Curso 2014/15
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
Inmaculada González Gómez I.E.S. “UNIVERSIDAD LABORAL”
Durante todo el curso hemos ido recogiendo, como perlas, las respuestas de los alumnos en nuestras clases. Son respuestas hilarantes, es decir, inspiran alegrĂa o mueven a la risa, por la frescura que implican.
¿Qué significan las siguientes palabras? Pon ejemplos Atisbar: Persona muy lista. Ejemplo: “Eres un
atisbar” Osamenta: La dentadura. Haz frases con: ojal : “ La prenda ojal es preciosa” hebilla: “ La hebilla me quedó muy bien” solapa: “La solapa me la puse ayer” doblez: “Mi hermana tiene una prenda que se llama doblez” endibia: “Profe, ¿eso no es cuando van a Francia?” (Sí. Todos los años endibian las uvas)
Familia léxica de la palabra “pelo” pantene
(¡Perfectas mis trenzas!)
Explica el significado de las siguientes frases hechas:
Quedarse para vestir santos 1- Quedarse mucho tiempo. 2- Vestir a los muertos. Ejemplo: “¿Vas a vestir a los santos esta tarde?” (Yo todas las tardes visto tres o cuatro santos) 3- Quedarse en la clase para recoger. 4- Echarle la culpa a otro .Ejemplo: “Se quedó para
vestir santos mientras le regañaban”
Andar de capa caída 1- Andar con joroba o estar triste. 2- Andar chulo. 3- Ir de farol con los demás. Ejemplo: “A ti se te cayó la capa”.
(¡A este ni se le cae la capa, ni “na”! ¡Que va de farol! ¡Es un farolero, hombre, ya!)
Conjugación: Primera persona del singular del pretérito perfecto simple:
Ella haben
Futuro imperfecto de subjuntivo: 1- Ellos sieren 2- Yo hubere, tú huberes, él hubere… Imperativo: 1- Tú had 2- Haya tú 3- Hid vosotros Pretérito perfecto simple del verbo poseer:
Yo posube
¡Mi tesoro!
Pretérito perfecto simple de cantar: Yo cantuve Tú cantuves El cantuvo Nosotros cantuvimos
Vosotros cantuvisteis Ellos cantuvieron (Y además, “¡yo corruve muchoooo!”)
Define los siguientes conceptos:
Género dramático “Contar algo con tristez” Palabras patrimoniales “Era como se hablaba en la Edad Media” Cultismos: 1-El cultismo es la lírica de Góngora. 2- Palabras que se usan en momentos específicos donde tienes que hablar correctamente.
El Cuento: “El cuento puede ser para todas las edades. La novela no es para todas las edades, es para gente mayor como abuelas o madres, que son amas de casa, etc.”
Y, este padre, ¿qué hace leyendo una novela? “Un cuento literario es un cuento literal. Un cuento popular es un cuento muy leído. Los dos son narraciones” Elementos de la comunicación: Receptor, emisor, mensaje, posición, transmisor y
túnel.
¿Qué es la literatura? 1-“Es un arte lingüístico de la lengua”
2-“La literatura gramatical es cuando está hablando alguien”.
Exámenes de lectura Mito de Narciso “Narciso se miró en el río y se enamoró de sí mismo, pero si bebía del río o algo, se borraría la imagen y murió de deshidratación y nutrición” Ojo de Nube “Ella estaba recolectando pero de pronto hizo aguas y Luz Dorada la ayudó en el parto” (Hizo aguas como un barco, la pobre se hundía)
¿Hay expresiones de tiempo en la narración? Subráyalas e indica si sitúan la historia en una época concreta. Sí nos sitúan en una época concreta aunque no se
sabe cuál es.
Los cuatro hermanos ¿Qué actitud caracterizaba al cuarto hermano?
La “discretancia” El Lazarillo de Tormes “Todos sus amos, excepto al final le hacían padecer muchas lujurias”. (Pues no padecería tanto)
La Metamorfosis de Kafka “Y así terminó sus días nuestro querido insecto”
La tía Tula Empieza con una introducción rápida de lo que es el libro (de “lo que viene siendo”, mejor) La historia comienza con que la tía Tula se casa y tiene hijos (¿Ah sí?) El libro acaba con la tía Tula sola con sus numerosos hijos, sin marido ni nada (¿ni nada de nada?)
La protagonista del libro es la tía Tula por sus numerosos romances e historias (¡ostras!) Los maridos y exmaridos de la tía Tula algunos se mueren y otros acaban con la señorita de la limpieza. La tía Tula tiene numerosos hijos pero a los que más quiere son a sus dos últimos. El libro es divertido por sus numerosos romances e historias concurridas en él. A mí me ha gustado porque he aprendido que todos los libros no son aburridos con tal de mostrar letras y más letras. Lo malo de este libro, que te confunde mucho con los nombres porque hay muchos. (mucho más divertido es tu examen, aunque no hayas leído el libro)
Réquiem por un campesino español Como empieza no me acuerdo muy bien pero termina con la muerte a traición de nuestro
protagonista (cuyo nombre no me acuerdo) (como Cervantes) por culpa de un amigo suyo de la iglesia (tampoco me acuerdo del nombre) al creer que tendría un juicio justo en una época donde los juicios no eran nada comunes. Hace mucho que me leí el libro y no me acuerdo de los personajes pero me sé que estaban el campesino (protagonista), amigos suyos, luego los malos (no me acuerdo de los nombres, lo siento). Es entretenido el libro, la verdad, aunque el final no me gusta ya que matan al protagonista, aunque el título ya “presencia” el final.
Análisis morfológico Subrayar los adverbios y decir de qué tipo son Ayer hizo calor. Adverbio de temperatura El lobo se acercaba despacio a la presa. Adverbio de velocidad
Hablaba lentamente de su inolvidable linaje. Adverbio de velocidad Vive muy lejos. Adverbio de distancia.
Adjetivo “triste” en distintos grados. Pon ejemplos: El niño estaba tristecito. El niño estaba triste. El niño estaba muy triste.
Análisis sintáctico Señala el sujeto:
“Nevará pronto”: sujeto “escondido”
Análisis de un soneto de Góngora Creo que pertenece al “culturismo” por las metáforas del texto. (Metáforas potentes)
Nuevos tipos de versos: Son versos ochosílabos (eptesílabos)
Literatura Cita los poetas más importantes del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y “Fran” Herrera. (¡Qué familiaridad!) Romanticismo En lo social, las personas pensaban de una forma más gótica o relacionada con la oscuridad.
Espronceda, cuando era adolescente, creó una sociedad secreta, “los Numancitos”. Espronceda nació en Trujillo (Extremadura). Fundó una banda capitalista, por lo que fue expulsado. Vivió esos años en Francia, Portugal e Inglaterra. Bécquer fue el autor más romántico del Romanticismo.
La Generación del 98 La Generación del 98 utilizan un lenguaje “colonial” Autores de la Generación del 98: Fray Luis de León y Cervantes. La Generación del 98 fueron autores que nacieron antes de 1898 y que dan nombre a esta época tan gloriosa de la literatura española. Descripción: El lince me gusta porque es silencioso, porque es un felino pequeño, pero tiene mala leche y los pelos de
la oreja que le salen. Me gusta mucho y su pelaje me encanta. Desconocido verbo oír “Holló” unos ruidos. (No me extraña que oiga ruidos. A mí me chirrían, no ya los oídos sino los ojos ¡Uf!)