carlos enrique hoyos
¿Qué alcanzaría a ver un artista si ya no poseyera el conocimiento de sí mismo y no se entregara a una observación serena del mundo del que él mismo forma parte? Gao Xingjian, 2004
carlos enrique hoyos
Mayo 23 de 2017
4:00 pm. Museo de Arte de Armenia y del Quindío - MAQUI Bodega principal Antigua Estación del Ferrocarril, Armenia / Tel 3175205810 Exposición abierta hasta el 4 de julio de 2017 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 12:00 m. y 2:00 a 5:30 pm. Sábados y domingos atención con cita previa Curaduría Margarita Calle / Natalia Toro Ángel
La pintura ha sido lugar de múltiples replanteamientos a lo largo de la historia. Con su oficio, cada artista abre un campo de exploración en el que intenta cargar de materia la imagen, configurar un espacio expresivo, marcar una superficie de inscripción que deviene acontecimiento para la mirada, escritura de significados atribuidos, gracias a las soluciones personales y técnicas que ha ido acumulando a lo largo de su proceso. Hace quince años tuve la oportunidad de realizar un estudio juicioso de la pintura de Carlos Enrique Hoyos, que me permitió identificar algunas de esas soluciones técnicas y expresivas de su trabajo. Hoy, cuando me detengo ante su última producción, preparada para el Museo de Arte del Quindío, de nuevo aparecen aquellos recursos que le han dado identidad a su obra. Incluso, los motivos que ahora interesan al artista, guardan una relación íntima con los que han marcado su trayectoria: la naturaleza, el entorno cotidiano, el cuerpo y el universo femenino. La coherencia que describe este trayecto, da cuenta de la madurez alcanzada por Hoyos en el oficio y también en la vida. De ahí la riqueza de esta muestra, integrada por tres series o tres maneras de abordar los procesos: una conformada por pinturas sobre lienzo, en pequeño y mediano formato, en las que de nuevo recurre a la demarcación del plano pictórico, el tachismo, la veladura, la superposición cromática, la repetición y el gesto, para proyectar versiones que median entre lo real y lo imaginario y que invitan a una observación detenida en el tiempo. La segunda la integran una serie de trabajos realizados en dispositivos digitales, en los que permanece el interés por explorar motivos y recursos expresivos pero jugando con la temporalidad constructiva que posibilitan los propios dispositivos y graficadores. La otra, reúne una serie de dibujos en tinta china en las que se sintetiza el gesto, el trazo y la expresividad contenida en todo el proceso plástico. Puestas en relación estas tres maneras de experimentar el proceso creativo dialogan y se complementan, invitándonos a leer los contenidos desde la singularidad que entraña cada soporte de inscripción, sin olvidar, como lo señalara Gao Xingjian, que el mundo que el arte busca es precisamente el que no se puede alcanzar en la realidad. Margarita Calle Directora Maestría en Estética y Creación, UTP.
carlos enrique hoyos
carlos enrique hoyos
carlos enrique hoyos
Contacto: flacoyos@hotmail.com https://www.facebook.com/carlos.e.hoyos Instagram: @flacoyos DiseĂąo: Margarita Calle / margcalle@gmail.com