Fortalecimiento de la disciplina escolar

Page 1

FORTALECIMIENTO DE LA DISCIPLINA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROYECTO DE DEMOCRACIA Y SANA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO EMAÚS DEL MUNICIPIO DE MEDELLTN

MANUEL JOSÉ RESTREPO TRIANA ARIEL GUSTAVO RAMÍREZ LENIS PATRICIA URIBE TABARES Monografía para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa Asesor NEFTALÍ RENDÓN RENDÓN Magíster en Educación UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA MEDELLÍN 2002


Nota de aceptaci贸n ___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ Presidente del Jurado

____________________________ Jurado

_______________________________ Jurado

Medell铆n, 24 de julio de 2002


Dedicamos este trabajo a Dios,

quien nos concedi贸 la vida y a nuestros familiares, quienes con su apoyo nos fortalecieron en este caminar.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a nuestro asesor, Magíster Neftalí Rendón Rendón, por sus valiosas orientaciones para la consolidación de esta Propuesta. Al presbítero Diego Luis Gómez Muñoz, quien nos brindó la posibilidad de desarrollar la investigación en el Colegio. Y a toda la comunidad Emauista y compañeros de la Especialización en Gerencia Educativa, quienes nos enriquecieron con sus valiosos aportes.


CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN

13

1. DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

15

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

15

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

16

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

20

2.1 OBJETIVO GENERAL

20

2.2 ABJETIVOS ESPECÍFICOS

20

2.3 OBJETIVOS OPERACIONALES

21

3. JUSTIFICACIÓN

23

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

26

4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

26

4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

26

4.3 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

27

5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

32

6. MARCO TEÓRICO

35


Pág. 6.1 DISCIPLINA ESCOLAR

35

6.2 LA BÚSQUEDA DE OTRO CONCEPTO DE DISCIPLINA

41

6.3 LA CONVIVENCIA Y EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA TENDENCIA

47

DISCIPLINARIA 6.4 LA ESCUELA LLAMADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

51

6.5 EL MODELO PEDAGÓGICO COMO REFERENTE DE LA LABOR

58

DISCIPLINARIA EN EL COLEGIO EMAÚS 7 MARCO CONCEPTUAL

65

8 DISEÑO METODOLÓGICO

76

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

76

8.2 UNIDAD DE ANÁLISIS

78

8.3 POBLACIÓN E INFORMANTES

78

8.3.1 Población

78

8.3.2 lnformantes

78

8.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

79

9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

82


Pág. 9.1 INDICACIONES PARA EL ANÁLISIS

82

9.1.1 La Entrevista

82

9.1.2 Observaciones de CIase y Extraclase

86

9.1.3 Conversatorio

87

9.2 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

87

9.2.1 Análisis de las Preguntas 1 a 14

87

9.2.2 Análisis de las Preguntas Abiertas

125

9.3 ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES DE CLASE

140

Y EXTRACLASE

9.4 ANÁLISIS DEL CONVERSATORIO

147

9.5 VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

148

ESPECÍFICOS 9.5.1 Cuadro Comparativo entre el Modelo Pedagógico

155

y el Manual de Convivencia

9.6 VERIFICACIÓN DE LAS CATEGOR¡NS NEONDADAS

160

EN LA INVESTIGACIÓN

10. HACIA UNA PROPUESTA DE DISCIPLINA EMAUISTA

165

10.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

165

10.2 LA PROPUESTA

165

10.3 BENEFICIOS PARA LA INSTITUCIÓN

187


10.4 ACCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

188

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

192

12. CONCLUSIONES

193

BIBLIOGRAFÍA

196

ANEXOS

199


LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Recorrido histórico de la disciplina

40

Gráfico 2. La búsqueda de un nuevo concepto disciplinario.

46

Gráfico 3. La convivencia y el surgimiento de una nueva tendencia disciplinaria.

50

Gráfico 4. La escuela llamada a construir democracia.

57


LISTA DE ANEXOS P谩g. Anexo A. Formato de entrevista

200

Anexo B. Formato.de observaci贸n de clases.

205

Anexo C. Formato de observaci贸n extra clase

210


RESUMEN El objetivo de este trabajo es construir en el Colegio Emaús un nuevo concepto de disciplina que se inscriba en el Proyecto de Democracia y Sana Convivencia como aporte significativo para el fortalecimiento de las relaciones entre todos los actores educativos. Se realiza un estudio de carácter etnográfico y se analizan los aportes brindados por los miembros del colegio a través de las técnicas aplicadas, (entrevista, observaciones de clase y extra clase, y conversatorio). Los datos recogidos permitieron identificar algunas dificultades de convivencia dentro del espacio escolar, lo que posibilitó formular una propuesta que recoge tres elementos fundamentales: concebir la norma como constructo disciplinario; fortalecer el diálogo institucional e implementar la negociación pacífica de conflictos.

The objective of this work is to build in the Emaús College a new discipline concept that he/she registers in the Project of Democracy and it Heals Coexistence like significant contribution for the invigoration of the relationships among all the educational actors. He/she is carried out a study of character ethnography and the contributions are analyzed toasted by the members of the school through the applied techniques (he/she interviews, class observations and out of class, and "conversatorio”). The picked up dates allowed to identify some difficulties of


coexistence inside the school space,what facilitated to you formulate yourself to proposal that it picks up three fundamental elements: to conceive the norm like "constructo disciplinario"; to strengthen the institutional dialogue and to implement the peaceful negotiation of conflicts.

Keywords:

discipline,

Participation.

educational

actors,

behavior,

conflict,

coexistence,


INTRODUCCIÓN

El propósito esencial de este proyecto de investigación es generar una reflexión en los distintos estamentos del colegio Emaús, que lleve a todos los actores a dar un nuevo sentido a la disciplina, como disposición colectiva para la convivencia y para establecer pactos y concertaciones.

Dicha reflexión, contempla las posibilidades de fortalecer una disciplina escolar desde la perspectiva del proyecto de Democracia y Sana Convivencia del colegio. En tal sentido, se aportan elementos teóricos y estrategias que permitan convalidar este concepto y hacerlo realidad en la institución.

Muchos aspectos podrían desglosarse al pretender generar este tipo de reflexión, más ahora que nuestro país ha entrado en un proceso de transformación desde la Nueva Constitución de 1991, a partir de la cual, se generó la necesidad de replantear nuestros códigos vigentes de convivencia.


La investigación en sí replantea la concepción de disciplina que ha trascendido en la escuela a lo largo de la historia y a partir de esta se propone repensar las relaciones y el manejo disciplinario, buscando lograr una mejor convivencia entre todos los actores educativos.

La propuesta y las conclusiones que se presentan han sido el resultado del análisis de los sentimientos expresados por la comunidad, a través de los diferentes instrumentos empleados para la recolección de los datos, como la entrevista, la observación y el conversatorio.

El proyecto, se convierte, por tanto, en el inicio de la consolidación de una propuesta para promover la convivencia escolar desde un nuevo concepto de disciplina, sometida a los cambios y transformaciones en el devenir histórico de la institución, de la legislación dada a partir de 1991 y del entorno que la rodea.


1. DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La disciplina en las instituciones educativas se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de coordinadores, maestros, rectores y padres de familia, quienes empleando algunos métodos tradicionales se sienten sin saber qué hacer frente al despertar emocional de algunos jóvenes y niños de hoy.

Son muchos los maestros que consideran la "indisciplina" como la causante de todos los tropiezos en su quehacer pedagógico, y son ellos mismos quienes argumentan que si no existe un ambiente de orden, respeto mutuo y suficiente interés de las partes en el trabajo, todos los esfuerzos del maestro serán infructuosos porque no puede haber frutos en un terreno de desasosiego y confusión.

Bajo esta perspectiva el proyecto apunta a construir en el espacio escolar del Colegio Emaús un nuevo concepto de disciplina, que se inscriba en el proyecto de


democracia y sana convivencia, como aporte significativo para el fortalecimiento de las relaciones entre los actores educativos.

Todos estos planteamientos llevan a formular el siguiente interrogante: ¿Qué aportes significativos hace el proyecto de Democracia y Sana Convivencia para la construcción y fortalecimiento de un nuevo concepto y una nueva vivencia de la disciplina en el Colegio Emaús?

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Colegio Emaús ubicado en el barrio Villa de Guadalupe, zona nororiental de Medellín, nació hace seis años como una alternativa de solución a la difícil problemática de violencia e inseguridad vivida en el sector. El colegio está adscrito a la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe y es la única institución educativa, de carácter privado y sin ánimo de lucro que se ubica en la zona, además funciona bajo el programa de Ampliación de Cobertura del municipio de Medellín. Cubre los servicios educativos del nivel de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, a la cual se le ha querido dar el énfasis en sistemas, pero sólo hasta ahora el colegio se ha venido dotando con el equipo tecnológico suficiente.


"La comunidad infantil y juvenil del barrio cuenta con características peculiares, sólo por el hecho de pertenecer a una comuna popular, pues el medio ha hecho de este barrio una cuna de sicarios, ladrones, desempleados, vagos, entre otros1”. Todo esto sumado a la descomposición familiar, el alto consumo de alucinógenos y a los bajos recursos económicos en los cuales los estudiantes se encuentran inmersos.

"Los estudiantes del Colegio Emaús muestran dificultades en las relaciones interpersonales, debido a su poca asertividad para manejar conflictos y aceptar las oposiciones que el medio le presenta, lo cual los ha llevado a tener un comportamiento conflictivo, reflejado en su poca apropiación del entorno2".

Por lo tanto, la aceptación y el respeto de las normas disciplinarias contempladas en el Manual de Convivencia por parte de los estudiantes ha sido un proceso difícil, aunque ha ido evolucionando positivamente, puesto que en los inicios de la institución fue necesario desarmar a los estudiantes a la entrada y concertar con las bandas del sector para que el colegio fuera considerado como una zona franca de paz.

Proyecto Educativo Institucional. Colegio Emaús. Documento

1 2

Ibid.


Actualmente, esta situación se ha superado y la problemática de violencia y consumo de drogas al interior de la institución se ha erradicado a partir de la ejecución de planes conjuntos de pacificación, reinserción y sana convivencia entre los diferentes estamentos de la comunidad barrial y educativa.

Los problemas disciplinarios que ahora deben solucionarse son de otra índole, tales como agresiones físicas y verbales entre los compañeros, el desacato a las sugerencias y observaciones dadas, incumplimiento de los deberes estudiantiles, entre las que se presentan con más frecuencia, sin descartar que la violencia barrial e intrafamiliar y el consumo de alucinógenos por fuera de la institución, incide notablemente en el comportamiento de los estudiantes en general.

Todas las disposiciones de tipo disciplinario están contenidas en el Manual de Convivencia, el cual por presentar algunas incompatibilidades con algunos cambios de la institución, como la descripción del uniforme, la rebaja disciplinaria por insuficiencia académica, el cumplimiento de los requisitos previos para ingresar al colegio y la no contemplación de ciertas faltas disciplinarias, ha entrado en un proceso de revisión y ajustes. No obstante, éste sigue manteniendo su vigencia; en él se encuentran estipulados los procedimientos y correctivos que deben emplearse para orientar los diferentes comportamientos de los estudiantes.


Sin embargo, la existencia y conocimiento de dicho Manual no garantiza el cumplimiento de las normas disciplinarias, aún más, en repetidas ocasiones dichos procedimientos y correctivos, han surtido un efecto contrario, lo que ha llevado a docentes y coordinadores a emplear métodos coercitivos, como el control disciplinario a partir de la calificación académica, que han desembocado en una ruptura de las relaciones armoniosas que facilitan un encuentra eficaz con el saber.

Es en este contexto, en el que se hace necesario una revisión de la concepción de disciplina que tienen los miembros de la comunidad educativa del Colegio Emaús, la forma como viene operando dicha concepción en el espacio institucional, los resultados que ha generado esta orientación según el modelo pedagógico empleado y la posibilidad de experimentar una nueva propuesta de disciplina que parta de los principios del proyecto obligatorio de democracia y sana convivencia contemplado en la Ley General de Educación, y que hasta el momento no se ha tenido en cuenta como elemento potenciador de las relaciones entre los actores educativos y de una modificación en los comportamientos y conductas de los estudiantes.


2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Construir en el espacio escolar del Colegio Emaús un nuevo concepto de disciplina que se inscriba en el proyecto de democracia y sana convivencia, como aporte significativo para el fortalecimiento de las relaciones entre los actores educativos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar a partir del modelo pedagógico adoptado por la institución concepto de disciplina que opera actualmente.

Detectar cómo influyen los procedimientos disciplinarios adoptados por el Colegio Emaús sobre el ambiente escolar.


Propiciar la convivencia y el trabajo en grupo entre los actores educativos, abriendo espacios de reflexión sobre el tema disciplinario.

Determinar algunos criterios básicos para la solución de conflictos en el ámbito escolar del Colegio Emaús, desde una posición basada en los principios de democracia y sana convivencia.

2.3 OBJETIVOS OPERACIONALES

ldentificar la tendencia pedagógica que opera en la institución, a partir de la revisión documental y el diálogo directo con los directivos y docentes.

Elaborar un cuadro comparativo en el cual se evidencie la coherencia entre los postulados de la corriente pedagógica manejada en el colegio Emaús con los controles disciplinarios que allí se practican.

Revisar el Manual de Convivencia a la luz de las directrices de la tendencia pedagógica institucional y de los procedimientos empleados para la solución de conflictos


Rastrear los procedimientos disciplinarios efectuados y aquellos que se vienen empleando, a través de la revisión de los cuadernos observadores y todas aquellas fuentes documentales que puedan suministrar esa información.

Desarrollar talleres de reflexión y capacitación con todos los actores educativos, sobre el tema disciplinario.


3. JUSTIFICACIÓN

En nuestra sociedad, cada vez a edades más tempranas los niños se ven expuestos a una competencia (a veces desmedida) con los avances tecnológicos y con un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, donde a veces "lo humano" está fuera de contexto.

La familia, compuesta por padres trabajadores que disponen de muy poco tiempo para el acompañamiento de sus hijos, ha delegado en los maestros una responsabilidad mayor, en cuanto a educar se trata. De ahí que el papel del maestro no se limite a enseñar a leer y escribir; entre sus funciones están inculcar el gusto por hacerlo y procurar que la enseñanza de valores se produzca de una manera íntegra.

Por tal motivo, la orientación disciplinaria en la escuela de hoy debe cobrar mayor relevancia y cuidado. De aquí lo importante de este proyecto, que busca reflexionar sobre la forma como los maestros están asumiendo su trabajo de formación, además porque se requiere repensar el concepto de disciplina que se


viene manejando, por ser éste el punto de partida para la creación de nuevas estrategias que favorezcan la labor educativa y propicien condiciones eficaces, donde el ideal pedagógico, la formación integral del ser humano, se haga realidad.

Los tiempos de “la letra con sangre entra" ya pasaron. Ahora hay que pensar la educación y la convivencia escolar desde otra perspectiva que asegure el deseo de superación del niño y el joven, quien en un ambiente de armonía y disciplina se siente más seguro y dispuesto para aprender. Es aquí donde entra en juego el Proyecto para la Democracia y la Sana Convivencia, propuesto en la ley 1 15 de 1994 y en el Decreto reglamentario 1860 de 1994, el cual pretende un cambio del paradigma disciplinario autoritario a uno consciente y consecuente con las nuevas propuestas educativas y los nuevos avances tecnológicos.

El Colegio Emaús no puede estar ajeno a esta realidad, las condiciones sociales de sus estudiantes y del entorno así se lo exigen. La búsqueda de mecanismos para conciliar conflictos y en sí para la construcción de las relaciones interpersonales es prioritario en un medio en el que la violencia y el irrespeto a los derechos fundamentales de las personas se han convertido en una vivencia cotidiana.


Desde este panorama, el proyecto se convierte en una posibilidad de generar procesos de apertura y construcción democrática de una nueva visión de la disciplina, basada en los términos del Proyecto de Democracia y en la solución negociada de conflictos; aspecto que beneficiará la convivencia entre los actores de la comunidad educativa, potenciando un cambio comportamental entre los mismos, e igualmente permitiendo un avance significativo en el cumplimiento de la misión institucional.


4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El proyecto abordará la problemática de la disciplina escolar, específicamente en el Colegio Emaús, el cual se encuentra ubicado en el barrio Villa de Guadalupe, zona nororiental de Medellín. Se ha tomado como referencia esta institución por varias razones; una de ellas es el fácil acceso del grupo para desarrollar allí la investigación, puesto que uno de los integrantes labora en ella; otra es el contexto social donde se encuentra inserta, puesto que al pertenecer a una comuna popular, donde hay altos índices de violencia y drogadicción, se convierte en un laboratorio interesante para su estudio.

4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El proyecto se realiza durante los tres períodos académicos, que dura la especialización, así:


Primer semestre de 2001: Elaboración de la propuesta de investigación.

Segundo semestre de 2001: Elaboración del marco teórico y el diseño metodológico

Primer semestre de 2002. Ejecución y evaluación de la investigación, sistematización y análisis de los resultados y elaboración de alternativa de solución.

4.3 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La investigación se realizará a partir de la revisión literaria de textos que contengan en sus propuestas los postulados evidenciados a la luz de la Ley General de Educación de 1994, a partir de la cual entra a jugar en las instituciones la noción de proyecto para la democracia y la sana convivencia.

De esta manera se tendrán en cuenta como marco conceptual de este 'trabajo, no sólo el proyecto de democracia que se está trabajando en el Colegio Emaús, sino toda la propuesta teórica de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia quien en cuestión del cultivo de la convivencia escolar viene adelantando tres tareas principales:


1. Quiero mi colegio en paz que es la campaña de sensibilización y movilización escolar en torno a los valores que fundan la convivencia.

2. La escuela como cátedra viva de paz y convivencia, que busca orientar la labor educativa para que el aprendizaje diario sea también una fuente permanente de valores.

3. La red de personeros de los estudiantes, que busca formar nuevos líderes que promuevan el ejercicio de los deberes y derechos que consagran la Constitución Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Estas tres tareas inscritas dentro del gran proyecto En Antioquia... cada escuela una zona franca de paz, que busca lograr que la escuela sea respetada, como un referente de los mejores ideales de toda la población, y como depositaria de sus aspiraciones encarnadas en los valores que los niños y los jóvenes esperan de la sociedad en su conjunto.

Siguiendo esta misma perspectiva, se hace necesario precisar, que en el contexto de esta investigación se concebirá la convivencia según los términos planteados en dicho proyecto gubernamental.


Pero la escuela y sus actores deben comprender que la convivencia escolar, más que retórica y buenas intenciones, "no surge espontáneamente como si fuese instintiva en los seres humanos. Es algo que se construye, que se produce de modo social y en los seres humanos. Ese algo que se construye, que se produce social y colectivamente (…) requiere de condiciones sociales e institucionales mínimas pues es, ante todo, el fruto del acuerdo, el resultado de un consenso múltiple y de desarrollo que no es permanente y fijo, sino móvil y cambiante, sujeto a modificaciones periódicas de acuerdo con los retos y las demandas de las grandes y pequeñas transformaciones sociales".

Entendiendo la convivencia como una condición para vivir con el otro, de vivir con la diferencia se fundamenta en los aprendizajes que los alumnos y las alumnas deben alcanzar en el proceso de socialización, como son la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el diálogo, entre otros. En este sentido la convivencia es ante todo, "una práctica social y política, una manera de ser y estar en el mundo, una forma de relacionarnos y de interactuar en una cotidianidad compleja y cambiante y una estrategia para construir un orden democrático (...) la convivencia es un valor ético, una virtud social, un deber ser3"

3

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA. En Antioquia cada escuela una zona franca de paz. Medellín. Gobernación de Antioquia. 1998 p. 1-14


Otros fundamentos conceptuales a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto partirán de los textos La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción, y Disciplina con amor en el aula, Ambos textos de escritores extranjeros encarnan en sí elementos que fortalecerán nuestra labor investigativa.

El primer texto, "La convivencia en la escuela es un hecho, una construcción" de los escritores Argentinos Norberto Daniel Ianni y Elena Pérez, "plantea la posibilidad de avanzar más allá de lo inevitable del convivir, para llegar a construir una convivencia que exige comunicación, proyectos creativos y personalizantes, así como la participación de alumnos y sus referentes adultos, los docentes. Tal construcción no solo es cimiento del aprendizaje, en tanto promueve un clima que facilita .a circulación y apropiación del conocimiento, sino también constituye un verdadero programa de prevención por su apuesta a la palabra como lo más propio del sujeto, y a las condiciones que pone en juego esa apelación4".

El segundo texto, "Disciplina con amor en el aula" de los escritores estadounidenses Jane Nelsen y Lynn Lott, es un programa que estimula el desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades y percepciones que son importantes en la vida para ser personas capaces.

IANNl, Norberto Daniel y PEREZ, Elena. "La convivencia en la escuela: un hecho una construcción". Buenos Aires: Paidos, 1988. 4


Los autores hacen un énfasis especial en la importancia de las reuniones de clase en las que los estudiantes aprenden habilidades sociales, tales como escuchar, respetar los turnos de conversación, negociar, comunicar, ayudarse mutuamente y responsabilizarse de su propio comportamiento.

Según ellos, "durante las reuniones de clase los estudiantes aprenden habilidades del lenguaje oral, atención, pensamiento crítico, toma de decisiones, solución de problemas y procedimientos democráticos, todas las cuales redundarán en un mejoramiento de su rendimiento académicos5”. Por estos planteamientos, estos textos serán un punto de apoyo y orientación para la labor que nos espera.

5

NELSEN, Jane y LOTT, Lynn. "Disciplina con amor en el aula". :Santafé de Bogotá:

Planeta, 1989.


5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Categoría Disciplina escolar

Conceptualización Entendida como elemento fundamental que favorece la sana convivencia y las relaciones de aprendizaje entre los actores educativos.

Indicadores          

Respeto Participación Atención Escucha Responsabilidad Autocontrol Orden Normas - reglas Trabajo en clase Control disciplinario Contrato pedagógico.

Interrogantes ¿Cómo incide la disciplina en el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿cuáles son los procedimientos más eficaces para mantener la disciplina en la escuela? ¿Qué es disciplina?

Actores educativos

Son los sujetos involucrados activamente en el proceso educativo, que establecen relaciones encaminadas al logro de objetivos y metas comunes.

    

Docentes Estudiantes Coordinadores Rector Padres de familia Personal de apoyo

¿cómo favorecer la disciplina? ¿Qué efectos produce en los estudiantes los controles disciplinarios empleados por los docentes y coordinadores? ¿Qué papel desempeñan cada uno de los actores educativos para potenciar y mantener la disciplina en el contexto escolar?


Categoría Comportamiento

Conceptualización Son las manifestaciones de los estados anímicos y emocionales del sujeto que interfieren dentro de las relaciones y trabajo grupal

Indicadores      

Agresiones Desacato a la norma Manifestaciones comportamentales Tipos de comportamiento Características Concertación Actitud

Interrogantes ¿Qué dificultades traen las diferentes manifestaciones comportamentales dentro del aula de clase? ¿Qué estrategias de solución emplea el educador frente a cada manifestación? ¿Qué tipo de agresiones tienen los estudiantes? Entre las agresiones ¿cuáles son las más frecuentes? El comportamiento de los estudiantes ¿se ajusta a la norma? ¿Las normas del colegio son concertadas? ¿Cuáles la actitud del maestro frente a

Contexto escolar

Escenario o espacio donde se hace efectivo el quehacer educativo. Está formado por la localidad y la comunidad que lo rodea. Es aquí donde el ideal pedagógico se hace realidad.

 

Institución Barrio: sector productivo, sector salud, agrupaciones religiosas y sociales

las normas del colegio? ¿Qué puntos de encuentro hay entre la disciplina escolar y la disciplina fuera de la escuela?


Categoría

Conceptualización

Democracia y sana convivencia

Forma de convivencia en la que todos los actores educativos toman participación activa y directa en los procesos desarrollados en la institución.

Convivencia escolar

"Práctica social y política, una forma de relacionamos y de interactuar en una cotidianidad compleja y cambiante y una estrategia para construir un orden democrático. Es un valor ético, una virtud social, un deber ser”.

Indicadores        

     

Gobierno escolar Elección de Representante Participación Concertación Igualdad Respeto Proyecto institucional de democracia

Socialización Tolerancia Respeto Solidaridad Diálogo Actores sociales Libertad

Interrogantes ¿Qué tipo de democracia opera en la institución? ¿En qué tipo de procesos participan los estudiantes? ¿Cómo funciona el gobierno escolar? ¿Cómo viene operando el proyecto de democracia en la institución? ¿Qué dificultades se presentan con mayor regularidad en la convivencia escolar? ¿Cómo se solucionan este tipo de dificultades? ¿Qué tipo de estrategias se han implementado para mejorar la convivencia en el colegio?


6. MARCO TEÓRICO

6.1 DISCIPLINA ESCOLAR

“Nosotros, los educadores barríamos las escuelas y dejábamos Ia basura afuera, del otro lado de las puertas y el viento social, la poderosa realidad nos devuelve lo que "creíamos haber desterrado de nuestros espacios. Queríamos una escuela limpia de realidad y ahora tenemos que la realidad desechada invade y abate la escuela. Lo peor es que no sabemos que hacer; porque nuestras viejas tácticas evasivas ya no dan resultado. La realidad se impone con su abrumadora perversidad e irrumpe en nuestra comodidad, que en algunos casos no es más que mediocridad social" (Que Ia palabra retorne de su exilio Alfredo Ohiso Julio 1998) Hablar de la disciplina en las instituciones educativas, se ha convertido en una necesidad de padres de familia y maestros quienes se cuestionan a diario sobre la forma de tratar (física, gestual, psicológica ¡, verbalmente) y controlar a los niños y jóvenes de hoy.

Es fácil encontrar en las diferentes fuentes de comunicación escrita titulares como: la escuela y sus códigos de autoridad, pedagogía y conflicto, violencia escolar, la disciplina un contenido para aprender, la disciplina familiar: clave para evitar el fracaso escolar, cómo disciplinar con amor a su hijo, la escuela violenta el regaño


como pedagogía, el maestro objeto de violencia, disciplina con amor en el aula... etc., etc., etc., titulares que de una u otra manera hacen evidente que hay algo que anda mal en cuestión del tema disciplinario.

Pero, ¿qué es la disciplina?. A lo largo de nuestra vida seguramente se ha escuchado hablar de este término que se ha ido arraigando no solo en nuestro ámbito familiar y social, sino también en nuestros espacios escolares y laborales.

Todos hemos crecido escuchando expresiones como: "que muchacho tan disciplinado" o lo contrario "que pelao tan indisciplinado", expresiones que han cobrado vida en el espacio escolar y que han dejado una marca profunda en nuestro ser.

Son muchas las personas que han planteado sus conceptos; acerca de este tema y sin embargo aún quedan grandes vacíos cuando de hablar de disciplina se trata. Lo cierto es que el término disciplina no es nada nuevo sino que, se ha convertido desde la primera escuela, en un elemento transversal a través de la historia; elemento que ha venido cargado de una concepción represiva y con la que nos hemos casado durante muchos años. "Apreciamos por lo general a la disciplina como uno de los más significativos ingredientes de la educación tradicional y de los estilos autoritarios y represivos... Disciplina significa inserción y subordinación


de los alumnos (y profesores) a un orden de vida que estimamos legítimo, ético y deseable. Disciplina también constituye el conjunto de las reglas indispensables de cumplir para poder vivir dentro o de acuerdo con un orden6”.

Si se mira un poco la historia podrá evidenciarse la concepci5n de disciplina que ha tenido la escuela desde la antigüedad, así mismo se sabrá cuáles son los fundamentos que han sustentado nuestra "vaga" concepción de disciplina que en los momentos actuales no es operante, ni la más adecuada por sus múltiples resultados negativos que hoy día ofrece.

M. Debesse y G. Miliaret en su libro Historia de la pedagogía, abordan el tema de la disciplina desde una perspectiva histórica; empezando desde la antigüedad representada por Platón y extendiéndose hasta los tiempos contemporáneos.

En un fragmento de su investigación plantean: "(hablando del concepto del niño que tenía Platón) se trata de un árbol joven que hay que enderezar si sube torcido (Leyes B0B d, 809 a y Protágoras, 325 d)". En términos generales, se puede afirmar que Ia educación, cualquiera sea la forma asumida durante este período, se apoya - según la misma Historia en "la imitación de los héroes, de los grandes

6

CASTRO SILVA, Eduardo. Revisemos nuestros conceptos sobre disciplina. En: Revista de educación. Santiago de Chile No. 189. (Agos. 1991); p.47 - 49.


del padre. De alguna manera, ellos son los árboles adultos y, para enderezar a los jóvenes, la tónica son los castigos corporales. El azote Continúa a lo largo de toda la Antigüedad: "Hay que imitar un modelo considerado perfecto. Este modelo es el dado por los adultos. El niño no puede objetarlo. Es coherente el método disciplinario utilizado, única manera de reprimir los impulsos infantiles. Sólo años después, en el siglo XV, Victorino de Feltre "apelaba al sentido del honor y a la emulación a la vez que le repugnaban los castigos corporales". En el siglo XVl, Erasmo, Vives, Rabelais y Montaigne protestan contra Ia brutalidad de los regentes escolares. "Sin embargo, Porteau cree que no hay que generalizar; cita numerosos textos que dejan ver otro estado de espíritu y, en su reglamento, algunos colegios condenar; toda brutalidad por parte los maestros..."

El internado de los Jesuitas se corresponde con la imagen de la educación en el siglo XVII. G. Snyders, hablando acerca de la vigilancia ejercida sobre los alumnos en aquella época, señala que "…el educador se siente objeto de amenaza incesante y de una doble amenaza: por una parte, el niño es tan débil y siente tal atracción por el mal que cualquier encuentro con la tentación, por breve que sea, corre el riesgo de tener un efecto catastrófico y por otra parte, la clausura ha de ser rigurosa porque todo aquello que los maestros no han purificado es sospechoso, está impregnado de malignidad”.


En el siglo XlX, Kant dice: "Se envía principalmente a los niños a la escuela no con la intención de que aprendan algo, sino para que se acostumbren a observar puntualmente aquello que se les ordena. Prescribe "no apelar jamás, con los niños, a sentimientos negativos, susceptibles de acarrear el desprecio de sí mismos: la vergüenza no puede tener virtud educativa". Para Locke, la regla es el optimismo educativo, el castigo corporal es un recurso Supremo en Casos extremos..."; "Cuanto más jóvenes son los niños, más deficiente es su juicio y por lo tanto mayor es la necesidad de dirección y disciplina".

Internándonos en tos tiempos contemporáneos, un sinfín de ideas y estilos didácticos irrumpen en el campo escolar. Las rigurosas escuelas inglesas coexisten con Summerhill, se fluctúa desde las más rígidas normas escolares al reinado total de la voluntad infantil".

Es así como la escuela a través de todos los tiempos ha aplicado una disciplina de carácter "expiatorio" con la que se pretende limpiar a la persona de aquello que no le permite, en términos de Kant, alcanzar su "mayoría de edad7"

7

KANT, Emmanuel. ¿Qué es la ilustración? Documento



6.2 LA BUSQUEDA DE OTRO CONCEPTO DE DISCIPLINA

Durante años los maestros de las diferentes escuelas y colegios no han cesado en la búsqueda de métodos para manejar la disciplina dentro de la escuela. Pero al parecer su concepto de disciplina no ha pasado de la idea de "controlar" y "castigad' en lugar de brindar oportunidades para el aprendizaje, ha sido más una tendencia punitiva que formadora y pedagógica.

El maestro sigue siendo hoy en día, no obstante lo solicitado, la autoridad a quien se debe obedecer, respetar y seguir. Es él quien tiene el poder, la experiencia y la verdad. Es él quien hace que los estudiantes se callen, se paren, saluden, hagan silencio, respondan el examen, presenten la tarea... en fin, cumplan como robots la misión de educarse, misión que por cierto se ha vuelto demasiado "harta" para los estudiantes, quienes ya han entendido que el tiempo de la letra con sangre entra y el tiempo de la esclavitud ya pasaron.

Aún así los maestros, parece que no encuentran otros mecanismos de control disciplinario; mientras los estudiantes ven en muchos de sus profesores al "general" de turno a quien se debe temer o al ser más despreciable que despierta "odio" y deseos de venganza. A veces, los mismo estudiantes terminan pensando igual que el profesor, aunque todos no resultan tan fáciles de convencer, así se


lee en el artículo "La escuela violenta" de la Secretaría de Educación de Antioquia, en el que los niños colombianos expresan: 

"Cuando mi profesora me pega un palazo, yo me pongo a llorar. Siento rabia y odio por ella".

"A mí me provoca como pegarle, matarla a ella y a los que se ríen de mí, porque los otros se ríen y ella también se ríe de verlo a uno así”.

"Cuando la profesora nos pega ella tiene razón, porque nosotros tenemos la culpa de que ella nos pegue. Somos nosotros porque nos manejamos mal en todo Io que hacemos, o a veces la profe está tranquila y nosotros hablamos. Ella ahí mismo se enoja y nos pega. Ella se pone así por nosotros. Si la profesora nos pega, ella nos está educando".

"Los profesores nos gritan, nos envían para la casa a que nuestros padres nos castiguen; nos expulsan del salón sin conocer el problema; nos pegan con una regla en las manos, la espalda y nos dejan sin recreo; nos humillan diciéndonos que somos material de desecho; nos pegan en la cara con el llavero o nos dan coscorronazos; no nos permiten salir al baño a cumplir nuestras funciones fisiológicas; nos dan estrujones y palmadas en las nalgas, en los brazos y los hombros; nos hacen parar junto al tablero con las manos arriba; mandan a otros niño por mi mamá, y cuando ella viene a la escuela nos hacen pegar una pela en presencia de nuestros los otros


niños; escriben notas en nuestros cuadernos para que nuestros padres o acudientes lean, firmen y nos peguen; nos persiguen amenazándonos con piedras; nos maltratan, atropellan y nos bajan forzosamente de algún lugar prohibido antes de nosotros hacerlo; nos enseñan normas de comportamiento, diciéndonos que nos manejemos bien en el salón, en la casa y en la calle, que cumplamos con las tareas y respetemos a nuestros padres y superiores; nos rotulan como alumnos regulares y malos; nos aconsejan que no debemos pelear ni tratar a nuestros compañeros con palabras soeces"

Todas estas apreciaciones de los alumnos son las que han llevado a los maestros a reflexionar sobre su quehacer docente y a buscar y experimentar otras formas de trabajo disciplinario en las que el castigo físico y la imposición del trabajo no sean su razón de ser.

En esta búsqueda, la psicología ha jugado un papel fundamental al proponer ideas como:

"La disciplina debe surgir cimentada en las bases del amor y el respeto mutuo. Crear una atmósfera de afecto (amabilidad y firmeza al mismo tiempo) es la primera pieza del rompecabezas de la disciplina con amor, y


encontrar su lugar nos asegura que esta base no se construye sobre arena8”

"La disciplina no ha de reducirse a manifestaciones formales de la institución escolar, debe dar cuenta de la formación del joven en su autonomía, asumir posturas racionales frente a su conducta y debe posibilitar la formación de un pensamiento autónomo" (Luz Victoria Palacio, profesora Universidad de Antioquia)

"La disciplina implica la larga y vigilante tarea de guiar a un niño desde la infancia hasta la edad adulta. Para que la disciplina sea efectiva, los padres y maestros tienen que mantener lleno el tanque emocional de los niños, con amor9”

Todas estas concepciones han puesto a los padres y maestros en un gran parangón. Por un lado está la antigua concepción de disciplina en la que el castigo físico era lo primordial para hacer hombres de bien y por el otro lado, se presenta la concepción psicologista en la que el diálogo, el buen trato y la primacía del amor

8

NELSEN, Jane y LINN, Lott. Disciplina con amor en el aula. Santa Fe d,,¡ Bogotá: Planeta, 1999; p.39 9 CHAPMAN, Gary. Los cinco lenguajes del amor de los niños. En: Revista Enfoque p. 45


hacen personas seguras de sí mismas y con una buena aprehensión de los valores que forman buenos ciudadanos.

Algunos maestros de muy buena voluntad han empezado a predicar en sus aulas la disciplina del amor y han tratado de dejar a un lado todo elemento de coerción que antiguamente aplicaban. Muchos han entrado, sin buenas bases, a aplicar la tan llamada disciplina de la libertad que ha terminado siendo la disciplina del libertinaje, con la que el alumno hace lo que quiere y el maestro por evitar reprimir sus sentimientos y deseos o quizá evitarle un "trauma", le permite avanzar y de paso le ayuda a cultivarse como persona "mal formada", con pocos deseos de superación, facilitar, muy bajos resultados en las labores que emprende y sobre todo una persona desengañada de la vida, que doblega su cabeza ante la primera exigencia que se le hace.

Es en este contexto donde cabe plantearnos la misma pregunta de la investigadora Nora Socolinsky "¿qué nos está pasando que tenemos tantas dificultades para

convivir en

lo

cotidiano, para disfruta,, enseñando y

aprendiendo?10

10

SOCOLINSKY, Nora. La disciplina en el aula un callejón sin salida. p. 14



6.3 LA CONVIVENCIA Y EL SURGIMIENTO DE L NA NUEVA TENDENCIA DISCIPLINARIA

"La convivencia es, Io esencial, la transformación del conflicto humano, sacándolo del cerco de la confrontación y la violencia y ampliándolo humanamente al llenarlo del diálogo y la concertación" MEN. Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria, 1997.

Con la promulgación de la Constitución Política en 1991 y su concepción como proyecto de Nación y como "carta de navegación de los colombianos hacia el siglo XXl", el maestro colombiano encuentra un nuevo punto de partida y respaldo en esa búsqueda perenne de una nueva concepción disciplinaria. La constitución trae consigo la posibilidad de propiciar momentos y escenarios fecundos para pensar las relaciones existentes entre el proyecto de Nación y la educación colombiana; también propicia los ambientes que permiten hacer realidad una convivencia más justa y humana, pues ella como verdadero tratado de paz, expresa las normas de convivencia que rigen a los colombianos y que les posibilitan desarrollar procesos de civilidad.

Es así como la educación toma parte también en ese proceso de cambio social al que llama la Constitución y surge la ley 115 o Ley General de Educación de 1994 con propósitos claros de dar un nuevo sentido a la labor institucional y por ende a


que operaban en la escuela: "La educación es un proceso de transformaci5n permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes" (artículo 1°)

En su artículo 5° numeral 2, la ley 115 hace gran énfasis en la nueva concepción de disciplina que debe adoptar la escuela y así lo expresa como un fin fundamental de la educación: "la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, la paz, a /os principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad"

De esta manera se da inicio a la búsqueda de la convivencia escolar, concibiéndola como "proyecto de transformación de la cultura escolar para que en ella y desde ella, cada uno de sus protagonistas sea respetado y reconocido como actor fundamental, con el cual construyo y me reconstruyo como mejor persona cada día y en ese encuentro diario construimos y recreamos la paz11” pero esta búsqueda no se limita al aula de clases, sino que desborda los límites de la escuela para penetrar todos los ambientes, todos los espacios, todos los

11

SECREATARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA. En Antioquia cada escuela

una zona franca de paz. Medellín: Gobernación de Antioquia, 1998; p. 8


rincones de la sociedad, en la comunidad local y regional.

Con esta nueva concepción de disciplina, los actores educativos se ven obligados a hacer un replanteamiento serio de las relaciones pedagógicas, en el que "abordar sus problemáticas debe llevar a considerar los espacios de participación de los actores; las formas democráticas de construcción del diálogo de saberes; de comprensión y manejo del conflicto; del ejercicio de la participación pedagógica de las transformaciones en las relaciones de poder desde el autoritarismo hacia la colaboración y ayuda mutua; de la indagación y de las búsquedas que doten de sentido la realidad y generen acciones transformadoras de aquellos factores que inciden en la calidad de las relaciones pedagógicas y, por tanto, la convivencia y la paz en la cotidianidad de la vida escolar12”

12

Ibid., p.11



6.4 LA ESCUELA LLAMADA A LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA

En 1991 termina una etapa de nuestra historia y se inicia otra,. A partir de la nueva Constitución Política de Colombia asistimos y somos protagonistas de la construcción de una nueva Nación. La constitución de 1991 debe ser tornada como un recomenzar del pueblo colombiano. Frente a este recomenzar surge la ley 115 de 1994 que en el aspecto educativo, viene empujando a directivos y docentes de centros educativos en general, para que renueven los conocimientos, hábitos, actitudes, prácticas pedagógicas y tomen el camino de la ciencia, la tecnología y el arte, la formación integral, la dignidad humana, etc., para la creación de una nueva escuela.

Esta escuela tendrá su razón a partir de lo planteado en el artículo 67 de la Constitución Política Nacional que expresa: "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia13”.

En el mismo propósito de la creación de una nueva educación, de una nueva escuela, la resolución nacional 1600 de 1994 dice: "Es necesario contribuir desde la institución escolar, a través de los medios más adecuados, a la formación de una cultura política y democrática para supere las crisis que afectan la convivencia social14”

13 14

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 67, 1991 Resolución 1600, Mazo 1 de 1994. p.1


Es así como la escuela es llamada a abrir sus puertas y empezar una labor democrática y de convivencia social, donde participen activamente los alumnos, padres, acudientes, egresados, líderes comunales y demás personas de la comunidad educativa en la transformación de la sociedad y la creación de un mundo mejor para todos.

Para lograr este entretejido social y la producción de nuevas ideas que transformen el devenir del pueblo colombiano, la escuela debe propiciar la construcción de normas, valores y roles que se generen no desde el discurso sino desde la vivencia misma. Aquí juega un papel principal el manual de convivencia contemplado en el artículo 87 de la Ley General.

Lo ideal sería que todo el proyecto educativo institucional fuera en sí un proyecto en y para la democracia, puesto que "todo proyecto en y para la democracia permite organizar toda la vida escolar: el conocimiento, las relaciones de convivencia, la conformación afectiva, ética, estética y moral, la administración escolar, etc., posibilitando la transformación de la escuela15”

15

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL para los Derechos Humanos. Proyecto de educación en

Derechos Humanos en la escuela formal. Santa Fé de Bogotá: Colgrafics, 1994. p. 76.


Lo cierto es que cada institución es libre de elaborar su PEI, y fundamentarlo en el enfoque que considere pertinente según las necesidades institucionales y teniendo en cuenta los límites fijados por la ley. Aún así, los artículos 14 de la ley 115 y 36 del decreto 1860 contemplan la elaboración y aplicación de un proyecto pedagógico que promueva “la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación, en los valores humanos16”

Todos estos planteamientos son armoniosos a nuestros oídos y pueden ser efectivos siempre y cuando los agentes encargados de liderar el proceso educativo demuestren una actitud de apertura al cambio se necesita entonces, contar con maestros creativos que generen procesos pedagógicos donde el alumno acceda al conocimiento, aporte sus propias vivencias y saberes y pueda construir un conocimiento nuevo a partir de estas interrelaciones.

La nueva educación no concibe más un maestro autoritario, "la autoridad debe ganarse por el conocimiento que se tiene, por la sabiduría con que se utiliza dicho conocimiento, por las relaciones de coherencia que se establecen, por la calidad humana que se transmite. Debemos llegar a una práctica educativa capaz de

16

LEY 115, Artículo 14. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación y Cultura, 1995.


lograr que los estudiantes se sientan referenciados por un quehacer que los convoca, los ilumina, los orienta y los atrae, porque le otorguen significación y no porque el docente tiene el poder de la calificación o la atribución de castigar17”

¿Cómo hacer de la pedagogía del maestro un proceso creativo y democrático? Es uno de los muchos interrogantes que surgen frente a esta temática y que nos lleva a concebir al maestro como un facilitador de elementos pedagógicos que ayuden al estudiante a acercarse a construir el conocimiento con un pensamiento crítico, con mente creativa y teniendo en cuenta las relaciones con su entorno. "Si el maestro posibilita la construcción del conocimiento por sus estudiantes, si da cabida a la diversidad de teorías, saberes y conceptos sobre un fenómeno, hecho o realidad, o a los conocimientos empíricos que el alumno lleva a la escuela; si se tiene claro que el conocimiento es algo cambiante y en continua reformulación, entonces un maestro así hará de su labor pedagógica un proceso creativo y democrático, alejado del autoritarismo y de la imposición tanto en el manejo de la disciplina como del conocimiento18”

BlZE, Rebeca y AGUILAR, Mario. Modulo de diseño curricular l. Citado por VARGAS CARO, Belarmino. Universidad de San Buenaventura. 18 HENAO, Oscar y otros. Alternativas de convivencia desde una pedagogía de los Derechos Humanos. Universidad de Antioquia. 1995. p. 86. 17


En esta misión pedagógica como un proceso creativo y democrático la disciplina escolar juega un papel fundamental. Tradicionalmente la disciplina se ha constituido en una serie de rituales que permiten regular el funcionamiento de la escuela, conduciendo la utilización del tiempo, el espacio y las relaciones de los sujetos entre sí.

En muchas ocasiones se ha tomado la disciplina como un elemento represivo y un instrumento de relación de poder, "educar para la obediencia, para el conocimiento y el reconocimiento de la autoridad, en el orden del pensamiento, de la interacción social y en la política, ha sido un ejercicio legitimador del poder y del saber que constriñe el deseo, instaura la sumisión y el reconocimiento de la jerarquía entre los hombres como naturalmente dada y divinamente recibida19”.

La nueva propuesta educativa invita a repensar esas relaciones y manejo disciplinario institucional de tal manera que se logre pensar la convivencia como constructor social y la disciplina en términos de autonomía y libertad. Bajo esta perspectiva se considera pertinente la propuesta de fortalecer la disciplina escolar desde el proyecto de educación para la democracia, entendida ésta, como una "forma de gobierno donde todas las personas pueden participar con libertad y derecho en las decisiones que afectan la vida en comunidad por el bienestar

19

TAMAYO, Alfonso y otros. Ética y educación.. Santa Fé de Bogotá: Megisterio,1993. p. 31


común, las buenas costumbres y et orden público20”.

El proyecto es presentado como una invitación a "participar, desarrollando la capacidad crítica, reflexiva y analítica de cada quien, sin imponer ningún principio o valor personal, para propiciar cambios que respondan al mejoramiento de la calidad educativa. Participar es vivir la reciprocidad, es reconocerse unos a otros como seres independientes, con sueños, fantasías, expectativas y necesidades. Es ser, sentir y actuar con otros sujetos, con apertura y flexibilidad para discutir y confrontar el sentido de la realidad21”

La educadora Nubia Consuelo Ruiz en su libro "Escuela del tercer milenio" expresa "Para consolidar el proyecto de educación para la democracia es necesario tener en cuenta la elección del gobierno escolar como instancia administrativa, la prevención de la violencia como hábito nacional, la generación del conocimiento en la sana discusión política desde la infancia y la elaboración participativa del manual de convivencia22”. Todos estos elementos harán que el proyecto planeado sea un avance significativo en la transformación de la disciplina como oportunidad de convivencia social.

20

RUIZ, Nubia Consuelo. Escuela del tercer milenio. p. 88

21

Ibid. P91 Ibid. P91

22


6.5 EL MODELO PEDAGÓGICO COMO REFERENTE DE LA LABOR DISCIPLINARIA EN EL COLEGIO EMAÚS

“Es desde la vivencia de los valores en la práctica pedagógica donde queremos aportar a la transformación de nuestra sociedad para acabar con la idea de "cultura de la muerte" y mostrar a la sociedad que los jóvenes de nuestras comunidades son gestores de paz, cada aula de clase es un espacio pan la vivencia de los valores, cada alumno y alumna se compromete con la vivencia de un valor al punto que toda la comunidad educativa es una comunidad de valores y la escuela es escuela de valores para la vida y la paz23”.

El Colegio Emaús como institución prestadora del servicio educativo ha asumido también esa responsabilidad tan grande de formar, acompañar, guiar y corregir a las generaciones que se han acercado con el objetivo de educarse. Su misión tal como está expresada dentro de su teleología es proyectar socialmente a la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en el campo de la educación, buscando formar integralmente a niños y jóvenes de la comunidad de Villa de Guadalupe y sus sectores cercanos, desde la vivencia y práctica de los valores.

Cada principio, deber, valor de la institución ha sido fundamentado en un modelo pedagógico romántico, que responde a las necesidades de la comunidad, pero que no opera como un romanticismo simplemente moralista, sino que está

23

MANUAL DE CONVIVENCIA. Colegio Emaús, p11.


apoyado en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak:

La concepción pedagógica adoptada por el Colegio Emaús, aporta al proyector educativo institucional PEI una mirada sobre la enseñanza y el aprendizaje, sobre el papel del docente y del alumno, sobre las relaciones entre éstos y sobre las estrategias didácticas para hacer posible los aprendizajes.

Dicha concepción pedagógica está fundamentada en la filosofía institucional que se basa en la educación en valores, ya que tiene en cuenta la concepción del mundo, la formación humana, el conocimiento, la ciencia, los valores, la ética y la sociedad, así como la forma (pedagogía) de acceso al conocimiento dentro de una lógica para seleccionar y hacer vida los propósitos de formación acordes a las exigencias del medio, desde el acompañamiento continuo del maestro con su alumno, fundamentado en el respeto por la diferencia, la cual se va adquiriendo con el diálogo continuo y el compartir de experiencias de la vida diaria.

El Colegio Emaús asume la pedagogía como: "la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos..." (Olga Lucía Zuluaga), ya que dicho conocimiento debe ser construido y llevado a la práctica cotidiana. Así la institución, requiere y exige


maestros idóneos que, apropiados de una adecuada pedagogía orienten y estimulen el verdadero aprendizaje en sus alumnos con miras a la excelencia, por lo tanto asumimos al maestro como un provocador del aprendizaje mediante la motivación y empatía entre éste y el alumno. (...)

Nuestra institución consolida su modelo pedagógico desde los valores y para ello es necesario que sea el docente quien se esmere y haga de la enseñanza el espacio que posibilite el pensamiento y el acontecimiento de saber, no como un simple método de transmisión de contenidos restringido a la escuela, al examen, a la clase o al programa, sino que la enseñanza sea una práctica del conocimiento aplicado a la vida dentro de una cultura que exige la formación del hombre teniendo claro en su sabe: pedagógico a quién enseña, qué enseña, para qué enseña y cómo enseña.

Esta nueva manera de entender la enseñanza exige re evaluar y renovar si es preciso, las vertientes que fundamentan nuestra labor pedagógica en la institución, planteando así una nueva visión desde LA EXCELENCIA, EL DIALOGO Y EL RESPETO ejes que dan una perspectiva diferente en la formación de valores porque nos permite vislumbrar una pedagogía de la paz que desarrolla un ambiente de alegría, en el respeto por la diferencia, por la vida misma, en el diario compartir, en una interacción de amistad y compromiso consigo mismo y con el otro.


Es aquí donde el maestro debe aplicar inteligentemente todas las estrategias posibles para dar respuesta a la demanda no sólo de conocimientos sino también de la formación para la vida, orientando y ayudando dentro de un ambiente que, sin desconocer la norma, lleve al alumno a la toma de decisiones de manera coherente a su manera de pensar y hablar.

ESCUELAS QUE ORIENTAN EL MODELO PEDAGÓGICO EMAUISTA Conociendo las ventajas que posee cada escuela, vemos con gran interés el acercarnos a la escuela del Romanticismo pedagógico, la cual nos abre el espacio para dar respuesta, con el objetivo de educar en valores. (...)

Nuestro modelo planteado bajo la escuela del Romanticismo pedagógico debe caracterizarse por:

LA AUTONOMÍA: que supone reconocer la capacidad que posee cada sujeto para actuar de acuerdo con su conciencia, voluntad y forma de pensar que no es delegable, es pensar por sí mismo teniendo la capacidad de demostrar y argumentar sobre lo pensado.


LA SOCIALIZACIÓN: actuar de acuerdo con la conciencia no como algo individual y aislado de la realidad; sino por el contrario, en relación con los demás, con la manera de pensar y sentir en su entorno. Supone también reconocer que la autonomía personal tiene un carácter social en donde se adquieren valores y criterios que fundamentan una vida en comunidad, que brindan posibilidad de interactuar y ejercer una libre expresión de su ser.

LA LIBERTAD: que supone ser consecuente con nuestro pensar, hablar y actuar. En nuestro proceso de educación y formación vamos aprehendiendo los elementos fundamentales como ejes que guiarán nuestra vida hacia la toma de decisiones, la aceptación de sí mismos y la transformación positiva del medio en el cual nos desarrollamos como personas libres y autónomas.

La institución al presentar el modelo aquí descrito, pretende educar y formar alumnos (as) con una visión trascendente capaces de reflexionar, analizar, indagar y transformar, así como proponer alternativas de cambio, que aporten al mejoramiento de una vida en comunidad. (…)

Es una propuesta cimentada en el humanismo, educación que permite el ser de la persona, "es decir, que las posibilidades de desarrollo del individuo no esté determinado por el mercado" (Estanislao Zuleta. Educación y democracia, p. 32).


La teoría del aprendizaje significativo contiene elementos que complementan nuestro modelo pedagógico retomando los planteamientos de Ausubel y Novak, que está en el intento por explicar el cómo se aprende y cómo se olvida, el lugar que ocupa la comprensión en este proceso, el papal de la práctica y las variables del aprendizaje dentro del ambiente escolar, por lo tanto retomamos su teoría como una teoría del aprendizaje educativo propiamente que cabe en nuestro quehacer educativo.

Tres pensadores parecen ejercer una influencia marcada en la concepción ausubeliana, son ellos: Jean Piaget, Thomas Khun y Stephan Toulmin (...) Piaget aporta la dimensión genética y estructural al modelo ausubeliano.

Toulmin la

reflexión sobre la necesidad de encontrar principios educativos básicos y, trasladando la estructura Khuniana de las revoluciones científicas al campo del aprendizaje, se puede pensar que los paradigmas en la comunidad científica cumplen el papel de los conceptos inclusores en la interpretación que los individuos hacen del mundo.

Es necesario para nuestros estudiantes que en el ambiente escolar puedan encontrar una relación significativa entre los conceptos previos y los conceptos nuevos con métodos interesantes para ellos, que les permitan adquirir un aprendizaje (...) Es necesario que lo que se enseña parta de los conceptos que maneja el estudiante y de las capacidades y habilidad de éste y la responsabilidad


es en gran medida de la metodología y no de los contenidos y propósitos cuniculares24”

A partir de estos planteamientos se ha consolidado un Manual de Convivencia que orienta la labor disciplinaria en la institución.

Su base, a partir del modelo

pedagógico, es la excelencia, el diálogo y el respeto. Este se ha convertido, junto con el proyecto de democracia y sana convivencia institucional en la principal fuente que orienta las relaciones de convivencia entre todos los actores.

24

MODELO PEDAGÓCICO Emauista. Documento


7. MARCO CONCEPTUAL Una aproximación espontánea y desprevenida a cualquier institución educativa, oficial o privada, muestra que uno de los pilares fundamentales de su funcionamiento es la disciplina. En todas las instituciones existen personas dedicadas expresamente a controlar y' mantener un comportamiento acorde con los reglamentos y disposiciones impuestas, como los coordinadores, consejeros, directores de grupo, entre otros.

Parece ser que es aquí donde reside, en mayor parte, el éxito de una buena educación.

Padres y maestros valoran enormemente la apariencia de homogeneidad y orden que consigue que los niños, adolescentes y jóvenes se comporten de una determinada forma y que respondan con diligencia al cumplimiento de los deberes concertados en la escuela e inscritos en el manual de convivencia.

Etimológicamente, la palabra disciplina, proviene del latín discipulina, discis (enseñar); pueripuella (niños); es decir, el arte de enseñar a los niños. Desde un principio ésta se ha referido a la exigencia que obliga al niño a mantenerse atento


al saber que se le propone y a cumplir los ejercicios que requiere el aprendizaje, a partir del cual el educando adquiere diversas estrategias y conocimientos; las matemáticas, la biología, la geografía son disciplinas cuyo aprendizaje exige a su vez disciplina.

La disciplina es el conjunto de estrategias y procedimientos educativos mediante los cuales se explicitan las formas de poder, y gracias a ella se mantiene el orden deseado (Genovard, Gotzens y Montane, 1982). Es el entrenamiento que hay que realizar para desarrollar un autocontrol suficiente dirigido a conseguir una conducta ordenada (Tanner, 1978).

En nuestro sistema educativo, la disciplina se viene asumiendo como una imposición de estándares externos y controles sobre el comportamiento individual de cada estudiante. Del comportamiento de los alumnos surgen los problemas de indisciplina que son "aquellas actividades observables que suponen la infracción de una determinada norma o conjunto de ellas y que afecta la buena marcha del grupo en clase25”

25

GONTZENS, Concepción. La disciplina en la escuela. 1986. p.66.


El ideal ha sido cambiar o eliminar los comportamientos inapropiados, como estar fuera del puesto, ponerse de pie, saltar, tirar r:bjetos, charlar, llegar tarde, faltar... y todo tipo de actividades que los estudiantes realizan en el momento y el lugar menos apropiado. Lo cierto es que los maestros han dejado de lado la concepción de comportamiento como "un componente del desarrollo orgánico del sujeto" y lo han calificado como la mera inquietud o necedad de los estudiantes para interrumpir las actividades programadas. Es por esto que en muchas instituciones los maestros recurren a los gritos, regaños, suspensiones y demás tipos de sanciones drásticas con las que buscan "liberar a los estudiantes" del mal comportamiento.

Como puntos extremos entre la concepción de disciplina como mecanismo de control, se considera al permisivismo como la ausencia de dichos estándares y controles; y al autoritarismo, como un control excesivo, arbitrario y autocrático, diametralmente opuesto al permisivismo. Entre estos dos extremos se representa la disciplina democrática, que se basa en la mínima imposición de control sobre los estudiantes. “Este tipo de disciplina es tan racional, no arbitraria y bilateral como sea posible, proporciona explicaciones, permite la discusión e invita a la participación de los alumnos en la elaboración del conjunto de normas. Por encima de todo implica respeto por la dignidad del individuo; repudia por tanto las formas de castigo duras y abusivas y la explicación de los límites no se hace de forma


rutinaria o con ánimo de mostrar quien ostenta el poder, sino de forma espontánea y únicamente cuando surge la necesidad de hacerlo26”.

En síntesis, la disciplina es considerada como un elemento fundamental que favorece la sana convivencia y las relaciones de aprendizaje entre los actores educativos, puesto que desempeña cuatro funciones en la formación de los individuos:

a) Función de socialización: o sea el aprendizaje de los estándares de comportamiento aprobados y tolerados en una determinada cultura. b) Madurez de una personalidad normal: tomando la madurez como la respuesta adecuada a demandas y expectativas sociales específicas. c) Interiorización de estándares morales para el desarrollo de la conciencia. d) Brinda seguridad emocional al educando, ya que sin estos controles externos, el estudiante se siente inseguro, al darle un excesivo autocontrol.

Aún así, la escuela no está exenta de conflictos. Por su misma naturaleza y organización está conformada por personas y grupos que presentan expectativas y aspiraciones diversas y en ocasiones contradictorias, situación que la convoca a promover y a consolidar la búsqueda del consenso y de mecanismos para la

26

Ibid. p. 23


solución pacífica de los conflictos, y más allá al aprendizaje desde la diferencia.

Según esta visión, a la escuela le corresponde progresar y cumplir con su función esencial en medio del conflicto. "Una verdadera convivencia escolar no se debe entender como la ausencia de conflictos. Hay que asumirlos como parte de la vida diaria y antes que ignorarlos se trata de reconocerlos, de darles un lugar, un tiempo, una palabra27".

En la búsqueda de soluciones para afrontar dichas dificultades, la ley General de Educación desarrolla el mandato constitucional y ordena "La educación para la democracia", como un área fundamental y obligatoria en el plan de estudios para todos los establecimientos educativos. Este proyecto se constituye en una vía que legítima y convoca a la comunidad educativa a enfrentar y dar solución a los conflictos bajo el propósito de construir nuevas orientaciones en aras del consenso y del reconocimiento de las diferencias.

En el Proyecto Nacional de Educación para la Democracia, se destaca la necesidad de llevar a la escuela al análisis, la reflexión y la discusión sobre las diversas formas de Convivencia y relación cotidiana en las diferentes instancias

27

VILLA, María Eugenia. El conflicto: esencia de la convivencia escolar. En: el saber de la pasión. Medellín: Corporación Región, 1996


de la vida escolar, proponiendo cuatro principios orientadores a partir de los cuales se debe concebir el proyecto pedagógico de educación para la democracia en las instituciones escolares:

Opción transformadora de la escuela.

Espacio para el desarrollo personal.

Fundamento de convivencia cotidiana.

Reflexión y acción sobre la realidad.

"Este proyecto pretende que la democracia se constituya en parte fundamental del discurso pedagógico y de la cotidianidad escolar, entendida como el canjunto de vivencias y experiencias de los individuos en su interacción con tos demás dentro del espacio institucional". Et proyecto destaca igualmente la necesidad de transformar la escuela y afirma: "La democracia es una reconstrucción de la escuela, es la elaboración permanente de un saber, un sentir y un actuar. De esta manera, la construcción de la democracia en la escuela se da tanto en la vivencia dentro del ámbito escolar, como en la construcción de los conocimientos y valores en los procesos de enseñanza – aprendizaje28”.

28

Ibid. P 15


En la escuela la red de relaciones entre los diferentes actores educativos, las distintas formas de organización, el ejercicio del poder y la autoridad, determinan la convivencia. Esta alude al aprendizaje, al intercambio entre todos los actores (alumnos, docentes, padres de familia) que comparten la autoridad en la escuela. Todo ello conforma una red de vínculos, que deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores, tales como la vida, la libertad, la verdad, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad y la justicia.

Cada actor educativo está llamado a cumplir una labor específica que aporte a la construcción armónica de las relaciones de saber y convivir. El maestro, que es el actor estratégico en la construcción de comunidad educativa y generador de procesos de convivencia al interior de la escuela, está llamado a asumir de manera responsable y eficaz la producción de mecanismos y estrategias de convivencia que beneficien las relaciones entre los demás actores. "Es el maestro un mediador por excelencia, tanto del acto pedagógico coma del ambiente escolares29”.

Los alumnos, que son la razón de ser del quehacer educativo, están llamados a ser seres Presentes, actuales y actuantes dentro de su propio proceso de aprendizaje y socialización. A pesar de las múltiples dificultades que los rodean

29

MAYA LOPERA, Francisco. Estudio línea base sobre la situación de convivencia en las

instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Medellín, 2001. p. 17.


los alumnos deben presentar una actitud de apertura al cambio, al conocimiento, al compartir, a la convivencia y a aportar de manera significativa a la consolidación de las múltiples relaciones que deben darse al interior de la escuela.

Los padres de familia, que durante mucho tiempo fueron seres ajenos a la institución, están llamados a participar activamente en la construcción de una nueva escuela, a hacer presencia formal en las diferentes instancias organizativas escolares y a recuperar su papel de formadores de sus propios hijos frente a los valores y normas que debe poseer un ciudadano colombiano: “Los encargados de construir las normas son la familia y la escuela, en quienes se producía una relación simbiótica. La familia proveía a las futuras generaciones el sentido de Io bello, lo feo, lo buena y lo malo30”

Todos los demás miembros de la comunidad educativa ccmo exalumnos, párroco, y demás líderes comunales y barriales, están también llamados a la consolidación de esa nueva escuela que sobresalga por sus sanas relaciones de convivencia ciudadana.

Si

desea

conocer

maretri@hotmail.com.

30

Ibid. p. 23

la

totalidad

del

texto

contáctese

con

el

autor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.