN DE ENDORFINAS Los científicos han trabajado durante años para resolver el dilema, con la esperanza de encontrar una explicación bioquímica para la euforia del corredor. En un primer momento se sospechó que la liberación de endorfinas podría ser la causa de este peculiar cambio de humor en los atletas. Sin embargo, hasta hace unos años, la única manera de probar si las endorfinas estaban presentes en el cerebro al realizar actividad física era mediante la punción lumbar. El problema es que con este método resultaba imposible realizar la prueba a los deportistas antes y después del ejercicio físico.
EL VEREDICTO En 2008, un equipo de investigadores alemanes publicó un trabajo en la revista Cerebral Cortex asegurando haber descubierto el método para medir con exactitud el nivel de endorfinas antes y después de practicar ejercicio físico. Los autores escanearon el cerebro de 12 atletas y midieron el nivel de endorfinas antes y después de una carrera de dos horas. Los resultados de este estudio mostraron que "el nivel de endorfinas había aumentado considerablemente tras la carrera". Por lo tanto, este estudio confirma la existencia de la euforia del corredor y cierra el debate existente hasta el momento.
30
31
Estirar antes de correr ESTIRAR ANTES DE CORRER - 5 ESTIRAMIENTOS PARA ANTES DE TUS CARRERAS Estirar es fundamental, independientemente del tiempo que haga. Además de preparar los músculos para correr, estirar: -Aumenta la frecuencia cardíaca -Los receptores de estiramiento informan al cuerpo y al cerebro que va a dar comienzo el esfuerzo, ayudando a minimizar el riesgo de lesiones -Aumenta la producción de adrenalina Consejos básicos para estirar -Nunca debes estirar un músculo en frío; muévete un poco para dejar que la sangre fluya por el músculo -Debes mantener el músculo estirado durante 30 segundos para obtener el mayor rendimiento -Nunca debes estirar hasta sentir dolor; estirar debe relajar tus músculos, no causar dolor -Realiza los estiramientos con calma; dar botes o saltos puede provocar lesiones -Estira después de la ducha si notas que tus músculos están tensos; el agua caliente puede ayudar a calentar y relajar los músculos antes de una carrera. ESTIRAR DE LA CABEZA A LOS PIES Cuando corres usas todo tu cuerpo para impulsarte hacia adelante. Esto significa que debes estirar correctamente todas las partes del cuerpo. HOMBROS Y LATERALES ¿Qué beneficios aporta? Relaja los músculos de los brazos y los laterales, reduciendo la tensión en el tren superior durante tus carreras. ¿Durante cuánto tiempo? Mantén el músculo tenso y estirado durante 30 segundos. REGIÓN LUMBAR ¿Qué beneficios aporta? Ayuda a reducir la tensión en la región lumbar, minimizando así el riesgo de sufrir lesiones durante tus carreras. ¿Durante cuánto tiempo? Mantén la posición durante 30 segundos. PARTE ANTERIOR DEL MUSLO ¿Qué beneficios aporta? Estira correctamente los cuádriceps en la parte anterior del muslo. ¿Durante cuánto tiempo? Mantén la posición durante 30 segundos y luego cambia de pierna. INGLE ¿Qué beneficios aporta? Estira la parte anterior del muslo y la ingle, ayudando a mantener la pelvis en posición correcta y minimizando el riesgo de dolores en la zona lumbar. ¿Durante cuánto tiempo? Mantén la posición durante 30 segundos y luego cambia de pierna. PANTORRILLA Y TENDÓN DE AQUILES ¿Qué beneficios aporta? Relaja correctamente los músculos de las pantorrillas y los tendones de Aquiles después de correr para reducir el riesgo de agarrotamiento, fatiga y pronación. ¿Durante cuánto tiempo? Mantén la posición durante 30 segundos y luego cambia de pierna. Fuente: http://www.asics.com/
32
33
A un verdadero corredor, correr lo hace feliz. Lo divierte y hasta el poco o mucho “sufrimiento” que pase mientras corre, nunca hará de arrepentirse de haber “salido a correr”… Los corredores somos personas diferentes, disfrutamos de la vida de una manera distinta, no quiere decir mejor… sino distinta, cada kilometro que avanzamos genera algo que solo nosotros podemos comprender. Esta forma de vivir, muchas veces es difícil de entender para aquellos que no corren, y no tengo ninguna duda que aunque insistan que estamos un poco locos, en cierta medida tienen algo de razón, pero no hay duda que también admiración! Levantarse un domingo, cuando la ciudad duerme, para salir a entrenar solo o con amigos es complicado de entender, para aquellas personas que no practican nuestra actividad. El domingo 29 de noviembre, miles de corredores se levantaron , desayunaron y se vistieron de fiesta! Vestirse de fiesta para el mundo de los corredores, es buscar el short mas cómodo, ubicar el numero en la remera y calzarse las zapas con las que prepararon la distancia … 10k 21k o 42k, da igual cual fue, lo importante es que fueron los protagonistas. Muchos corredores habían ubicado al Maratón de Mar del Plata como objetivo máximo de su calendario de carreras. Presentes estuvieron quienes buscaban bajar sus marcas, los que iban por una distancia superior a la que ya habían corrido el año anterior y también aquellos que debutaban en una carrera de calle. Desde nuestro lugar solo queda por felicitarlos! Felicitar a todos los corredores, a todos los que tuvieron el valor de pasar por los dos arcos, el de largada y el de llegada, e invitar a que continúen en esta loca y linda pasión que es CORRER. Insistiendo siempre que CORRER hace bien... pero concretar desafíos y metas propuestas hace mucho mejor!
FELICITACIONES A TODOS Y POR MUCHOS KILOMETROS MAS!
34