¿Para que quiero un entrenador? Para hacer podios? Para ordenar mi semana de corredor? Para progresar? Para que exactamente? Lo primero que brinda un buen entrenador es cuidarnos. Un buen entrenador cuida a sus deportistas,. El gran enemigo de la pasión de correr es el arrebato. Si uno no sabe canalizarlo, al arrebato le sigue el agotamiento. La mayoría de los que se enamoran de correr, se enloquecen al comienzo, quieren correr todo, todo el tiempo. Se quiere vivir corriendo. Esa euforia, que en parte es la ganancia de los entrenadores, puede llevar a quemar a un corredor. Entonces por más dinero que le de esa euforia al entrenador, el sabe que debe bajarla. La honestidad de un entrenador se juega en eso, en no dorarle la píldora al corredor eufórico y decirle algo que muchas veces los corredores no quieren oir. “Baja un cambio”. Hay mucho entrenador chanta que empuja al corredor al desastre! Cuando el entrenador es consciente, se da cuenta enseguida quien esta desaforado por correr y le saca la ficha rápidamente. El primer consejo será entonces relajarse y comenzar a elegir carreras. Muchos corredores, antes de ponerse en manos de un entrenador, ya corrieron 20 o 30 carreras, y quizás no se han lesionado porque no son propensos a ello. Sin embargo una lesión física no es tan grave como una lesión en el estado de ánimo. Quemarse, no es quemarse las piernas, es perder las ganas. Y por un error propio o de un mal entrenador, uno puede perder las ganas de correr, con la depresión que eso conlleva. De modo que una vez que uno sabe lo que quiere, hay que elegir un entrenador acorde a sus propios objetivos. Un entrenador con experiencia, no solo tiene su conocimiento adquirido personalmente, sino que también tiene la suma de experiencia de otros corredores. Un buen entrenador sabe que no hay dos corredores iguales, en un buen grupo de entreno cada uno es guiado por su propio camino, no permitirá que quemen etapas para que no aparezcan frustraciones. La alerta mas utilizada por los entrenadores es “Ustedes son grandes, yo no les prohíbo que hagan tal o cual carrera. Solo les digo lo que me parece, pero la decisión final es solo de ustedes”. No hay duda que un buen entrenador va a asegurar una larga y feliz vida como corredores.
Fuente: Correr para vivir, vivir para correr . Autor: Santiago Garcia. Critico de cine, cineasta, docente y corredor
4
5
¿Que es RCP? Significa reanimación cardipulmonar. Es un Procedimiento de emergencia para salvar vidas, que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar, o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardiaco o ahogamiento. RCP es la sigla que corresponde a reanimación o resucitación cardiopulmonar. Es una técnica cuyo objetivo es restablecer la capacidad respiratoria y la actividad del corazón del individuo. La finalidad del RCP es que el flujo de sangre de la persona no se detenga aun cuando no esta respirando, si se logra esto se podrá minimizar daños irreversibles en el cerebro y hasta evitar la muerte debido a que se concede tiempo hasta el arribo de un medico.
TODA PERSONA DEBERIA TENER CONOCIMIENTO DE RCP.
6
Desafío Muevete Transcurriendo el año 2002 la Organización Mundial de la Salud, declara como una nueva epidemia a El Sedentarismo Responsable de más de 2 millones de muertes al año! Atento a esto comenzó entonces un programa llamado Europa Muévete. San Pablo agítate, y otros mas. Muévete por tu salud, fue lo que nos guio para intentar repetir la experiencias en Mar del Plata, asi que para el 2003, comenzamos a trabajar en una tarea que no fue fácil, ya que explicar los alcances del programa costo y mucho!... Hasta que por fin en el 2004, con la colaboración del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Canal10 señalizamos cada Kilometro de una porción de nuestra costa marplatense, partiendo desde Juan B Justo hasta Camet y para concretarlo e inaugurarlo realizamos una gran caminata. Este programa se logro aplicar en varios barrios de Mar del Plata. Dr . y Corredor Ruben Pili
8
9
Vulcano Ultra Trail Una experiencia única en la Patagonia Chilena, desafiando al imponente Volcán Osorno, símbolo de la cuenca del Lago Llanquihue y del maravilloso Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Elige entre 13K, 21K, 42K, 73K, 100k y la nueva alterantiva de 100K en Posta de 2 corredores en relevos. Prepárate para VUT este 10 y 11 de Diciembre del 2016. Merrell Vulcano Ultra Trail® fue pensada para los verdaderos amantes del Trail Running y para quienes desean darle un nuevo sentido a correr. En el 2014 fuimos elegidos por votación popular como la mejor carrera de Trail de Chile y el 2015 obtuvimos el segundo lugar.
Vulcano Ultra Trail® pertenece a International Trail Running Association y permite obtener puntos para clasificar a Ultra-Trail du Mont-Blanc®
• Rutas por senderos aprobados por CONAF • Restricción de paso a lugares no habilitados • Charla técnica conceptual • Sanción a corredores al no cumplir el reglamento ambiental • Análisis de capacidad de carga de ruta y senderos • Promoción de la conservación del Parque nacional en todos los elementos publicitarios • Evaluación de la huella de carbono y su compensación • Se ha integrado al desarrollo de el evento a diferentes miembros de la comunidad de Puerto Varas, otorgándoles un espacio de participación
10
Entrenadores: Andrea Doblas Atleta y entrenadora de nuestra ciudad A los 11 años comenzo a correr en el colegio, su primer participación fue en la carrera de APAND que se hacía en la zona del torreón. Desde ese momento sabia que el correr y hacer deportes era lo que más le gustaba. Lo que nunca se imagino, es que el deporte marcaria su vida para siempre. Logro una beca deportiva en el colegio, para jugar al hockey en el club náutico de Mar del Plata. Entreno y jugo durante 9 años. A su vez, corría, andaba en bici, remaba, hacia pesas, jugaba al paddle.
En una época que no podía correr
comencé a pedalear, hasta que incursionar en carreras de ciclismo de ruta, mountain bike, duatlones, participo de campeonatos nacionales en cada modalidad. En el 2001, ya con un hijo de sus dos hijos, tuvo que elegir entre la bici y correr. Opto por lo que más le apasionaba que era correr. A partir de ese momento, se dedico exclusivamente al atletismo logrando muy buenas marcas en pista y calle, y cada tanto corría alguna carrera de Aventura. En el 2005, le ofrecen correr para una marca deportiva en carreras de Aventura y desde ese momento hasta la actualidad, practica y compite en dicha modalidad. Logra sus mayores logros depórtivos, como ganar el k42 en el 2010 junto a Kilian Jornet reconocido ultra maratonista de montaña,
y
representar a la Argentina en el País Vasco en el 2012. En la actualidad es parte del equipo de Salomon y Optitech, quienes la acompañan desde hace muchos años, y tiene su propio grupo de entrenamiento. “Siento que el deporte es parte de mi vida y nunca puedo estar sin hacer alguna actividad física. “
12
13
Importancia del Piramidal El piramidal o piriforme es un músculo situado en la pelvis, en la parte profunda de la región glútea. Se origina en la cara anterior del sacro y se inserta en la cara superior del trocánter mayor del fémur. Es uno de los principales estabilizadores de la cadera. Una rama del nervio ciático, pasa muy próximo al piramidal e inerva al propio músculo, pero lo más importante es que el ciático, en su trayecto descendente a lo largo del muslo, pasa muy próximo al músculo piramidal. En la mayoría de los casos, el ciático pasa por debajo del piramidal, pero en algunas personas el nervio atraviesa el músculo. La compresión del nervio ciático por el músculo piramidal, produce una serie de síntomas y signos, que son los que se conocen como síndrome del músculo piramidal. Es una afección bastante frecuente en el campo de la actividad física y el deporte. A veces se la conoce como síndrome del conductor, puesto que afecta con relativa frecuencia a los profesionales del volante y sus signos empeoran en posición sedente, por la compresión y estiramiento del ciático. Es el principal rotador externo de cadera y actúa así cuando la articulación se coloca en posición neutra o extendida. A 90º de flexión se convierte en aductor y rotador interno de cadera. Posee una importante función estabilizadora en la articulación, ejerciendo una fuerza de coaptación en el acetábulo. El músculo piramidal tiene mucha importancia en la patología osteopática cuando se trata del diagnóstico de la pelvis y sacro. Este marca un eje de torsión sobre el que se asientan varias lesiones mecánicas. A partir de esas fijaciones podemos encontrar cadenas lesionales que van a generar patologías a distancia. Un piramidal con espasmo provoca una rotación del sacro que debe ser compensada a lo largo de la columna vertebral en sentido ascendente, alcanzando incluso al occipital. Síntomas y diagnóstico: Se puede sentir dolor o parestesias a nivel local y también extenderse a la región lumbar, ingle, nalga, zona perineal y parte posterior del muslo hasta la rodilla. El dolor se puede confundir con el de una ciática, aunque suele ser menos intenso y la zona de extensión de las molestias es menor. Es necesario hacer un diagnóstico diferencial en una ciatalgia con una hernia discal lumbar. El acortamiento del piramidal suele producir una rotación externa del pie del mismo lado, cuando el paciente se encuentra boca arriba. No es una prueba concluyente, pero si la persona presenta los síntomas y aparece este signo, se ha de pensar en un posible acortamiento del piriforme. La ecografía y la resonancia magnética, pueden desvelar más información sobre la afectación de estas estructuras. Esta afectación suele responder bien al tratamiento conservador en la mayoría de los casos y en raras ocasiones se ha de recurrir a técnicas más invasivas, como la infiltración de corticoides-ozono o el abordaje quirúrgico, mediante una técnica descompresiva para el nervio.
14
15
Circuito Open Sports
Etapa Arena
16
17
Psicología Deportiva Sentirte mejor, perder peso con salud, mantenerte en forma, superar un reto personal… o sencillamente, porque te gusta. Nada motiva tanto como tener claro por qué corres y comprobar cómo vas logrando tus objetivos, pero no pienses solo en los beneficios de correr a medio plazo. Dedica unos instantes de cada entrenamiento a recrearte en las sensaciones agradables que experimentas cuando entrenas: tu respiración, el paisaje, la sensación de energía, el ritmo, etc. INTENTA QUE TU ENTRENAMIENTO RESULTE LO MÁS AGRADABLE POSIBLE. Por muy claro que tengas por qué corres, de poco te va a servir si cada entrenamiento es “un calvario” o sacrificio. Todo te resultará más ameno si puedes entrenar en un entorno natural, a una hora con buena temperatura y a ser posible bien acompañada por un corredor o corredora con un nivel parecido al tuyo. A veces merece la pena desplazarse y quedar con los amigos, aunque pierdas algo de tiempo. ESTABLECE UN COMPROMISO Si ya has quedado con alguien, tienes que estar realmente desmotivada para anular el entrenamiento. Aunque el compromiso más importante es contigo misma: ponte días y horas de entrenamiento obligatorio, no lo dejes para “cuando puedas” o no podrás nunca. Y mejor aún, sigue un plan de entrenamiento adaptado a tu nivel. CAMBIA DE ENTRENAMIENTO Por muy bien que te haya ido, ningún entrenamiento sirve para siempre. Si haces siempre lo mismo, terminarás por aburrirte y además no mejorarás. Debes variar conforme a los distintos objetivos que te propongas. SÉ REALISTA Si pretendes perder 10 kilos en un mes o clasificarte para el campeonato del Mundo… seguramente vas a sufrir una decepción. Y pocas cosas desmotivan más. Plantéate objetivos realistas, adaptados a tu nivel, y sigue un plan progresivo. Es mejor quedarte corta que entrenar demasiado o demasiado fuerte y encontrarte agotada… o peor, lesionarte. La capacidad de sufrimiento también se entrena. No te des un día una gran paliza porque mañana te costará encontrar las fuerzas para salir a correr.
18
19
Alimentación ENTRENAR EN AYUNAS OBLIGA AL CUERPO A TRABAJAR MAS Si realizas un entrenamiento, sobre todo un fondo sin alimento, eso se puede parecer a entrenar con una mochila de 50k , ya que obligas al cuerpo a trabajar mas y le enseñas a quemar carbohidratos mucho mejor cuando se entrena o compite con reservas. Los hidratos de carbono son una fuente de combustible fácilmente disponible en tu cuerpo, pero solamente podes almacenar una cantidad limitada, suficiente para durar unos 90 minutos, ya que a partir de ese horario los consumen por completo los musculos y el hígado.
QUE COMER CUANDO SE PREPARA UNA CARRERA DE LARGA DISTANCIA…MINIMO 42K? Les dejamos una guía básica para tener en cuenta! Básicamente incluyendo hidratos de carbono en todas las comidas, así un menú tipo sería: • Desayuno: un bol grande de cereales (85 gr.) con leche descremada y un vaso grande de jugo de naranja, o 3 ó 4 tostadas con miel o mermelada, un vaso de leche. • Media mañana: galletas más una fruta • Comida: una ensalada de arroz con atún o pavo, o ensalada campera de papas, tomate, pepino, atún, huevo , o plato de espaguetis boloñesa, más un poco de pan y una o dos piezas de fruta. • Antes de entrenar: una barrita energética o dos bananas • Durante el entrenamiento: bebida deportiva o agua • Después del entrenamiento: batido sustitutivo de comidas (con HC y proteínas) o arroz con leche, o dos barritas de cereales más vaso de leche. ( se aconseja dentro de las dos horas posteriores) • Cena: verduras y pollo, o papas asadas con verduras, queso fresco, o un arroz salteado con verduras , más ensalada de frutas o pieza de fruta • Antes de acostarnos: un vaso de leche con galletas, o una arroz con leche, o un yogur con cereales. Este tipo de DIETA es preparación para una competición, lo cual implica un aumento de la reserva muscular de agua, y puede producir pesadez y rigidez en muchos atletas de cara a la prueba. Siempre sería aconsejable realizarla bajo la supervisión de un profesional, que ajuste la dieta y cantidades a gustos, necesidades y morfología personal.
20
21
Los Olimpicos de Mar del Plata María de los Ángeles Peralta Nacio el 30 de noviembre de 1977, especialista en fondo, medio fondo y cross, 24 años en la actividad y solamente tres que decidió dedicarse completamente al maraton. Anteriormente entrenaba para competir en 800, 1500, 3000 y 5000 metros. Fue en el 2009, que decidió dedicar su entrenamiento completamente a la finalidad de los 21 kilómetros. Marita obtuvo el título de campeona nacional con un tiempo de 1:17:27, sumando 23 títulos nacionales. Así fue como su carrera tuvo un giro, y alejándose de auqellos entrenamientpos para la pista, comenzó a apuntar al maratón. En 2010 participó de la ING Miami Half Marathon, subiéndose al podio en segundo lugar (1:17:52) para conseguir, de ese modo, la marca B para los Juegos Olímpicos 2012. Eligió la media maratón para probar su seguridad en ella y guardarse lo mejor para la maratón de Rotterdam, donde buscaría la clasificación para Londres. Fue el 15 de abril del corriente año que Peralta efectivamente consiguió su clasificación con un tiempo de 2:38:55 en la Rotterdam Marathon. En resumen, quedando 14° en la tabla general y 3° en la tabla nacional permanente, Marita se ganó un pasaje para cumplir con su objetivo deportivo de asistir a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 representando a la Argentina y finalizando la carrera por excelencia, con un tiempo de 2:40:50. En 2014 compitió en los Juegos Sudamericanos de Santiago, Chile, donde quedó en tercer lugar, en la prueba de 5.000 m y salió quinta en los 10.000 m. Otra vez hizo historia!! María de los Ángeles Peralta logró su segunda clasificación para los Juegos Olimpicos en Rio de Janeiro 2016 corrió, el prestigioso 42º Maratón BMW de Berlín y obtuvo la marca de 2 horas, 37 minutos y 57 segundos repitiendo el mismo tiempo clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Londres obtenidos en el maratón de Rotterdam. También allí, como hoy, tuvo en su pecho el número "F33". Además, su marca es una de las 4 mejores de la historia argentina respecto a maratonistas mujeres. Mariano Mastromarino Nació el 15 de Septiembre de 1982 en de Mar del Plata. Comenzo a entrenar casi como un juego a los 12 años. Le gustaba jugar al fútbol, pero a medida que crecia y mejoraba en atletismo, abandona el futbol. Su primer gran amor dentro de las pistas fue la prueba de 3.000 metros con obstáculos, donde se destacó como uno de los mejores corredores del continente. A los 28 años, sin apoyos económicos y con pocas perspectivas dentro del alto rendimiento, estuvo a punto de dejar de correr.
22
23
Los Olimpicos de Mar del Plata A punto d abandonar el deporte profesional, su carrera dio un giro cuando comenzó a correr bajo las órdenes de Leonardo Malgor. Su sueño de participar en unos Juegos Olímpicos estuvo a punto de realizarse en los 3000m con obstáculos. En su gran intento, se quedó fuera de Londres 2012 por apenas 3 segundos. En 2012 apunta al maratón. Su primera experiencia fue en Buenos Aires. El resultado no fue el esperado, pero le sirvió de lección y entendió que, como dicen, “el maratón, es otra cosa”. Su segundo acercamiento a los 42.195 metros fue en París, logrando un tiempo excelente, pero no la clasificación al Mundial de Atletismo de ese año en Moscú por apenas 21 segundos. Medio segundo más rápido cada kilómetro le habría bastado. Ganó el Maratón de Buenos Aires en 2014. En una carrera para el recuerdo, fue ganando posiciones en la segunda parte hasta que, pasado el kilómetro 30, superó al keniano que lideraba la competencia y se puso al frente hasta el final. Su liderazgo en la carrera sorprendió incluso a parte del personal de la organización, quienes pensaron que era un desconocido haciendo trampa, al no ver a un keniano en el liderazgo. Intentando expulsarlo, papelón que recorrió el mundo. Mariano logro ganar la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto y clasificar a los Juegos Oímpicos de Rio 2016 con un gran desempeño en la Maratón de Rotterdam. Belen Casetta Es atleta y estudiante de medicina, ella es la primer mujer de la historia del atletismo argentino que bajó la barrera de los diez minutos en los 3 mil metros con obstáculos y ahora subió a la cima del podio continental concretando su máximo anhelo deportivo. Con sus veintiún años, la corredora marplatense Belén Casetta clasificó a los Juegos Olímpicos de Río 2016 al cronometrar 9m42s93 que se convirtieron en el nuevo récord nacional femenino y le valieron la medalla de oro en el campeonato iberoamericano que se desarrolla en Brasil.
24
25
Ganarle a la obesidad Mi nombre es Mónica Liliana Schneider, hoy les voy a compartir mi testimonio. Padeci obesidad, llegue a pesar 130kg, midiendo 1,60, mi salud comenzó a deteriorarse día a día, hasta tal punto. que no podía caminar. Se me hacía difícil, muy difícil el traslado.
Una tarde de noviembre del año 2013 tome la decisión de hacer algo por mí. Comencé a caminar despacio, el cuerpo entero me dolía, fue muy duro. Los primeros meses me llevaba mucho tiempo hacer pocas cuadras. Pero el secreto fue, persistir, era una lucha diaria contra aquella imagen que reflejaba el espejo.
De a poco comencé
a ver la tan esperada transformación.
Al pasar el tiempo se calmaban los dolores y ya podía disfrutar la actividad física. El 2 de mayo del 2014 comencé en el gimnasio con 90 kg. Entrenaba duro todos los días, y para octubre de ese año apareció la idea de correr. Comenzaban a fluir sueños, que parecían muertos.
El día 23 de abril del 2015 comencé a entrenar, con muchos nervios, en JM Corredores. Este gran grupo de personas, que día a día volcaron su experiencia, dedicación, mucha motivación y lograron que me fuera convirtiendo en una apasionada por correr. El 29 de Noviembre del 2015 corrí los 21 km de la maratón de Mar del plata. Siempre digo que JM me dio “alas” y yo las estoy usando. Allí conocí a mi hermana de la vida, Mariela, con la cual compartimos la misma pasión.
Hoy gracias a Dios y se que tambien a mi esfuerzo y sacrificio, con determinación puedo decir que “si se puede”.
Que se puede cambiar, solo se necesita una firme decisión. Yo lo logre! gracias a mi esposo Ricardo, que estuvo firme aun en mis días más oscuros, y a mis hijos Miguel, Cristian Isaías alentándome todos los días.
Hoy llevo bajados 60 Kg. Y con mucho orgullo puedo decir que soy UNA CORREDORA.
26
27
Yoga y Correr EL ENTRENAMIENTO 10 ¿Eres corredor y sientes que tu cuerpo te pide un extra de estiramientos? ¿Tu musculatura está desequilibrada? ¿Necesitas relajarte? Descálzate y trabaja tu cuerpo y tu mente con yoga. Aquí tienes todos los beneficios físicos y mentales que te aportará si eres corredor. Para tener el cuerpo que quieres, evitar lesiones y correr más y mejor, lo ideal es combinar el running con sesiones de entreno de fuerza, resistencia, estiramientos, trabajo postural, equilibrio y, si es posible, relajación una pizca de relajación. ¿No tienes tiempo para hacer tantos entrenamientos? La solución está en practicar yoga, uno de los sistemas de acondicionamiento físico y mental más antiguos y completos que existen. Qué estilo. Actualmente existen muchos estilos de yoga, casi todos basados en el Hatha Yoga, el yoga de la fuerza y la energía, y el más practicado en Occidente. Todos ellos son beneficios si corres, lo importante es encontrar un estilo que vaya contigo, desde los más tranquilos hasta los más atléticos. EL PODER DE LA RESPIRACIÓN Clave en el running, la respiración es también es el pilar del yoga, la conexión entre cuerpo y mente y una potente herramienta que permite que te ayudará a calmarte, a oxigenar cada célula de tu cuerpo y a aumentar tu tono vital. En yoga se realizan diferentes prácticas respiratorias (pranayamas), desde respiraciones intercostales hasta la potente respiración Ujjayi o de los océanos. La respiración yogui, consciente y natural, mejora la capacidad respiratoria y te proporcionará control mental en el running. Prueba. Para hacer la respiración Ujjayi respira sólo por la nariz y, al exhalar, cierra suavemente la garganta imitando el sonido de las olas del mar. MIMA TUS PIES Al correr, tus pies reciben el impacto de 2-4 veces el peso de tu cuerpo. El yoga se practica ¡descalza!, estirando y expandiendo los pies, fortaleciéndolos y masajeándolos, lo que te evitará lesiones y te resultará muy placentero. Te aseguramos que quitarte las zapatillas después de correr y hacer yoga será un auténtico placer para tus pies. BRAZOS TONIFICADOS Correr fortalece, tonificas y moldeas las piernas pero los corredores suelen descuidar el trabajo de brazos a no ser que hagan rutinas complementarias de fuerza. Practicando yoga tonificarás cada músculo del tren superior con tu propio peso corporal y conseguirás unos brazos tan fuertes y estilizados como tus piernas. ESTIRAS LOS ISQUIOTIBIALES Estos suelen ser unos de los músculos más “castigados” en los corredores y la causa de muchas lesiones y dolores de espalda. En yoga existen muchas asanas con las que conseguirás estirar a fondo estos músculos. Esto permitirá también que tus glúteos asuman su “papel protagonista” en la carrera. COMPENSAS EL IMPACTO El impacto continuado del running, sobre todo si no haces ningún otro ejercicio, puede causarte dolores y problemas de espalda y suelo pélvico, algo que compensarás con el trabajo muscular, de flexibilidad y postural del yoga. La corrección postural se transferirá a tu postura al correr, aprendiendo a utilizar correctamente la musculatura estabilizadora, restándole peso e impacto a estas zonas. ACTIVACIÓN DE LA CIRCULACIÓN Las asanas invertidas, como sarvangasana, suponen un auténtico “drenaje linfático” para tus piernas. La práctica de yoga, sobre todo en el caso de los estilos en movimiento, suponen una gran activación del flujo sanguíneo en tus piernas dy en todo el cuerpo, ayudando al corazón, mejorando el retorno venoso, evitando problemas vasculares y aliviando al tren inferior. ALMA Y RELAJACIÓN El ritmo suave de la práctica del yoga, las posturas de descanso activo y las relajaciones y meditaciones finales son una auténtica medicina para tu mente. Te ayudará a equilibrarte, a conectarte contigo misma, a tener más control mental en las competiciones y a estar más relajada y feliz.
28
29