El templo de las mil puertas edición 79

Page 1


Actualidad Literaria

Editorial Ha llegado la mejor época del año: mientras Mariah Carey subía como la espuma en las listas de Spotify, nosotros hemos sacado los polvorones y nos hemos puesto cómodos en el sofá para hacer una maratón de Dash & Lily, elegir nuestros libros favoritos del año y pensar en la lista de propósitos lectores para 2021. La Navidad trae consigo el final del año más extraño de nuestras vidas, en el que muchos hemos encontrado refugio en los libros. Incluso sin firmas, encuentros o Feria del Libro, la lectura es de las pocas constantes que se ha mantenido intacta a lo largo de 2020. Desde El Templo, os deseamos un 2021 lleno de salud y buenas historias. La Redacción

ÍNDICE DE CONTENIDOS Actualidad literaria 3

Las noticias más relevantes

Del papel a la pantalla 4

Dash & Lily

Entrevista a...

6

Care Santos

Reportaje 12

Diversidad funcional en literatura juvenil

#PostureoClásicos 21 El retrato de Dorian Gray

Libros que no leerás en español 22

That Inevitable Victorian Thing

El reportero recomienda 23

El síndrome de Mozart

¿Solo para niños? 24

Alma y los siete monstruos

25 ¿Solo para adultos? Hacia las estrellas

26 Entrevista a... Aidan Chambers

32 Reportaje

Escritores confinados

45 Libros olvidados

Postales desde tierra de nadie

46 La Comicteca

Selección de cómics comentados

49 Reseñas de novedades

Actualidad literaria

Cada semana publicamos en la web noticias sobre eventos, presentaciones, premios literarios, adaptaciones al cine... Todo lo relacionado con la literatura juvenil. En este apartado encontrarás una recopilación de las noticias más relevantes de los últimos dos meses.

Rafael Salmerón, ganador del XVIII ros. Apenas tiene amistades, sus padres Premio Anaya la ignoran y su sueño de ser dibujanEl viernes 11 de diciembre conocimos el fallo del XVIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. El galardón alterna una edición infantil con una juvenil, y este año tocaba juvenil. La obra ganadora ha sido Sakura. La sombra y la rama seca del cerezo, de Rafael Salmerón. La novela nos cuenta la historia de Sakura, una adolescente japonesa con una deformidad en la mano que sufre las burlas constantes de sus compañe-

te de manga parece imposible. Sakura cree que todo está perdido, hasta que se cruza con Tetsuo, un anciano superviviente de Hiroshima. Rafael Salmerón lleva más de dos décadas dedicado a la literatura infantil y juvenil, tanto en su faceta de ilustrador como de escritor. Con esta obra se une a la colección juvenil del Premio Anaya, junto a nombres como Alfredo Gómez Cerdá (2019), Rosa Huertas (2017) o Jordi Sierra i Fabra (2015), y lo hace habiendo sorteado a los más de 327 manuscritos que se han presentado este año. De momento nos tocará esperar para disfrutar de Sakura. La sombra y la rama seca del cerezo hasta su primera edición en abril de 2021. Pero, si te pica la curiosidad, en nuestra web encontrarás las reseñas de las demás obras juveniles de Rafael Salmerón (El Club, 27 latidos, Un balón por una bala y No te muevas, Musaraña) así como la entrevista que le hicimos en nuestro número 75.

Selección de libros comentados

73 TOP Comentarios

Selección de comentarios de los lectores

© Revista maquetada por Estefanía Moreno, Sebas G. Mouret, Víctor Heranz, Cris Menéndez Portada © Carlota Echevarría · Contraportada © http://www.flickr.com/photos/hamed Logo TOP Comentarios © Freepik

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 3


Del papel a la pantalla

Del papel a la pantalla

A nadie le extraña ya que algunas de las puertas de nuestro templo literario nos conduzcan a una sala de cine. Últimamente la industria del celuloide parece haberse fijado en la literatura juvenil, especialmente en la de género fantástico. Pero, ¿son siempre fieles esas adaptaciones? ¿Hay más en la novela de lo que la película da a entender?

Dash & Lily Fue en las navidades de 2010 cuando Dash y Lily se conocieron literariamente por primera vez en la novela escrita por David Levithan y Rachel Cohn. A través de un original juego de retos que tomaba como hilo conductor un pequeño cuaderno (este daba título a su edición en castellano, Cuaderno para dos), los dos personajes se fueron conociendo en una yincana navideña por la ciudad de Nueva York. Diez años después, Netflix ha decidido recuperar la historia y lanzarla entre sus estrenos navideños del 2020. El principal encanto de la novela era su narración a dos voces —Levithan escribía a Dash y Cohn a Lily—, mientras los personajes se conocían y enamoraban a través de su cuaderno. El lector, que ocupaba ese lugar privilegiado de ente omnisciente que contempla las dos partes de la historia, disfrutaba del enredo y de la casi coincidencia de Dash y Lily en sus aventuras por la ciudad. El carácter hosco de Dash, una persona antinavideña en la estela del señor

Scrooge o el Grinch, se contraponía con el entusiasmo y la tradición de Lily, para quien esta es una fecha sagrada. Dos personajes que, en este ambiente festivo, parecían dispuestos a transformarse bajo dos tópicos pretextos: el amor nos cambia, y en Navidad ocurren toda clase de milagros. Netflix ha entendido muy bien el tono desenfadado que caracterizaba a la novela y todas sus virtudes, en las que la plataforma mejor se desenvuelve: la comedia romántica adolescente que nutre su catálogo de forma exito-

4 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

sa regularmente. En ocho capítulos de veinticinco minutos, la adaptación ha logrado contagiar la magia navideña de la novela en un formato que combina la doble visión de Dash y Lily, y el carácter ameno y entretenido de la historia. Austin Abrams, que ya interpretó a Ben en Ciudades de papel y más recientemente a Ethan en Euphoria, transmite a Dash con sus aires desgarbados todo el encanto de nerd adolescente, avispado e inteligente, que logra, a pesar de su desidia inicial, ganarse al espectador con su carisma. Midori Francis, que solo había tenido algunos pequeños papeles en cine y televisión, encarna aquí el primer personaje importante de su carrera, y lo hace con bastante éxito: el entusiasmo navideño de la adolescente, la encrucijada vital de estas fiestas particulares y el espíritu de la aventura que inicia toda la trama cobran fuerza en su interpretación de Lily. Los personajes secundarios tenían un lugar nada desdeñable en Cuaderno para dos, pero ponerles rostro en esta miniserie les otorga el lugar que merecen en la narrativa. Boomer, Langston,

Sofia, la señora Basil E. o el abuelo de Lily son buenos compañeros de viaje que, lejos de quedar en un segundo plano, enriquecen la historia principal. Si a esto se suman algunos guiños para el espectador —un cameo que no pasa desapercibido— en Dash & Lily es fácil encontrar un consenso entre el público que llega a la serie sin saber que es una adaptación y los lectores que ya la conocían: la producción sabe cuáles son sus fuertes y no desperdicia ninguna de sus oportunidades. En este 2020 pandémico series como Dash & Lily cumplen una función esencial: nos hacen olvidarnos de la crudeza que nos rodea y recuperar el sentimiento de comunión y encuentro que da sentido a la festividad. Quedará por ver si Netflix se anima a adaptar los dos siguientes capítulos en las vidas de Dash y Lily: The Twelve Days of Dash & Lily y Mind the Gap, Dash & Lily —hasta ahora inéditos en España— que se adentran en las futuras navidades de la pareja. Todo parece indicar que sí. Por Javier Moriones

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 5


Entrevista a Care Santos

Entrevista a Care Santos

Entrevista a Care Santos

­ aberlo sido siempre. Sé que muchos h lectores jóvenes se identificarán con lo que estoy diciendo. Es decir, tanto no hemos cambiado los lectores.

«Las novelas deben hablar de aquello de que no habla nadie, de aquello que nos asusta, de aquello a lo que la sociedad le vuelve la espalda». Care Santos celebra este 2020 veinticinco años como escritora. Conocida por libros como Mentira o la trilogía Eblus, no se le resiste ningún género ni franja de edad: ha escrito para los más pequeños y los mayores, desde poesía hasta novelas, pasando por cuentos y relatos. Su versatilidad ha sido reconocida con catorce premios de gran prestigio, como el Gran Angular, el Cervantes Chico, el Nadal o El Barco de Vapor. Te entrevistamos por primera vez en El Templo en 2008, hace ya doce años. Entonces, acababas de publicar la novela Dos Lunas y empezamos a conocer la trilogía Eblus. ¿Crees que, en este tiempo, ha cambiado la forma en la que leen los jóvenes? En esencia, no creo que haya cambiado. Para disfrutar de la lectura hoy día hay que ir un poco a contracorriente: disfrutar del silencio, aislarse un poco del mundo, poner el móvil en modo avión, valorar el tiempo propio, la libertad de elegir aquello con lo que deseas llenarlo, tener curiosidades propias... En general, la gente prefiere dejarse llevar, seguir la corriente, no pensar, devorar todo lo que las pantallas nos van sirviendo sin nosotros elegirlo. Desde luego, es más fácil dejarse llevar que elegir. La lectura siempre ha sido un acto

de libertad, de diferencia, pero tal vez en nuestro mundo gobernado por pantallas y por corrientes de pensamiento dominante, lo es más que nunca. Quienes leemos es lógico que seamos pocos. Pero, igualmente, los privilegiados, los distintos, siempre han sido pocos. A mí me enorgullece ser un bicho raro,

6 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Tu libro juvenil estrella de estos últimos años ha sido, sin duda, Mentira, con el que ganaste, por segunda vez, el Premio Edebé. Narras la historia de un chico y una chica que se conocen a través de un foro literario: ella, desde el calor de su hogar; él, en un centro de menores, acusado de homicidio. ¿Qué te llevó a ambientar parte de la historia allí? Me interesa contar la parte más compleja y dura de nuestra realidad, sobre todo cuando afecta a la gente joven. Mentira fue un proyecto acariciado durante mucho tiempo, muy especial, que en cierto modo cambió las cosas y me abrió los ojos a un mundo literario, que es reflejo de un mundo real. Me interesa contar lo que allí comencé a contar. Cómo algunos lo tienen más difícil que otros, cómo hay otras realidades

muy cerca de nosotros, cómo la amistad o el amor pueden acercar a personas opuestas entre sí en todo... Y, en concreto, quería hablar de cómo es la vida de los jóvenes en las cárceles. No es una realidad conocida, y a mí me llama la atención hablar de lo que se desconoce, en la medida de mis posibilidades. Por suerte, tuve la oportunidad de conocer ese mundo desde dentro. Y lo escribí. De hecho, aunque el libro podría haber sido autoconclusivo, te animaste a publicar Verdad y Miedo, que siguen la historia de Éric, el protagonista. ¿Por qué decidiste continuar escribiendo su historia? Fue un descubrimiento visitar un centro de menores, conocer la realidad de los chicos y chicas que vivían allí, acercarme a sus mundos. Fueron ellos quienes me enseñaron que había mucho más que contar y que era necesario hacerlo. Por ejemplo: me pareció necesario hablar de lo difícil que es vivir después de pasar por un centro penitenciario, incluso por uno de menores. Las otras dos historias surgieron de la emoción que me despertaron sus historias, de la necesidad de trasladar esa emoción a otras personas, mis lectores. Sin emoción nada es posible en literatura. Pero quizás hay algo más: las novelas deben hablar de aquello de lo que no habla nadie, de aquello que nos asusta, de aquello a lo que la sociedad le vuelve la espalda. Estas tres novelas, y alguna más de las mías, podrían definirse con esta frase. Y mi filosofía como escritora también y cada vez más.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 7


Entrevista a Care Santos

En esta trilogía tratas temas tan invisibles como los centros de menores, la discapacidad visual, el suicidio... Otros asuntos que has abordado son las malas prácticas bancarias, en Amaranta, o las altas capacidades, en 50 cosas sobre mí... ¿Para qué servimos los escritores? Yo me lo pregunto. Me lo he preguntado muchas veces a lo largo de mi vida. He llegado a la conclusión de que los escritores debemos ser críticos con los poderosos, con los poderes establecidos. Y también hablar de lo que nadie habla, lo he dicho ya. Todos esos temas que mencionas obedecen a mi interés por hacer estas dos cosas. Hay ciertas realidades que nadie se atreve a denunciar. Hay que denunciarlas. La ficción, desde luego, es un buen lugar donde hacerlo. Ya se sabe: la ficción es el único lugar disponible si se quiere decir la verdad. En Mentira también utilizas nuevos formatos de escritura como mensajes en foros o correos electrónicos, un recurso que has usado en varios de tus últimos libros, como Amaranta, que está plagado de mensajes de WhatsApp, o Inbox, que está enteramente escrito mediante correos electrónicos. ¿Crees que se han convertido en un recurso necesario en la literatura juvenil actual? No me estoy inventando nada, en realidad. Una novela escrita mediante correos electrónicos es una novela epistolar, un género que se puso muy de moda a finales del siglo XVIII y que dejó magníficos ejemplos en la historia de la literatura. En realidad, es difícil inventar algo en literatura. Los vanguardistas

Entrevista a Care Santos

fueron, me temo, los últimos originales, y se atrevieron con todo. Los que hemos llegado después solo podemos adecuar las ideas, las formas y los temas a nuestros lectores, nuestros contemporáneos. Y eso es lo que intento hacer tan bien como sé. Dicho esto, debo decir que las novelas epistolares siempre me gustaron, que es una forma estupenda de utilizar dos primeras personas sin que suene forzado y sin marear en exceso al lector, que es un recurso verosímil porque todos hemos intercambiado correos electrónicos con alguien alguna vez. Que las cartas se escriban con pluma y tintero o con un teclado es lo de menos. Son cartas, al fin y al cabo. Escritas por seres humanos, que siguen siendo iguales a los de hace veinte siglos, por mucho que las tecnologías cambien. Con respecto a WhatsApp. Bueno, la literatura para jóvenes es un buen banco de pruebas para nuevos formatos y temas, porque no hay ningún lector que esté más al día que el lector joven. WhatsApp tiene dos ventajas: la inmediatez y la brevedad. Sería difícil escribir una novela mediante telegramas, por

8 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

ejemplo. Difícil imaginar qué pasaría entre telegrama y telegrama. Pero hacerlo a través de WhatsApps no es tan distinto a escribir una obra de teatro. Se sobreentiende el entorno, el ánimo... solo queda el diálogo, diálogo desnudo. Es interesante explorar de qué manera ese diálogo desnudo puede contar una historia. Me gusta explorar (aunque desde mi mesa de trabajo), me divierte.

Este año se cumplen veinticinco años desde tu primera publicación, un libro de cuentos titulado Cuentos cítricos. ¿Cómo ha evolucionado tu manera de escribir en este tiempo? ¿Cómo crees que has evolucionado tú como escritora? Espero que mucho, porque cuando comencé no sabía nada de nada, ni de la literatura ni de la vida. Un escritor no puede permitirse ignorar ninguna de las dos cosas. Sería larguísimo enumerar qué he aprendido. Creo que mucho. Y espero que esos conocimientos se sientan en lo que escribo y lo hagan mejor, más conciso, más auténtico. Pero en esencia soy idéntica a la adolescente que en el instituto comenzó a tomarse la literatura en serio: me apasiona escribir, no dejaría de hacerlo aunque nadie me leyera, me sigo emocionando con cada

libro que publico, me ilusiono con todos los proyectos que emprendo, me lanzo a ellos como si fuera el primer libro que comienzo, sigo levantándome de pronto a las cuatro de la mañana porque se me ha ocurrido un diálogo, nunca estoy segura de nada y dudo a cada coma que pongo en el texto. En resumen: me parece mentira que hayan pasado veinticinco años pero espero que pasen otros veinticinco y yo siga aquí, hablando de escribir con gente como vosotros. Te has atrevido con todos los públicos (infantil, juvenil y adulto), además de probar varios géneros (narrativa, poesía, cuento, relato...). ¿Qué te aporta cada público y cada género? ¿En qué se diferencia cada proceso de escritura? El infantil, libertad, sentido del humor, la dosis necesaria de locura que todos necesitamos. El juvenil es todo un reto: no hay público más exigente, pero tampoco más inteligente. Aprendo mucho de ellos, lecciones de todo tipo, algunas muy profundas. Y me encanta su entusiasmo cuando se hacen lectores con alguno de mis libros. Por lectores como ellos me dedico a escribir libros. De los adultos: la posibilidad de compartir una pasión con gente que, sabes, es como tú. Complicidad, en suma. En cuanto a géneros. Un novelista debe aprender de la brevedad y la concisión del microrrelato; del cuento aprende la composición de un engranaje preciso donde nada está de más. Debe valorar la palabra precisa, su belleza, su idoneidad, lo cual solo se aprende de la poesía. Debe saber construir diálogos que no sean superfluos, que resulten

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 9


Entrevista a Care Santos

v­erosímiles, que suenen bien, lo cual puede enseñarte el teatro. La novela, a mi modo de ver, es una especie de punto de encuentro de todos los géneros. O lo es, por lo menos, mi novela ideal.

Algunos de tus libros los escribes en catalán, otros en castellano, y normalmente eres tú la que traduce tus novelas de una lengua a otra. ¿Cómo decides en qué lengua escribirás? ¿Cómo te enfrentas a la traducción de un libro propio? Hay historias que te demandan una lengua u otra. Por ejemplo, cuando escribí Diamante azul, una novela basada en mis raíces familiares catalanas, lo hice en catalán porque era lo lógico, lo natural. ¿Cómo iba a hacer que hablaran castellano unos personajes que seguramente no lo aprendieron en toda su vida? Por la misma razón, el día que hable de mi familia andaluza, la paterna, tendré que hacerlo en castellano. Salvo en estos casos tan claros, que son los más raros, suelo intercalar la escritura en ambas lenguas, que considero

Entrevista a Care Santos

mías por igual. Por eso mismo, me traduzco yo siempre, porque sé que tengo lectores en ambas lenguas, y todos merecen que su versión sea la original. Me enfrento a ello con un poco de pereza, la verdad, pero con responsabilidad. Traducirte tú misma significa leerte el doble y corregirte el doble. Pero también tener muchas más oportunidades para detectar errores en tu original, que puedes arreglar. Soy una maniática de las correcciones, traducirme a mí misma me da la oportunidad de ofrecer versiones mejores de mi trabajo a mis lectores. Durante el confinamiento pudimos disfrutar de tus #PíldorasPoéticas en las redes sociales. ¿Fue esta época prolífica, creativamente hablando, o todo el contrario? ¿Cómo llevaste la situación? Leí muchísimo, con enorme placer. Escribí bastante, aunque no tanto como en otras épocas en que me encierro solo a escribir. Las píldoras poéticas (¡me encanta que las siguierais!) fueron mi modo de ofrecer algo a los demás. No sé tocar ni la armónica, no sé cantar... ¿qué podía ofrecer? Decidí compartir una de mis pasiones más antiguas: la poesía. Elegí todos los días dos poemas de menos de un minuto, uno en castellano y otro en catalán, y los leí. Fue una gran alegría descubrir que había tanta gente que seguía las píldoras. Y hubo algunas gratas sorpresas. Por ejemplo, seguro que nunca diríais cuál fue el poema y autor con más visualizaciones y más likes. ¡Sor Juana Inés de la Cruz! ¿Verdad que es fabuloso?

10 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Por último, ¿podrías contarnos alguna cosa sobre tus actuales proyectos? Tengo dos libros acabados que se publicarán durante el 2021. El primero es Ben, precuela de la trilogía Mentira, Verdad y Miedo. Se centra en uno de los personajes centrales de la trilogía, que es también uno de mis favoritos y cuenta la historia de cómo llegó a ser él mismo. Es decir, un criminal. Lo publicará Edebé en febrero de 2021. El segundo se titula El baile de los muertos y es una novela gótica e histórica, uno de esos experimentos que me gusta intentar de vez en cuando, y que sé que divierten a mis lectores, sobre todo a los amantes del género. Se sitúa en Madrid de mediados del XIX y está protagonizada por una asaltadora de tumbas, un médium y la reina Isabel II cuando tenía dieciséis años. Debo decir que Isabel II era un personaje entre odioso y digno de compasión. Pensaba que fuera malvada

y odiosa, pero a medida que me documentaba me iba despertando más bien compasión. Creo que se la despertará también a quien la conozca. ¡Ah! Y para los lectores de mi trilogía de Eblus, hay una sorpresa que creo que les gustará. La publicará Destino en otoño de 2021. Y tengo más cosas entre manos, claro, y me entusiasman, pero esas me las reservo para la próxima vez que hablemos. ¡Muchas gracias, Care! Estamos deseando leer tus próximas novelas. Por Irene Vilsa

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 11


Reportaje - Discapacidades Diversidad funcional en la literatura en literatura juvenil juvenil

Diversidad Discapacidades funcional enen la literatura juvenil - Reportaje

DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LITERATURA JUVENIL

Si hay una literatura concienciada con la representación, esa es la juvenil. Especialmente en la última década, y en su amplio abanico de géneros y temáticas, hemos visto cómo se multiplicaba la presencia de personajes diversos: racial, identitaria, sexo-afectiva, de cuerpos… Pero ¿qué pasa con las discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales? ¿Hemos ampliado la inclusión con los años o seguimos fallando en esta rama? En este reportaje hemos querido investigar el catálogo juvenil de los últimos años, para comprobar cuáles son las discapacidades más representadas, en qué géneros predominan y si tienen peso en las tramas o responden más a personajes secundarios. Pero antes, un poco de contexto...

¿POR QUÉ DEBEMOS HABLAR DE DISCAPACIDADES? El mundo progresa y los ámbitos de la vida pública se adaptan a la diversidad de la sociedad. Y, aunque todavía queda mucho que conseguir, a nadie le extraña ver un aseo adaptado a silla de ruedas, sabemos lo que significa tener un TDAH y vemos lógico que los semáforos no solo tengan señal visual, sino también sonora. Y como estos, otros muchos ejemplos, pero la cultura no siempre avanza al mismo ritmo, y podemos pecar de falta de inclusión en nuestras historias. Es importante comprender que la visibilidad tiene una doble influencia. Primero, en la propia minoría que tiene derecho a verse representada y sentirse parte de las novelas, películas, etc. Pero luego hay un segundo plano igual de importante: que aquellos que no

conocemos esas realidades, porque no las vivimos, podamos entenderlas mejor para corregir nuestros prejuicios, nuestra tendencia a sobreproteger, o al «ay, pobre…». Todo eso se suple con información. Sabiendo que hay diferentes maneras de hacer las cosas y diferentes tipos de personas. En esta batalla por la visibilidad hubo obras precursoras. La primera que nos viene a la cabeza es Flores para Algernon (1959), de Daniel Keyes, un clásico de los institutos estadounidenses que lleva más de sesenta años removiendo conciencias, y que explora a través de la ficción la hipótesis de que existiera una operación para aumentar la capacidad cognitiva. Pero no hace falta irse tan atrás ni al extranjero. En Es-

12 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

paña también tenemos novelas que tratan estas perspectivas, empezando por La piedra de toque (1983), de Montserrat del Amo, centrada en la integración de la parálisis cerebral; pasando por El síndrome de Mozart (2003), de Gonzalo Moure, donde se plasma la realidad de un joven con una discapacidad psíquica, hasta incluso La puerta oscura (2008), de David Lozano, con un personaje en silla de ruedas. Sin duda abrieron el camino, pero necesitábamos más. Y poco a poco fueron surgiendo historias, hasta la actualidad, donde vemos una clara tendencia hacia la inclusión.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 13


Reportaje - Discapacidades Diversidad funcional en la literatura en literatura juvenil juvenil

DISCAPACIDADES FÍSICAS Las discapacidades físicas (que pueden ser motoras u orgánicas) son probablemente las más representadas. Personajes cojos, mancos, en silla de ruedas… y la mayor parte de las veces, estas condiciones no son detalles sin importancia, sino que se emplean como recurso para dibujar el pasado del personaje. En El bestiario de Axlin, de Laura Gallego, por ejemplo, la vida de la protagonista está marcada por su pie torcido, porque le impide huir de los monstruos que pueblan su mundo y alimentan sus pesadillas; en Bajo la misma estrella, de John Green, Augustus Waters hace constantes referencias a su pierna amputada, introduciendo el cáncer como una parte de su vida y como eje

fundamental de la trama romántica, pues conoce a Hazel en una reunión de autoayuda para pacientes oncológicos. Estos dos ejemplos están relacionados con la cojera, y no es casualidad. Aunque dentro de las discapacidades físicas podríamos tratar todo tipo de afecciones (a nivel muscular, sistema nervioso, óseo, malformaciones, problemas con extremidades...) lo que más hemos encontrado es personajes con cojera o en silla de ruedas. En Hermanastra, de Jennifer Donnelly tenemos a una protagonista coja, porque se cortó el talón; en Los zorros del desierto, de Pierdomenico Baccalario, el personaje principal

14 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Diversidad Discapacidades funcional enen la literatura juvenil - Reportaje

nació con una pierna más corta que la otra; en Seis de cuervos, de Leigh Bardugo, Kaz también es cojo y va siempre con un bastón, debido a una mala caída desde un tejado cuando tenía catorce años; en Bajo el metal, de Irene Morales, el protagonista tiene una pierna amputada y vive con una prótesis, hecho que cobra mucha importancia en su mundo, regido por la tecnología; en En busca del azul, de Lois Lowry, tenemos a otra chica también coja, pero que vive en una sociedad donde se deshacen de personas con discapacidades porque «no son de utilidad», lo cual le causa algún que otro problema… y en

Tocar el cielo, de Haizea M. Zubieta, la protagonista va en silla de ruedas y su discapacidad tampoco es un hecho accesorio, sino que la lleva a tomar decisiones muy importantes, y toda la novela es una denuncia de la escasa adaptación de las ciudades. Aunque nos encanta ver toda esta representación, es importante recordar que las discapacidades físicas van mucho más allá de la silla de ruedas, y hay todo un conjunto de realidades que también merecen representación: parálisis cerebral, espina bifida, paraplejia, monoplejia, tetraplejia...

DISCAPACIDADES SENSORIALES Cuando hablamos de discapacidad sensorial nos referimos a la pérdida o disminución de uno de los sentidos (vista, oído...), y aquí también hemos encontrado una con más protagonismo sobre las demás: la ceguera. Cómo olvidar a Isaac, el amigo de Hazel y Augustus que pierde la vista en Bajo la misma estrella; en Chicas salvajes, de Rory Power, todos los perso-

najes tienen alguna mutación, y a la protagonista le falta un ojo, y en Miedo (tercera parte de la saga Mentira, de Care Santos) conocemos a Hugo, un chico ciego al que Eric, nuestro protagonista, lee libros en voz alta. Con respecto al resto de los cinco sentidos (oído, olfato, tacto y gusto) vemos menos representación, y lo único que hemos apreciado

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 15


Reportaje - Discapacidades Diversidad funcional en la literatura en literatura juvenil juvenil

Discapacidades en la literatura juvenil - Reportaje

son discapacidades asociadas. La mudez, por ejemplo, no sería una discapacidad sensorial, pero muchas veces viene provocada por la sordera, que sí lo es. Un ejemplo de esto sería la saga Magnus Chase y los dioses de Asgard, de Rick Riordan, donde uno de los personajes es sordomudo. En El aprendiz silencioso, de Gabriel Sánchez García-Pardo, también

tenemos a un protagonista mudo, y este hecho es muy importante (pues tiene un talento especial para la magia pero sus labios no pueden pronunciar ningún conjuro) pero no entraría en discapacidades sensoriales, sino en las físicas, pues no está asociado a la sordera.

NEURODIVERGENCIAS Mucha menos representación encontramos en el campo de las neurodivergencias y trastornos. Podría decirse que las más conocidas son el síndrome de Down o las relacionadas con el trastorno del espectro autista (TEA), que comprende muchas afecciones del desarrollo, como el autismo propiamente dicho, o el síndrome de Asperger. En el ámbito del TEA, una de las obras más conocidas es El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon, y en el ámbito nacional La cometa de Noah, de Rafael Salmerón. En ambas novelas son los protagonistas quienes viven esta

realidad, y en el primer caso, la narración en primera persona es su gran acierto. En juvenil también encontramos ejemplos como la saga Olvidados, de Michael Grant, con un personaje secundario con autismo que toma relevancia en el tercer libro. Y, tratando el síndrome de Down, Cuando irrumpe lo extraordinario, de Erin Jade Lange, es una novela enternecedora sobre un joven con esta condición y un matón de instituto que cultivan una curiosa amistad. Y cómo olvidarnos de la saga Percy Jackson, de Rick Riordan, donde

16 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

todos los semidioses tienen dislexia debido a que su mente está «preparada» para leer griego antiguo, y no inglés. Así que, si tú también tienes dislexia, recuerda que estás un paso más cerca de ser un semidiós. No obstante, la falta de visibilidad en este campo es evidente. Sin

duda porque son temas más delicados que requieren de más sensibilidad y documentación, y con los que probablemente nos cueste empatizar si no los vivimos de cerca. Y por eso es incluso más importante la representación.

OTRAS REALIDADES Y finalmente, aunque hasta ahora nos hemos centrado en discapacidades (motoras, sensoriales, intelectuales…), también son dignas de mención aquellas realidades que, sin llegar a suponer una discapacidad psíquica o física, sí limitan la vida funcional del personaje, porque entorpecen su inclusión o suponen barreras para que pueda interactuar plenamente con la sociedad. Aquí incluiríamos algunos trastornos neurológicos, malforma-

ciones… como la novela La lección de August, de R. J. Palacio, donde la deformidad facial del protagonista marca su infancia y su entrada en el colegio; en Aquí empieza todo, de Jennifer Niven, el protagonista padece prosopagnosia, una afección por la que no puede reconocer los rostros de la gente, ni siquiera los de su propia familia. El trastorno obsesivocompulsivo también tiene poca representación, pero es el eje

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 17


Reportaje - Discapacidades Diversidad funcional en la literatura en literatura juvenil juvenil

fundamental de Matthew, el protagonista de El imprevisto caso del chico de la pecera, de Lisa Thompson, que no solo tiene TOC sino que su pánico a los gérmenes le produce agorafobia, y no se atreve a salir de su casa; también está visibilizado en primera

Diversidad Discapacidades funcional enen la literatura juvenil - Reportaje

persona con Aza, protagonista en Mil veces hasta siempre, de John Green, obsesionada con las bacterias y enfermedades, hasta el punto de caer en espirales de pensamientos que no puede detener.

PERO... ¿REPRESENTAMOS BIEN O CAEMOS EN ESTEREOTIPOS? Como ves, tenemos desde realismo contemporáneo hasta fantasía y ciencia ficción; historias de superación, pero también tramas donde la discapacidad pasa a un segundo plano. Cualquier género y temática sirve para representar… ahora bien, ¿toda representación es adecuada? Siempre que hablamos de minorías que sufren discriminación, se plantea un complicado equilibrio entre que ese aspecto no sea lo único que defina al personaje (porque lo

esté la virtud? En cualquier caso, siempre es bueno dejar que las propias minorías (con discapacidad, en este caso) hablen de su realidad. Y esa es la principal reclamación del movimiento own voices, transversal a muchas causas y que lucha por un lugar en la mesa para aquellos que sufren en primera persona. Que puedan ser ellos mismos quienes cuenten sus historias. Si te interesa, en nuestro número 71 tenemos un reportaje entero dedicado a este movimiento. En Todas las palabras que no me han dicho, de Véronique Poulain, por ejemplo, conocemos a una chica criada por dos padres sordos, mientras que ella no lo es. La historia de cómo es crecer en un hogar marcado por la

Lengua de Signos nos acerca a una realidad desconocida para muchos, y lo hace con gran maestría, desde el humor y la perspectiva personal de la autora, que vivió esa misma vida; en Mi hermano persigue dinosaurios, de Giacomo Mazzariol, también descubrimos una tierna historia sobre la diversidad y el síndrome de Down y, para escribirla, su autor tampoco necesitó inventar nada, pues cuenta la historia de su propio hermano Giovanni. Evidentemente, partimos de la premisa de que cualquier autor puede escribir sobre cualquier realidad, incluso las ajenas a sí mismo, con la documentación y la sensibilidad adecuada, aunque hay preguntas que nunca está de más hacerse

reduciría a su sexualidad, color de piel, discapacidad, etc. y las personas somos mucho más que un solo aspecto de nuestra vida) pero que al mismo tiempo no se ignoren las complicaciones, disfuncionalidades o discriminaciones que implica formar parte de una minoría. Y en este equilibrio siempre es difícil satisfacer a todos los lectores. Los habrá que digan que has sido muy dramático, y otros pensarán que has pintado un mundo de color de rosa. ¿Tal vez en el medio

18 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 19


Reportaje - Discapacidades Diversidad funcional en la literatura en literatura juvenil juvenil

antes de empezar: ¿Este aspecto que quiero narrar será todo lo que defina a mi personaje o un aspecto más de su vida? ¿Realmente quiero visibilizar, o voy a aprovecharme de una condición (ajena a mí) para hacer «misterioso» y «atormentado» a un personaje secundario sin importancia? ¿Me he documentado lo suficiente o me estoy basando en clichés ya manidos de esta realidad? Pero, por supuesto, cada caso es diferente y no podemos aplicar una regla universal. El peso que tenga la

discapacidad en la trama o el personaje dependerá de sus circunstancias (no es lo mismo tener cojera como Axlin, que tiene que huir de monstruos que la devorarían, que tener cojera como Augustus, que vive una vida relativamente tranquila en comparación, pero padece cáncer de huesos...) y por supuesto dependerá del tipo y el grado de discapacidad (no es comparable la ceguera de Isaac, con la dislexia de Percy Jackson y el resto de semidioses).

Así pues, en este reportaje no vamos a sentar cátedra sobre qué sería una buena o una mala representación, porque no somos autoridad para hacerlo. Pero sí podemos decir que nos gusta cuando la historia se aleja de la lástima y el dramatismo; nos gusta que muestre la discapacidad como un rasgo más pero no el único, y que se fomente un plano de empatía donde podamos conocer y comprender mejor, y no estigmatizar. Y también disfrutamos de las novelas que no se enfocan tanto en las limitaciones del personaje, sino en sus virtudes y talentos. Porque la no-capacidad para hacer ciertas cosas no significa que no seas capaz de hacer muchas otras, y también es importante mostrar esto. Creemos que todas las novelas mencionadas en este reportaje visibilizan con acierto estas realidades y podréis encontrar la mayor parte reseñadas en nuestra web. Nos alegra poder leer cada vez más testimonios e historias diversas en literatura juvenil. Ayuda a sacudir los prejuicios, y es más fiel al mundo en el que vivimos, donde todas las personas tenemos distintas capacidades y merecemos encontrar esa diversidad en los libros. Por Sebastián G. Mouret

20 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

#PostureoClásicos

#PostureoClásicos ¿Quieres ser el más culto de tu clase? En esta sección encontrarás reseñas de esos clásicos de la literatura que todos los jóvenes deben conocer. Gemma Cáceres @templo_revista

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde Londres, siglo XIX. En su estudio, Basil Hallward, con la compañía de su amigo Henry Wotton, termina su última obra: un retrato de cuerpo entero del joven Dorian Gray. El artista, inspirado por su modelo, consigue reflejar toda la belleza que ve en él, y Dorian, hasta el momento inconsciente de su aspecto, comprende que nunca volverá a ser igual que su pintura. Es entonces cuando desea permanecer siempre joven, mientras el retrato sufre todos los efectos del paso del tiempo. Pero lo que en un principio le parece una bendición acaba convirtiéndose en la peor de sus pesadillas, pues el lienzo, además de envejecer por él, será un recordatorio constante del verdadero aspecto de su alma. Oscar Wilde, considerado uno de los dramaturgos más destacados de la época victoriana londinense, plasmó todos sus conocimientos filosóficos en El retrato de Dorian Gray, su única novela. De la mano de Henry Wotton, nos introduce en una sociedad inconforme en busca de un cambio, que valora la belleza y la posición social por encima de todo. Este personaje es clave en la evolución de Dorian Gray, pues es el que, con sus reflexiones, crea en el adolescente la voluntad de permanecer joven eternamente y lo inicia en los ideales de la época mientras resta gravedad a sus malos actos. El autor hace que cada página contenga una larga explicación de todos sus principios, y los desarrolla en las intervenciones de los personajes para crear una discusión que va más allá de la historia principal, lo que ayuda al lector a formarse una opinión propia de cada uno de ellos. La trama, reflejo de la evolución del protagonista, avanza primero lentamente, cogiendo más ritmo conforme las páginas pasan y situándose años más adelante en varios momentos de la historia. Esto, junto con los giros argumentales que se dan cada vez que el lienzo cambia, ayuda a que el lector se intrigue cada vez más por el final hasta que llega a él. Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 21


Libros que no leerás en español

El reportero recomienda...

Libros que no leerás en español (al menos por ahora)

That Inevitable Victorian Thing, E. K. mente, en Toronto. Allí conocerá a HeJohnston lena, hija de una de las genetistas más relevantes del país, y a August, un joven heredero del negocio de su familia. Entre fiestas del té y bailes en sociedad se darán cuenta de que el lazo que se ha creado entre los tres es mucho más poderoso de lo que esperaban. La voz narradora es una tercera persona cercana que permite conocer lo que pasa por la cabeza de los tres protagonistas y saber qué piensan de los acontecimientos que van experimentando. Además, al tener los tres puntos de vista, se puede apreciar cómo los secretos que cada uno guarda y que mueven la novela van evolucionando. Un pequeño inconveniente del libro es que a la trama le cuesta arrancar, pero con los dos últimos tercios, mucho más dinámicos, se compensa la lentitud del primero. Al final, That Inevitable Victorian Thing es exactamente eso: un regusto victoriano en cada escena que la autora presenta, página tras página, mostrando un mundo tan rico como complejo. La novela cuenta con una representación LGBT+ importante y que se agradece, dándole el toque de gracia a un libro romántico lleno de escenas adorables y perfecto para una tarde de lluvia.

Un mundo donde el Imperio Británico no ha caído y lo victoriano no ha pasado de moda. Un lugar donde se combinan los debuts en sociedad y la tecnología genética más avanzada. Esta es la realidad que nos presenta That Inevitable Victorian Thing. La reina Victoria I comprendió que el futuro sería mucho más brillante si aprendía a abrazar las diferencias de los países que gobernaba en vez de tratar de subyugarlos. En esta sociedad, el racismo, la homofobia o el machismo son temas del pasado. La propia realeza está formada por matrimonios entre familias relevantes de todos los dominios británicos. Esta nueva versión del Imperio Británico se muestra a través de las experiencias de Victoria-Margaret, Helena Marcus y August Callaghan. La primera es la heredera al trono, descendiente de la reina Victoria I. Muy pronto deberá dejar atrás la poca libertad que tiene y casarse con aquel que el programa de emparejamiento genético considere que es más adecuado. Sin embargo, antes de que eso ocurra, Margaret tendrá la oportunidad de disfrutar un último verano en el anonimato y experimentar, al fin, su debut en sociedad. Específica- Por Alicia D. Carballeira 22 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Marcos Ramón recomienda... El síndrome de Mozart, Gonzalo Moure La música ha formado parte de la vida de Irene desde su niñez, aunque en realidad fueron sus padres quienes la eligieron por ella. Ellos deseaban un genio, pero según fue creciendo descubrieron que solamente era buena en ello. Su relación no volvió a ser la misma. Ahora, a sus diecisiete años, su padre le propone pasar las vacaciones en Cansares, un pequeño pueblo asturiano. Lejos de buscar un respiro familiar, Irene descubre que él tiene otro objetivo en mente: estudiar a Tomi, un chico que padece una rara enfermedad conocida como el síndrome de Williams, y probar su teoría de que Mozart también la tuvo. Empujada por la insistencia de su familia, Irene descubrirá no solo el increíble talento musical de Tomi, sino a la verdadera persona que hay detrás. A través de la música, ambos forjarán un vínculo especial que la cambiará para siempre y la enfrentará a un enorme dilema. Ganadora del Premio Gran Angular en 2003, esta obra nos brinda una historia original y entretenida que no teme ahondar en temas como la discapacidad y las relaciones conflictivas entre padres y adolescentes. Gonzalo Moure retrata a la perfección el ambiente rural en el que se desarrolla la trama, por medio de descripciones elaboradas y una prosa clara y directa que transmite hasta el más mínimo detalle. La novela carece de capítulos y está narrada a dos voces, la del narrador omnisciente y la de la protagonista, que se van alternando. Este estilo experimental puede ser difícil de entender al principio, pero conforme el relato avanza se convierte en una parte imprescindible del mismo, puesto que ambas voces se unen de manera armónica, como si de una melodía se tratara. Uno de sus grandes aciertos es su carácter introspectivo: sus páginas están llenas de diálogos internos, dilemas y recuerdos de la propia Irene, que nos descubre su mundo, su sensibilidad y sus pensamientos más profundos y nos introduce de lleno en la trama. La originalidad de la obra también viene dada por sus personajes, complejos e interesantes, cuyas particulares visiones sobre la música y la vida no solo chocan entre sí, sino que nos invitan a reflexionar. En definitiva, una historia que nos enseña que la música es mucho más que simples notas: es el verdadero lenguaje del corazón. Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 23


¿Solo para niños?

¿Solo para niños?

¿Solo para adultos?

¿Solo para adultos?

Ni los videojuegos ni los dibujos animados son solo para niños, así que ¿por qué iba a serlo la literatura infantil? Si prestas atención a esta sección, descubrirás algunos de los clásicos de hoy y siempre aptos para todos los públicos, además de novedades infantiles divertidas, ingeniosas y originales.

Para un librero o un editor, clasificar los libros por edades y géneros resulta muy práctico pero, como lectores, no vamos a dejar que una etiqueta nos impida disfrutar de una buena novela. Una vez más, hemos descubierto en la sección de adultos un libro que creemos que te puede gustar.

Alma y los siete monstruos, Iria G. Parente, Selene M. Pascual

Hacia las estrellas (La astronauta I), Mary Robinette Kowal

A veces los monstruos salen de su guarida bajo la cama. Así cogen por sorpresa a los humanos a los que quieren atormentar. Y es que no todos los monstruos tienen una apariencia desagradable. Por eso puede costar reconocerlos. Alma se había quedado a oscuras cuando apareció el primer monstruo: Uno. Era diminuto y, aunque al principio la puso de los nervios, lo que decía tenía sentido: siempre había algo que podía salir mal. Debía estar alerta. Los monstruos como él la protegerían. De modo que Alma lo creyó y guardó su secreto. Pronto conoció a Dos, que la hacía sentir tan cansada que se dormía por las esquinas. Para compensar vino Tres, que la mantenía en vela por las noches. Luego llegaron Cuatro, Cinco, Seis y Siete. Todos querían que Alma les hiciese caso… pero ella necesitaba tiempo para su propia vida. «Esta historia no es de miedo, aunque haya sustos, oscuridad y monstruos. Es otro tipo de historia. Una que va de conocer a los monstruos, para así poder enfrentarse a ellos». Uno de los primeros pasos de la misión es ponerles nombre, y aquí aciertan Iria y Selene. En esta alegoría, cada número identifica un síntoma de la depresión, que cobra vida en forma de criatura fantástica. A través de los monstruos es sencillo reconocer las señales del trastorno, si se ha vivido en primera persona, o comprender mejor su funcionamiento en caso de ser ajeno al mismo. La psicoeducación se completa con los fragmentos de la vida cotidiana de Alma, donde se muestra el efecto alienante de la enfermedad. Pero, como te adelantamos, esta novela trata sobre la recuperación: sin edulcorar la realidad, transmite esperanza. Las autoras lo consiguen gracias a un estilo cuidado y para todas las edades, con una innovadora narración en primera persona del plural femenino. Su texto se combina con una maquetación peculiar y unas cautivadoras ilustraciones en tinta azul, obra de Noa Galán. A los monstruos no les gusta que se hable de ellos porque pierden poder, así que... ¿te sumas a la conversación? Por Gabriela Portillo

El día en que el hombre pisó la Luna en 1969, el mundo entero aplaudía el gran paso de la humanidad. Pero, ¿y si nada de eso hubiera ocurrido? ¿Y si el Apolo 11 fuera el Artemisa 9? ¿Y si la llegada del hombre al espacio… fuera la historia de una mujer? Hacia las estrellas plantea una ucronía en la que un meteorito arrasa Washington D. C. en 1952, años antes de la fundación de la NASA, que quedará borrada de la historia. La catástrofe es inmediata, y su efecto a largo plazo podría ser la extinción de la vida en la Tierra en cuestión de décadas. La humanidad se verá obligada a acelerar la carrera espacial, pero esta vez no será solo cosa de hombres. En 2016, la novela Figuras ocultas, de Margot Lee Shetterly, nos contó la historia real de las «calculadoras»; mujeres altamente cualificadas que trabajaban en las sombras de la NASA. Kowal recoge su testigo y lo lleva al terreno de la literatura de género con la primera parte de la saga La astronauta, que funciona como precuela de su relato The Lady Astronaut of Mars. En esta ocasión, una de esas calculadoras es la protagonista: Elma York, trabajadora de la Coalición Espacial Internacional y piloto durante la Segunda Guerra Mundial, que ambiciona viajar al espacio y demostrar que ella y sus compañeras están igual de preparadas que cualquier hombre. El viaje de Elma comienza como una historia de catástrofes, pero enseguida se convierte en pura ciencia ficción histórica que presta especial atención al rigor científico. Que no te asuste nada de esto. En realidad es una historia sencilla, sin grandes alardes en su trama, cuya complejidad descansa por completo en su protagonista. A través de Elma se reivindica el papel de la mujer en la ciencia, pero también se habla sobre ansiedad, religión y racismo desde el punto de vista de una mujer blanca que tendrá que encarar su propia deconstrucción. Frente a un entorno laboral tan afable como un campo de minas, su relación con su marido Nathaniel, en el que encuentra apoyo incondicional, supone el contrapunto amable y nos deja algunas de las escenas más tiernas de la novela. Ganadora del Hugo, el Nébula y el Locus, Hacia las estrellas es el prometedor comienzo de una saga que tendrá al menos cuatro entregas (y algún spin-off). La astronauta tan solo acaba de despegar. Por Pablo G. Freire

24 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 25


Entrevista a Aidan Chambers

Entrevista a Aidan Chambers

Entrevista a Aidan Chambers

«Creo que cualquier historia o literatura que permita a la gente “encontrarse a sí misma”, tanto personal como culturalmente, y que les conceda a sus vidas el derecho a una igualdad, es bienvenida».

Puede que su nombre no te suene, pero Aidan Chambers es casi una leyenda. Ganador del Hans Christian Andersen (el «Nobel» de la literatura infantil y juvenil) entre otros grandes premios, el autor británico ha publicado más de cien obras, de las cuales solo tres de las juveniles llegaron a nuestro país. Pionero en la inclusión de la homosexualidad, el poliamor o la eutanasia en la literatura juvenil, sus obras destacan por la gran calidad literaria y por no tener miedo alguno a enfrentar a los jóvenes con su propia realidad. En esta entrevista reflexiona sobre su carrera, sobre la escritura para jóvenes y sobra la inclusión de temas polémicos en sus obras. Muchos de tus libros pueden ser catalogados como historias coming-of-age, cada vez más presentes en el cine (Lady Bird, Superempollonas) y aplaudidas por una crítica adulta que sigue obviando la literatura juvenil. ¿Has vivido este desprestigio a lo largo de tu carrera por dedicarte a escribir para niños o jóvenes en lugar de para adultos? ¿Tiene que ver con la distinción que tú mismo haces entre las novelas «para jóvenes» y las novelas «sobre la juventud»? Sí, mis novelas juveniles han sido ignoradas por reseñadores y críticos de literatura «adulta». Y más de una vez me han preguntado por qué no he escrito «novelas

de verdad» para adultos, de la misma forma que me han preguntado si escribo novelas juveniles porque tengo algún tipo de retraso mental. Pero no tiene nada que ver con mi distinción entre «novelas para jóvenes»

26 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

y «novelas juveniles». Las «novelas para jóvenes» están planeadas deliberadamente para que sean leídas por «jóvenes». En otras palabras: son una especie de ejercicio de periodismo. El autor aspira a gustar a un grupo concreto de lectores dándoles lo que sabe que quieren, o lo que se asume que quieren leer. Están «escritas para el lector». Yo he publicado varias así. Una «novela juvenil» se entiende como una obra de arte literaria que se escribe porque el autor no tiene otra opción que hacerlo: es una obsesión. Su particularidad es que la historia está determinada por la conciencia de la juventud; se centra en personas que se encuentran en lo que yo llamo «la edad entre»: entre la infancia y la vida adulta. Explico esta distinción y algunas de las otras características de este tipo de literatura en mi nuevo libro The Age Between, publicado por Fincham Press (Universidad de Roehampton, U. K.). En tus novelas el receptor de la historia siempre es un personaje más, por lo que acabas por transformar al lector en ese personaje. ¿A qué se debe esta elección artística? Todo lo que escribimos es para alguien. Por ejemplo, cuando escribimos una carta o un e-mail, ajustamos el estilo, el lenguaje, las referencias e incluso el contenido para que se adapte al presunto lector. Los periodistas ajustan

su estilo para adaptarse al lector de su periódico o revista. Los escritores «de jóvenes» ajustan su estilo, lenguaje y contenido para que se adapten al el presunto lector joven. Cuando escribimos una novela literaria, no se presupone lector alguno. Pero, sea el autor consciente o no, él o ella se está dirigiendo a alguien. Algunos críticos llaman a este lector «el lector dentro del libro». Para mí, la manera más fácil de conseguir esta relación es hacer que el narrador joven escriba para algún personaje de la obra. En mi novela Breaktime (la primera de las seis novelas que conforma lo que yo llamo The Dance Sequence), Ditto, el protagonista, escribe su historia para su amigo Morgan. En Dance on My Grave, el personaje protagonista, Hal, escribe su historia para la trabajadora social que ha sido asignada para descubrir por qué hizo lo que hizo. Durante tu propia juventud formaste parte de una orden monástica. ¿Cómo marcó esta experiencia tu literatura? De muchas maneras. Por ejemplo, todos los días estaba inmerso en el lenguaje de la Biblia inglesa y el Libro de oraciones (un lenguaje que relacionamos con Shakespeare y sus contemporáneos, para muchos, el mejor inglés). También me hizo ver la importancia de la espiritualidad, no como religión dogmática ni religión institucionalizada (las

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 27


Entrevista a Aidan Chambers

Entrevista a Aidan Chambers

cuales utilizan la espiritualidad), sino como un aspecto de la naturaleza y de la vida humana, y la manera en la que influye en nuestro comportamiento. Este aspecto de la vida es ignorado muy a menudo en la literatura juvenil. La espiritualidad es un tema abiertamente discutido en mis novelas juveniles Now I Know y This Is All. Has hablado de muchos temas polémicos para los jóvenes (adulterio, homosexualidad, eutanasia). ¿Te han censurado o tú mismo te has autocensurado en algún momento de tu carrera? ¿Crees que es importante introducir estos temas antes en la literatura o que atenta contra la «inocencia» de los niños y jóvenes? En primer lugar, yo no pretendía escribir «sobre» esos temas. Se dieron porque eran necesarios para la historia y para los personajes de las historias. La historia va primero, y es ella la que determina qué «temas» se incluyen o son parte del argumento. En general, de todas formas, creo que la literatura juvenil debería incluir estos temas cuando sea necesario. La literatura, juvenil o adulta, versa sobre todos los asuntos de la vida, no solo sobre algunos de sus aspectos. Con esto no quiero decir que todas las historias han de incluirlo todo: sería un propósito ridículo. Pero por regla general, la literatura como expresión

artística puede y debe incluir cualquier aspecto que tenga que ver con la vida. Sí, me han censurado. Por ejemplo, cuando Dance on My Grave se publicó por primera vez, fue vetado en muchas bibliotecas e institutos de Reino Unido. Y extraoficialmente me contaron que a Dance on My Grave no le dieron un premio importante por tratar la homosexualidad. Recientemente, ha llegado a mis oídos que un grupo de Texas está intentando prohibir el libro en colegios y bibliotecas públicas. Un educador de alto cargo de un condado inglés declaró que mi novela This Is All no debería estar disponible ni en los colegios ni en las librerías del condado. Yo nunca me he autocensurado. Nunca he tenido que hacerlo porque mi máxima principal es que mis novelas juveniles pueden incluir cualquier situación que el joven protagonista pueda conocer de forma directa, que pueda haber presenciado, que le hayan contado o haya sido comentada por otros jóvenes.

28 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Ya en los ochenta exploraste la identidad sexual en tus novelas. ¿Por qué, en un panorama literario tan heterosexual, decidiste explorar la primera relación de dos adolescentes homosexuales en Dance on My Grave donde, además, no se tratan los temas típicos como la salida del armario o la opresión?

Dance on My Grave surge cuando leo sobre un chico de dieciséis años que ha sido arrestado por profanar una tumba. Le dijo a la trabajadora social que había jurado a su mejor amigo que si alguno de los dos moría, el otro debía bailar sobre su tumba. Su amigo había muerto en un accidente de moto, y él había intentado cumplir su juramento. Yo sentía que eso no era todo lo que había pasado. Lo consulté con una amiga, que era trabajadora social, y le pregunté qué pensaba ella que había ocurrido en realidad. Y me explicó justo lo que yo suponía que había pasado. Los dos llegamos a la misma conclusión. Escribí la historia porque me intrigaba y porque nunca había leído una historia así en literatura juvenil, pero tampoco en ninguna novela adulta. No era una historia sobre ser gay, sino sobre la emoción obsesiva: sobre el «amor inmaduro» frente al «amor maduro». Esta es una experiencia frecuente en la adolescencia. En una entrevista reciente sobre la adaptación de Dance on My Grave, Verano del 85, su director, François Ozon, señalaba que la historia no era una historia de amor, sino sobre «pasión amorosa» que es «destructiva y puede llevar a la muerte (...) La pasión es destructiva pero te hace sentir vivo». ¿Estás de acuerdo con esta visión de tu

obra? ¿Qué te ha parecido su adaptación? Yo no lo habría dicho con esas palabras. (No hablo ni leo en francés, así que no sé realmente qué dijo y a qué se refería François). Pero es cierto: creo que la pasión obsesiva de cualquier tipo, ya sea por amor, odio, fanatismo político o extremismo religioso, puede ser destructiva tanto para uno como para los demás. Lo vemos todos los días en todo el mundo. Estoy encantado con la película de François. Es fiel a la novela, los cambios son apropiados, el reparto es excelente y las localizaciones, el vestuario, la música y la edición son de primera categoría. No podría haber esperado una adaptación mejor. El libro fue importante para François cuando lo leyó a los diecisiete años. Significaba mucho para él, y esa devoción empapa su película. En cierto sentido, la película es un homenaje a su juventud y a la propia novela. ¿Qué más podría pedir un autor? Uno de los grandes movimientos de la actualidad literaria juvenil es el Own Voices. Tú has narrado muchas historias que pertenecen a colectivos oprimidos o personas con diversidad funcional, pero siempre partes de sucesos tuyos para dotar de verdad a las escenas. ¿Qué opinas de este movimiento? Desde hace mucho tiempo creo que uno no siente que tiene identidad pro-

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 29


Entrevista a Aidan Chambers

Entrevista a Aidan Chambers

de This Is All, el último libro de The Dance Sequence, dices «Toda la escritura es dibujo. Toda la escritura es memoria. Toda la escritura es un regalo». ¿Qué relación tienen el amor, la literatura y la pintura en tu producción literaria? ¡Necesitaría un libro entero para responder a esta pregunta apropiadamente! Las tres palabras que resumen a lo que me refiero y que definen la relación del amor son «atención cercana concentrada» entendidas en su significado más puro, sin condiciones ni expectativas de reciprocidad o recompensa. Tanto en el amor como en la literatura la experiencia es de unión. El autor y el lector se unen en la experiencia literaria. En la experiencia de creación. En la experiencia de lectura. Lo mismo en el caso del dibujo, la pintura, la escultura, la música, el teatro y todas las formas artísticas. La memoria es distinta. Sin memoria no tenemos ni historia ni conocimiento de nosotros mismos. Todas las obras de arte son historia. Durante el proceso creativo, el creador, el artista, depende de su memoria: de su lenguaje y sus experiencias. Además, las obras son un registro de esas memorias: no solo de la vida antes de la creación, sino también del propio proceso creador. Se contiene el pasado y el presente en diferentes forEn Postales desde tierra de na- mas artísticas (poesía, cuentos, novelas, die reflexionas sobre cómo la historia obras de teatro, dibujos, pinturas, obdel arte es la historia del amor. Al final jetos, música) que perduran en el futupia hasta que su historia es contada, ya sea tu historia personal, la de tu familia, la del origen de tus ancestros o la de tu región y país. No me convertí en un lector serio y seguro de mí mismo hasta los quince, cuando leí Hijos y amantes, de D. H. Lawrence. Para entonces ya había leído muchos clásicos ingleses, porque era lo que se esperaba de mí. Y los admiraba, pero no conectaban conmigo y con mi vida. Hijos y amantes fue la primera novela en la que me encontré a mí mismo. Me sentí igual que el protagonista, Paul More. Su familia era como la mía (la familia de un minero del carbón en Inglaterra). Él era el ojito derecho de su madre, y no de su padre, como yo. Tenía una relación con su novia que era exactamente igual que la que yo tenía con la mía. Y así sucesivamente. Después de leer el libro supe inmediatamente que quería ser escritor, y por primera vez pude leer con un interés más profundo y mayor diversión libros que trataban sobre gente y lugares muy diferentes. Naturalmente, por esta razón, creo que cualquier historia o literatura que permita a la gente «encontrarse a sí misma», tanto personal como culturalmente, y que les conceda a sus vidas el derecho a una igualdad, es bienvenida.

30 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

ro, permaneciendo siempre iguales y al mismo tiempo diferentes, porque cuando se leen, miran o escuchan se vuelven a crear, son reinterpretadas por el que lee, mira o escucha. Son, por adaptar las famosas palabras de Ezra Pound, noticias del pasado que, al mismo tiempo, siempre serán nuevas. O, como señaló Georges Braque: en una obra del arte «el presente es perpetuo». Has ganado el Michael L. Printz, la Medalla Carnegie y el prestigioso Hans Christian Andersen. ¿Qué han significado estos premios en tu carrera? Siempre han sido una sorpresa. Me han dado fuerzas para «persistir persistiendo». Te confirman que hay gente que aprecia tu trabajo. En términos mundanamente prácticos, te ayudan a aumentar tus lectores, pues normalmente conllevan más traducciones y una mayor atención de los críticos. Estoy agradecido.

transforma en pública cuando lo escrito es publicado. Tengo muchos recuerdos. Si tuviera que elegir uno solo sería este: el momento en el que veo y sostengo uno de mis libros por primera vez. No es un recuerdo común que remita a un solo evento, sino un recuerdo de un evento que se ha repetido en el tiempo (he publicado más de cien libros), que es siempre igual y diferente cada vez. Nada de lo que escribo está «ahí», es «real» para mí, hasta que está impreso en papel (y no, debo añadir, en una pantalla o en ebook, donde ahí no es ahí ahí. Todo lo digital es efímero: no tiene vida por sí mismo. Como un fantasma: tan irreal como intangible, y con una escasa existencia física). Nada, ninguna experiencia es parecida, ni tan emocional ni intelectualmente satisfactoria como escribir un libro y sostener el objeto acabado. Y, al mismo tiempo, todos los libros están sin acabar. Siempre tiene que haber otro porque cada libro es solo uno más de un proceso creador sin final. No recuerdo de quién era el ideal de escribir un libro que nunca acabara, que no tuviera argumento, pero que, como un río, fuera una corriente de lenguaje, pensamientos, historias y recuerdos sin fin. Lo entiendo. En mis últimos años, yo mismo estoy intentando hacerlo.

Además de novelas, has escrito teatro y en tu web señalas que si no fueras escritor, te dedicarías al mundo de la dramaturgia o que serías «un marinero que escribe novelas». ¿Crees que naciste para ser escritor? ¿Conservas algún recuerdo especial de todos estos años? Siempre he sido escritor. No se me dan muy bien las conversaciones cotidianas porque no puedo evitar hablar Por Víctor Heranz como si contara historias, sea cual sea el tema. Me encanta el teatro porque es una creación artística comunitaria, una comunidad creativa en acción. Y amo escribir porque es una actividad solitaria, privada y de interior, que luego se

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 31


Reportaje - Discapacidades Escritores confinados en la literatura juvenil

Discapacidades en Escritores la literatura confinados juvenil - Reportaje

Escritores confinados

En 2020, las reflexiones de fin de año tienen un protagonista rotundo: el virus que provocó una pandemia con confinamiento mundial incluido. Aún es pronto para extraer conclusiones a nivel histórico: los hechos son recientes y, por el momento, parece que la crisis no ha terminado. Sin embargo, la influencia que ha tenido en nuestras vidas, en la manera de entender el mundo y de mirar al futuro, ya es real. Por eso, desde El Templo hemos querido dedicar un espacio a la repercusión de este acontecimiento en la literatura juvenil. Lejos de predecir las tendencias futuras o los peligros a los que se enfrenta el mercado del libro, pues todavía existe una gran incertidumbre al respecto, hemos querido recoger la experiencia personal de algunos escritores destacados en el panorama nacional (con testimonio gráfico incluido). Entre los quince autores nominados a las últimas ediciones de nuestros premios se encuentra mucha diversidad de perspectivas, así que esperamos que te veas reflejado en alguna de ellas y, con suerte, te ayuden a encarar la llegada del nuevo año.

Confinamiento, ¿el paraíso del escritor? El primer gran cambio que trajo la pandemia fue el confinamiento domiciliario durante los meses de primavera. Quién nos iba a decir a los lectores de juvenil, acostumbrados a leer sobre batallas épicas y aventuras a contrarreloj, que viviríamos una distopía desde el salón de nuestra casa. Nada nos había preparado para ello, así que tuvimos que adaptarnos, unos mejor que otros, e ir aprendiendo sobre la marcha. Para la mayoría de los autores, pasar tanto tiempo en casa es habitual, pues allí suelen escribir. A lo que tuvieron que acostumbrarse fue, curiosamente, a que otros los acompañaran durante todo el día. Marta Álvarez, autora de la serie Mystical y

coautora de Héroes de cobre, enfatizaba la desaparición del silencio con una divertida anécdota: «… estoy acostumbrada a trabajar sola (¡y en silencio!), pero entre marzo y junio tuve a mi padre y a mi hermana en casa también. Los dos son profes, así que ahora me sé el temario de primero de primaria y de primero de la ESO de memoria, con tanta clase online que tuve que escuchar…». Por su parte, Mónica Rodríguez echaba de menos la soledad y, tras la vuelta a clase de sus tres hijas adolescentes meses después, nos contaba que «vuelvo a estar sola en casa y siento una gran dicha, jaja». La reclusión siempre se ha asociado a la escritura como un ideal por alcanzar, quizás por el clima

32 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

introspectivo, casi místico, que genera. Llanos Campos, autora de la trilogía Historia negra de los antiguos reinos, lo corrobora con su respuesta: «Muchas veces había fantaseado con irme a algún lugar apartado y solitario para escribir: un castillo, una mansión remota...». Sin embargo, al

vivirlo en sus propias carnes, la idea cambió: «El confinamiento me ha demostrado que necesito pasear, interactuar con la gente, bullicio y contacto con los que quiero para tener la cabeza en mi sitio».

Mónica Rodríguez el primer día que se quedó sola en casa después del confinamiento.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 33


Reportaje - Escritores Discapacidades confinados en la literatura juvenil

Escribir en los tiempos del COVID Cualquier trabajo se puede ver afectado en una situación de tanta incertidumbre, pero ¿qué ocurre en el ámbito artístico, donde la inspiración y la concentración son tan importantes? ¿El tiempo «congelado» permitió crear, o todo lo contrario? La experiencia de Geòrgia Costa, la mitad del tándem Costa Alcalá, se asemeja a la de Llanos Campos. Después de terminar La música de los prodigios, se encontraba sin proyectos entre manos, y la atmósfera de inquietud se impuso sobre el impulso creativo: «Para mí, el confinamiento no fue muy (nada) productivo a nivel literario (también es verdad que entre el bombardeo constante de noticias, la incertidumbre y... eh... que un amigo me regaló una vieja Xbox con tropecientosmil juegos...). Sé que para muchos fue un momento para aprovechar el tiempo al máximo, pero, en mi caso, no me veía capaz». En efecto, hubo quien empleó la pausa en centrarse en escribir, como Iguazel Serón, la otra cara de Héroes de cobre. «Todo lo demás se ha ido un poco al garete (ni verano, ni conciertos, ni fines de semana en los que hacer planes...) así que pensé: "esto es lo único que el COVID no ha cambiado, así que va-

mos a darle caña"». La autora describe el 2020 como «un año de escribir» y no es para menos, pues ha terminado tres manuscritos y completado el NaNoWriMo (¡una semana antes de la fecha!). En el grupo que aumentó su productividad se encuentra también África Vázquez (La ciudad de los ladrones): «Por extraño que parezca, no sólo he tenido más tiempo para escribir, sino que lo he aprovechado como nunca. Ha sido mi año más productivo». En el caso de Patricia García-Rojo, ganadora del premio Gran Angular con El mar, ambas vivencias se combinan. En un principio, su rutina no sufriría cambios, porque siempre dedica el mes de vacaciones a escribir. Sin embargo, el resultado final se contaminó de su estado de ánimo tras el encierro: «Cuando yo necesitaba un libro ágil, dinámico, lleno de acción, me encontré escribiendo una novela reflexiva, lenta, casi contemplativa. Fue un desastre. Las correcciones se convirtieron prácticamente en un ejercicio de reescritura durante el mes de octubre». Nos cuenta que, por primera vez, compagina la escritura con su labor de maestra, lo que ha desbaratado todo su horario.

34 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Discapacidades en Escritores la literatura confinados juvenil - Reportaje

Libros sobre la pandemia: ¿a favor o en contra? Precisamente, una de las grandes fibrosis quística y debe desinfectar dudas que les planteábamos era si la todo antes de tocarlo: «No me daba situación tan omnipresente y atípica cuenta de que esa también sería mi que hemos vivido se ha reflejado de realidad en unos meses». algún modo en las historias que esLa mayoría de los autores coincribían. ¿Algún personaje se olvidaba ciden en que para ellos tanto la lecla mascarilla al salir de casa? ¿Podían tura como la escritura son formas de abrazarse los protagonisevadirse de la realidad y, por eso, evitas en ese universo? ¿Y taban aludir a la actualidad trágica. viajar? En especial, los autores de fantasía Victoria Álvarez y ciencia ficción, como José Antonio nos comentaba que, Cotrina, a quien trabajar en un esmientras que con sus cenario familiar (una novela sobre propias historias no Rocavarancolia, que conocimos en El tuvo problema (de ciclo de la luna roja) le concedió «un hecho, aprovechó lugar donde refugiarse de la realidad el confinamiento para volcarse en extraña con la que tenía lidiar». Para la entrega de su última publicación, Iria G. Parente y Selene M. Pascual, la La conjura de Aramat), fue al consuescritura de su nueva novela, La flor mir otra ficción cuando notó el choque de realidad. «Desde que empezó todo esto, he notado que me desasosiegan bastante las escenas con grandes multitudes, sobre todo cuando nadie lleva mascarilla». Y no es la única: Andrea Tomé terminaba entonces el borrador de Kiss & Cry, que llegará a las librerías en febrero y que está ambientado en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang: «Hay bastante contacto físico, ¡así que eso resultó raro!». Curiosamente, uno de los protagonistas lleva mascaEl portátil de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. rilla en público porque sufre Septuagésimo Septuagésimo noveno noveno número número -- El El Templo Templo de de las las Mil Mil Puertas Puertas 35 35


Reportaje - Discapacidades Escritores confinados en la literatura juvenil

y la muerte, también supuso un refugio frente a «ese círculo vicioso en el que se convertía ver las noticias y preocuparnos y volver a ver más noticias». De hecho, como la historia se ambienta en 2628, les permitió reducir la pandemia a un mero evento ya pasado, con una mención anecdótica de uno de los protagonistas. Esta visión la comparte Gabriella Campbell, coautora de El día del dragón. Aunque se planteó hacer alguna referencia en sus escritos, consideró que «esto que ahora nos parece inmenso, grande, posiblemente no sea más que otro dato histórico para futuros lectores». Añadía que el asunto es demasiado reciente para retratarlo con objetividad. El paso del tiempo resulta clave para Mónica Rodríguez: «Todavía no me siento capaz de escribir sobre la pandemia. Lo haré, pero cuando pase más tiempo y sepa en qué queda todo, aunque posiblemente no como tema central, sino como escenario. O no, quién sabe». Curiosamente, la espera (y la novela de Chiki Fabregat que estaba leyendo) la impulsaron a escribir fantasía, un género inédito para ella, en esa época de bloqueo. En cambio, hay autores que ya se han lanzado a escribir sobre la realidad actual. Para Begoña Oro, la literatura «va de poner palabras a la vida» y las novelas sobre la pandemia («comedias, dramas, pero sin frivolizar, sin romantizar…») nos ayudan a

Gabriella Campbell nos manda una foto de Radar, su «cabra-mascota-peluche».

profundizar y a explicar este periodo. Nos contó que decidió mencionarlo en la nueva entrega de Misterios a domicilio «pensando que todos los niños del mundo, literalmente, iban a pasar por esto y era absurdo hacer como si no hubiera existido». Eso sí, como algo ya superado: «No te imaginas el alivio que fue entonces escribir del confinamiento en pasado». Algún día podremos mirar atrás, con discursos similares a los de sus personajes («Cuando lo del confinamiento dijo que no volveríamos a pisar la calle jamás. Y mira, al final salimos. Con mascarilla, pero salimos»), pero, como la mascarilla, habrá detalles que perdurarán en la memoria. El «más difícil todavía», crear de cero una obra sobre la pandemia, tampoco se le ha resistido a esta autora. En junio salía a la venta el álbum

36 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Discapacidades en Escritores la literatura confinados juvenil - Reportaje

infantil Los días en casa, con ilustraciones de Núria Aparicio. Para Begoña, crear las escenas que aparecerían en el libro fue como tomar fotografías del confinamiento con una cámara analógica, «porque con una cámara analógica no puedes, no debes, disparar a lo loco, como con una cámara digital. Tienes que pensar bien qué quieres contar. Crear una narrativa que en realidad no sabrás en qué quedará hasta que no veas reveladas las imágenes, un tiempo después». Ese tiempo quizá sea el que nos haga, pronto o tarde, afirmar que sí, «al final salimos». Otro conjunto de retazos de nueva realidad, esta vez en forma de relatos, aparecen en la antología solidaria Feliz Covidad. En ella colaboran nuestras entrevistadas Marta Álvarez, Iguazel Serón, Andrea Tomé, Iria G. Parente y Selene M. Pascual, junto a Clara Cortés (que también ilustra), Sélpide San Luis, María Mo-

Los títulos perdidos Historias pandémicas aparte, ¿qué ocurrió con las publicaciones programadas preapocalipsis? Uno de los principales efectos que tuvo la pandemia en el mundo literario fue el retraso en las publicaciones previstas entre los meses de marzo y junio, los más importantes del año en los diversos calendarios editoriales junto

rales y Paula Peralta. Tras un positivo, un grupo de estudiantes se ven obligados a pasar la Navidad en su residencia. La intención de las autoras era «rescatar ese tipo de pequeñas historias que se están produciendo ahora, y a la vez rodearlas de algo de esperanza». Marta Álvarez nos comentaba que, a nivel personal, le desagradaba su sensación de estancamiento vital y la literatura podía ser un alivio: «Está bien que algo, una novela, por ejemplo, te recuerde que no es así. Que siguen pudiendo "pasar cosas", aunque no tengan que ver con grandes fiestas o impresionantes viajes». La obra está disponible en formato digital en la plataforma Lektu hasta el día de Reyes y la recaudación se donará a la Federación Española de Bancos de Alimentos.

a la campaña navideña. Entre estas fechas hubiera tenido lugar Sant Jordi, fiesta literaria que en un solo día moviliza la venta de más de un millón y medio de ejemplares (lo que equivale a 22 millones de euros, cifra de 2019, que se reparten entre distribuidores, libreros, editores y autores). A finales de mayo y principios de junio hubiera tenido lugar la Feria del

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 37


Reportaje - Escritores Discapacidades confinados en la literatura juvenil

Libro de Madrid, otro de los principales enclaves literarios del año, que propicia la publicación de miles de títulos entre los meses de abril y junio. En 2019 la Feria había visto incrementadas sus ventas en un 14 %, con un total de 550.000 ejemplares vendidos a lo largo de sus dos semanas. Sin duda, los peores parados fueron los libros que durmieron un largo sueño de dos meses cuando estaban empezando a llegar a librerías y que tuvieron una carrera literaria algo accidentada: muchos de ellos se quedaron en las librerías con apenas unos días de vida, otros no llegaron a distribuirse y otros tantos vieron su fecha de publicación retrasada al comienzo del verano y el otoño. Algunos autores no tuvieron que retrasar la publicación de sus proyectos porque estaban volcados en pleno proceso creativo o tenían sus novedades programadas directamente para otoño de 2020. En el mejor de los casos, los autores vieron aplazados sus títulos de abril y mayo a junio, como

le ocurrió a Jordi Sierra i Fabra, Costa Alcalá o a Selene M. Pascual e Iria G. Parente, que nos comentan que «la pandemia y el confinamiento supusieron cambios en nuestro calendario editorial. La venganza del unicornio y Alma y los siete monstruos estaban programadas para abril y mayo respectivamente, y el cierre de librerías supuso su aplazamiento a junio y septiembre». Mónica Rodríguez vivió dos escenarios distintos: los dos títulos que iba a sacar en marzo con Edelvives se retrasaron unas semanas, pero también vio pospuesta la publicación de dos títulos a 2021: «en octubre iba a publicar Federico, en la editorial Milenio, en la colección Nandibú, y se retrasó para el año próximo. También este otoño iba a salir la novela gráfica sobre la infancia y juventud de Concepción Arenal, ilustrada por Teresa Novoa, tataranieta de Concepción Arenal, con guion mío, en la editorial Nórdica, y se ha retrasado también para febrero». Jordi Sierra i Fabra en su lugar de trabajo.

38 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Discapacidades en Escritores la literatura confinados juvenil - Reportaje

La doble ganadora de nuestros premios Andrea Tomé (El valle oscuro, La luna en la puerta) reconoce que el cambio de escenario la afectó bastante. Tenía su sexta novela, La chica de hielo, programada para junio, y se tuvo que aplazar: «La movimos al segundo semestre de 2021 por el confinamiento (y para que no “chocase” con Kiss & Cry, la novela que saco con La Galera el 18 de febrero de 2021, así que ahora La chica de hielo es mi séptima novela)». En el plano internacional, José Antonio Cotrina nos habla de su experiencia con las traducciones de sus libros, programadas para estas fechas: «He visto como se retrasaban proyectos, entre ellos la traducción a otros idiomas de El ciclo de la Luna Roja. La edición de Dark Horse pasó de mayo a septiembre, y a la traducción al húngaro la pandemia la pilló ya impresa, pero no pudo ser distribuida. Y si ya es complicado tratar de adivinar cómo van a recibir la trilogía en un mercado diferente al tuyo, la cosa se vuelve todavía más difícil en un mundo “pandémico”». Begoña Oro ha publicado diez libros en 2020, y dos de ellos salieron cuatro días antes de la declaración del estado de alarma. Su nueva colección infantil, Julia & Paco, ilustrada por Mar Villar, fue la protagonista de este retraso: «Los pobres Julia y Paco (son una jirafa y un puercoespín) se

Andrea Tomé nos manda foto de su lugar de trabajo «realísticamente desordenado».

quedaron solitos en las librerías». Pero no fueron los únicos de sus personajes afectado por la situación: su superventas ardilla Rasi tenía preparada un título especial coincidente con la celebración de las Olimpiadas: «El pack de Rasi de la primavera, que acabó saliendo en junio, era de... Rasi olímpica. No hace falta que te cuente que las olimpiadas finalmente no se celebraron. Rasi salió igualmente. Digamos que ha llegado más rápido (y más alto y más fuerte)». Pero los retrasos no solo fueron literarios. Gabriella Campbell reconoce que han visto la tardanza en el pago de algunas publicaciones tradicionales, mientras que en el sector de la autopublicación no han notado grandes cambios: «Hemos creado una relación un tanto más íntima con nuestros lectores, al concentrarnos en la venta a través de nuestra propia web».

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 39


Reportaje - Escritores Discapacidades confinados en la literatura juvenil

Discapacidades en Escritores la literatura confinados juvenil - Reportaje

Directos de Instagram: ¿una ruptura de fronteras? Con la reapertura de algunos comercios, las librerías volvieron a llenarse de gente (hubo que hacer colas para entrar en algunas, lo nunca visto) y también se comenzó a pensar en el rescate de los títulos que habían visto su salida comercial truncada, además de la llegada de una nueva hornada de libros. En este clima de lanzamientos donde las reuniones no pudieron —ni pueden— superar las diez personas, los editores y autores buscaron nuevas formas de promocionar las novedades. Naturalmente, las redes sociales ofrecieron una oportunidad única para la promoción. Para algunos autores además ha supuesto la oportunidad de participar en eventos a los que de otra forma no

hubieran podido asistir; es el caso de Andrea Tomé, que vive en Londres. «¡He abrazado absolutamente la popularidad de los eventos online! He tenido la oportunidad de participar en varios directos y charlas en Instagram y Twitter, las más recientes un diálogo sobre el síndrome del impostor junto a Beatriz Esteban para la Andalucía Reader Con y una charla con Sofía Aguerre para mis lectores de Uruguay». África Vázquez Beltrán ha encontrado en los directos de Instagram la oportunidad perfecta de conectar con lectores que viven lejos: «Creo que ya nunca dejaré de hacerlos, ni siquiera cuando vuelva a haber eventos presenciales, porque hay lectores y amigos que viven lejos de mí y esta es una bonita forma de compartir mis historias con ellos». Iria y Selene también lo tienen claro: «La situación ha demostrado que es factible hacer eventos desde casa y, lo que es más importante, que tiene muchas ventajas, como es la posibilidad de llegar a público lector de cualquier parte del mundo». En este sentido, los eventos digitales han despertado toda clase de reacciones entre los escritores, que se han visto obligados a combinar el proceso creativo de sus novelas con la promoción de las mismas. Así ha sido el «retiro» de Patricia García-Rojo.

40 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Reunión por Zoom de los autores de Aurora o nunca.

Hay quien recuerda la novedad de los primeros directos de Instagram de forma muy especial, como Begoña Oro: «El primer encuentro por Instagram fue emocionantísimo. Como salir por primera vez de casa. Luego, hubo tantos, sobre todo en torno al 23 de abril, el Día del Libro, que me generó cierto estrés. Sentía que no daba abasto, ni como protagonista ni como espectadora». A pesar del sentimiento de comunidad en que casi todos los autores entrevistados coinciden, en especial como forma de aplacar la soledad de estos días, Patricia García-Rojo también tiene claro que las redes la han consumido en algunos momentos de este año: «Hay una falsa sensación de exposición según la que si no figuras, no existes».

Jordi Sierra i Fabra es uno de los autores más vendidos en lengua hispana, y en consecuencia ha tenido dificultades para atender las peticiones de sus lectores: «Todo el mundo (y cuando digo todo el mundo hablo de los veinte países de América Latina tanto o más que de España) se ha dedicado a llamarme, pedirme vídeos, entrevistas por mail, radio o Zoom. Había días que no hacía otra cosa. Yo soy un tío de acción, de estar delante de la gente, no sirvo para hablarle a una pantalla. No me gusta. Pero es lo que hay». De forma similar se sintió la autora Gabriella Campbell, que considera que el confinamiento «ha sido un tiempo para mí más introvertido que nunca, he reducido mucho mi expo-

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 41


Reportaje - Escritores Discapacidades confinados en la literatura juvenil

sición social en redes», o Llanos Campos, quien encontró un alivio en las redes sociales de la rareza circundante en un primer momento, pero cambió de parecer con el paso del tiempo: «Si este es el futuro, no es para mí. Tal vez porque vengo del mundo del teatro, necesito el cara a cara, mirar a los ojos a la gente». Este calor humano ha sido algo añorado por todos los entrevistados. Hay quien recuerda sus viajes a otras ciudades, los encuentros con lectores en institutos a pesar del esfuerzo y tiempo que requieren, como Mónica Rodríguez: «Pensé que no los iba a echar demasiado de menos y no fue así, añoré esos viajes, esas noches en hoteles en soledad, esas caras de niños y niñas fascinados al hablar de la lectura, esas preguntas que te hacen ver la realidad de otro modo, que te hacen reflexionar». La movilidad nacional se redujo y la internacional casi desapareció; para Jordi Sierra i Fabra fue un cambio notable: «En 2019 crucé el Atlántico seis veces. Este 2020 y desde febrero, sólo hice un viaje en avión a Italia en octubre para el estreno de una obra de teatro mía, y con PCR, miedo...». A pesar de la forma de permanecer conectados con las novedades que han supuesto estos eventos, hay quien se acuerda de las presentacio-

nes en librerías y las ventajas inigualables que supone el encuentro entre lector y escritor: «Aunque las actividades programadas han funcionado fenomenal, no sé cómo repercutirá eso en que la novela se venda o no. No es lo mismo que el encuentro físico, donde escuchas al autor, te entusiasmas con su trabajo y te llevas la obra calentita debajo del brazo con su firma y todo. Está claro que la literatura se comparte ahora de otra manera, no digo que peor, pero sí distinta», reflexiona García-Rojo.

José Antonio Cotrina en su lugar de trabajo.

42 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Discapacidades en Escritores la literatura confinados juvenil - Reportaje

Comunidad literaria en la distancia Esta lejanía en la comunidad lectora, que se ha visto privada de los encuentros presenciales en los principales eventos y ferias del año, podría hacer pensar que ha servido para debilitar los vínculos establecidos entre los escritores, que encuentran en el intercambio de ideas y lecturas una estupenda forma de enriquecer sus obras. Pero nada más lejos de la realidad. «En España hay una comunidad de lectores y autores de juvenil enorme y muy proactiva. Eso siempre ha sido así. Pero es bonito ver cómo tanta gente ha volcado esa proactividad y creatividad en mantenernos unidos a pesar de la que está cayendo», nos comenta la autora y creadora de contenido literario en YouTube Marta Álvarez. «Se han hecho muchas cosas para intentar adaptarnos a la situación: presentaciones con medidas de seguridad y cita previa para evitar aglomeraciones, preventas de libros firmados, presentaciones, charlas y clubes de lectura online, fanzines. Me alivia y me enternece muchísimo que hayan ido surgiendo tantas alternativas accesibles». Coincide África Vázquez, que destaca la importancia que han tenido algunas librerías celebrando pequeñas firmas con medidas de seguridad para seguir promocionando sus

títulos, como la que pudo organizar con su novedad El club de los miércoles en la Librería París de Zaragoza. «Siempre me ha gustado mucho la comunidad literaria, especialmente la juvenil, que es en la que más me muevo, pero durante la pandemia me ha parecido todavía más importante. Estoy muy agradecida con los lectores, que han seguido comprando libros en un momento tan complicado para todo el sector». Las redes y las reuniones de Zoom sin duda han servido para acercar a la comunidad literaria, que, lejos del aislamiento literario que podría esperarse tras unos meses en casa, han encontrado un nuevo sentimiento de comunidad. Mónica Rodríguez recuerda las videoconferencias con escritores y amigos: «Todo eso me hizo sentir que pertenecía a una hermosa comunidad, la comunidad de la LIJ, pero tengo que decir que eso ya lo sabía». Patricia García-Rojo se ha sentido más comunidad que nunca: «He conectado con otros escritores en redes, hemos compartido penas y alegrías, procesos y cansancio. Eso ha sido muy reparador. Saber que no estás solo». ¿Es la soledad de los escritores algo con lo que están acostumbrados a vivir? ¿Fue este encierro colectivo algo novedoso en su rutina? ¿Cambia-

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 43


Reportaje - Discapacidades en la literatura juvenil

Libros olvidados

LIBROS OLVIDADOS En ocasiones hay libros que, sin merecerlo, son desterrados a un rincón oculto­ de las bibliotecas, allá donde nadie puede verlos. Algunos son auténticas joyas­, que enamoran a quienes los leen. En esta sección rescatamos esos libros olvidados­.

Postales desde tierra de nadie, Aidan Chambers

La estantería de África Vázquez.

rá la forma de afrontar la escritura en los próximos meses? «Es verdad que los escritores, en general, estamos especialmente bien preparados para la soledad (a mí me encanta), pero en

esas circunstancias tan difíciles, hasta el más ermitaño creo que agradeció un poco la compañía», concluye Begoña Oro.

Después de escuchar tantas voces sabias, a nosotros nos toca dar las gracias. Por el tiempo dedicado a pensar y escribir sobre este tema (como ya hemos visto, no todo el mundo tiene ganas de ponerse a diseccionar un acontecimiento tan duro y reciente). Pero, sobre todo, en representación de todos los lectores que hemos encontrado compañía en estos días inciertos entre las páginas de sus libros. Ya sean heroínas con superpoderes, exploradores del siglo pasado, adolescentes con crisis existenciales o dos vecinos que se apoyan en la crisis, sus personajes nos han acompañado en una época que no vamos a olvidar. Nos despedimos del año más impredecible del siglo con una frase del maestro de lo extraño (y maravilloso), José Antonio Cotrina: «Esperemos que esta locura de apocalipsis lento en la que vivimos se revierta y podamos recuperar parte de la antigua normalidad». ¡Hasta el 2021! Por Javier Moriones y Gabriela Portillo

44 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Un adolescente en la terraza de un bar. Ámsterdam, llena de turistas y de canales. Jacob es inglés, y es su primera vez en Holanda. Ha venido a ver a la mujer que cuidó a su abuelo durante la Segunda Guerra Mundial. Una joven se sienta con él. Le invita a una cerveza. Flirtean. La chica le apunta su número, se tiene que ir, pero antes le besa, cogiendo una de sus manos y llevándosela a su entrepierna, donde Jacob nota «un juego compacto de pene y pelotas». Es la primera vez que Jacob besa a un hombre. Cincuenta años antes, Geertrui vio la esperanza caer del cielo. Los paracaídas se desplegaron sobre el horizonte del campo holandés y la palabra «liberación» comenzó a extenderse rápidamente. Pero era 1944 y aún quedaba un año más de guerra, el año más importante para la vida Geertrui: el año que conoció el amor. Jamás ha podido olvidar los sucesos de aquellos meses, ni siquiera ahora, postrada en una cama a causa de una enfermedad degenerativa. El poliamor, la eutanasia, la infidelidad o el despertar sexual son algunos de los muchos temas que apuntalan ambos relatos, cuyo punto de unión es un hombre que no es más que un recuerdo (¿idealizado?) para todos los que una vez lo quisieron. Postales desde tierra de nadie es una novela magnífica. Aidan Chambers reflexiona sobre el ser humano con una delicadeza y calidad propias de un autor sobresaliente y se hace preguntas sin tratar de dar ninguna respuesta. No en vano la novela ha sido ampliamente premiada: te encuentras ante una obra donde todo funciona como un reloj. Los personajes tienen matices, la trama no descarrila en ningún momento, tiene unas descripciones cuidadísimas y consigue que el lector se implique emocionalmente con el drama de los protagonistas. Pero son sus diálogos, sin duda, su mayor conquista: son inteligentes, hacen que conozcamos más a los personajes y que la acción avance, y ninguno cae en banalidades o resulta innecesario. En un panorama literario tan sobreexplicativo y moralista, Postales desde tierra de nadie es un recordatorio y un regalo. Ojalá alguna editorial apueste por su reedición, porque las historias de Jacob y Geertrui merecen ser leídas. Por Víctor Heranz Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 45


La Comicteca

La Comicteca

War and Peas, Elizabeth Pich y Jonathan Kunz

Atelier of Witch Hat, Kamome Shirahama Cuando era pequeña, Coco compró en una feria un libro de hechizos y una «varita» y, desde entonces, sueña con poder hacer magia. Sin embargo, solo los que nacen con ese don pueden convertirse en magos. El resto no pueden ni acercase cuando estos lanzan conjuros. Coco ya casi había renunciado a su sueño, hasta que un buen día aparece en el taller de su madre el mago Qifrey. Coco se las apaña para espiarle mientras produce encantamientos... y descubre que la magia se hace a través de dibujos y con el material adecuado está al alcance de cualquiera. Con renovada motivación, la muchacha decide probarlo. Haciendo uso del libro y la «varita» (que no es otra cosa que una pluma), empieza a practicar sin saber muy bien lo que hace. Esto se torna en su contra cuando crea un hechizo demasiado peligroso y convierte a su madre en piedra. Qifrey decide ayudarla a salvar a su madre y la acepta como alumna. El camino hacia la magia acaba de empezar para Coco y estará lleno de obstáculos. Atelier of Witch Hat llegó a España en 2018 de la mano de Milky Way Ediciones y es una joya. Kamome Shirahama

da vida a unos personajes encantadores y entrañables, especialmente Coco, que es dulce y adorable, pero fuerte y muy hábil. El detalle con el que está elaborada cada viñeta, los trazos limpios y claros y la belleza de sus dibujos hacen de la obra de Kamome Shirahama algo único. Atelier of Witch Hat no es solo un manga para disfrutar leyendo, sino que es toda una obra de arte con la que deleitarse página a página. Además, nos trae una historia de fantasía que bebe de los clásicos, pero que sorprende por la originalidad de su sistema mágico y la consistencia del mundo creado. La magia en Atelier de Witch Hat se crea con papel y tinta, y magia es lo que hace Kamome Shirahama en este ­manga. Por Cris Menéndez Atelier of Witch Hat Kamome Shirahama Milky Way Ediciones Publicación en curso a fecha de diciembre de 2020 con 7 tomos en español (192 páginas)

46 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Una bruja macarra con un gato negro, un mayordomo encerrado en el sótano y muy poco tiempo para tonterías; la Muerte haciendo chistes sobre su trabajo y la burocracia que conlleva; un robot perdidamente enamorado de la científica que lo diseñó; un oficial de policía demasiado sexy o una naturaleza que odia (y con razón) a los humanos. Todo esto y más aparece en War and peas, un webcómic de Instagram creado por los alemanes Elizabeth Pich y Jonathan Kunz que este año ha dado el salto a la versión física en inglés, alemán y español. Atendiendo al formato de Instagram, donde sigue publicándose todos los domingos, cada tira cuenta una situación únicamente en cuatro viñetas, por lo que el cómic es una recopilación de pequeñas historias independientes. Sin embargo, algunos personajes, como los mencionados anteriormente, se repiten y le dan una cierta continuidad. El estilo de dibujo es sencillo, en tonos pastel y neutros. La portada es muy llamativa, con la bruja y la Muerte en primer plano mirándose, lo que da una idea del tono de las viñetas. El sobretítulo de esta publicación es «cómics divertidos para mentes retorcidas», y es que esta compilación de tiras cómicas está llena de humor negro, chistes ingeniosos y dobles significados. Sin embargo, hay algo de tierno en las historias y también de inofensivo: la mayoría de las risas que provocan vienen de los juegos de palabras y los

c­histes demasiado literales y algo grotescos. El propio nombre del webcómic es un juego de palabras, ya que war and peas significa, literalmente, «guerra y guisantes», pero suena igual que war and peace, es decir, «guerra y paz». No hay tema que no aparezca entre sus páginas, desde lo más serio hasta lo más absurdo, e incluso tiene un poco de reivindicativo en algunas viñetas en temas como la igualdad de género, sin perder su humor habitual. En general, un cómic muy divertido, perfecto para leer haciendo un ritual de brujería, o, si lo prefieres, tomando una taza de té. Por Raquel Periáñez

War and Peas. Cómics divertidos para mentes retorcidas Jonathan Kunz, Elizabeth Pich RBA Graphic Tomo único (160 págs.)

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 47


La Comicteca

Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Y entonces nos perdimos, Ryan Andrews Cada año, durante la noche del equinoccio de otoño, todo el pueblo se reúne a la orilla del río para lanzar farolillos al agua. La leyenda dice que recorrerán el cauce para terminar ascendiendo al cielo nocturno y conformar el firmamento. Con la única intención de saber el verdadero destino que corren las lucecillas, Ben y sus amigos se embarcan en un viaje en bicicleta a lo largo del arroyo con dos únicas condiciones: nadie mira atrás y nadie vuelve a casa. El pacto tarda poco en romperse: uno a uno los amigos van abandonando el plan hasta dejar solos a Ben y Nathaniel, que casualmente nunca habían terminado de congeniar. Llegados a este punto, tendrán que apartar sus diferencias para perderse en una aventura que escapa de los límites de su imaginación. Con una notable inspiración en las películas de animación niponas, Y entonces nos perdimos aprovecha la cotidianidad de un paseo en bici y una tradición popular para contarnos una historia preciosa. Fantasía y realidad se difuminan con maestría en una novela en la que el interés del desenlace es nimio en comparación con todo lo que sucede hasta entonces. La historia se divide claramente en varias escenas, en su mayoría marcadas por enseñanzas tanto para el lector como para los protagonistas, que van forjando su amistad en cada página. Si bien en todo momento predominan los tonos azules, en algunas situaciones destaca una gama cromática diferente: rojos, amarillos, grises

Cenicienta ha muerto, Kalynn Byron nista, combina humildad con un espíritu

o negros son algunos de los colores que Ryan Andrews utiliza y que hacen aún mas marcada la distinción entre las escenas. A pesar del gran valor visual que aporta este estilo, es quizá el mayor lastre de la novela, pues resta continuidad a la lectura al presentar unos hechos que parecen inconexos. Este pequeño detalle queda eclipsado por la belleza que esconde cada una de las páginas. Es notable el cuidado con el que están hechas las viñetas, con un diseño de paisajes precioso, unos personajes cautivadores y un uso de las luces y sombras sorprendente. Una conmovedora historia sobre esa fantasía que se nutre de la ingenuidad de los más jóvenes, la amistad y el descubrimiento de uno mismo que, sin duda, nos ha encantado. Por Ricardo Cuesta

Y entonces nos perdimos Ryan Andrews Astronave Tomo único (336 págs.)

48 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Todos conocen el cuento de Cenicienta: una joven maltratada por su madrastra y hermanastras, un hada madrina, un baile, un Príncipe Encantador y unos zapatos de cristal. ¿Pero cómo de verdadera es esta historia? Hace doscientos años que Cenicienta murió, y las cosas en Mersailles no son como en los cuentos de hadas. Unas duras leyes oprimen a sus habitantes, y las mujeres son gravemente discriminadas, despojadas de sus derechos y atrapadas bajo el yugo de hombres que las maltratan. Ellos eligen a sus futuras esposas en el baile anual que realiza el rey Manford como homenaje al mítico encuentro de Cenicienta y el Príncipe Encantador. ¿Y las chicas que no son elegidas? Desaparecen sin dejar rastro, como todos aquellos que osan desobedecer las órdenes del rey. Este año es el turno de Sophia, una joven que no está dispuesta a conformarse con una vida llena de terror, y que sueña con obtener su final feliz junto a Erin, la chica de la que está enamorada. El día del baile, una serie de sucesos la llevan a escapar del palacio y ocultarse en el bosque, donde conoce a Constance, descendiente de una de las hermanastras de Cenicienta, quien le hará ver la historia —y la realidad— de una manera completamente diferente. Cenicienta ha muerto es una novela autoconclusiva de fantasía que da un giro oscuro y escalofriante al clásico cuento de princesas. Sophia, la protago-

revolucionario y valiente, y está dispuesta a luchar por acabar con la tiranía del rey. Pero la novela no solo es reivindicativa por esa búsqueda de la libertad e igualdad, sino también por la importancia que tiene que la protagonista sea negra y perteneciente al colectivo LGBT+, dos aspectos que son tratados como rasgos intrínsecos del personaje y no como el foco de atención, y que hacen de este libro un buen ejemplo de la importancia de la representación en la literatura.

Aunque la trama y la ambientación no son muy elaboradas y en ocasiones puede resultar predecible, Cenicienta ha muerto es una lectura amena, que nos muestra una historia de amor diferente y nos hace preguntarnos por la veracidad de las historias que nos han contado. Por Carlota Bouwmans

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 49


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Los del medio, Kirsty Applebaum «Sus infancias serán dichosas; y así se garantizará una vida pacífica al resto de la familia, que de ahora en adelante ya no verá, escuchará ni tocará la guerra». La Guerra Silenciosa recibe ese nombre porque se libra fuera de las fronteras de Fennis Wick, sin apenas repercusión para sus habitantes. Que sea posible es gracias a las familias: envían a sus primogénitos al campamento, donde se entrenan para combatir, cuando cumplen catorce años. Sin excepción. «Los mayores son héroes. Miserables aquellos que retengan a un mayor». Maggie es una mediana. La del medio de tres hermanos. Le toca la peor parte: la irrelevancia absoluta. El pequeño Trig cae bien a todo el mundo y Jed, como mayor, recibe toda la atención y alabanzas. Y ahora todavía más, porque se va al Campamento y puede que no lo vuelvan a ver. En realidad, ¿acaso ha regresado alguien de la guerra? El mundo más allá del pueblo es un misterio para Maggie, pero tampoco quiere conocerlo. Los errantes acechan en las fronteras. Son personas marginadas, deseosas de alterar la tranquilidad que otros han construido en sociedad. Entonces… ¿por qué esa niña que se cuela en sus dominios en busca de comida parece ser tan inofensiva? Todavía te quedan piezas por descubrir para completar el puzzle. De una manera sutil y muy bien integrada en la trama, Kirsty Applebaum nos va introduciendo en los mecanismos de esa curiosa comunidad, entre sus costumbres, vecinos y leyendas. La ambientación

Rebelde (Simon Snow II), Rainbow Simon, Penny y Baz saben muy poco Rowell de Estados Unidos, solo que los hechice¡Por Crowley, esta reseña contiene spoilers del primer libro!

adquiere más oscuridad con cada nuevo detalle, hasta destaparse como una intrigante distopía. La atmósfera característica de la temática posapocalíptica, asfixiante y tensa, envuelve el relato. La narración desde un punto de vista interno pero ingenuo consigue que estemos tan perdidos como la protagonista. A diferencia de otras obras del género, el conflicto bélico no está en el centro, sino en la periferia, de la que no tenemos visibilidad, por lo que la amenaza es casi desconocida y, por ende, inquietante. Además, la historia transcurre en una sola semana y los episodios se estructuran por días, como una cuenta atrás que avecina el golpe de gracia. ¿Y al final? Pues resulta que estar en el medio —ya sea en el árbol genealógico o en una revolución social— es tan valioso como ser el primero. Por Gabriela Portillo

50 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Simon Snow es el elegido. Bueno, en realidad, ya no. Se enfrentó al Humdrum, la verdad salió a la luz y la profecía se cumplió de un modo inesperado. Pero todo eso ha quedado atrás, igual que sus años en la escuela de magia Watford. Y ahora, ¿qué? Baz y Penny están preocupados. Simon lleva un año sin hacer nada: se pasa el día tirado en el sofá bebiendo sidra. Baz siente que cada vez están más distanciados, pero no sabe qué hacer para remediarlo. Por eso, cuando Penny sugiere ir a Estados Unidos a ver a Agatha, aceptan la propuesta. Quizá sea el cambio de aires que Simon necesita. Penny les ha dicho que está preocupada por Agatha, porque hace días que no contesta a los mensajes, pero seguro que solo es una excusa. Agatha abandonó la magia, y sin Simon a su alrededor, ¿hasta qué punto puede meterse en líos?

ros allí no están organizados y que ni siquiera tienen colegios de magia. Confían en ir resolviendo los problemas sobre la marcha, pero, si bien Baz y Penny son dos de los hechiceros más poderosos de su generación... la discreción no es su fuerte. En Moriré besando a Simon Snow, Rainbow Rowell aceptó el reto de escribir la última parte de la saga sin haber publicado las anteriores, y ahora se enfrenta a un nuevo desafío: contar qué ocurre después del desenlace épico. La trama, en especial en esta segunda parte, es más sencilla de lo habitual en una saga de fantasía, pero es un precio que estamos dispuestos a pagar por este punto de partida tan poco frecuente. Rainbow Rowell es tan buena narradora que sus pequeños misterios se viven con suspense y cualquier ocurrencia provoca una carcajada. La novela brilla gracias a los personajes y la relación entre ellos. Baz es, para muchos, uno de los mejores protagonistas de la autora, Penny no se queda atrás, y Agatha y Simon, dos vueltas de tuerca a sus respectivos clichés, también resultan muy interesantes. Al juntarlos es donde se produce la magia: Penny comete errores que la hacen más humana, Simon adquiere profundidad, Baz muestra sus sentimientos y Agatha cuestiona lo que los demás dan por supuesto. Una saga imprescindible para los fans de Rainbow Rowell y para todo aquel que valore unos buenos personajes por encima de cualquier otra cosa. Por Carlota Echevarría

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 51


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

La esencia de la Aurora (Royalty Witches I), Laia López, Alena Pons Comienza la 118ª edición de la Liga de la Corona, un evento que tiene lugar cada cuatro años y que ofrece la posibilidad, a aquellos que compiten, de ganar el trono de su reino. Cambia la vida de todos los participantes, para bien o para mal, y esta vez no será una excepción. Kibibi, Kat, Emma y Lilith, cuatro brujas con objetivos y personalidades muy dispares, se verán obligadas a trabajar juntas y a dejar de lado sus diferencias si quieren sobrevivir a ella. No solo sobrevivir, sino ganar y ser coronadas reinas. Las cuatro brujas compiten acompañadas por un indómito, Shin, un ser con un poder salvaje y cuyas reglas no tienen nada que ver con las suyas. De esta manera se crea el quinteto de protagonistas que tendrán que superar todo lo que la trama decida lanzarles, desde las propias pruebas de la competición hasta oscuras manipulaciones que ocurren en las sombras. La amistad entre los miembros del aquelarre y con aquellos que están fuera de la competición será de vital importancia para comprender el alcance de las decisiones de los personajes. Pese a que la trama es atrayente y los personajes agradables, el verdadero punto de inflexión de este libro es su magnífica ambientación. Cuidada y llena de detalles que harían a cualquiera desear vivir en ella, Taika y la escuela a la que acuden los brujos y brujas de este mundo, ASAME, atraparán a todos los que posen la mirada en las ilustraciones

Fábulas feroces, Nikita Gill

verso, nos recuerda nuestra validez, sin importar lo que la sociedad nos haya «Muéstrame tus reyes y te mostra- inculcado, y denuncia la violencia y las ré las reinas que los guiaron, los engen- actitudes machistas. draron y les enseñaron a ser mejores».

de Laia López o lean un par de líneas de las descripciones de Alena Pons. Es un lugar de ensueño coherente y dispuesto a acoger a aquel que pase sus páginas. La esencia de la Aurora es una lectura que se devora en menos de lo que se tarda en conjurar un hechizo, y que te atrapa hasta la última página. Con un cliffhanger final que deja los dientes largos y al cerebro preguntándose qué ocurrirá a continuación, la saga de las Royalty Witches no ha hecho más que empezar. Por Alicia D. Carballeira

52 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

¿Alguna vez te has preguntado por qué eran tan crueles las hermanas de Cenicienta? ¿O cuál es el origen de la enemistad entre Peter Pan y el capitán Garfio? ¿Por qué la Sirenita sacrificó su voz por un hombre al que no conocía? Detrás de cada cuento hay una historia que no nos han contado. Los villanos más famosos han sido niños asustados alguna vez, personas con el corazón roto o hijos de padres negligentes. Las brujas han sido chicas maltratadas por una sociedad que temía el poder en manos de una mujer, y las princesas, niñas que han crecido con la certeza de que su belleza vale más que nada. «Que no se te olvide. No todos los héroes llevan capa. Algunos portan heridas, portan traumas».

En la línea de Rupi Kaur o Amanda Lovelace, este libro te hará sentir poderosa y segura de ti misma, y te abrirá los ojos ante las pequeñas y grandes injusticias que ya existían en los cuentos medievales y que permanecen en la actualidad; todo ello dotado de un tinte mágico y unas bonitas ilustraciones hechas por la propia autora, que complementan muchos de los poemas y relatos que componen el libro.

Nikita Gill nos presenta un conjunto de poemas y relatos feministas que reinventan mitos y cuentos clásicos, y reflexionan sobre el origen del universo, la belleza, los prejuicios y la masculinidad, además de muchos otros temas como la bondad, el maltrato o el pa«Dejemos las fábulas etéreas y optetriarcado. Historias en las que las prin- mos por las feroces cuando sea la hora cesas se salvan a sí mismas, buscan ven- de acostarse». ganza o prefieren quedarse en la torre en compañía del dragón antes que ca- Por Carlota Bouwmans sarse con un príncipe son algunos ejemplos que podemos encontrar en Fábulas feroces. Su autora, ya sea en prosa o en Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 53


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Sin filtros, Maria Carme Roca Para Anton, todo iba como la seda hasta el fatídico día de su cumpleaños. Su vecina Greta, una anciana excéntrica y amargada que disfruta fastidiando a los demás, se lo advirtió: «Prepárate para los trece, Anton». ¿A que no es normal? En lugar de felicitarle, parece que le echó una maldición. Ya no solo es el acné que le ha empezado a salir o que su abuelo tropezara con las escaleras por causas misteriosas. Anton está enamorado de su profesora. Suena bonito, ¿verdad? Pues no lo es. Sus compañeros de clase se han enterado y, lo que es aún peor, la profesora ha comenzado a recibir mensajes anónimos de acoso, de los cuales todo el mundo piensa que él es responsable. Acusado injustamente, Anton tendrá que buscar aliados para escapar del enredo en el que anda metido. Con esta idea, Maria Carme Roca nos trae una historia llena de intriga, humor y aprendizajes. Su argumento peca de ser algo simple y, aunque encontremos suspense, en ocasiones se vuelve predecible. Aun así, la autora logra que la obra sea interesante gracias al carisma de su protagonista, unos personajes secundarios divertidos y muy diferentes y los detalles que ofrece sobre la ambientación, que aportan datos curiosos sobre Berlín. El libro se divide en dos partes y tiene varios capítulos de corta extensión, por lo que es perfecto para leer en los ratos libres del día. Lo que más destaca de la obra es la originalidad de su presentación. Sus páginas están repletas de esquemas e

Estrellas sobre Seúl (De Seúl al cielo Samuel, un chico parlanchín y demasiaII), Silvia Aliaga, Tatiana Marco do sociable para el gusto de Dani, le en¡Vigila! Esta reseña tiene spoilers de la primera parte, De Seúl al cielo.

imágenes que ilustran ciertas partes del argumento y en más de una ocasión nos sacan una sonrisa. Así mismo, la autora ha hecho un curioso guiño a las nuevas tecnologías: cada capítulo alberga varios hashtags que sirven de introducción e incluso se incorporan en el texto para describir situaciones o personajes. A través de una narración en primera persona, Anton narra los hechos de una manera que refleja perfectamente su personalidad: divaga, hace comentarios, finge preguntas y las responde como si nosotros, los lectores, le habláramos... Esto convierte la historia en un relato natural y desenfadado que conecta con la esencia de su título. Sin filtros cuenta con todo (y cuando decimos «todo», es todo) lo necesario para entretenernos, pero también nos transmite un mensaje fundamental: la importancia de ser uno mismo, sin importar las dificultades.

Hace diez años de aquel verano inolvidable en la isla de Jeju. Riley ahora trabaja como estilista en la televisión local y comparte piso con Yuna y Siwon, hasta que la suerte se cruza en su camino y le ofrecen un trabajo de ensueño en la capital. Pronto se encuentra en la gran metrópolis trabajando para el programa de moda, After Class. Hace dos años de la muerte de Cris, y Dani aún no ha cumplido la última promesa que le hizo, pero eso va a cambiar pronto. Primero, un hombre llamado Eric le pide que vuelva a Seúl porque los R*E*X le necesitan; poco después, el abuelo de Cris decide por él y le compra un billete de ida a Incheon. En el aeropuerto de Heathrow,

trega un sospechoso pendrive de parte de Eric. Para desgracia de Dani, el chico acaba sentado junto a él en el avión a Seúl. Al llegar a Corea descubren que el hilo rojo del destino ha hecho de las suyas: Samuel es el hermano de Paula. Y poco a poco el grupo de amigos se va reencontrando. En esta segunda parte de De Seúl al cielo recuperamos a los protagonistas del primer libro y también de la precuela, Luces en el cielo. Esta vez son Hyunsoo, Riley y Dani quienes nos llevan por Seúl contándonos su historia. Además, tenemos a un nuevo personaje: Jihun, que se encarga de relatar lo que pasó con el malogrado cantante Insomnia. Las autoras consiguen con Estrellas sobre Seúl de nuevo un libro que no quieres soltar. Si bien no todas las tramas tienen el mismo peso en la historia, lo que la desequilibra un poco, la narración es adictiva y los personajes compensan cualquier fallo que se pudiese encontrar. Si De Seúl al cielo y Luces en el cielo te atraparon, necesitas seguir el camino que el hilo rojo del destino ha trazado en Estrellas sobre Seúl. Por Cris Menéndez

Por Marcos Ramón

54 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 55


Reseñas de novedades

Azules salvajes, Beth Kephart El verano anterior de Lizzie fue perfecto. Lo pasó en el bosque, en la cabaña de su tío Davy, y conoció a Matías, que se convirtió en su mejor amigo. Quizá a primera vista puedan parecer un poco raros: Davy es famoso, pero lleva una vida de ermitaño, y Matías, por una enfermedad, es pequeño para su edad y tiene problemas de movilidad. Los dos son únicos, y Lizzie los adora. Este verano también lo va a pasar en la cabaña de Davy, pero todo es distinto. Su madre y su tío ya no se hablan, y Lizzie se va con él porque su madre tiene cáncer y necesita estar sola durante el tratamiento. Y luego está el secuestro, claro. Junto al bosque hay una prisión de la que escapan dos convictos cavando un túnel, como en las películas. No planeaban secuestrar a nadie, pero las cosas se tuercen durante su fuga y un rehén parece su mejor opción.

Reseñas de novedades

Lizzie narra los hechos cuando ya ha pasado todo, dirigiéndose a un personaje cuya identidad desconocemos y al que culpa de lo ocurrido. El inicio de la novela resulta interesante: descubrimos esta ambientación tan original y a la vez se presenta el misterio. Luego la incógnita se alarga demasiado; encontramos página tras página de mensajes enigmáticos que no dan información nueva. El secuestro parece no llegar nunca y el lector ni siquiera averigua quién es el personaje secuestrado. Hacia la mitad del libro la trama vuelve a arrancar, los flashbacks disminuyen y el misterio recupera su ritmo. Azules salvajes es una de esas novelas que no siguen los patrones habituales en juvenil, lo cual resulta refrescante. Lizzie y Matías tienen edad de protagonistas de middle-grade, y sin embargo la historia es muy oscura para esa franja. La ambientación es casi atemporal y los personajes tienen preocupaciones atípicas puesto que sus problemas también lo son. La primera mitad del libro está llena de piezas de rompecabezas que parecen alargar la historia innecesariamente, pero que luego cumplen su función en el desenlace. Un libro peculiar para lectores que buscan algo diferente. Por Carlota Echevarría

56 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Chicas salvajes, Rory Power Primero fueron los árboles: raíces emponzoñadas y troncos podridos. Luego los animales, que enloquecieron. Por último, ellas. Las chicas de la Academia Femenina Raxter, un internado para señoritas situado en una isla recóndita al norte de Maine. Una tras otra fueron infectándose del tox. La enfermedad se manifestaba con un brutal ataque que provocaba mutaciones terroríficas: una segunda columna vertebral, una mano plateada, úlceras en la boca o, en el caso de Hetty, un segundo párpado que le impide abrir su ojo derecho. Y bajo el que algo palpita. Los médicos dijeron que las ayudarían, pero ya han pasado dieciocho meses desde que comenzó la cuarentena. Las comunicaciones por radio con sus familiares se cortaron. La comida que los militares les mandan cada vez es más escasa. Hetty solo se mantiene con vida por Byatt, su mejor amiga, y Reese, una extraña muchacha cuyo padre, el guardabosques de la isla, se internó entre los árboles infectados tras su primer ataque de tox. Aisladas, rodeadas de peligro y enfermedad, las alumnas solo pueden intentar aguantar. Eso es lo único que importa: sobrevivir mientras esperan un remedio. Pero, ¿y si la cura nunca llega? ¿Por qué vivirían entonces? El punto de partida de Power no podría ser más estimulante. Unas adolescentes encerradas en un internado, solas y en medio de una isla salvaje. Un virus que las deforma mientras ellas sufren las transformaciones emocionales y psicológicas típicas de la adolescencia. Y, en lu-

gar de elegir el camino épico, la autora decide abrazar el lado más humano de la historia. Eso no quiere decir no haya escenas truculentas e incluso terroríficas: la ambientación es de pesadilla, y en más de un pasaje contendrás la respiración, pero la novela está más cerca de lo testimonial que del relato de aventuras. Chicas salvajes es el diario de tres adolescentes que se enfrentan a su mortalidad cuando aún no han empezado a vivir. La obra presenta dos puntos de vista intercalados: el de Hetty, una primera persona convencional, y el de Byatt, donde Power se lanza con una escritura más caótica y casi poética que deja ver su verdadero talento. Las dos voces están muy diferenciadas y dotan de mucho dinamismo a una novela que se esfuerza (a veces demasiado) por ser enigmática, pero cuya sencillez y originalidad la convierten en uno de los debuts más sorprendentes de la literatura juvenil reciente. Por Víctor Heranz

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 57


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Snow Black, Francesca Tassini

Donde no haya niebla, Beatriz Esteban les separan de su sueño, un road trip si-

«Hay algo que no vemos nunca, pero con lo que miramos siempre. Es mi nuevo enigma. Si queréis resolverlo conmigo, seguidme a Blooming». Snow Black tiene catorce años y miles de seguidores en su canal de YouTube, en el que investiga como una auténtica detective casos sin resolver. Pero ahora ha desaparecido de la red; sus seguidores esperaban impacientes la resolución del último misterio que les había anunciado, pero de la noche a la mañana parece haber abandonado todas sus redes sociales. ¿Es que no ha sido capaz de resolver el caso? Sin embargo, la realidad es bien distinta: Snow Black ha muerto. Ahora es un fantasma atrapado en Internet y conectado a los dispositivos de una casa en Blooming, el lugar donde investigaba su último caso. Sin cuerpo ni recuerdos, intentará contactar con los habitantes de la casa y logrará ganarse la confianza de Ella y Kennedy Davis, dos hermanos que la ayudarán a ir reconstruyendo qué le ha ocurrido y qué relación tiene con las misteriosas desapariciones que están sucediendo en el (aparentemente) tranquilo barrio. Snow Black se desarrolla como un episodio de CSI en versión adolescente: un punto de partida llamativo, un equipo dispuesto a todo, giros sorprendentes según la información sale a la luz y un cierre triunfante para los buenos de la historia, con una ambientación tecnológica muy propia del siglo XXI. Sobre la trama de misterio princi-

pal, la autora da pinceladas de diversos temas: los nervios del primer amor, la importancia de la amistad en la adolescencia o la complejidad de las relaciones familiares. Los personajes, tanto principales como secundarios, funcionan bien entre sí y el ritmo de la historia no decae, lo que la convierte en una lectura rápida y disfrutable. Tal vez la novela peque de excesivamente sencilla, ya que la resolución del misterio es algo anticlimática, aunque coherente con el resto de la novela. Además, deja un final abierto que podría apuntar a la posibilidad de retomar la historia en un futuro: puede que a Snow Black aún le queden misterios por resolver.

En un pequeño pueblo ficticio del interior de Estados Unidos, en la década de los 80, una chica no puede parar de escuchar Ruido. Ruido, con mayúscula, porque está siempre en su cabeza y no puede deshacerse de él: Nessa Favre es capaz de escuchar los pensamientos de los demás. Sin poder evitarlo, los pensamientos se le arremolinan en la cabeza sin orden ni concierto, hasta hacerla sentir a punto de explotar. Podría parecer un don a primera vista… pero para ella es más bien una maldición. Por eso, cuando su mejor amigo Roy le propone ir a Haney, un pueblecito cercano al Gran Cañón que no sale ni siquiera en los mapas, no duda en aceptar. Él también arrastra problemas a cuestas: su padre lo maltrata, y además ha sufrido homofobia y racismo. Así, los dos iniciarán un viaje recorriendo los más de 5000 kilómetros que

guiendo la ruta 66 a la inversa. Un viaje lleno de acción, de nuevas amistades y, sobre todo, de descubrimiento. Donde no haya niebla es la quinta novela de la escritora valenciana Beatriz Esteban. Aunque es un spin off de su anterior libro Aunque llueva fuego, las dos novelas se pueden leer de forma totalmente independiente. Al igual que el resto de novelas de la autora, está narrada en primera persona y destaca por la complejidad de sus personajes y sus relaciones, en especial los principales. La manera en la que Nessa y Roy se complementan y la preciosa amistad que han entablado durante tantos años, la bonita pero a la vez compleja relación de Nessa con su familia... pero también el resto de personajes que irán conociendo durante el trayecto y que harán su viaje, cuando menos, interesante. Donde no haya niebla es un libro repleto de reflexiones. Acerca del valor de la familia y de la amistad, de la homofobia que aún sigue latente hoy día, de la poca integridad y empatía de muchas personas. Como guinda del pastel, el precioso estilo de la autora convierte muchas frases en citas dignas de enmarcar. Por Irene Vilsa

Por Raquel Periáñez

58 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 59


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Santos crueles (Algo oscuro y sagrado I), Emily A. Duncan La guerra ha llegado al corazón de Kalyazin. El ejército de Tranavia cada día se adentra más en el país, y ha alcanzado el monasterio donde Nadya lleva años escondiéndose y entrenando con la esperanza de ser el arma definitiva que salve a su pueblo. Sin embargo, cuando los tranavianos los atacan antes de lo previsto, la única opción que le queda es una huida desesperada hacia lo desconocido. Por su parte, Serefin Meleski, Gran Príncipe de Tranavia, casi puede saborear la victoria. Kalyazin caerá y, con él, sus dioses. Ambos países llevan siglos enfrentados en una guerra santa, pero cada día parece que el final está más cerca. Kalyazin considera a los tranavianos unos herejes que usan magia de sangre y que han expulsado a los dioses de su territorio. Por su parte, Tranavia desea acabar de una vez con la guerra y echar de Kalyazin a los dioses. Lo único que se interpone en su camino son los clérigos, capaces de comulgar con los dioses del panteón para usar sus poderes y que, hasta hace muy poco, todo el mundo creía que se habían extinguido. Nadya es una de esas clérigas, y el objetivo principal de Serefin. En su huida, se encontrará con Malachiasz, un tranaviano que ha desertado y que esconde dentro de sí un poder y unos monstruos que pocos son capaces de imaginar. Obligados a colaborar para sobrevivir, Nadya, Malachiasz y otros personajes que los acompañan atravesarán lugares recónditos para que ella

Somos astronautas, Clara Cortés

pueda cumplir su venganza: matar al rey de Tranavia como pago por todo lo que este le ha arrebatado. Santos crueles aprovecha un mundo bien estructurado y un sistema mágico amplio y misterioso para manejar a unos protagonistas a quienes les cuesta evolucionar. Nadya y Serefin se turnan para narrar en tercera persona, pero se ve muy pronto que el centro de la historia es Malachiasz. Esto provoca que, en ocasiones, el resto de los personajes no tengan espacio para crecer o desarrollar todo su potencial, tanto principales como secundarios. Sin embargo, esta es tan solo la primera parte de la trilogía. Disfrutable, con mucha acción y con muchas preguntas que se solucionarán en la continuación. Si te apetece una novela de fantasía oscura y magia fascinante, esta es una buena elección. Por Alicia D. Carballeira

60 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Bean no saca buenas notas. Sus padres regentan una tintorería, donde esperan que trabaje en el futuro. Su hermana mayor, la hija perfecta, está embarazada. No sabe lo que quiere en la vida, pero cada vez tiene más claro lo que no. Adam toca el fagot en la banda del instituto. Su carta de acceso a la universidad no ha sido lo que esperaba y apenas pasa tiempo en casa para no cruzarse con su madre y su nueva novia. Tenía muy claro su futuro, pero ahora todo amenaza con derrumbarse. Lee Jones es el chico más popular del instituto. Tiene más amigos que Taylor Swift seguidores en Instagram, una familia divertida y ruidosa y una necesidad de complacer a todos que le impide ser feliz. ¿Acaso alguna vez se ha llegado a plantear siquiera qué quiere para su vida? June tiene muy claro lo que quiere hacer cuando sea mayor y por eso se ha esforzado tanto en el instituto. Y lo ha conseguido: la han aceptado en Cambridge, el primer paso de su camino hacia las estrellas. Las vidas de estos cuatro casi desconocidos se cruzan una noche pocos días antes de acabar el instituto. Una visión extraordinaria dará comienzo a un verano donde tendrán que tomar importantes decisiones para las que no se sienten nada preparados. Por ello, no dejan de mirar a las estrellas, buscando una respuesta que quizá esté en un lugar mucho más cercano.

Somos astronautas brilla cuando sus cuatro protagonistas se juntan. Sus personalidades, bien diferenciadas, encajan las unas con las otras formando unas dinámicas tan divertidas como verosímiles. Sus arcos evolutivos son el sustento de una trama de alienígenas original, pero cuyo desarrollo peca de previsible (aunque no por ello es menos disfrutable). Clara Cortés firma una novela nostálgica y veraniega, que te transportará a esas largas tardes del estío donde todo parece posible. Aunque su prosa es menos poética que en obras anteriores (y presenta un alarmante número de anglicismos) funciona con el tipo de historia que ha decidido contar, menos introspectiva. A pesar de ello, si eres fan de la autora encontrarás muchos de los ingredientes a los que nos tiene acostumbrados: una historia original con tintes sobrenaturales, mucha representación de minorías y unos personajes muy bien construidos. Por Víctor Heranz

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 61


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Una tormenta de fuego (Suspiro NeEl libro se divide en tres partes y gro I), Paula Gallego cada una representa un color distinto Cuando el Suspiro Negro apareció, nadie estaba preparado. Un virus que diezmó a la humanidad y dejó atrás, como recuerdo, los restos de lo que antes había sido una civilización próspera. En mitad de la catástrofe, algunos supervivientes lograron crear una vacuna y construyeron el único lugar seguro del mundo: el Hades, una utopía basada en la obediencia ciega al sistema, donde a cada habitante se le asigna su papel, ya sea como civil, guardián o gobernante. Un antiguo modelo social que sirve al bien común. Astrid es una de las guardianas más prometedoras. Su deber es proteger a la gente del Hades y, debido a ello, está prohibido que goce de bienes materiales o de una familia. Así lo quiere el sistema. Ella nunca lo había cuestionado, hasta que descubrió algo que lo cambió todo. Y gracias a eso, su vida ahora pende de un hilo. En su huida será ayudada por Elliot, un joven médico superviviente al que, como a muchas otras personas, se le negó la entrada al Hades. Juntos llevarán a cabo una misión que podría matarlos. Una misión que podría ser la última esperanza de la humanidad. Paula Gallego logra crear un mundo que nos atrapa desde las primeras páginas. El sistema del Hades, basado en el modelo de ciudad ideal de La República de Platón, encaja a la perfección con su ambientación distópica y nos transmite el verdadero agobio y la desesperanza de una sociedad que se está extinguiendo lentamente.

de una misma flor, el iris, cuyos significados están implícitos en la trama. Los capítulos, narrados en primera persona, intercalan los puntos de vista de Astrid y Elliot, y la autora juega con ello para narrarnos el pasado y el presente de nuestros protagonistas. La relación entre ambos, complicada al principio, florece y da lugar a múltiples interacciones que oscilan entre el cariño, la atracción y el conflicto. Aunque sus personajes caen en algunos tópicos, forman un dúo encantador y nos dejan con ganas de mucho más.

La obra tiene un comienzo lento, pero, a partir de su segunda parte, el argumento adquiere mayor complejidad y un ritmo frenético que nos hace devorarla. Su final inconcluso promete una continuación, con la que esperamos seguir disfrutando de esta historia llena de amor, intrigas, manipulación y rebeldía.

10 citas a ciegas, Ashley Elston Las vacaciones de Navidad de este año van a ser algo atípicas para Sophie: sus padres han decidido pasar las fiestas en el diminuto piso de su hermana, Margot, a la que le quedan solo seis semanas para dar a luz. No obstante, lo que no cambiará es que el resto de su extensa familia de raíces sicilianas se juntará en casa de la abuela en Shreveport. A diferencia del pueblo del sur de Luisiana en el que viven su hermana y su cuñado, el trayecto entre Minden y Shreveport es corto, por lo que Sophie podrá ir y venir, para así pasar tiempo a solas con su novio, Griffin. Pero todos sus planes se van al traste cuando escucha a este decir a sus espaldas que está pensando en dejarla, razón por la cual ella decide dejarle a él. Ya en la casa familiar, apenada por la inesperada pero necesaria ruptura, Sophie se verá envuelta en una de las

demenciales ideas de su abuela (para animarla), que toda la familia respalda de inmediato: concertarle una serie de citas a ciegas. En total serán diez citas, que se sucederán del 20 de diciembre al 31 (excluyendo los días de Nochebuena y Navidad), y Sophie solo podrá saltarse una de ellas. ¿Qué puede salir mal? 10 citas a ciegas es el primer libro de Ashley Elston que desembarca en España. La novela, que en esta edición en castellano se nos presenta con una portada de una estética similar a las de la exitosa trilogía de Jenny Han, no tiene en realidad mucho que ver con ella. 10 citas a ciegas sigue más bien la estela de las novelas de otra renombrada autora de romántica juvenil: Kasie West, cuyos libros son una balanza perfecta de predictibilidad y «cuquismo». Pero, en lo que sí acierta esta nueva portada, es en no vender 10 citas a ciegas como una «novela de navidad», como pudiera hacernos pensar su argumento. Pues esta es, por el contrario, una historia sobre reencontrarse a uno mismo y reconectar a la vez con los seres queridos, que prefiere centrarse en demostrar que todo puede cambiar en apenas una semana y media, y que nada es tan malo como parece. En definitiva, la novela de Ashley Elston es una buena opción si lo que quieres es pasar un buen rato con una historia sencilla, cuyo estilo y trama no se anden por las ramas. Por Daniel Renedo

Por Marcos Ramón

62 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 63


Reseñas de novedades

Tocar el cielo, Haizea M. Zubieta

Reseñas de novedades

El significado de la familia es otro de los temas centrales. La familia Drăgulescu, un importante clan de vampiros que con el tiempo ha ido a menos, le ofrece a Noa convertirse en una de ellos. ¿Será capaz de esconder ese secreto a su familia? ¿Y de dejarlos atrás si llega el momento? Suena demasiado bien perder de vista a su tío Rafa, un hombre muy reaccionario que disfruta sacándola de quicio. Pero ella adora a su abuela Conchi y a sus padres… Narrada en tercera persona, esta novela tiene como punto fuerte la diversidad de personajes y su particular sentido del humor. La autora se sirve de tópicos como el fake dating o discusiones dignas de Twitter para crear escenas verdaderamente graciosas. Por el contrario, al final tiene lugar un giro argumental demasiado esperable, que agria un poco el buen sabor de boca que deja el libro. Con una protagonista memorable, un ritmo trepidante y mucha acción, esta novela seguro te hará tocar el cielo.

Sí, los vampiros existen. Y no hace falta irse a los montes umbríos de Transilvania o a un pueblecito americano para encontrarse a uno: están hasta en la mismísima ciudad de Madrid. Y no solo hay vampiros: también hay dhampires, humanos con antepasados vampiros que se pueden convertir en uno de Por Irene Vilsa ellos si se hacen una transfusión de sangre, pero que también pueden ser poderosos cazadores de vampiros, ya que los detectan mucho mejor. Noa es una de esas dhampires. Nuestra protagonista, una chica de dieciséis años que perdió las piernas en un accidente, tiene una mirada crítica del mundo. La poca accesibilidad de la capital madrileña, la nula empatía de la gente con las personas discapacitadas, la homofobia, la xenofobia y el racismo son temas recurrentes de la novela. 64 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Del amor y otras pandemias, Myriam drán a la cabeza las mascarillas, el gel M. Lejardi hidroalcohólico, el toque de queda... alDavid, según Lara: dramático, hortera, egoísta, pijo. Lara, según David: okupa, más hortera todavía, de dudosa higiene, desagradecida. Como se puede comprobar, David y Lara no se guardan muy buen recuerdo. Se conocen desde la infancia, ya que ambos crecieron en el mismo pueblo, pero pensaban que nunca volverían a saber nada el uno del otro. Sin embargo, en marzo de 2020 estalla el estado de alarma y una serie de curiosas coincidencias hace que Lara acabe en el apartamento que David comparte con su gato. La inesperada crisis del coronavirus hace que la situación cambie cada semana, que las restricciones se endurezcan cada vez más... En otras palabras: tienen que compartir piso indefinidamente. Cuando en el futuro echemos la vista atrás y recordemos 2020, nos ven-

gunos de los principales elementos que han distinguido este distópico año que por fin se acaba. En esta época tan difícil para todos, marcada por el miedo y la incertidumbre, se ha demostrado lo importante que es la labor de los artistas. Todos buscábamos continuamente algo con lo que evadirnos. Del amor y otras pandemias, de Myriam M. Lejardi, es la novela que nos hubiera gustado leer en esas largas semanas de confinamiento. Es la historia de David y Lara, dos protagonistas tan bien logrados que captarán tu atención desde la primera página y harán que no sueltes el libro hasta la última. Todo en esta obra parece hecho para sacarnos una sonrisa, incluida la maravillosa edición de RBA, repleta de detalles que el lector irá entendiendo a medida que avance la historia. También es curioso leer cómo los personajes cumplen el confinamiento y el resto de restricciones en una obra de ficción, sobre todo porque la autora logra que nos riamos de esta situación tan dramática. Te apetecerá leer Del amor y otras pandemias cuando estés de bajón. Es una lectura breve, pero sus poco más de doscientas páginas son suficientes para que nos encariñemos con David y Lara. Un #IdiotsToLovers, como lo define la propia Myriam M. Lejardi, que viene para alegrarnos esta época tan difícil. Por Elena Romero

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 65


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Relatos de los héroes griegos, Roger Lancelyn Green «Los profetas no pueden predecir su propio futuro». Grecia: una región surcada de olivos, ovejas y escarpadas montañas y conformada por cientos de pequeñas islas misteriosas. Pero su panteón de dioses está especialmente interesado en algunos elegidos, hijos de las deidades o simples mortales, que pasarán a la historia como los grandes héroes de la mitología. Jasón, que recuperó su trono gracias a la magia negra y lo pagó muy caro; Perseo, el asesino de la gorgona; Teseo, que consiguió salir con vida del laberinto del Minotauro; y el más famoso de todos, el elegido que salvaría a los dioses de los terribles gigantes: Hércules, que completó doce trabajos imposibles tras cometer un crimen abominable. Para todos ellos hay espacio en esta recopilación de relatos repletos de aventuras, tragedia y amor donde convergen todos los temas universales y que, después de miles de años, siguen hablando de la humanidad con una vigencia inaudita. Roger Lancelyn Green, coetáneo de Tolkien y C. S. Lewis, demuestra su conocimiento y técnica a la hora de seleccionar los pasajes y entrelazar las diferentes historias. A pesar de ser una antología, su estructura es novelesca: el conflicto central pasa por Hércules y desde su figura se despliegan el resto de mitos. Relatos de los héroes griegos tiene regusto de clásico: su calidad literaria es indudable, el hilo conductor es inteli-

El verano irrespirable, Marion Brunet dan comienzo con este verano irrespi-

gentísimo y la elección de pasajes de Las Metamorfosis y de distintas tragedias es muy acertada. Además, aunque suaviza el salvajismo de los mitos, no los dulcifica. Es sorprendente la capacidad del autor para dotar a muchos de los pasajes de un lirismo difícil de conseguir en un recopilatorio de leyendas. El británico no se conforma con juntar las diversas leyendas y narrarlas con algo de gracia para lectores poco conocedores de la mitología griega, sino que se permite juegos narrativos, saltos temporales y humanizar a los personajes. Relatos de los héroes griegos es más una actualización (sobre todo en la profundización psicológica) que una adaptación de los ciclos heroicos griegos. En definitiva, una obra perfecta para los lectores de Rick Riordan, pero también para cualquiera que quiera descubrir los mitos y leyendas griegos desde una perspectiva y lenguaje menos arcaicos. Pero te advertimos: difícil será que no te entren ganas de leer Edipo Rey o La Odisea después de acabarlo. Por Víctor Heranz

66 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

rable, una novela negra —que no propiamente policiaca (ni tampoco thriller) pues la resolución del crimen no es su núcleo— a la par que de crítica social. Para ella, Brunet decide hacer uso de un pequeño pueblo del sur de Francia como escenario principal, en muchos aspectos no muy diferente al de Estados Unidos: hermético, sórdido y bilioso. Quizá por ello y también por la falta de reparo en los temas que se tratan —la violencia doméstica, el odio racial, el deseo sexual adulto y adolescente…—, podemos afirmar que El verano irrespirable no es una novela juvenil al uso. Las perspectivas de los distintos personajes vienen y van, y la acción no siempre ocurre en el presente, pues el tiempo que se sucede es muchas veces el de la memoria. Brunet nos sumerge violentamente en la mente de todos ellos. En consecuencia, a través del uso del estilo indirecto libre, los pensamientos de los personajes inundan la (ya por sí sola exquisita) narración en tercera persona que, cuando esto no ocurre, se mantiene objetiva. Pero no habrá resolución, ni justicia; solo resquicios por los que se cuelen atisbos de verdad y alguna que otra respuesta confesada, únicamente, al lector.

Céline y Johanna son hermanas y, pese a sus dispares horizontes personales, siempre han estado unidas. Céline tiene dieciséis años y es la mayor; es guapa y sabe sacar provecho de ello, aunque su cabeza, a cada año que pasa, esté más hueca. Jo, con quince, es la pequeña (y a la vez la más madura de las dos). Con un ojo de cada color, desde bien niña fue demasiado extraña para pasar desapercibida en el Mediodía francés, pero ha logrado sacar partido de la invisibilidad que su aciaga rareza le ha conferido. Juntas llevan años luchando, cada verano, contra el aburrimiento, para el que todo vale, incluso jugar a ahogarse para sentir como si se muriese. Los progenitores de ambas acaban de descubrir que Céline está embarazada, pero la chica se niega en rotundo a revelar la identidad del padre. Manuel, el padre, albañil de profesión y nieto de extranjero (español), sospecha de Saïd, vecino también extranjero y amigo de las chicas de toda la vida (a las que saca dos y tres años). Pero lo que Manuel en verdad odia —más incluso que ser un «sintierra»— es que el embarazo de Céline confirme lo que sospechaba: que él no es quien escribe las reglas del juego de la vida. Las andanzas de la francesa Marion Por Daniel Renedo Brunet por nuestro panorama narrativo

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 67


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

El trono de las siete islas (primera parte de la saga), Adalyn Grace El reino de Visidia está dividido en siete islas, cada una especializada en un tipo de magia diferente: maleficios, encantamientos, magia temporal, control de los elementos, sanación, magia de la mente y —la más peligrosa— magia espiritual, perteneciente a una sola familia, el linaje de los Montara. Según la leyenda, una bestia habita en el interior de los Montara, gobernadores de Visidia desde hace generaciones, y trata de consumirlos cada vez que utilizan su magia. Amora, princesa de Visidia, lo sabe muy bien. Lleva toda su vida preparándose para su decimoctavo cumpleaños, el día en que se convertirá en Alta Animante y podrá reunir a una tripulación para navegar por cada rincón de su reino. Pero antes deberá demostrar ante su pueblo que es capaz de controlar la magia espiritual, que le permite ver las almas de la gente y controlar cuerpos con los huesos y dientes que siempre lleva en su faltriquera. Sin embargo, cuando ese día llega y la prueba no sale como ella esperaba, todos sus planes de futuro se desvanecen, lo que la obliga a huir de su hogar en el barco de un pirata y descubrir por su cuenta todo aquello que nunca le han contado sobre su reino. El trono de las siete islas es una novela de fantasía que posee la esencia de las historias de piratas: duelos con espadas, barcos mágicos, fieras acuáticas, sirenas y polizones inesperados. Adalyn Grace mezcla un lenguaje sencillo con personajes carismáticos y tipos de ma-

El círculo escarlata (Las lágrimas de Kraken ha fallecido, los papeles de la Shiva II), César Mallorquí herencia no aparecen por ningún lado... Si no eres parte del medio millón de lectores que devoró Las lágrimas de Shiva, ponle remedio antes de leer esta reseña, porque contiene spoilers.

gia innovadores, todo ello rodeado por una fantástica ambientación que atrae como el canto de las sirenas. A pesar de que no es un libro muy complejo, se disfruta desde la primera página, se lee rápidamente y deja con ganas de saber qué más aventuras nos esperan en la segunda parte de la bilogía. Si te gustan la fantasía, el mar y las intrigas políticas, no dudes en embarcarte en el Presa de Quilla con Amora, Bastian, Ferrick y Vataea, y descubrir qué se esconde en las islas de Visidia. Pero ten cuidado con las bestias que se esconden bajo las olas: un simple despiste y podrías acabar entre los tentáculos de Lusca o en las orillas calcinadas de Zudoh. Por Carlota Bouwmans

68 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

«Y ya solo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia». Dieciocho años más tarde, ha llegado el momento de completar los puntos suspensivos. La continuación de Las lágrimas de Shiva retoma la vida de Javier cuatro años después del verano en que vio su primer fantasma. Desde entonces, se ha convencido de que fueron imaginaciones suyas, una invención propia de la infancia. Su querida prima Violeta, sin embargo, no ha olvidado aquella experiencia; tras años distanciados, se pone en contacto con él para pedirle ayuda con un nuevo misterio. El dueño de la Mansión

y se rumorea que el único huésped actual es un espectro nada amistoso. A su pesar, Javier tendrá que remover los fantasmas del pasado. Las apariciones paranormales se unirán al desafío —ni mucho menos menor— de los reencuentros físicos: con sus tíos, con Villa Candelaria y, cómo no, con las cuatro flores, sus primas. Como Javier, los lectores de la saga han crecido: el hiato temporal entre la ficción y la realidad es compartido, de modo que hay un añadido inesperado de realismo. En los nostálgicos encontrará su público más fiel, pero también hay cabida para las nuevas generaciones de curiosos. La estética de finales del siglo XX, la revalorización de la literatura pulp y los pastiches han regresado con fuerza —como evidenció el éxito de Stranger Things— y la ambientación histórica de la novela justifica su uso con creces. También aportan un gran valor las referencias literarias, con un protagonismo indiscutible de Lovecraft y sus monstruos. Y es imposible dejar de lado el escenario, vivo e inquietante a partes iguales: Santander. Mallorquí aún domina la característica voz de Javier, por el que parece que no pasan los años. Junto a la incursión de algún allegado del autor entre las páginas (que tendrás que descubrir tú mismo), nos hace intuir una gran implicación personal detrás de la historia, que todavía destaca como una de las más queridas de su carrera. Por Gabriela Portillo

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 69


Reseñas de novedades

Reseñas de novedades

Fuimos elegidos (primera parte de la Fuimos elegidos hay espacio para que saga), Veronica Roth ocurran muchas cosas, tantas que lo que en un principio parece el argumento resulta no ser más que una excusa para presentar a los personajes y la ambientación. La novela sorprende con un giro al final del primer tercio que cambia las reglas del juego. En la primera parte, disfrutamos de la interesante dinámica entre los cinco Elegidos, todos con personalidades muy distintas, pero unidos por sus vivencias. Sin embargo, a partir de la segunda parte, encontramos un argumento trepidante que plantea muchas incógnitas. Nuestra única queja es que, hacia el final, la originalidad del planteamiento pierde fuerza y la resolución es menos brillante, quizá porque quedan muchos cabos sueltos que se resolverán en el segundo libro. Puede que el nombre de Veronica Roth se asocie a Divergente, pero merece la pena seguir leyéndola porque su calidad mejora libro tras libro. Siempre ha tenido buenas ideas y ha conseguido crear personajes carismáticos, y con la experiencia ha ganado en originalidad, tanto en sus tramas como en sus personajes. Fuimos elegidos nos ha parecido la mejor novela de Veronica Roth hasta la fecha. Una buena manera de empezar a conocerla o de darle una segunda oportunidad.

En 2004, comenzaron las sangrías. Miles de personas morían horriblemente descuartizadas y siempre estaba presente una figura, el Oscuro, pero nadie sabía quién era ni había logrado verle el rostro. La profecía que vaticinaba su llegada hablaba también de un Elegido, y así fue como Matt, Sloane, Esther, Ines y Albie, cinco adolescentes que encajaban con la descripción de la profecía, fueron reclutados. Aunque no sabían cuál de ellos estaba destinado a ser el Elegido, aprendieron a luchar juntos y, en 2010, derrotaron al Oscuro. Una década después, siguen tratando de averiguar cómo convivir con sus traumas y cuál es el sentido de su vida una vez han cumplido lo que parecía su principal propósito. Los educaron para derrotar al Oscuro, pero no para vivir después de ello... porque no era probable que sobrevivieran. Cada uno ha salido adelante como ha podido: Albie e Ines llevan una vida discreta, mientras que Esther se ha convertido en influencer y Matt es una figura mediática. Pero Sloane, que fue la que tuvo un trato más cercano con el Oscuro, no consigue pasar página. Quizá porque nunca encontraron los restos del villano, a pesar de que examinaron centímetro a centímetro el lugar donde desapareció. Por Carlota Echevarría En las casi quinientas páginas de 70 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

La venganza del unicornio (El dragón y el unicornio II), Iria G. Parente, Selene M. Pascual ¡Atención! Solo aquellos que hayan leído El orgullo del dragón deben embarcarse en esta reseña. De lo contrario, pueden encontrarse con spoilers para los que no estarán preparados… Dos naciones enfrentadas tienen la mirada puesta al otro lado del océano y las armas apuntadas hacia el enemigo. Viria, la tierra de los hombres, y Gyneyka, la tierra de las mujeres, se preparan para desplegar todo su poder en la guerra por librar. El orgulloso dragón envía a parias y delincuentes en primera línea de batalla a bordo del BRV San Brug, donde viajan Via Lavalle y Neith Sinagra. El vengativo unicornio responde abriendo fuego sin piedad desde sus máquinas voladoras. Irati Burgoa pilota una de ellas, con el recuerdo de Gadea Haizea alimentando cada una de sus balas. En Gyneyka, Eider Haizea y Saroi Burgoa aguardan en tierra, atrapados en un sistema injusto y sin posibilidad de escape. En Viria, la Sociedad del Fénix no pasa por su mejor momento, con Arabella Medici recluida en un convento y Valeria Barnei torturada por los censores. La Muerte observa desde los márgenes. Ya casi puede acariciar las almas de quienes van a caer. Aunque la novela abre con marcados tintes bélicos y una épica mayor que la de El orgullo del dragón, el foco enseguida se centra de nuevo en su amplio abanico de personajes; diminutos peones atrapados en este conflicto.

Una vez más, la prosa de Parente y Pascual brilla en las distancias cortas: cuando el tiempo se detiene y contenemos la respiración esperando ese beso que parece que nunca llegará. Desde una perspectiva más global, es cierto que a la primera mitad de la novela le cuesta despegar, cociendo a fuego demasiado lento conflictos muy similares a los de la primera parte. En el desenlace la acción se precipita, y en el fragor de la rebelión se cocinan las dinámicas más interesantes de la novela. Hasta ahí podemos leer sin rozar el spoiler, pero te damos un último consejo: no pierdas de vista al personaje de Muerte. Sus apariciones, aunque macabras, son deliciosas. La venganza del unicornio pone punto y final a una bilogía que quizá no sea la mejor puerta de entrada si todavía no conoces la obra de sus autoras, pero hará las delicias de sus lectores habituales. Por Pablo G. Freire

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 71


TOP Comentarios

TOP Comentarios Todos sabemos que un libro es un mundo diferente para cada lector, y en El Templo nos encanta conocer las distintas impresiones que has sacado de tus lecturas. En «TOP Comentarios» recopilamos, valorando la redacción, la argumentación y la originalidad, los mejores comentarios en las reseñas. Estos son nuestros favoritos de estos últimos dos meses:

Elena en Cartas desde el desierto (Manu Carbajo) el 26 de noviembre de 2020 Tuve la suerte de asistir a la presentación de Cartas desde el Desierto en el Celsius de este año, en la que Manu Carbajo explicó las pautas que había seguido para escribir el libro, su documentación, las anécdotas de la mili (la que había hacía unos años), y me fascinó. La historia no decepciona en absoluto, tiene una narración extraordinariamente ágil y eficaz, define a los dos protagonistas en unos cuantos gestos (que dicen más que mil descripciones), y el misterio te va llevando de la mano hasta la sorpresa final (no destripo, solo animo a los lectores a descubrirla por sí mismos). Como puntos negativos mencionaría ciertos errores ortotipográficos que debían haberse cuidado, aunque no son demasiados. Y los antagonistas me parecieron demasiado planos y estereotipados, malos por la maldad pura. En resumidas cuentas, una historia para disfrutar en un fin de semana, porque además se lee muy rápido.

Javiera Pérez en Trilogía Hex (Rhiannon Lassiter) el 26 de noviembre de 2020

Hace unos años leí Experimento Hex y lo amé. A mi corta edad se me hizo muy interesante y entretenido, lo encontré en la biblioteca de mi escuela y no pude parar de leerlo. Pero nunca logré encontrar los otros dos libros de la trilogía. Aun después de tanto tiempo siento curiosidad por saber cómo sigue la historia de Cuervo y Espectro.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 73


TOP Comentarios

¿Quiénes somos?

Cristila Vicens en En el mar hay cocodrilos (Fabio Geda) el 26 de noviembre de 2020

Interesante y actual, tanto que lo he propuesto como libro de lectura para 3º ESO.

Pol Rodríguez en Rebeldes (Susan E. Hinton) el 7 de diciembre de 2020 Este libro trata sobre hasta dónde puede llegar la amistad que se puede establecer entre familiares así como amigos. Así que esta historia narra la manera de vivir de Ponyboy Curtis con sus hermanos, una banda llamada Los Greasers, acompañado con el conflicto de otro grupo callejero. Entre ellos provocan peleas con armas e insultos. Esto inicia unas aventuras a lo largo del libro. Pero no todo está perdido, gracias a esas causas Curtis decide regresar a la escuela, narrando la historia de su vida en las calles. Esta obra va dirigida a los jóvenes o adolescentes a los que les gustan las narraciones de aventura, porque esta narración tiene aventuras muy interesantes a la par que conmovedoras. A mí me ha parecido un poco cansado, porque tiene muchas páginas, pero fuera de ello ha sido divertido.

Gary en Obsidian (Lux I) (Jennifer L. Armentrout) el 12 de noviembre de 2020

Este libro es maravilloso, quisiera que fuera real, la manera en que describe los personajes es fácil de imaginar, cuando lo leía creía que estaba viendo una película, es tan fácil de visualizar...

74 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

¿QUIÉNES SOMOS? Te presentamos al equipo de redactores de El Templo de las Mil Puertas. Carlota Echevarría Cuando, en el verano de 2007, me invitaron a formar parte del equipo de El Templo, no podía imaginar hasta qué punto iba a involucrarme en este proyecto. Pensé que sería la excusa perfecta para dedicar más tiempo a la literatura y desde entonces no he dejado de encontrar otras excusas similares: he colaborado con varias editoriales, he asistido a cursos y he dedicado parte de mi tiempo a hacer de El Templo la revista que me hubiese gustado leer cuando estaba en el instituto. La literatura juvenil se coló en mi vida por una rendija y he acabado abriéndole la puerta de par en par.

Estefanía Moreno Soy una lectora voraz desde bien pequeñita, e Internet me abrió las puertas a muchos más libros y me brindó la oportunidad de ­conocer a gente con mis mismos gustos. Mi andadura en el mundo­ de la literatura juvenil comenzó en los foros de Laura Gallego y, en 2009, pasé a formar parte del equipo de El Templo. Entre otras cosas, me encargo de llevar la página web, maquetar la revista e intentar que el Gato Templario no lo ponga todo p ­ atas arriba.

Nerea Marco Desde pequeña la literatura ha sido una de mis grandes pasiones y de mayor he tenido que aprender a hacer tetris en casa para colocar todos mis libros en las estanterías. Mi biblioteca es una mezcla de clásicos hispánicos, literatura juvenil y álbumes ilustrados. Mientras estudiaba Filología Hispánica, encontré la puerta secreta para entrar en El Templo y aquí sigo, desde 2009, disfrutando de la literatura juvenil. Ahora que soy profesora de lengua y literatura, aprovecho las clases para defender los buenos libros y el placer por la lectura.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 75


¿Quiénes somos?

Cris Menéndez Soy papalbina, la corresponsal en el extranjero para El Templo, venida de esas tierras del norte de España donde hay que cerrar las puertas para que no se escape el gatu. Hace más de diez años me fui a un país muy, muy frío, donde el chocolate y el queso son el alimento nacional. Mi andadura en el terreno de la literatura ­juvenil siempre ha sido online; empezó en 2005 en el foro de Laura­Gallego, continúa aquí en desde 2010 y espero que siga por muchos años dondequiera que me lleven los libros.

Javier Moriones Desde que aprendí a leer, los libros han sido mi centro, por lo que construí mi historia a partir de palabras. Fue en mi blog, Más allá de las palabras, donde comenzó mi andadura como Hermochi. Y fue esta pasión la que me llevó a estudiar Filología hispánica, con la intención de poder dedicarme a editar las historias de otros algún día. Para mí no existen sueños imposibles, solo historias que aún no se han contado. Mi aventura en El Templo se remonta al verano de 2013, cuando abrí una de las puertas que conducen a este reino de posibilidades sin final.

Sebastián G. Mouret Los libros son mi refugio, mi pasión y el mayor de mis entretenimientos. Desde pequeño, la lectura ha supuesto el centro de mi vida personal y profesional, convirtiéndome en la persona que soy hoy y protagonizando grandes decisiones, como la creación de mi canal literario en YouTube El coleccionista de Mundos, o el día que decidí presentarme a las convocatorias de entrada en El Templo. Aquí sigo, desde 2013, descubriendo cada día nuevas puertas y mundos en los que sumergirme, y no me voy ni por todo el oro de Gringotts.

76 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

¿Quiénes somos?

Marta Álvarez Yo soy fan. Soy fan de muchas cosas, pero sobre todo (o más bien, basicamente) de la realidad y de la ficción. La primera me llevó a estudiar Periodismo, y la segunda me abrió la puerta de El Templo. Aquí disfruto recomendando grandes historias mientras­ ­intento contar las mías propias. Como buena templaria de esta ­revista, no dudo en defender la literatura juvenil; aquí, en mi canal de Youtube... En cualquier lugar en el que los muggles ­necesiten una dosis de magia literaria.

Natalia Aróstegui En la vida real, soy estudiante de Traducción e Interpretación, y las letras, ya sean en forma de novelas, traducciones o reseñas para El Templo, están presentes en mi día a día. Aunque mi pasión por la lectura tardó un poco llegar, lo hizo con fuerza y para quedarse. En algún universo alternativo, soy cheerleader de instituto americano.

Gabriela Portillo Si hay algo que debes saber sobre mí es que dividí mi alma en horrocruxes para ser invencible. Desde pequeña guardo una parte de mí en mis libros favoritos: mi infancia se esconde en Idhún, mi adolescencia en Invernalia y mi corazón en Hogwarts. La ladrona de libros se encarga de que la Muerte no llegue hasta ellos. Deberías probarlo: me siento infinita.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 77


¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Víctor Heranz Se podría decir que la ficción es la gran protagonista de mi vida. Además de leer los libros más indies que llegan a El Templo, doy vida a mis personajes favoritos: he estudiado arte dramático y es en los escenarios donde veo mi futuro. Creo fervientemente en el poder transformador de la literatura y siento debilidad por los estilos con personalidad propia. ¿Un secreto? Si una novela me ha conquistado, me encontrarás leyéndola en voz alta.

Alicia D. Carballeira Elisabetta Gnone atrapó mi infancia en Fairy Oak, y desde entonces no he podido parar de leer y de dejar trocitos de mí en cada libro. Percy Jackson se quedó con mi adolescencia, Harry Potter con mi alma y The Raven Boys con mi corazón. Soy de las que creen que todos los libros merecen una oportunidad, así que no suelo limitarme a un género en concreto. He terminado aquí por andar siguiendo conejos blancos, como hacía mi tocaya, y ahora pienso seguir avanzando por este País de Maravillas que he encontrado.

Ricardo Cuesta Mis andaduras por la literatura comenzaron desde muy pequeño. En busca de nuevas recomendaciones que saciaran mi sed lectora­ encontré El Templo, pero no fue hasta 2013, cuando comencé a perderme entre sus puertas y a aportar mi pequeño granito de arena en forma de reseñas. Desde entonces no he parado de descubrir grandes libros y, lo que es mejor aún, grandes personas con las que compartir mi afición por la lectura.

Pablo García Mis padres dicen que aprendí a leer solo. Quizá por eso mis primeros recuerdos son con un libro en la mano. Harry Potter y Memorias de Idhún eran mis cuentos de buenas noches, pero pronto comencé a devorar literatura infantil y juvenil por mi propia cuenta. Me estrené en internet con un blog que ya no nombro, y en 2016 llamé a las puertas de El Templo, ¡donde me recibieron con los brazos abiertos! Ahora estudio para contar historias; en las páginas de un libro, en la pantalla, sobre un escenario o detrás de un micrófono. No hay narración que no me cautive.

Daniel Renedo Fui un lector tardío, pero ahora vivo obsesionado con las novelas de personajes. Soy un gran amante de la poesía americana, pero también de las novelas que parecen poesía. Estuve a punto de llamar a una de las puertas de El Templo allá por 2013, pero no me sentí lo suficiente seguro para hacerlo. Estudié una filología. Opté por seguir leyendo y creciendo. Ahora me siento Karou viendo entornada la otra puerta de la tienda de Brimstone. Llamo a la puerta. Escucho las olas.

78 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

Irene Vilsa Hace muchos años, un burro llamado Platero me concedió una llave, tres dones y un turbio azul. Después de encontrarme con ratones parlanchines y niñas brujas, me dirigí hacia el Valle de los Lobos. Allí, vagando bajo las estrellas, seguí el rastro brillante del caracol hasta salir del laberinto con tres piedras preciosas. Leyendo diarios de todos los colores, descifré las mentiras y verdades de las palabras envenenadas. Ya cansada, me fui a desayunar croquetas a Júpiter, y me tomé un descanso enviando wasaps. Abrí los ojos y descubrí que ser normal también tenía su arte, pero seguía teniendo la llave en la mano. Acabo de abrir la primera puerta al final de la calle 118. Dentro solo hay un bolígrafo y una hoja en blanco. Por entre los días que nos separan; crezco con mi patria A4. Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 79


¿Quiénes somos?

Elena Romero No recuerdo ningún día de mi vida que no girara en torno a las historias: el ritual de los sábados por la mañana en el suelo de la librería desordenando los libros infantiles, salir de allí con mi nuevo ejemplar de Geronimo Stilton, el encuentro con Harry Potter o las idas y venidas a Idhún. Los libros y el cine siempre han sido un refugio. Desde que descubrí que también me apasionaba escribir mis propias historias, es a lo que dedico la mayor parte del tiempo. A veces incluso olvidándome de mis obligaciones...

Teresa Balibrea Jiménez Indecisa sobre todas las cosas. Quizá por eso crea tanto en cambiar continuamente de opinión. Es toda una experiencia, os lo recomiendo. Orgullosa ciudadana de Albacete, con los ojos puestos en Madrid, estudiando… ¿periodismo? Lo más seguro. Porque he nacido para esto: escribiendo soy yo. Eso es lo único de lo que jamás podré renegar. Además de en el plot twist como estilo de vida, creo en elegir un libro al azar, mirando nada más que el título, llevarlo a casa, y entonces descubrir qué es lo que nos tenía reservado. También creo en darles ese mismo trato a las personas, pueden sorprendernos incluso más que los libros…

Carlota Bouwmans En los libros vivo todas las aventuras que no puedo vivir en la realidad. ¿Viajar a otros mundos? Hecho. ¿Luchar contra demonios? Hecho. ¿Asaltar una fortaleza inexpugnable con una pandilla del peor barrio de Ketterdam? Hecho. Quizá por eso tengo siempre la cabeza llena de escenas, diálogos y sueños imposibles… Me gustan mucho la fantasía y las distopías, pero también cualquier novela realista que trate sobre adolescentes reflexionando sobre su existencia, o simplemente, enamorándose por primera vez. Para mí, los libros siempre han sido una puerta a lugares donde todo es posible. Qué coincidencia; me he metido en un sitio que tiene ambos: libros y muchas, muchas puertas…

80 El Templo de las Mil Puertas - Septuagésimo noveno número

¿Quiénes somos?

Gemma Cáceres Mi amor por la lectura comenzó incluso antes de saber lo que era leer. Poco a poco ese sentimiento ha ido creciendo conmigo y puedo imaginar cualquier cosa menos un mundo en el que no sea capaz de descifrar un libro. La fantasía me acompaña desde que un ratón me llevó a su reino, y más tarde la mayor rival del gran Sherlock Holmes me contó su historia. Ambos me acompañaron hasta la tierra de los árboles cantores y allí encontré esta puerta. Me costó bastante decidirme a cruzarla, y aunque todavía me pierdo entre tanta puerta, poco a poco las abro con más facilidad.

Marcos Ramón Siempre me han dicho que se me da bien escuchar a los demás. Quizá por eso me gusta tanto la lectura. Para mí, un libro es más que una historia: es una confesión. Escondidos entre sus líneas se encuentran los sentimientos, pensamientos y experiencias de quien lo ha escrito, que pasan a formar parte de nosotros mientras recorremos sus páginas. Esto convierte a la literatura en una forma mágica de enseñar que, como futuro profesor de primaria, me fascina cada día más. Cuando supe de El Templo no me lo pensé dos veces: si explorar nuevos mundos es mi pasatiempo favorito, hacerlo en compañía es mucho más divertido.

Raquel Periáñez Aprendí a hablar antes que a andar, y desde que pude sostener sola un libro no los he soltado. Harry Potter me enseñó qué era la magia y Laura Gallego me presentó a todas las criaturas posibles; desde entonces, la fantasía siempre ha estado conmigo, y aunque lea un poco de todo (o lo intente), siempre habré de volver a ella. Creo de corazón en el poder de las historias que contamos para encontrarnos, y mi amor por ellas me llevó primero a la Filología Hispánica, después a la docencia y por último a El Templo de las Mil Puertas, donde espero que me acompañen muchas más.

Septuagésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 81



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.