
5 minute read
ESTADO MEDIATIZADO
CAUSAS
DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
Advertisement
EDICIÓN ESPECIAL 16 DE JULIO 2021
EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO
ESTADOS UNIDOS Y EL CANAL
La construcción del canal y la competencia entre empresas y países por hacerse con su control fueron factores fundamentales para explicar la separación de Panamá. El proyecto, que había sido ideado por los franceses, se vio frenado cuando la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps entró en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuó con el proyecto, la Compañía Nueva del Canal, creada en 1894. Cuando esta última empresa quebró, Panamá se encontró en medio de una importante crisis económica, agravada también por la Guerra de los Mil Días. Al finalizar el conflicto, en , Estados Unidos to1902 mó la iniciativa para que el Canal acabara siendo una realidad. Primero, lograron eliminar la competencia francesa. Después, se dispusieron a vencer las reticencias colombianas ante las pretensiones estadounidenses. La oferta de EE.UU no convenció al Congreso de Colombia, que votó en contra de aceptarla. Desde ese momento, se produjo una conjunción de los intereses de estadounidenses, franceses y panameños. Para empezar, EE.UU necesitaba, por razones comerciales y militares, que el canal se terminara. Los franceses, por su parte, deseaban recuperar el dinero invertido hasta ese momento, especialmente la Compañía Nueva. Por último, los panameños veían al canal como su gran oportunidad económica. Un lema, frecuente en esas fechas, señalaba que la alternativa era “canal o emigración”.


EDICIÓN ESPECIAL 16 DE JULIO 2021
EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

En Panamá, los partidarios Agustín Arango, envió un de la separación comenza- emisario a los Estados Uniron a maniobrar para conse- dos. La misión de este reguir su propósito. Así, algu- presentante, Amador Guenos políticos crearon una rrero, era lograr ayuda para Junta Revolucionaria, que, la separación. en secreto, empezó a plaAparte, con dinero de bannear la independencia del queros estadounidenses, país. Tras lograrla, pretenconsiguieron que militares dían entrar en negociaciocomo Esteban Huertas, jefe nes con los EE.UU para del Batallón Colombia desticonstruir el canal. nado al istmo, se comproEsta Junta, cuyo miembro metieran a apoyar la indemás importante era José pendencia.
COMIENZO DEL PLAN DE INDEPENDENCIA
La vuelta de Amador Guerrero a Panamá, en nau Varilla, accionista de la Nueva Compañía, los últimos días de octubre de 1903, decepcio- le asegurara su apoyo. A pesar de esto, los nó un poco a la Junta Revolucionaria. Su en- conjurados decidieron seguir adelante con su viado no había logrado que nadie, excepto Bu- plan.
MOVILIZACIÓN COLOMBIANA
Los historiadores no se ponen de acuerdo acerca de quién difundió un rumor que afirmaba que los nicaragüenses estaban tratando de invadir la zona del istmo, pero sí en que esto provocó que Colombia desplazara a Panamá al Batallón Tiradores, que se encontraba destinado en Barranquilla.
El jefe de este destacamento llevaba con él órdenes para que el gobernador Obaldía y el General Huertas fueran sustituidos, ya que el gobierno colombiano desconfiaba de ellos.
Ante este movimiento de tropas colombianas, la Junta Revolucionaria procedió a poner en marcha su plan. Así, enviaron un mensaje a Bunau Varilla, quien contestó prometiendo la llegada de un navío de guerra estadounidense a la zona. Esto dio la confianza a la Junta de que EE.UU iba a apoyarlos.
EDICIÓN ESPECIAL 16 DE JULIO 2021
EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

Ayuda de la empresa de ferrocarriles Mientras, el Batallón Tiradores alcanzó la ciudad panameña de Colón el día 3 de noviembre. En teoría, desde allí tenían que desplazarse hacía la Ciudad de Panamá, pero sufrieron el boicot de la empresa de ferrocarriles, en manos estadounidenses. Lo único que los militares colombianos pudieron lograr fue un transporte para sus jefes, mientras que los soldados tuvieron que permanecer en Colón. Cuando los oficiales colombianos alcanzaron la capital fueron inmediatamente detenidos por los conjurados.
DECLARACIÓN DE LA SE PARACIÓN DE PANAMÁ
Con los oficiales colombianos bajo arresto y las tropas atrapadas en Colón, la Junta Revolucionaria declaró, la misma tarde del día 3 de noviembre, la separación de Panamá. La tranquilidad fue absoluta, sin que se presentaran enfrentamientos armados.
Frente al puerto de Panamá se encontraban algunos barcos colombianos, pero se rindieron sin presentar resistencia. El gobernador fue destituido y se creó un Consejo Municipal, cuyo presidente fue Demetrio H. Brid.
Este Consejo declaró la independencia, creándose la República de Panamá y Brid, el día 4, fue nombrado primer presidente del país. Permaneció en ese puesto hasta febrero de 1904, cuando la Convención Nacional Constituyente nombró a Manuel Amador Guerrero para sustituirlo.
EDICIÓN ESPECIAL 16 DE JULIO 2021
EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO
Estados Unidos reconoció a la nueva República de Panamá el 13 de noviembre del año 1903. Apenas un día más tarde, lo hizo Francia. En las siguientes semanas, quince países más también reconocieron al nuevo país.

TRATADO HAY -BUNAU VA RILLA


Con la creación del nuevo país, acabó el bloqueo al que había estado sometida la construcción de la infraestructura que debía unir a los dos océanos. El 6 de noviembre, el go bierno provisional panameño había nombrado a Bunau Varilla como su representante ante los estadounidenses para negociar el tema.
El resultado fue el Tratado Hay-Bunau Varilla, que establecía el control estadounidense de una franja con una anchura de 10 kilómetros en la zona en la que se iba a construir el canal.
REACCIÓN EN COLOMBIA
Una avería en el cable submarino que posibilitaba la comunicación entre Colombia y Panamá provocó que las noticias sobre la declaración de independencia no llegaran a Bogotá hasta casi un mes después de que se hubiera producido, el 6 de diciembre. Tuvo que ser el embajador colombiano en Ecuador el que comunicara lo ocurrido a su gobierno.
El gobierno de Colombia barajó entonces varias posibles respuestas: tratar de convencer a los panameños de que dieran marcha atrás, aprobar el Tratado Herrán —Hay que había rechazado el Congreso o, incluso, convertir a Ciudad de Panamá en capital colombiana.
Finalmente, una delegación de Colombia se reunió con los panameños a bordo de un barco estadounidense. Panamá contestó negativamente a todas las ofertas colombianas. Lo mismo ocurrió con una segunda reunión.