UN CUENTO DE
Ada S
Autora Margarita Ariza Aguilar Texto curaduría Verónica Wiman Apoyo en contenidos Andrea Quintero Angulo Apoyo gráfico Mazal Blanco Labouz Diseño Juan Mojica Arias Página Web www.blancoporcelana.com Carlos Alberto Ariza ISBN 978-958-44-9421-4
uchos años después, Adita había de recordar aquella tarde remota en la que jugaba en casa de su tía Rosita, con sus primas mayores, al juego: “¿Si pudieras cambiarte algo, qué sería?”. Cuando le tocó su turno se quedó pensando y decidió ir a mirarse la cara en el espejo del baño. Recordó la tradicional foto de su abuela Teresa y a su prima Luz Esperanza, la más querida por la Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez familia, decían, por ser de la raza de su abuela. de tutela de primera instancia, de acuerdo con No tuvo que penel fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la la ressar mucho tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth puesta y regresó diciendo Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosacon un de voz como Aguilar de Quiñones, Rafael Aguilar tono Quijano, distraído: Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa “Me Quiñones Aguilar, Luz Esperanzacambiaría, Hidalgo sin duda, los labios”. Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. Adita nació casualmente en 5 de julio 2012 Buenos Aires, Argentina. Sus padres, Azucena y Armando, vivían en aquel entonces en esa ciudad. Su familia la conoció a distancia por fotografías que sus pa-3dres enviaban por correo. Ella fue bautizada por su abuela materna: boca de beso. Su abuela viajaría a conocerla para sus ocho
BlancoPorcelana
Proyecto ganador del Portafolio de Estímulos 2011, en la categoría Creación y Circulación en Artes Plásticas, de la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla, Colombia 2011.
meses de naDe allí tomó el Jet que la llevaría a cimiento en el Indiana, donde visitaría a su nieta Thrisa año 1971. Sin Michelle, y posteriormente a Buenos Aiembargo, para res, a ver a su boca de beso. Sin embargo, el infortunio nunca llegó a su destino. Unos cuantos familiar, el viaje días después de su aterrizaje en los Estaterminaría antes dos Unidos, un derrame cerebral acabó de lo esperado. con su vida. Esta pagina ha sido retirada por ordenLade Juez La abuela abuela era católica de oraciones de tutela de primera instancia, de acuerdo con Teresa viajó desde Bogotá hasta Barrany de obras. Su rutina iniciaba todos los el afallo notificado el 30paternos de abril de 2012, a la quilla, la casa de los abuelos días con la misa de 6 de la mañana, vestitutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth de Adita –Rafael Ramiro Ariza Pernett y da con su hábito franciscano. Siempre la Helena Andrade de Ariza–. Se hospedó acompañaban Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa sus palomas; volaban con allí, rodeada en una bellaAguilar ella camino a la iglesia, esperaban que Aguilarde deatenciones, Quiñones, Rafael Quijano, casona delCielo tradicional Barrio El Prado que entrara Ana Quiñones Aguilar, Martha Rosaa la ceremonia y emprendían el había construído la familia y que había vuelo de regreso a casa. Ver las palomas Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo estado lista justo el 12 de octubre de 1947. Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. arribar a sus palomares era una señal inequívoca de que la abuela se encontraba en oración. 5 de julio 2012 De regreso a casa, la abuela siempre encontraba algún necesitado a quien favorecer; los llevaba a su hogar, los sentaba en su mesa a desayunar y, si era necesario, los bañaba y los vestía con prendas nuevas. Cuando iba de viaje, en -4cada lugar donde se hospedaba invitaba a todas las personas a su alrededor a rezar el rosario, logrando de manera natural
BlancoPorcelana
que una gran cantidad de personas terminara uniéndose a ella. Cuando estaba en construcción el Hospital Militar Central, la abuela consiguió un permiso de los arquitectos, ingenieros e interventores para que se
celebrara una misa semanal y los obreros pudieran parar sus actividades y asistir, sin que se les descontara ningún dinero. Los obreros eran muy numerosos. Al principio, pocos asistían; los demás se quedaban descansando en los andenes y antejardines de las casas cercanas por la calle 49, entre las carreras
Séptima y Quinta. Al cabo de cierto tiempo, comenzaron a asistir todos los trabajadores, incluso aquellos que antes se burlaban de este acto religioso, y no solo eso, sino que ayudaban a cargar sillas para que otras personas de la comunidad pudieran acompañarlos. Su espíritu de solidaridad trascendía todas las esferas sociales. Fue ella quien se encargó, con su gestión ante la Alcaldía de Bogotá, de que instalaran un grifo o pluma de la cual pudieran recoger agua los más pobres que vivían en la loma, arriba de la carrera Tercera. Consagró su vida al servicio de los demás. Para ella era muy importante tener una vida austera, pensando que los lujos podían ser mejor invertidos en satisfacer las necesidades de los pobres. Tenía una hermosa familia que había conformado al lado de su
esposo, José Ceferino Aguilar Forero, farmaceuta y dueño de las Droguerías Aguilar (que en un principio se llamó Droguería Pasteur, al estilo Francés), donde él mismo preparaba las fórmulas magistrales. Tenían un solo hijo “blanco y varón”, Rafael Francisco del Niño Jesús, el más bello, el centro de atención. Le Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez seguían Teresa de la Concepción, la más de de laprimera instancia, de acuerdo con juiciosa; Carmen Rosa de lostutela Ángeles, casi hasta los pies, para que no luciera tan el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a laestos más graciosa; Cielo, la más bella; Blanca llamativo. Años después, otro de 2010-047, interpuesta por,Ruth Azucena del Sagrario, latutela artista,numero y Ruth abrigos terminó en manos de Azucenita, Gabriela Emperatriz, la intelectual. como cobija paraQuijano, un venadoRosa que tenía de Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Su esposo, el abuelo Pepe –como mascota, en el Aguilar jardín deQuijano, su casa. Aguilar deleQuiñones, Rafael decían cariñosamente– tenía también un Quiñones Paradójicamente, la abuela Teresa, Ana Cielo Aguilar, Martha Rosa gusto refinado pero, contrario a la persoque había deseado un entierro sencillo Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo nalidad de la abuela Teresa, menos austey humilde, vestida con su hábito franAguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. ro. Quería que su familia siempre tuviera ciscano y en ataúd de madera cepillada, las mejores cosas, le gustaba todo lo tuvo otra suerte: Fue vestida con su mejor 5 de julio 2012 moderno que representaba el progreso. traje, maquillada para lucir rosadita, al Cierto día, después de uno de sus viajes, natural. Su cuerpo fue embalsamado y trajo de regalo a la abuela un elegante empacado al vacío en un ataúd que para abrigo de piel. La abuela, agradecida ese momento era uno de los más grandes pero al mismo tiempo contrariada por el y lujosos. Al trasladarlo al cementerio en sentimiento de no querer usar prendas Bogotá, el hueco donde iba a ser enterra-5ostentosas, lo recibió. Sin embargo, antes do tuvo que ser reacomodado, ya que el de usarlo, tomó la decisión de cortar los ataúd era más grande de lo normal. Tenía puños y el largo del abrigo que llegaba la cabeza ligeramente levantada, el rostro
BlancoPorcelana
reflejaba su habitual belleza, parecía estar dormida, haciendo la siesta, como cualquier día. La abuela Teresa compartía con
su mamá Angelina (Anastasia Vicenta Angelina) el gusto por la poesía, y todo lo que escribía y decía era en verso. Su familia había llegado de Zapatoca, Santander. Angelina se casó, cuando tenía apenas 14 años, con Gregorio, un hombre mucho mayor que ella, tanto así que le decía Don Gregorio. El era de otra Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez “buena familia”, blanco, de ojos azules, de tutela de primera instancia, de acuerdo conde un hermano que murió. y era gemelo el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la Era severo y austero, pero muy cariñoso tutela numero 2010-047, interpuesta con por,Ruth sus hijas: Teresa y Oliva. La abuelita Angelina, además de poeta, era partera, Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa amplios conocimientos de mediciAguilar de Quiñones, Rafael Aguilarposeía Quijano, natural y tejía sombreros blancos de Ana Cielo Quiñones Aguilar, Marthana Rosa la época (sombreros jipijapa). Nunca le Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo gustó vivir en las fincas de su esposo, Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. siempre vivió en el pueblo. En Zapatoca, la mayoría de los habitantes tenía 5 de julio 2012 facciones de los inmigrantes alemanes, eran rubios, pelirrojos y de ojos claros. Sin embargo, tanto Angelina como la abuela Teresa y la tía Oliva, siempre estuvieron más orgullosas de su sangre española. -6La abuela Teresa era considerada la más bonita de la familia, incluso más bella que la tía Oliva. A su vez, ésta admira-
BlancoPorcelana
ba tanto la belleza de su hermana que un día, cuando le dijeron a su sobrina Ruth Emperatriz que se parecía mucho a la abuela Teresa, respondió: “Ya quisiera para un día de fiesta”. El famoso inmigrante y colonizador alemán Lengerke, llegó a Zapatoca en 1858. Se afirma que fue una persona inteligente, de trato agradable, emprendedor, y se le atribuye gran parte del desarrollo de la región. Nunca se convirtió al catolicismo, pero siempre respetó y colaboró con las obras de la iglesia. Le gustaba tener cosas lujosas y excéntricas; por ejemplo, trajo de Alemania a su hacienda Monte Bello un cañón que disparaba
cada mañana, y después cantaba el himno alemán con sus peones. También tenía de mascota a un cocodrilo domesticado, y muchos otros lujos. Geo Von Lengerke era un hombre sagaz en los negocios y fue un precursor de las exportaciones internacionales. Entre sus productos de exportación estaban los sombreros de gran blancura, tejidos por las manos de las mujeres del pueblo. Por su reconocida fama de seductor, ninguna de las mujeres del pueblo se atrevía a estar a solas con él. Nunca se casó y, como buen alemán, la historia lo recuerda como un “hombre rubio que procreaba infatigablemente, regando ojos azules y matas de pelo dorado sobre la población, y que con los años se fue sumiendo en la soledad y el alcohol, víctima de amores imposibles”. Hoy su tumba es escogida para citas de los amantes clandestinos. A la abuelita Teresa no le gustaban los pelirrojos y pecosos, porque no tenían la piel blanca, blanca. Cuando ella estuvo embarazada, rezó con gran fervor a la Virgen para que ningún hijo suyo saliera con esa herencia alemana. Cuando llevaba en el vientre a la tía Rosita (trigueña y
hecho de que la abuela Teresa hubiera muerto días después de compartir con ellos. Ramiro, su abuelo paterno, fue el principal odontólogo de Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez la ciudad de primera instancia, de acuerdo con la única pecosa) mirabade portutela largo rato la y conel fallo el 30 de abril de 2012, atribuyó la foto de la actriz Shirley Temple paranotificado que, en tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth en caso de que fuera niña, se pareciera gran medida a a ella. las investigaciones Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa En 1975 nació Alejandro, el hermasobre Rafael implantes dentales, con su trabajo Aguilar de Quiñones, Aguilar Quijano, no de Adita. Ya en esa época la abuelita de los alvéolos sangrantes. No sólo atenAna Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa Angelina sufría de demencia senil. En día en su consultorio, sino que tuvo un Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo una ocasión creyó que su nieta Azucena interés por las problemáticas de Aguilargran y Adriana Hidalgo Aguilar. (la mamá de Adita) era otra persona, y la ciudad, ocupó diferentes cargos le dijo preocupada: “¿Sí sabes en el gobierno departamental y 5 de julio 2012 mijita que Azucenita municipal. Fue Secretario de tuvo un niño neSalud y siempre hacía énfasis grito, negrito, en que su apellido Pernett era negrito?”. con doble t al final: “PerEn casa nett con DOBLE TT, de los abuelos ¡apellido francés!”. -7paternos de Al final de su Adita, siempre vida escribió el les impactó el libro “El Hijo del
BlancoPorcelana
BlancoPorcelana
Navegante”, una memoria de vida de la vieja Barranquilla y los inicios de la navegación por el Río Magdalena, donde su padre Pompilio Sabas Ariza Fontalvo, Ingeniero Mecánico, construyó los vapores Atlántico y Antioquia y fue capitán de buque del río. Ramiro, siendo muy blanco, tenía una hermana muy morena, Sara. Era culta, distinguida, de muy buen gusto, generosa. Cuentan que ella se molestaba si le regalaban polvos para la cara. Algunas personas preguntaban: “¿y es que Sara era muy morena?”, a lo que todos respondían: “Nooooooooo”. A Sara no le
gustaba ser retratada y por esa razón su imagen se disolvió en la historia; no existe una fotografía en la que se pueda apreciar su rostro, sólo queda el recuerdo de la casa que habitó, que aún se conserva en la carrera 52 de Barranquilla. Helena, esposa de Ramiro, fue una bella y valiente madre de 11 hijos: Armando, primer meteorólogo profesional en Colombia. Nancy, de inteligencia extraordinaria. Álvaro, prestigioso ortodoncista. Carlos, inventor y navegante como su abuelo. Rafael, el empresario. Elizabeth, quien siempre administró el funcionamiento de la casa de sus padres; todos los platos exquisitos compartidos en familia fueron obra suya. Nora, ingeniera industrial, de generoso corazón. Pompilio, abogado con gran gusto por el campo, los caballos y las vacas. Yudi, el soporte emocional de la familia. Luz Marina, reconocida por su belleza, y Eduardo, empresario,
aunque músico en realidad. Para que el arte no los matara, todos los primos de Adita debían ser administradores de empresas, economistas o ingenieros, así fueran músicos, cantantes o artistas: “¿Matar?, ¿Acaso el arte puede matar? Será de hambre, de abandono, de peligro”. Como Pelu, María Helena, dicen que ¡quién la manda!: “Tiene una maestría de estudios para la paz y tras de eso vive en Sudán, allá, con esos negritos”. El otro día se le metió al cuarto una mamba negra, de esas culebras de dos metros que pueden quedarse paradas hasta un metro de altura.
Y ¡ay de que regrese con un negro!… que sea feliz, pero que no venga con un negro. Cuando Pelu era niña, se levantaba una hora antes para que la cubrieran con el protector solar. Y no era cualquiera, era uno especial, importado por sus padres únicamente para ella, ¡porque no podía oscurecerse más! Ella, ante la insistencia de su mamá aplicándole el bloqueador, le decía: “¡Tú lo que quieres es borrarme la piel!”. Pelu esperaba desnuda un tiempo, que en su mente era interminable, el tiempo necesario para que se secara el protector antes de ponerse la ropa e ir al colegio. Pecos, un primo de Adita, está con-
vencido de que Pelu tiene el pelo crespo, porque siempre la querían peinar con una peinilla que se lo jalaba, entonces ella nunca más se dejó peinar, y así se volvió crespa. También piensa que ella es más oscura que los demás porque su nana Lucia –que era muy negra y procedía de Haití– la llevó a la playa desde bebé, por eso su color de piel se volvió oscuro. Y cuando Pelu era niña alguien la felicitó diciéndole: “¡Ay, Pelu, estás más bonita, has blanqueado!”. Pero cuando creció un poco más le dijeron: “¡Ay, Pelu! ¿A ti qué te pasó si tú tenías el pelo liso? ¡Qué pesar!”. Y ocurriría con las generaciones por venir; la vieja Barranquilla y sus calles con nombres de poesía, había quedado atrás. Ahora sería carta de garantía del éxito en la vida, la capacidad de hacer dinero o de convertirse en un importante empleado y ser, o por lo menos lucir, bellos y lisos, con el blower y las lacas traídas de afuera. Como la abuela Josefa Barros, quien figura en el árbol genealógico ¡y decían que se estiraba el pelo como cabrestante de buque! Los papás de la abuelita Helena fueron muy importantes; vivían en la calle Bolívar
entre los callejones Roble y Primavera de la puerta de Oro de Colombia. El abuelo José Manuel Andrade respiraba café. Su empresa “Café Concentración” distribuía café a Barranquilla y a otros municipios cercanos como Galapa, Baranoa, Polonuevo, Soledad, Malambo y Sabanagrande. Mamá Mode –Modesta Mendoza Hunter–, descendiente de ingleses, también tenía capitanes de buque en su familia, como su tío Generoso Mendoza. Mamá Mode estaba muy complacida al saber que Armando se había casado con una Blanca Azucena. Ella misma le había preguntado días atrás a su nieto Armando: “¿Pero Azucena es blanca?”, a lo que él respondió: “Imagínate, es blanca hasta de nombre, ¡se llama Blanca Azucena del Sagrario!”. Dicen que las hijas más bonitas de
9-
Mamá Mode –y las más blancas– eran la abuelita Helena y la tía Gume, de quienes se dice que eran unas santas. La tía de Adita, Nancy, escribió en sus memorias que Ceci “era una gran mujer, inteligente, de gran carácter, hacía todos los oficios de la casa, administraba el presupuesto, le daba tiempo para visitar a los enfermos, ir a la adoración perpetua, ir al mercado”. Ella era más morenita, y fue la segunda
mamá de Armando. Las tres hermanas eran unas mujeres muy católicas, como su mamá; se levantaban muy temprano para ir a misa de 5 en la Iglesia del Rosario. De la rama de los Andrade provenían reconocidos pianistas, músicos y escritores. José Tomás Andrade, tatarabuelo de Adita, fue profesor de piano; Amira Andrade, su hija, tocaba la Serenata de los Ángeles. Lilia Andrade, hija de Amira, fue pianista internacional, y Juan José Nieto Gil, tío abuelo de papá José, fue Presidente de la República en 1861. Armando, el papá de Adita, quien ha pasado muchos años estudiando juiciosamente el árbol genealógico, ¡de repente lo encontró! Le contamos a algunos de la familia lo complacidos que estábamos por descubrir que éramos descendientes de un Presidente de la República, y después
les dijimos que, además, era el único presidente negro de la historia, a lo cual respondían sobresaltados: “Negro no, a lo mejor era moreno y lo veían negro”. Y sí, parece que a Juan José Nieto Gil la historia ha querido borrarlo; dicen que su tumba siempre ha estado abandonada, que escribió las primeras novelas del Caribe y que, a pesar de haber sido Presidente no figura en los registros, por alguna extraña razón. ¿Cuestión de color? Negro, noooooooo. La historia lo describe como “fornido, de piel cetrina clara (o trigueña oscura), ojos zarcos verdosos, nariz recta y amplia, labios finos, cejas arqueadas y cabello negro medio rizado”. Hijo de una zamba y un español, decían que, “a pesar de su ascendencia oscura”, fue buen mozo. Un dato curioso es que, en los pocos registros que existen de Juan José, sale con la piel más clara. Para el día de su posesión, le hicieron un retrato oficial con la banda presidencial; el lienzo fue enviado a Francia para ser retocado al estilo de un mandatario francés. Y así, en las pocas imágenes que existen, figura con cara de blanco. Sin embargo, no figura en muchos libros de
registro histórico, ni en murales donde están todos los demás presidentes blancos de la historia de Colombia. En 1851, fue gobernador de la provincia de Bolívar y participó del congreso donde se decidió abolir la esclavitud en Colombia. El 1 de enero de 1852 preparó una ceremonia donde se proclamó la emancipación de toda la población negra, nacida antes de 1821. Allí pronunció un discurso memorable: “Desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada; y es por eso que os saludo en este día el más solemne, el más bello que ha tenido la República, porque es el día complementario de nuestra regeneración política; el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de señor y esclavo y en que ninguno de nuestros hermanos lleva colgado al cuello, la pondero-
sa, la negra cadena de la servidumbre...” Aun cuando nunca lo había pensado, para la familia de Adita, el tema del color de la piel estuvo presente hasta en las cosas más cotidianas de sus vidas. La tía Oliva, hermana de la abuela Teresa, era generosa, apasionada y directa en su expresión. Nunca pudo vivir Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez con el amor de su vida, a quien sobrevide tutela de primera instancia, de acuerdo con vió muchos años, ni siquiera le avisaron el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la cuando murió. Para Oliva, el amor era lo tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth más importante; la habían separado de su esposo por los condicionamientos Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa sociales de aquella época,Aguilar por eso carde Quiñones, Rafael Aguilar Quijano, gaba ese dolor, pero al mismoAna tiempo Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa la emocionaba la idea de que otro se Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo enamorara. Algunas tardes se senAguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. taba con Adita y miraban las cartas que le enviaban sus amigos. Un día 5 de julio 2012 comentó al ver una: “Ese es morenito, pero es buena persona”. Adita le contestó: “Tía, ¿acaso el color es lo más importante?”, a lo que ella respondió: “Yo no tengo nada contra el color, ¡pero los negros me dan no -11sé qué cosa!”. Adita se casó con Jaime Eduardo, un hombre de pelo cas-
BlancoPorcelana
a permanentes y marrones que le harían lucir unas ondas sutiles y delicadas como debería ser. Solamente hasta la llegada de los años sesenta, cuando el liso se puso en furor, ella pudo
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con disfrutar de su pelo al natural. el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la Adita, en cambio, no tenía el pelo numero 2010-047,Fue interpuesta por,Ruth taño,tutela piel blanca y ojos marrones. su tan liso. Su pelo tenía un temperamento único amor; loQuijano, conoció aTeresa los 16 se Aguilar casó propio;Rosa a veces amanecía ondulado, otras, Aguilar Quijano, con él a los 24,de y aQuiñones, los 26 quedóRafael embara-Aguilar crespo. Esto le trajo muchos problemas en Aguilar Quijano, zada.Ana ¡QuéCielo alegría, un nuevo bebé para Martha la el colegio, Quiñones Aguilar, Rosa donde le decían miss trapero y familia! Ahora todas las miradas estaban ocasionalmente la sacaban de clase con Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo sobre Simón, que ni siquiera había naciAguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. una peinilla para que fuera a peinarse. Era do. Había gran expectativa entre ellos, jugaban a imaginarse qué color tendría, 5 de julio 2012 ¿sería “trigueño”, como Adita? ¿O acaso saldría de pelo negro, como su abuela Azucena? Lo más curioso de la abuela Azucena es que siendo ella Blanca –aunque dijeran que no– que nunca como la abuela Teresa, -12en su época fue considerada la del pelo feo, pelo indio (por ser negro, grueso y muy liso). Fue sometida desde muy niña
BlancoPorcelana
de esas peinillas de dientes finos como las que usaban en el Apartheid para identificar si eras blanco o negro. Si el peine corría fácilmente a través del pelo, eras puro, blanco, de lo contrario eras Un NeGrO. Un poco más grande, Adita, para
una reunión familiar, decidió alisarse el pelo. En la reunión los comentarios no se hicieron esperar: “El pelo liso es para las de buen pelo”. “Pero, hermana, ¡ella tiene buen pelo!...”. “Pues si tiene buen pelo… ¡no se le nota!”. Días antes de que naciera Simón, muchos familiares se reunieron en casa de los futuros abuelos Azucena y Armando. Azucena alistó para esa ocasión una foto de bebés de diferentes razas, donde cada cual elegía el que pensaba que se parecería más a Simón. Todos escogieron el más moreno y de pelo negro. Con su vida y con su muerte, la abuela Teresa se constituyó en un ícono de la belleza y la bondad, de eso que debería
ser: una mezcla de belleza, blancura y santidad. Así que, años más tarde, las tías de Adita , Teresa de la Concepción, Carmen Rosa de los Ángeles, Cielo de María Josefa, Blanca Azucena del Sagrario y Ruth Gabriela Emperatriz, por el amor que profesaban a la abuela Teresa, acotarían el término Blanco Porcelana para designar esta condición de la abuela, casi imposible de alcanzar. La blancura de la abuela como una especie de termómetro o escala de grises a la cual había que exponerse o presentar a los recién nacidos, motivando las más negras y acaloradas discusiones. Así que esos nueve meses a la espera de Simón estuvieron rodeados de gran expectativa. La única que aquella tarde había adivinado el color del bebé por nacer fue la prima Sarita, quien pintó un cuadro al óleo de Simón jugando: blanco y de pelo castaño claro, más claro aún que el de su papá, lo cual sería una gran sorpresa para todos. Una vez llegado al mundo y en su blanca cuna, preparada por su abuela, Blanca Azucena exclamó: “¡Ay, hermana, el niño es blanquito!”. A lo que una de sus hermanas respondió: “¡No, hermana, no es tan blanquito! ¡Nunca como el Blanco Porcelana de mi mamá!
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Quiñones, Rafael Aguilar Quijano, Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. 5 de julio 2012
BlancoPorcelana -13-
BlancoPorcelana
15-
BlancoPorcelana
por Verónica Wiman Curadora independiente.
F
ue en Cali, Colombia, durante un debate en un seminario sobre arquitectura modernista en el país, donde se reconoció cómo la arquitectura contemporánea sigue generando discriminación en el espacio doméstico. Un pequeño cuarto sin ventanas detrás de la cocina se asigna a la “Negrita” o servicio doméstico para habitar. Me acordé de mi primera visita a Cali, en donde la empleada que había preparado la deliciosa cena que íbamos a tener, no se sentaría con nosotros para comer y pasar un buen rato, se sentaría sola en el área trasera. Siendo nueva en esta cultura y extranjera, siendo yo, me era difícil disfrutar y permanecer en silencio. ¿Cómo podemos enfrentar y justificar el hecho de que la gran mayoría de las personas que limpian nuestros
suelos y lavan nuestra ropa sean mujeres negras? Algunas mujeres colombianas educadas que estaban a mi alrededor, me explicaban: “Ellas son parte de nosotros y de nuestras familias, vivimos juntos de manera natural”. Para algunas personas estas mujeres son irreemplazables en la vida cotidiana, y para muchos hombres una forma placentera de seguirlas con la mirada mientras pasan. En su introducción a “Enseñando a transgredir: La educación como práctica de la libertad”, Bell Hooks escribe sobre los modelos de los roles de las mujeres negras. En lugar de las agendas o estrategias pedagógicas, las profesoras negras con las que creció fueron su más fuerte guía a través de la vida. “No toques mis tomates… –cantaba Calypso Mama en la década de 1940– todo lo que haces es apretarlos, tocarlos, apretarlos, tocarlos…”. Audre Lorde, poeta negra americana, que se hace llamar guerrera, lo expone de otra manera. Para Lorde, su propio cuerpo era el texto. Su experiencia corporal, como lesbiana, como madre, en una lucha hasta el final contra el cáncer de mama, fue la
fuente de su escritura. Comprometida con el cambio y la diferencia, identificaba su poder y denunciaba. Lorde expresa la forma como el poder femenino se pierde y, si una mujer no lo usa, cómo puede ser utilizado en su contra: “Este lago de poesía del que hablo, no nos empoderará si todo lo que hacemos es nadar en él. Debemos tomarlo, llamarlo alimento, llamarlo líquido, llamarlo lo que sea que encontremos allí, y avanzar en nuestras vidas”. ¿Cómo podemos cambiar estructuras y realidades raciales y opresivas, que parecen estar tan arraigadas y perpetuadas en la sociedad? El arte puede. Como escritor de nuevas historias y creador de nuevas realidades, el arte es un motor poderoso y renovador. Alrededor del mundo los artistas están contando estas historias alternativas que no pueden ser contadas o vistas en ningún otro lugar. A menudo, las intervenciones penetran, atraviesan, visualizan y crean este espacio intermedio en el que las mentes y los cuerpos puedan explorar desde sus propios sentidos. El arte es fuerte y tiene la capacidad de generar cambios, usando 17-
BlancoPorcelana imágenes y espacios emergentes para romper tabúes. Donde la sociedad está atascada, los artistas señalan o sugieren posibilidades. Cuando era niña y vivía en las Antillas Caribeñas, era indudablemente una persona blanca. La comunidad local de la isla, acariciaba con curiosidad mi pelo rubio y apretaba mi piel blanca, lo cual en ese momento era más divertido que inquietante. Me sentía diferente, pero entonces nunca pensé que dos tercios de la población del mundo son de color y están oprimidos por un tercio de la población mundial que se llama a sí misma blanca. Esto lo aprendería algunos años después, y más tarde en la vida trataría de comprender y ver cuáles herramientas podía crear, para ser arte y parte. Mucho de esto veo en el trabajo de Margarita Ariza, Blanco Porcelana, un proyecto que se realiza en un lugar y un momento en el que el tema tiene un relevante significado. La importancia actual de este documento o monumento es fundamental, para romper el silencio y sugerir otros caminos para el futuro.
Verónica Wiman, 1975, Suecia. Curadora independiente, escritora y profesora, trabajó en Cali Colombia en dos proyectos con comunidades, La Vida es un Teatro y Terra Escola. Curadora del EAC espacio de arte contemporáneo del Museo la Tertulia de Cali, donde realizó la curaduría de Allora & Calzadilla, Negrita/ Liliana Angulo y Coco Fusco, Yang Fudong, NORAMTIVO con Carlos Motta y LTTR, en 2011 entre otros. Entre sus proyectos curatoriales en Colombia se encuentran Oreja Roja, Bogota y United Fruit Fallen Fruit, Lugar a Dudas. Cali en 2009. Curadora invitada Yerba Buena Center for the Arts (san Francisco), Los Angeles Contemporary Exhibitions (Los Angeles) Galería de arte Johannesburgo y Bildmuseet, curadora en residencia en ISCP en New York y en NIFCA en Helsinki y en el Centro de Arte Banff . Trabajó también en la Bienal de Estambul en 2001. Fue miembro del equipo curatorial de Radiodays y De Appel Amsterdam. Fue profesora adjunta de la Universidad de San Francisco. Su campo de investigación gira alrededor de la interdisciplinariedad y la práctica social en artes, explorando la política y las expresiones relacionales en el espacio público.
Blanco Porcelana propone una reflexión en torno al racismo a partir de frases cotidianas y prácticas de belleza en las cuales la discriminación se asoma de manera velada. Un racismo heredado y casi imperceptible. Una construcción cultural incuestionada, que ha sido transmitida de generación en generación. Blanco Porcelana recurre a diferentes medios, entre ellos una cartilla que contiene “un cuento de hadas”, una historia familiar con sus frases acostumbradas, que subraya un modelo colonial aún vigente. A partir de dibujos intervenidos, establece una relación entre los sistemas de clasificación racial de la época de la colonia, imágenes de la historia del arte occidental y la gran variedad de productos de belleza usados hoy en día, cuestionando la concepción del arquetipo de belleza heredado y reproducido mediáticamente,
directamente relacionado con la discriminación racial. La instalación alude a una escena familiar, un cuarto de bebé, que invita al espectador a preguntarse por este ideal bajo el cual hemos nacido. La reflexión que plantea este trabajo es necesaria dentro del contexto latinoamericano, colombiano y local, ya que aborda el tema del racismo hoy, no desde el punto de vista tradicional de las grandes manifestaciones racistas, sino centrándose en el aspecto velado de esta problemática, más peligroso porque perpetúa estas creencias, usos y prácticas a través de las generaciones. El tema es abordado desde la perspectiva de una familia mestiza, como un ejemplo de muchas familias de Latinoamérica y otras regiones del mundo que se formaron bajo la influencia de las colonias europeas. Cuestiona el contenido transmitido a través de simples frases familiares y prácticas de belleza que se van tejiendo en la costumbre, siendo éstas más difíciles de contrarrestar que aquellos asuntos que serían susceptibles de ser legislados.
Frases y creencias que aún circulan en muchas familias sin ningún cuestionamiento, expresiones cotidianas como: “Éste nació blanquito, ¡limpiecito!” o “¡Ella fue la única que sacó los ojos claros de mi mamá! Esperemos, de pronto en la tercera generación…”, entre muchas otras. Dentro de la oferta de productos de belleza es frecuente encontrar desde productos de supermercado hasta tratamientos especializados que prometen alisar el pelo, aclarar el tono de la piel, el pelo o las axilas, cosméticos para lucir más blancos, alisados permanentes, blanqueamiento de zonas íntimas, entre otros. Bajo este tipo consumo, subyace el modelo de belleza, que una gran parte de la población se esfuerza en alcanzar y que ha contribuido a moldear nuestras costumbres y usos de lo que se considera adecuado, bello y con clase. Los nombres de estos productos hacen visible, esa pretendida superioridad de lo blanco: White Perfect, White Secret, Blankísima, Fair and White, entre otros. Fabricados por multinacionales que se lucran de estos modelos, vendien19-
BlancoPorcelana do en cada país lo que supuestamente te proporcionará la apariencia adecuada. Uno de estos fabricantes se llama Rubia Industries y, al igual que nos vende aquí su crema aclaradora, la vende también en Oriente para que los asiáticos puedan ser menos amarillos y más blancos. Un negocio multinacional que se alimenta y se beneficia de esta diferenciación. Muchas de nuestras prácticas y expresiones populares no obedecen a una ideología conscientemente racista, sino a un modelo heredado y desconocido para muchos, del cual es difícil sustraerse. ¿No se preguntan por qué es mejor el cabello liso liss perfecto, que el pelo cucú? Es la Colonia vigente hoy, alojada en nuestras casas, presente en nuestras palabras, trenzada en nuestra cabeza, pero imperceptible en nuestra memoria. Partiendo de una experiencia personal, a manera de ejemplo, Blanco Porcelana conecta profundamente con la realidad social de nuestro país y con la herencia colonial que aún perdura y se refleja en nuestras acciones más cotidianas.
Así pues, la misión de la práctica artística en este caso es la de levantar este velo y ofrecer un “espejo” para reconocerse y repensarse.
Intervenciones espués de realizar una intervención en el sistema de transporte integrado Transmetro de Barranquilla, Blanco Porcelana, se exhibe en la Galería Habitat 80, del 29 de octubre al 12 de noviembre de 2011. La primera se llevó a cabo en las estaciones Joe arroyo, Parque cultural y Catedral,desde el 12 de octubre, día de la raza, (aún conserva este nombre en Colombia), por espacio de una semana. Incluyó la intervención sobre el audio del sistema en el cual se repetían de manera contínua las frases familiares, mientras que los pasajeros esperaban su bus y la
D
video instalación de la cuna, era visitada a la entrada de la estación. Se instalaron espejos a lo largo del corredor de la estación con diferentes aspectos de cabello. En las tres estaciones se adhirieron frases familiares en paneles y vidrios. La segunda instalación se lleva a cabo en un lugar de consumo, siendo el entorno del almacén Fedco un espacio representativo en la venta de productos de belleza, que ha ubicado en medio de la peluquería y el spa, una galería destinada a exposiciones de artistas del caribe. Durante esta intervención, además de la video instalación, se entrega una postal que muestra un conjunto de imágenes de productos de belleza intervenidos con las castas coloniales que contiene nombres de productos y frases extractadas de su publicidad y empaques. Otros elementos que hacen parte de esta intervención son la cartilla y una polvera, en donde el espejo impreso con la imagen de la abuela Teresa, (ideal de belleza), impide que el espectador, aprecie completamente su reflejo.
21-
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Qui単ones, Rafael Aguilar Quijano, Ana Cielo Qui単ones Aguilar, Martha Rosa Qui単ones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. 5 de julio 2012
BlancoPorcelana -25-
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Quiñones, Rafael Aguilar Quijano, Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. 5 de julio 2012
BlancoPorcelana -26-
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Quiñones, Rafael Aguilar Quijano, Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. 5 de julio 2012
BlancoPorcelana -27-
c uc ú c uc ú jo de l a b e d ! a gua
ría Te nd r r e que a e los glarms la bio
Este utilísimo instrumento que puedes tener en casa, te permitirá identificar y clasificar apropiadamente a cada miembro de la familia.
en re alidad no es ta n bl anquito
para evitar el fr izz ut iliza SIE MPR E cr ema de pe inar
Los marrones puede hacerse en casa para obtener un look suave y gracioso, enrolla en papel cada gajo de tu pelo y asegú- ralo, al día siguiente re tira el papel y obtendrás este bello efecto, lucirás sutil y delicada.
si vas a ofic ina la lo me jor luc ir un se rá liso pe r f e c t o!
La negra
¿A ti que te pasó si tú tenías
el pelo liso? al hac er la prueba te darás cue nta que algunas pie zas no enc aja n até ve te a recomponerlos!
¿Pero tu esposa
es blanca?
A zuce nita tuvo un niño ne gr ito ne gr ito ne gr ito
Azucenita tuvo un niño
y la más negra.
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Quiñones, Rafael Aguilar Quijano, Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar.
negrito negrito negrito.
Pe lu, pe ro a ti que te pasó?
5 de julio 2012
Bl a ncoPorcel a na blanco porcelana,
No hermana el niño si es blanquito, -29-
Ella si fue la
única
que sacó los ojos de mi mamá, esperar de pronto en la tercera generación…
como mi mamá.
Miss trapero. Usted no se peinó , salga de clase y vaya a peinarse. pásese la peinilla.
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril de 2012, a la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Quiñones, Rafael Aguilar Quijano, Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo Aguilar y Adriana Hidalgo Aguilar. 5 de julio 2012
Y tú mamá tenía una rata?
al menos era BLANCA
BlancoPorcelana Pero si ella tiene buen pelo, -30-
no se le nota.
aplícate el protector, porque
no puedes oscurecerte más!
¿Y ese peinado? Hoy no se peinó
yo tenía el pelo liso cepillo a un amigo y quede así.
y un día le preste el
¿Tú que te operarías?
Por supuesto los labios.
Pero tu tienes cuerpo de negra.
¿La tía Sara era muy morena? “Nooooo.”
Pelo Indio.
Aquí no aceptamos negras.
Esta pagina ha sido retirada por orden de Juez de tutela de primera instancia, de acuerdo con el fallo notificado el 30 de abril Node se2012, puedea la tutela numero 2010-047, interpuesta por,Ruth comparar con el Aguilar Quijano, Teresa Aguilar Quijano, Rosa Aguilar de Quiñones, Rafael blanco Aguilar Quijano, porcelana Ana Cielo Quiñones Aguilar, Martha Rosa de mi mamá. Quiñones Aguilar, Luz Esperanza Hidalgo únicos que se Aguilar y Adriana Los Hidalgo Aguilar.
parecen son los hijos de julio 2012 de5Flor.
Bl a ncoPorcel a na Pero tu mamá es blanca. -31-
¿Por qué carga a la hija de la empleada? No es la niña de la casa.
BlancoPorcelana
¿Tiene las axilas
manchadas?
Es maluquito, morenito,
A mi me toca a la sombra porque en un momentito me pongo negra
negro
en la familia?
Nadie.
Yo no voy al paseo.
Sol no.
Antes el gobierno departamental Y municipal, en las corporaciones Públicas la gente era conocida, Distinguida, de bien. Y ahora son Puros negritos Se ha degenerado!
¿Pero quién es
no tiene porte.
¿Tiene una línea divisoria
Es una negra pero fina,
tiene facciones de blanca.
Alísate el pelo,
Nosotras salimos de
Pelo maluco
para que te veas bien bonita.
El si salió bello, rosado blanco.
CENSURADO adoraba a la tia CENSURADO La abuela angelina flor , es que ella si saco la herencia
de la pura raza blanca rubia y ojiclara.
Yo soy blanca y tu eres negra,
negra color de coche, ojitos de mapalé, en el pecho tiene un broche, que le sirve de alfiler.
en las manos?
Solo ella y su hijo jairo orlando. Como tenía el pelo apretado,
Se estiraba el pelo como cabrestante de buque.
Este Nació blanco, limpiecito. 33-
BlancoPorcelana envĂa tus historias, videos o documentos a contacto@blancoporcelana.com
www.blancoporcelana.com
35-
Apoyan:
www.blancoporcelana.com