EL CASTILLEJO. SANTIAGO DEL CAMPO
Hugo Gutiérrez Luceño 1ºG
El Castillejo es una pronunciada elevación del terreno situada en la confluencia del Arroyo de Santiago (o Arroyo Lugar) con el río Almonte. Desde hace siglos se creyó que en este cerro hubo asentamientos antiguos por la cantidad de piedras diseminadas por el terreno y por unas supuestas oquedades que serían entradas a viviendas o a algún recinto. Guiados quizá por el significado del topónimo y por estas ruinas, miembros del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura llevaron a cabo, en 1984, excavaciones para descubrir el antiguo castro y estudiar el tipo de vivienda, su estructura y el grado de urbanismo. La necrópolis o lugar de enterramientos no
fue localizada. Este castro fue utilizado por pueblos luso-vetones desde el siglo V antes de Cristo y que se dedicaban sobre todo a la ganadería (ovejas, cabras, cerdos…) más que a la agricultura (debido a la pobreza de los suelos) Se refugiaban en espacios amurallados para defenderse del ataque de pueblos rivales. En las casas realizadas en el terreno aparecieron restos de viviendas, parte del recinto amurallado, fragmentos cerámicos y de bronce, pesas de telar, molinetas de granito para triturar bellotas con las que se hacía una especie de pan, agujas de coser redes… El castro dispone de dos tipos de defensa: las naturales, donde el terreno es muy accidentado (en la parte que da al río y a la desembocadura del arroyo), y las murallas construidas en los lugares por los que se accede sin dificultad (caras norte y este). De la posible entrada al castro sólo quedan restos de dos torreones que hoy se nos muestran como montículos de piedras. El poblado, sin llegar a constituir calles alineadas, ocupa la zona más elevada del castro,
aunque también hay restos de viviendas adosadas a la muralla.Estas construcciones tenían los muros de piedra y el techo de palos gruesos sobre los que se colocaban entrelazados otros de menor tamaño y ramaje aplicándose por último una capa de barro para dar firmeza a la edificación. Existe una historia que trata de que hay un túnel subterráneo que llega hasta las orillas del rio para facilitar la bajada a esos peligrosos riveros , y para no ser localizado por el enemigo. En el túnel se encuentran armas y varias formas de ventilacion por si acaso les emboscaban de sorpresa cuando bajaban. El recinto se encuentra en lo alto de un cerro , en frente de el risco levante de Santigo del Campo (Cáceres ). Los restos arqueológicos y la historia más detallada se encuentra en el museo provincial de Cáceres. HUGO GUTIERREZ LUCEÑO 1ªG. SANTIAGO DEL CAMPO