Universidad Latina de Costa Rica Facultad de Ingenierías – Escuela de Arquitectura Licenciatura en Arquitectura
LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA DIGITAL El urbanismo en la sociedad de la red y la globalización
Tesis para optar por el grado de Licenciatura
Margherita Valle Pilia
San José, Costa Rica diciembre 2012
i
Tribunal Examinador Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la carrera en Licenciatura en
Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica requisito para optar por el Grado de Licenciatura.
Arq. Jorge Sancho Lector
Arq. RoyeĂŠ Alvarez Lector
Arq. Gianni Baietto Tutor quien preside
ii
Declaración Jurada Yo, Margherita Valle Pilia, estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica, declaro bajo la fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy el autor intelectual de la Tesis titulada “LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA DIGITAL. El urbanismo en la sociedad de la red y la globalización”, por lo que libero a la Universidad Latina de Costa Rica, de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa. Brindada en San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica el día 19 de diciembre del año 2012
Margherita Valle Pilia Cédula 1-1301-0607 Sustentante
iii
Agradecimientos Quiero agradecer a todas las personas que compartieron conmigo el diálogo continuo que esta tesis representa y fomentaron en mí el deseo de compartirlos con muchos más. Desde una casa al procomún.
A menos que se indique lo contrario, como en el caso de los créditos de las imágenes, esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.
iv
Resumen Esta tesis de grado es una investigación sobre las nuevas tendencias en el urbanismo, específicamente relacionadas al uso de las nuevas tecnologías, en la que definimos la ciudad del
nuevo paradigma. Partimos del hecho que el ciudadano está cambiando de una forma muy rápida porque está cambiando el modo de relacionarse socialmente, por consiguiente la ciudad empieza a aprovechar de las nuevas tecnologías en varios ámbitos e innovarse para sobrevivir. La amenaza a la supervivencia de la ciudad se debe a que esta ha sido, desde tiempos remotos, la red social, el lugar de reunión, intercambio y relación del ser humano por antonomasia. Este fenómeno ofrece un objeto de estudio que se encuentra aun muy espontáneo, irregular y desconocido, donde por el otro canto está realizando como profecía, las teorías y los pensamientos de muchos arquitectos, urbanistas y teóricos del siglo pasado.
Abstract This dissertation is a research on the latest trends in urbanism, specifically in relation to the use of innovative technologies, whereby we define the new paradigm of the city. We start from the fact that the citizen is undergoing a rapid transformation as the ways of social interaction are changing, consequently the city starts taking advantage of new technologies in different settings, rethinking itself in order to survive. This threat originates from the city’s role since ancient times as the social network, the ultimate centre for gathering, exchange and social interaction. This phenomenon offers a case study that arises spontaneous, irregular and mysterious, whereas on the other hand it concretises prophetically the theories and beliefs of many architects, urban planners and theorists of the past century .
v
A partir de la reflexión personal que esta tesis ha ofrecido, he llegado a considerar que la dimensión por antonomasia de la arquitectura, aquella que todos conocemos y consideramos: la del edificio, se vuelve obsoleta, o no suficiente, frente a las necesidades de la sociedad actual. La dimensión micro, es decir la realidad de los interiores de los ambientes, y la dimensión macro, la del urbanismo, que hoy se extiende hasta el mundo virtual, se vuelven los planos de acción para la resolución de las nuevas problemáticas del usuario del XXI siglo. Esto se debe a que cada día es mas necesario pensar en espacios regenerados en nuestras ciudades ya construidas, así como es necesario pensar en conjugar el esquema digital con la realidad urbana con finalidades funcionales y de calidad de vida del ciudadano. Si internet es el fast food de la información, la ciudad es su slow food. Cuando ya no sea necesario salir a la calle para buscar una información, se saldrá por el gusto de como las informaciones se fusionan con los acontecimientos aleatorios, esto puede ser el futuro presente para la ciudad.
vi
Índice de contenido CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS............................................... 1.1 Introducción.................................................................................................... 2 1.2 Antecedentes del problema............................................................................4 1.3 Planeamiento del problema.............................................................................6 1.4 Justificación..................................................................................................... 6 1.5 Objetivos.......................................................................................................... 8 1.5.1 Objetivo general....................................................................................... 8 1.5.2 Objetivos específicos...............................................................................8 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO................................................................................. 2.1 Teorías relacionadas......................................................................................10 2.2 Conceptos base............................................................................................ 11 2.2.1 El cambio de paradigma........................................................................12 2.2.2 La sociedad de la información...............................................................15 2.2.3 La sociedad red......................................................................................16 2.2.4 La globalización.....................................................................................19 2.3 Teorías que sustentan el problema................................................................23 2.4 Aspectos teóricos que ofrecen respuestas tentativas al problema...............25 CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO................................................................... 3.1 Metodología de la investigación....................................................................27 3.2 La elección de métodos de recopilación de datos.......................................28 3.2.1 Esquema de trabajo...............................................................................30 3.3 La definición de los datos a recopilar...........................................................32 3.3.1 Las fuentes primarias.............................................................................33 3.3.2 Fuentes secundarias..............................................................................34 3.4 Programación – Procedimiento.....................................................................34 3.5 Proyección – Tratamiento de la información.................................................35
vii
3.5.1 Limitaciones y alcances de la investigación..........................................36 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN............................................................ 4.1 Antecedentes: la ciudad como red social en la historia...............................40 4.1.1 Trialéctica del espacio urbano y sinecismo...........................................40 4.1.2 Ciudad y comunidad..............................................................................49 4.1.3 Espacio público: espacio colectivo, espacio en red.............................56 4.1.4 Idea del espacio público renacentista: de la urbs a la civitas...............59 4.1.5 Evolución urbana hacia una nueva economía.......................................64 4.2 Diagnóstico: una nueva realidad conectada, social y paramétrica..............72 4.2.1 El modelo habitacional de la colaboración............................................73 4.2.2 Territorios de innovación social..............................................................74 4.2.3 El ciudadano conectado........................................................................79 4.2.4 Revolución conectada: la comunicación construye la ciudad..............80 4.2.5 El internet de las cosas y las ciudades inteligentes..............................85 4.2.6 Localización y SIG................................................................................100 4.2.7 Territorios abstractos y diseño urbano paramétrico............................110 4.3 Ciudad entre gobiernos y ciudadanía.........................................................123 4.3.1 El espacio público y sus implicaciones políticas.................................125 4.3.2 Gobiernos locales y red de interconexión municipal..........................127 4.3.3 Marketing territorial...............................................................................132 4.3.4 Desarrollo democrático y modernidad liquida.....................................134 4.3.5 El procomún......................................................................................... 144 4.3.6 Sueños, activismo y prácticas urbanas...............................................149 4.3.7 Proyectos locales: el caso de San José..............................................177 4.4 Ecología urbana...........................................................................................188 4.4.1 Historia de la suburbanización y otros fenómenos.............................189 4.4.2 Indicadores de ecología urbana..........................................................193 4.4.3 Decrecimiento y el Cittaslow................................................................195
viii
CAPÍTULO 5. EPÍLOGO............................................................................................... 5.1 Nuevos modelos urbanos............................................................................205 5.2 Conclusiones............................................................................................... 209 ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................. 211 ÍNDICE DE FOTOS................................................................................................ 214 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 217
CapĂtulo 1. Aspectos generales de la tesis
2
1.1
Introducción
Esta tesis nace de una inquietud personal acerca el tema de la ciudad en la sociedad contemporánea. En primera instancia podría nacer la pregunta: ¿porqué una tesis de investigación documental, es decir teórica, para graduación de la carrera de arquitectura y no un proyecto? Para contestar, quisiera basarme en pensamiento de Henri Lefebvre, cuando, hablando de la concepción actual del arquitecto, dice que: «El arquitecto no es un hombre de dibujos: es un hombre de palabras. Su papel es el de intermediario entre los usuarios, los promotores, las autoridades políticas y los financieros».1 Aunque la afirmación pueda parecer diminutiva no tiene que ser malinterpretada, el mismo Lefebvre lo subraya pocas lineas después, añadiendo que es un concepto muy interesante y que no quiere sugerir que el arquitecto sea incapaz de dibujar y proyectar – lo cual es mera herramienta de expresión – sino que su rol principal sea del que habla en nombre de los usuarios, un papel que recuerda el de un abogado, en cuanto representa las necesidades de sus clientes y las defiende. La decisión de hacer una tesis de recopilación crítica nace de la idea que, antes que todo, hay que tomar conciencia del medio. Antes que producir un modelo, un proyecto hipotético más, quería conocer que sucede en nuestro planeta, cual es la tendencia de la sociedad, que sucede con las ciudades y que papel debe tener el arquitecto en este cambio de paradigma. Este tipo de proyecto de investigación ofrece la oportunidad de estudiar a fondo el origen y las causas de las que hoy llamamos ciudades y saber interpretar las nuevas propuestas urbanas y las nuevas necesidades de los ciudadanos, que van 1
LEFEBVRE, Henri La production de l'espace, Éditions Antropos, París: 1974 p.226.
3
cambiando día a día, identificando en sus elementos y tendencias sociales, económicas y políticas, oportunidades de crecimiento, innovación y empleo “inteligente” de las nuevas tecnologías para el bienestar del ciudadano y en el respeto del medio ambiente. Este tipo de trabajo, en conclusión, es formativo en la medida en que, a partir de pensamientos y teorías, se va formando un criterio crítico propio adaptado y digerido por el sustentante, proponiendo una nueva lectura e interpretación de los antecedentes y de los modelos actuales, además de poner a dialogar teóricos de varios ámbitos encontrando relaciones que nos ayudan a generar un panorama complejo, suficientemente comprensivo del tema. Cada día toma más relevancia el uso de la red, relacionado con los múltiples medios que nos facilitan comunicarnos y buscar información. Este fenómeno de “vida paralela digital” transforma los usuarios en entes a dos dimensiones: reales y virtuales. Este proceso se está produciendo también con los espacios, desde cafeterías y tiendas hasta ciudades; todo elemento se está virtualizando2 y está al alcance de todos en la red.3 A la par de ese fenómeno de “tecnologización” 4 de la sociedad se está curiosamente re-descubriendo la tierra, las manos y la comunidad. Esto sucede porque, si bien la tecnología y sus sistemas pueden generar dependencia y 2
Podría amarrarse en este caso la idea de “virtualización” con el concepto de internet de las cosas que trataremos en § 4.2.5.
3
Por ejemplo con el proyecto Steet View de Google, podemos viajar en 25 países europeos, 3 latinoamericanos, 11 asiáticos, uno africano y la Antártida es decir 40 ciudades mundiales, por medio de un sistema geomático que proporciona panorámicas de calle a 360 grados horizontales y 290 verticales.
4
Nos tomamos la libertad de utilizar este neologismo no formalizado en castellano, pero de amplio uso en las publicaciones del tema cfr. Blog CIBERCULTURA Tokio:el paradigma cibercultural [en línea] blog de la Universidad de Valéncia http://fersalma.blogs.uv.es/tag/tecnologizacion/, que trata de temas culturales en la red, 26/09/2012 donde específicamente se introduce el caso de Tokyo, como ciudad donde la tecnologización está presente en la vida cotidiana de los habitantes, como en la planificación y en la administración de la ciudad. Se trata de un nuevo tejido cultural, tal vez llevado al extremo, donde existe una interdependencia muy fuerte entre los elementos tangibles urbanos y los digitales.
4
“empobrecer” el mundo real, hay quien entendió que se trata de medios que más bien se aprovechan para simplificar la organización y compartir conocimiento. De este modo se están formalizando tendencias que, dentro una gran variedad de teorías y ámbitos, promueven una nueva idea de vivir la comunidad, utilizando la red como lugar de debate político, auto-organización territorial, intercambio de conocimiento técnico y proyectos “open” 5 entre otros. Así que dependiendo del tipo de sociedad y su cultura, la tecnología está produciendo efectos diferentes. En este panorama de cambio, la ciudad es un tema crucial porque es el producto más representativo del viejo paradigma capitalista y consumista. En estos momentos está produciendo muchos debates y muchas propuestas para su futuro. La ciudad encierra en sí los conceptos más profundos y antiguos de la sociedad, estos pertenecen a la sociología, a la política, a la economía y la cultura en relación a un territorio. Si las variables de estos campos cambian, provocan cambios en la ciudad, así como ha sucedido con la industrialización, provocando la ciudad industrial; hoy en día estos cuatro ámbitos están cambiando de una forma muy radical y conjunta, y están provocando una reflexión y unas prácticas de mucho interés.
1.2
Antecedentes del problema
Partimos de la idea que la ciudad es una red social. Sustancialmente todos los fenómenos sociales y acontecimientos culturales se dan en la ciudad. Si nos volvemos hacia atrás sabemos que fundamentalmente se toman en cuenta ciudades-tipo a lo largo de la historia que han sido modelos representativos de una época, de un paradigma. 5
Más adelante se tratará el tema en específico, véase Nota 28.
5
El último modelo es quizás la ciudad industrial, precedida por la ciudad monárquica, la ciudad estado o comune, el feudo, la polis; tomando en cuenta modelos occidentales y obviando los ejemplos coloniales. Es evidente que, como la ciudad es en cierto sentido la concreción de las políticas, los ideales, las tendencias y la economía, cada período histórico tiene un patrón de ciudad definido, o, para aquellos que perciben que la ciudad como tal ha dejado de existir:6 cada período refleja una organización social comunitaria propia. A lo largo de la historia las tendencias se marcan por avances tecnológicos, que comportan cambios de paradigmas. La sociedad hoy en día está en un momento de transición, nos hemos deslizado muy rápidamente del modernismo al postmodernismo sin que se hayan difundido a nivel masivo todos los pensamientos innovadores del siglo pasado: la teoría de la relatividad, la física cuántica, la igualdad de géneros, así como las ideas filosóficas desde Nietzsche hasta Gilles Deleuze y Michel Foucault tanto como las reflexiones en el campo de la economía y en particular sobre el capitalismo, entre otros. A todos estos factores “por digerir” tenemos que sumar la revolución tecnológica de los últimos 20-30 años que se va concentrando en los últimos 12 años con la difusión de herramientas informáticas al alcance de un significativo número de la población. La pauta más actual es la comunicación a través de los dispositivos móviles y la integración de la conexión constante con la web. 7 A raíz de esto, gran parte de la población aún no pertenece a la generación “conectada” y podría no encontrar la relación entre estos avances tecnológicos y la ciudad en sí. 6
Cfr. concepto JACOBS, Jane The Death and Life of Great American Cities, Vintage, New York, 1961.
7
Con web se entiende comúnmente el World Wide Web (Red Informática Mundial), el sistema basado en documentos de hipertexto enlazados para la distribución de información. Se puede acceder vía Internet.
6
1.3
Planeamiento del problema
Entre urbanismo y sistemas virtuales Suponiendo que el imperar del sistema virtual puede empobrecer el sistema de interacción y socialización de la ciudad, hecho de lugares de encuentro, intercambio y organización, hasta llegar a perder su significado a favor del encuentro virtual, surgen unas cuestiones alternativas: ¿Existen ejemplos, en el panorama internacional, de conciliación entre el sistema virtual y el sistema real?, o mejor dicho, ¿la ciudad puede traer beneficio del sistema virtual en vista del bienestar de la ciudadanía? En la hipótesis planteamos que existan ejemplos y ejercicios de este tipo. Por lo cual más en general nos planteamos el siguiente problema: ¿De que forma el paradigma digital está afectando el urbanismo? Esto nos genera por consecuencia el marco teórico de la investigación, propiciando, además, una reflexión sobre cuáles hayan sido los antecedentes de los fenómenos del nuevo urbanismo y cuales teorías ya hace años venían desvelando este cambio.
1.4
Justificación
El papel de la teoría para las futuras propuestas Las redes sociales y, más allá, la utilización de la red informática toman cada día más un papel protagónico en la democracia, libertad e intercambio social.
7
La tesis teórica nace de la voluntad de generar un ensayo que conjugue un tema muy actual y aun poco explorado a nivel académico que resulte útil a la comunidad de los arquitectos así como a los responsables de la planificación urbana, los gobiernos locales y las comunidades ciudadanas propiamente. El estudio tiene una relevancia social en cuanto se propone, no solamente, recopilar y analizar varios ejemplos de ciudades emprendedoras y movilización ciudadana en red, sino también reflexionar sobre sus fundamentos, para difundir ideas de vanguardia que contrasten con la pérdida de significado del espacio público local. Se quieren obtener implicaciones prácticas desde lo planteado, tanto en futuros proyectos de graduación, como en proyectos reales a nivel local. Con la presente tesis se quiere además promover nuevas formas de organizar y actuar en la ciudad, tanto a nivel gubernamental, como de iniciativa privada o de voluntariado ciudadano. Además el valor teórico de la tesis es la documentación analítica del tema, para que pueda ser un punto de origen y motivación para propuestas académicas de aplicación local fundamentadas en el producto de este documento.
8
1.5
Objetivos
Investigar, divulgar y compartir ideas 1.5.1 Objetivo general Compartir reflexiones y avances aplicados a nivel internacional en urbanismo, analizándolos como un fenómeno social, económico, tecnológico y político.
1.5.2 Objetivos específicos •
Investigar cuándo y cómo la ciudad ha representado un modelo organizativo precursor de las redes sociales actuales en un marco histórico-filosófico
•
Analizar el pensamiento de los teóricos del nuevo urbanismo así como propuestas novedosas realizadas en ámbito urbano, identificando el campo de actuación de las mismas, las tecnologías usadas, los involucrados y el tipo de organización
•
Proporcionar ideas de vanguardia que puedan servir de referencia para dos problemáticas locales que se proyectan como relacionadas: 1. el degrado urbano y el desuso del espacio público 2. el impulsar paroxístico de las nuevas tecnologías y redes sociales, que, si bien acerquen en el mundo virtual, pueden aislar del mundo concreto
Cap铆tulo 2. Marco te贸rico
10
2.1
Teorías relacionadas
En 1999 William J.Mitchell, profesor de arquitectura y planificación urbana en el MIT, publica E-topia: Urban life, Jim - but not as we know it 8 signo indiscutible que ya hace años se viene hablando de la relación entre revolución tecnológica e urbanismo. Evidentemente no es el único, Josep María Montaner reconoce los efectos de los nuevos medios cuando define la arquitectura de finales del siglo con el término energías en su libro Las formas de siglo XX.9 El arquitecto Vincente Guallart — ya parte del proyecto Metápolis — en una entrevista, habla de nuevos proyectos para Barcelona refiriéndose a: «hábitat urbano, que combina urbanismo, medio ambiente y tecnologías de la información».10 En la misma entrevista, contesta acerca de cuál es el futuro de una grade ciudad como Barcelona, después de los planteamientos teóricos-utópicos de Metápolis : «Necesitamos barrios de baja velocidad, en los que se pueda vivir, trabajar y descansar, integrados en una ciudad de alta velocidad, hiperconectada con el territorio. Slow cities en el seno de smart cities».11 No acaso, la Universidad que tiene a cargo, el Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya, propicia el uso de las nuevas tecnologías como herramientas tanto para la arquitectura avanzada como para el urbanismo. Recientemente la arquitecta Mimi Zeiger en el encuentro CITY SESSIONS: Four 8
Cfr. MITCHELL, William J. E-topía: vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos. Traducción de Fernando Valderrama, Gustavo Gili, Barcelona: 2001.
9
Cfr. MONTANER, Josep María “Energías: formas de la luz y la desmaterialización” en Las formas de siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona: 2002.
10 MOIX, llátzer, La Vanguardia, "La arquitectura icónica pertenece a la historia" [en línea], 06-07-2011 http://www.lavanguardia.com/vida/20110706/54181527835/la-arquitectura-iconica-pertenece-a-lahistoria.html 11 Ibídem.
11
Questions on Tactics, Urbanism, and Practice en New York dijo: El urbanismo táctico usa la ciudad como un lugar de experimentación, situando parques pop-up, reutilizando comerciales en desuso, o utilizando mobiliario urbano no permitido para reprogramar el ámbito urbano. La práctica tradicionalmente sitúa al activista en relación a factores medioambientales, políticos, culturales y económicos. Sin embargo, conforme la práctica ha sido absorbida por la corriente de pensamiento predominante, es crítico mirar con detenimiento a ambas asunciones y sus efectos resultantes.12 Todo eso se debe a la transformación que ocurre en la sociedad, donde la red toma el papel de la herramienta para la auto-organización y la auto-regulación, y la ciudad es el territorio que necesita primariamente ser intervenido, según las exigencias que expresan los ciudadanos. Latinoamérica desde siempre ha sido un territorio fértil para la experimentación, tanto arquitectónica como urbanística. No casualmente, muchas propuestas, investigaciones y debates se generan en América Latina e intercambian información y experiencia con países europeos y específicamente de España, regenerando un ligamen olvidado.
2.2
Conceptos base
Como premisa de la tesis queremos puntualizar los conceptos base que se introdujeron en el título para un mejor entendimiento del marco teórico del trabajo. Estos son: cambio de paradigma, sociedad de la información, sociedad red y globalización.
12 ZEIGER, Mimi, Urban Design Week, 2011, New York, traducción de Ethel Barahona publicado en blog Hybrid Days [en línea]: http://es.hybrid-days.com/sessions/urbanismo-t%C3%A1ctico-acci%C3%B3n-einteligencia-colectiva-en-la-ciudad
12
2.2.1 El cambio de paradigma El tema del cambio de paradigma, que es hoy en día un concepto muy utilizado fuera de su contexto originario, se usa para referirse a todo aquel cambio de mentalidad y de punto de vista en la sociedad debido a descubrimientos científicos y avances tecnológicos. En realidad el término es técnico y usado, originariamente, de forma exclusiva dentro de la comunidad científica, refiriéndose a cambios en supuestos básicos dentro la teoría dominante en la ciencia, según el epistemólogo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn. 13 En su investigación sobre la historia de la ciencia, identificó períodos según las ideas y las estrategias intelectuales de cada momento histórico, para posteriormente generar un panorama evolutivo de las teorías científicas. Visualizando este conjunto cronológico de circunstancias y de cambios, Kuhn pudo reconocer modelos que formaban marcos coherentes para la mayor cantidad de observaciones científicas, algo que podríamos llamar un postulado, es decir: «una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos».14 Consecuentemente Kuhn nota que este marco conceptual es el elemento que da la confianza, a los científicos de una época, de resolver sus acertijos. Cuando esto deja de suceder, es decir aumenta la incapacidad de resolución de los problemas científicos, se da la que el define anomalía. Esto no es más que una señal de alarma y de crisis del modelo, a la cual algunos científicos responden tratando de salir del marco conceptual establecido
proponiendo alternativas a los postulados: esto se
denomina ciencia revolucionaria. Durante el período de prueba y error del nuevo postulado hay una etapa de transición donde la comunidad científica se divide en 13 Cfr. KUHN, Thomas La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Carlos Solís, Fondo de Cultura Económica de España, Madrid: 2006. 14 “Postulado”. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Real Academia Española. [en línea] Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=postulado
13
conservadores y “vanguardistas”, si así podemos definirlos, que se acercan a las nuevas teorías. Esta larga etapa de búsqueda de un nuevo paradigma acaba sólo cuando se unifica el nuevo paradigma y cuando el nuevo marco conceptual remplaza el anterior: se da el cambio de paradigma. Así que Kuhn identifica tres etapas a nivel cronológico: la precientífica, donde no existía un marco extendido de consenso sino muchas teorías aisladas, la de ciencia normal que fue cuando hubo consenso y el empleo uniforme de métodos, términos y divulgación, y, en fin, la fase de ciencia revolucionaria. Esta última no cierra un ciclo de evolución sino sigue dándose a lo largo de la historia de la humanidad todas las veces que se acumulen suficientes anomalías y el paradigma llegue a su muerte.
Figura 1: Esquema de la etapas científicas ideadas por Kuhn.
Si bien, como vimos, el concepto de nuevo paradigma esté estrictamente relacionado a la comunidad científica, ha ocurrido un cambio tal en la sociedad que ha divulgado y difuso sus ideas de revolución más allá de su cerrado ambiente de origen. Es el caso de las teorías de Fritjof Capra acerca del nuevo paradigma. Es suficiente citar: La visión del mundo y del sistema de valores que subyacen en la base
14
de nuestra cultura y que deben reexaminarse cuidadosamente se formularon en su esquema esencial en los siglos dieciséis y diecisiete. Entre 1500 y 1700 hubo un cambio dramático en la forma en que la gente dibujaba el mundo y en la forma global de pensar. La nueva mentalidad y la nueva percepción del cosmos dieron a la civilización occidental los aspectos que son característicos de la era moderna. Se convirtieron en la base del paradigma que ha dominado nuestra cultura durante los últimos trescientos años y ahora esta a punto de cambiar. 15 En este momento presente, está cambiando la forma en la que dibujamos el mundo y el modo de pensar global de la misma forma en que cambió durante el humanismo, pero los aspectos característicos de la nueva era que se nos abre no están aun claramente establecidos y nos presentan varias problemáticas globales a las cuales hay que enfrentarse de manera coordinada y estratégica entre países. Hoy, al comienzo de la penúltima década de nuestro siglo, nos hallamos en un estado de profunda crisis mundial. Se trata de una crisis compleja y multidimensional que afecta a todos los aspectos de nuestras vidas: la salud y el sustento, la calidad del medio ambiente y la relación con nuestros semejantes, la economía, la política y la tecnología. La crisis tiene dimensiones políticas, intelectuales, morales y espirituales. La amplitud y la urgencia de la situación no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Por primera vez, el hombre ha de enfrentarse a la posibilidad amenazadora y real de extinguirse de la faz de la tierra junto con la vida vegetal y la animal. 16 Además del escenario preocupante que se nos está presentando hay que tomar en cuenta que el proceso de transformación se está acelerando.17 15 CAPRA, Fritjof “Los dos paradigmas”, §2 “La máquina del mundo Newtoniano” en El punto crucial, Editorial Troquel, Buenos Aires: 1992. 16 Ídem p.11. 17 Jeffrey I.Cole, director del Center for Communication Policy de la UCLA en el 2000 declaró: «The Internet has become the fastest growing electronic technology in world history. In the United States, for example, after electricity became publicly available, 46 years passed before 30 percent of American homes were wired; 38 years passed before the telephone reached 30 percent of U.S. households, and 17 years for television. The Internet required only seven years to reach 30 percent of American households». The UCLA Internet Report: “Surveying the Digital Future”. UCLA Center for Communication Policy, p.9, 2000. [en línea] http:/ / www. digitalcenter. org/ pdf/ InternetReportYearOne. pdf
15
El escritor de tecnología y finalista en el Premio Pulitzer Nicholas Carr dice: Pareciera que hemos llegado, como anticipó McLuhan, a un momento crucial en nuestras historias intelectual y cultural, una fase de transición entre dos formas muy diferentes de pensamiento. Lo que estamos entregando a cambio de las riquezas de internet –y sólo un bruto se negaría a ver esa riqueza– es lo que Karp llama «nuestro viejo proceso lineal de pensamiento». Calmada, concentrada, sin distracciones, la mente lineal está siendo desplazada por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos, descoordinados, frecuentemente solapados, cuanto más rápido, mejor.18 En el marco de la acepción social de cambio de paradigma encontramos un concepto más especifico que es el de modernidad líquida, este fue desarrollado por el sociólogo Zygmunt Bauman que es una figura clave del pensamiento social actual. Profundizaremos más el tema de la modernidad líquida en el capítulo 4.3.4 de la investigación.
2.2.2 La sociedad de la información El pensamiento de Carr nos introduce a otro tema, el de la sociedad de la información, que es fundamental en el análisis de nuestra época. El texto de referencia obligada para ese tema es La sociedad informatizada como sociedad post-industrial (1980) del sociólogo japonés Yoneji Masuda en donde, dando seguimiento a una intuición sobre la nueva sociedad que ya había empezado a describir en el libro Una introducción a la Sociedad de la Información en 1968, define el concepto por primera vez, johoka shakai (sociedad de la información, en japonés), entendido como un estadio superior de evolución. En la investigación sobre el tema fue curioso descubrir como en años mucho 18 CARR, Nicholas Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid: 2011, p.22.
16
anteriores al boom digital ya existiera tanto fermento teórico por parte de los sociólogos y los filósofos, expresando ya sea escepticismo u optimismo y la esperanza en un medio que ha llegado a apoyar la humanidad en las problemáticas del traspaso de paradigma.
2.2.3 La sociedad red Es necesario en el discurso sobre el cambio de la sociedad incluir la evolución de los términos que tratan de identificar la situación en la que nos encontramos actualmente. Entre otros, hay un estricto ligamen entre sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad red. Estas variantes identifican especificidades particularmente interesantes desde el punto de vista socio-económico, dado que nos permiten identificar leves cambios muy rápidos en la concepción del nuevo paradigma. La diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento, definida por Fritz Machlup, el economista austriaco que se dedicó al estudio del conocimiento como recurso económico, es prácticamente nula: «“Información”, como acto de informar, es producir a state of knowing en la mente de alguien»,19 así que la diferencia entre los dos términos existe sólo en el momento en que se refieran o al acto de informar o bien al estado de conocimiento en sí. Se trata de la última etapa de un proceso en donde la sociedad, y de la misma forma la ciudad, han ido amarradas a las economías: los feudos eran lugar de intercambio de mercaderías en su mayoría agrícolas, sector primario, la ciudad de la revolución industrial representa el boom del sector secundario, es decir la industria, y hoy en día las ciudades son el fulcro de la actividad del sector terciario, es decir de los servicios. Acerca del tema, Fernando Elzaburu acota: 19 MATTELART, Armand Historia de la sociedad de la información. Traducción de Gilles Multigner, Paidós Ibérica, Barcelona: 2002, p.69. “State of knowing” se interpreta como un “estado de conocimiento”.
17
El mundo vive, en una situación de crisis de entendimiento que procede de la falta de comprensión de un proceso: se ha pasado de un nivel de complejidad que correspondía a la revolución industrial a otro distinto en el que se concluye la civilización de la producción desde el punto de vista del empleo. Cada vez trabajan menos personas en la industria y en la agricultura. La industria se robotiza y la agricultura toma elementos de la industria. A la gente que se ve sin empleo hay que darle trabajo, y éste se debe encontrar en la sociedad de la información. Esta crisis convierte en más ricos a los países con más conocimiento y no a aquellos que tienen más recursos materiales.20 La sociedad de la red o la sociedad red parecería ser la derivación de la sociedad de la información y del conocimiento, pero más bien su origen es por mucho anterior: remonta al 1895, cuando nace el proyecto utópico de la ciudad mundial. Se trata de un proyecto de pensamiento de la red universal, técnico y social, ideado por dos abogados pacifistas, Paul Otlet y Henri Lafontaine, en Bruselas, en conjunto con arquitectos de renombre como Le Corbusier. La idea se fundaba en la construcción del un “Libro universal del saber” que recolectara el trabajo intelectual mundial implementando metodologías novedosas, signo precursor de una disciplina que posteriormente vendría a ser la ingeniería en sistemas de información. La finalidad utópica de este proyecto tenía como lema: «Hacer del mundo entero una sola ciudad y de todos los pueblos una sola familia». Estos grandes desafíos intelectuales iban de la mano con la tecnología disponible de vanguardia, como las redes de cable submarino, el correo universal y las redes ciudadanas técnicas, surgidas en la segunda mitad del siglo XIX. Todos estos medios novedosos, ligados a la rapidez de los flujos de información, generaron una difusa convicción optimista sobre la divulgación hacia un público moderno y vasto que, según el psicólogo social Gabriel Tarde, ampliara los 20 La frase del periodista científico Fernando de Elzaburu, expuesta en la charla de presentación de su libro: El futuro habla en alto en Madrid, es reportada desde la Tesis de LÓPEZ, Jordi, De la Sociedad de la información a la(s) Sociedad(es) del conocimiento. Madrid: 2010. Presentada en el Dpto. De Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid, p.9.
18
círculos sociales «por encima de todas las barreras de clanes, de clases, de confesiones, de Estado, […] hasta los límites del género humano»21. Armand Mattelart, hablando de la descentralización postindustrial, toma como ejemplo los movimientos antiautoritarios que – en el campo de la pedagogía y la educación – idealizan una «sociedad con el centro en ningún lugar y la circunferencia en todas partes». De alguna forma podemos declarar que la sociedad de la red está históricamente amarrada con el anarquismo y la idea del uso del territorio que tenían los geógrafos prudhonianos 22 al amanecer de la difusión de la energía eléctrica.23 La electricidad ha sido el elemento detonante del concepto de red, de descentralización y de ubicuidad que, en Inglaterra y en los Estados Unidos, motivará la búsqueda de modelos alternativos de utilización del territorio por parte de los geógrafos y los planificadores regionales. Cabe decir que estos conceptos postindustriales, amarrados al tema de la energía, de la comunicación y del conocimiento, hacen necesario repensar y dar una dimensión nueva al pensamiento platónico sobre el tamaño de la ciudad, que, volviéndose obsoleta la medición basada en la voz de un orador, 24 muta su dimensión determinada ahora por los instrumentos neotécnicos y los lenguajes comunes. La intuición, de Lewis Mumford, expresada en Técnica y civilización (1987), renueva la utopía de comunicación mundial y refuerza la idea de redes, reveladas también en las concepciones bucólicas que Frank Lloyd Wright planeó en su Broadacre City.
21 Cfr. MATTELART, Armand, op. cit., p.50. 22 Recordamos que el pensamiento de Prudhon es conocido como “socialismo artesano” y representa junto a Bakunin y Kropotkin los padres fundadores del acratismo y anarquismo. 23 Cfr. MATTELART, Armand, op. cit., p.52. 24 Platón definió los límites del tamaño de una ciudad como el número de personas que podían oír la voz de un solo orador.
19
2.2.4 La globalización Sin entrar en el campo específico de la definición económica del término globalización, queremos referirnos en el marco de esta tesis, más genéricamente al proceso por el cual los países del mundo están unificando sus mercados, la sociedad y las culturas a través de decisiones económicas y políticas además de transformaciones sociales. Este proceso está estrictamente ligado al capitalismo, la democracia liberal y la penetración masiva de las nuevas tecnologías lo cual han permitido abrirse más a relaciones internacionales entre países de una forma fácil y rápida. Usualmente se insiste en el aspecto económico del término, en donde su acepción se refiere a la apertura de los mercados locales a un sólo mercado mundial en una sociedad marcadamente consumista. Pero la acepción particular, que cabe subrayar en el contexto de esta tesis, es la de aldea global: esta imagen amarra todos los elementos sociales y culturales locales interrelacionándolos y divulgándolos. Es evidente que este aspecto está muy amarrado a lo que se ha hablado precedentemente acerca de la sociedad de la información y red, dado que, los medios de comunicación son los que facilitan el intercambio de información y conocimiento de una forma suficientemente democrática. Si bien la idea de aldea global se haya vuelto muy común hoy en día esta nació en 1968, con la definición de McLuhan,25 es decir, mucho antes de la difusión de internet, cuando la producción de la aldea global había empezado propiciada por la radio, el cine, la televisión, la música, la prensa entre otros, que lograron difundir a nivel mundial mensajes y noticias cotidianamente, rompiendo los confines entre países a nivel de espacio y tiempo. Ahora, en este mismo proceso, se coloca internet como un medio de comunicación aun más masivo y directo: si antes habían medios que filtraban los mensajes, hoy – censuras 25 Cfr. MCLUHAN, Marshall, FIORE, Quentin, ANGEL, Jerome Guerra y paz en la Aldea Global, Ediciones Martinez Roca, Barcelona: 1971.
20
políticas permitiendo – todos somos generadores de mensajes “puerta a puerta” en el mundo. La velocidad con que se mueve la información en la aldea global significa que cada acción humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de sus consecuencias. La nueva adaptación humana al medio en función de la aldea global contraída debe considerar el nuevo factor de compromiso total de cada uno de nosotros en las vidas y acciones de todos. En la era de la electricidad y la automación, el globo se convierte en una comunidad de continuo aprendizaje; un solo claustro en el que todos y cada uno, sin diferencias de edad, están comprometidos en un aprendizaje de vida 26 Es evidente que en un sistema-ciudad que empieza a adquirir las dimensiones de un sistema-mundo son muchas las preguntas que un ciudadano empieza a hacerse, entre las primeras de comparación con otros lugares, en términos de seguridad, calidad de vida y salud. Un ciudadano informado hoy o es un potencial desertor de su ciudad mañana – un emigrante – o es un activista en la defensa de la res publica,27 que trae ideas de la red y las discute con su comunidad. Pues, un ciudadano no informado, o que ignora el hecho de ser o poder ser un ciudadano del mundo es posiblemente el producto de políticas de un gobierno poco democrático y promovedor de ignorancia, a fin de evitar revolución del conocimiento. Esta brecha ha sido producida por la revolución industrial y el consumismo capitalista ligado a la globalización, pero, ¿que tal si la misma globalización, en su acepción de aldea global, fuera la respuesta, el contraataque, a las problemáticas sociales generadas por la economía industrial? Además nos preguntamos ¿cuál es el rol de la ciudad en ese proceso y cuál es el rol del diseño, de forma más amplia, frente a estas problemáticas?
26 MCLUHAN, Marshall Contraexplosión, Paidos, Buenos Aires: 1969, p.41. 27 Locución latina con el significado de “cosa pública”. Precursora etimológicamente de república, aquí se quiere usar en su acepción original de bien público, procomún.
21
El ingeniero Michael Hammer, que fundó la idea del Business process reenginering y escribió el ensayo Reengineering the Corporation: A manifesto for Business Revolution, su pensamiento, descrito desde el punto de vista mercadotécnico: Eso significa que los individuos deben hacer mayores componentes del trabajo que ha de llevarse a cabo y no fragmentos aislados. Esos trabajos mayores necesitan individuos más sofisticados, lo cual representa, en realidad, una inversión de la revolución industrial. Antes de la revolución industrial teníamos artesanos que eran hábiles trabajadores manuales, que hacían trabajos completos, procesos enteros (si utilizamos la terminología de la reingeniería) para crear valor para el cliente. Eran, por usar un término contemporáneo, "profesionales". Tenían la responsabilidad de hacer el trabajo, la responsabilidad de asegurarse de que conseguían su objetivo. La revolución industrial realmente introdujo la idea del trabajador sin mente, del trabajador que no tenía responsabilidad o poder de tomar decisiones. Sólo tenía una mínima tarea que llevar a cabo, y la hacía bajo la mirada vigilante de un supervisor. 28 Hoy en día el cambio está surgiendo poco a poco. Ya se empieza a pensar que las personas no tienen que trabajar en una tarea o una actividad aislada sino en un resultado; para ello es necesario un proceso, es decir un conjunto de tareas. Esto significa evitar la alienación del trabajo individual repetido para volver a la idea de equipo que sea parte del proceso completo. Evitando organización piramidal se responsabilizan todas las partes y se difunde el conocimiento como en una red. De hecho la organización jerárquica de los trabajos parte de la idea distorsionada que las tareas de producción sean más fáciles y las de supervisión y organización más importantes. Este tipo de dualismo social muere cuando el conocimiento se difunde en red y se libera del esquema de producción que ha 28 REYES, Rafael, “La revolución del conocimiento” en Entorno, editado por: Coparmex, febrero 2002, n.162 [en línea] http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/entorno/2002/feb02/d.htm
22
dominado la época industrial. En la charla Ted@London, el 22 abril del presente año, Alastair Parvin, cocreador del proyecto Wikihouse, habla de la construcción open-source29 con las siguientes palabras: «We are moving in to a future were the factory it's everywhere and it means the design team is everyone».30 Si el siglo XX, por medio de la industrialización produjo la democratización de los bienes de consumo, la convicción y esperanza es que en el siglo XXI se logre la democratización de la producción. De tal forma, si la primera fase de la globalización ha representado difusión de bienes de consumo en una visión mercantilista, promoviendo una arquitectura y un urbanismo funcionales a la producción y la monetarización; 31 auspiciamos que la segunda fase de la globalización – ya en acto – promueva la idea de aldea global y de difusión de conocimiento, apoyando la cultura del compartir y recuperando el espacio urbano.
29 Open-source o código abierto es el termino con que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Esto pasa a significar por extensión cualquier proyecto que se distribuya gratuitamente y pueda ser modificado, propiciando la evolución del mismo y la mejoría: esto permite la adaptación a todas las necesidades de los usuarios y la rapidez en la corrección de errores. En la actualidad representa a un movimiento cuya visión “open” se implementa más allá del campo del desarrollo de software y conlleva implicaciones filosóficas y morales, abatiendo el individualismo del derecho de autor, propiciando la colaboración sin discriminación y la difusión del conocimiento. 30 PARVIN, Alastair, charla Architecture for everyone, by anyone, en el marco del Ted@London, Londres: 22 abril 2012 [en línea] http://talentsearch.ted.com/video/Alastair-Parvin-Architecture-fo 31 La sociedad industrial ha promovido la monetarización, es decir el valor de cambio en detrimento del valor de uso: ya no producimos lo que necesitamos, producimos para generar ganancias con las cuales comprar lo que necesitamos. De hecho, en macroeconomía se suele usar el PIB (producto interno bruto: el valor monetario de la producción de bienes y servicios durante en año) de un país como medida del bienestar material de una sociedad. A frente de los cambios de paradigma de los cuales hemos hablado existen indicadores alternativos al PIB, entre los cuales: PIB verde (se resta al PIB el valor de los recursos naturales deteriorados); el Índice de desarrollo humano, que se basa en la esperanza de vida, el nivel de educación y el PIB per cápita; el de Huella ecológica. Los indicadores alternativos son el signo determinante que ciertos economistas han cambiado de enfoque teórico en los últimos años.
23
2.3
Teorías que sustentan el problema
En primer lugar el tema presenta bases teóricas e históricas por las cuales creer que la ciudad tenga una estrecha relación con las redes sociales o más generalmente con el mundo informático. La idea que la ciudad es la madre de todas las redes sociales nos permite entender que el fenómeno que vivimos hoy en día no es otra cosa que una transposición a-espacial de cómo deberían de funcionar nuestras calles, plazas, barrios, comunidades etc. Los lugares de la polis o del comune medieval son hoy representados por muchos elementos de las mismas redes web que voluntariamente o de forma ignara imitan sus elementos arquitectónicos e urbanos. Consiguientemente llegamos a la actualidad, recolectando mucha información que, lastimosamente, está aún muy dispersa entre los estudios sociales, las utopías futurísticas, el situacionismo, object trouvé y estrategias políticoadministrativas vanguardistas, que necesitan de ser canalizadas y depuradas para el entendimiento de los arquitectos y los urbanistas. La arquitectura es un lenguaje por medio del cual dar respuesta a problemas y comunicar pensamientos; la ciudad, como producto de multíplices capas de arquitectura, es un libro de mutaciones sociales a cielo abierto. En un texto de Rafael Moneo encontramos: Siempre me impresionó la definición que de arquitectura daba el teórico chileno Juan Borchers cuando decía que la arquitectura es “el lenguaje de la inmovilidad substancial.” Soy consciente de que tal definición subraya, una vez más, la vigencia que para una definición de la arquitectura tiene la noción de lenguaje. Pero lo que más me sorprende de tal definición es el concepto de “inmovilidad substancial”
24
en que la definición de Borchers se funda. 32 Posiblemente la clave de la tesis sea que el urbanismo, como los sistemas virtuales, tienen en común algo tan importante como el lenguaje. Y posiblemente la inmovilidad de la cual habla Borchers sea el problema, el punto crucial de toda la investigación. Obsérvese que nos referimos al lenguaje para entender, tanto su puesta en escena, imagen y exteriorización, como su intercambio, la información, y de allí el concepto de la conexión. Por lo cual hablaremos de sociedad de la información, urbanismo táctico, inteligencia colectiva,
sociología urbana, heterotopía, capitalismo cognitivo,
ciencias políticas, marketing urbano, entre otros.
32 MONEO, Rafael, “Inmovilidad substancial” en CIRCO, editado por: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tuñón, 1995, n. 24.
25
2.4
Aspectos teóricos que ofrecen respuestas tentativas al problema
Los aspectos teóricos que se deciden enfrentar para ofrecer opciones para el entendimiento global del tema son los siguientes: ▪
la ciudad como red social en la historia
▪
el ciudadano conectado
▪
ciudades inteligentes y diseño urbano paramétrico
▪
suburbanización y otros fenómenos urbanos
▪
gobiernos locales y redes de interconexión municipal
▪
marketing territorial
▪
desarrollo democrático y modernidad líquida
▪
localización y Sistemas de Información Geográfica
▪
el concepto de procomún
▪
indicadores de ecología urbana
▪
activismo y practicas urbanas
La definición de estos temas surge de la investigación previa de la bibliografía y el reconocimiento de grandes áreas de interés y actuación en el marco del tema de la ciudad del nuevo paradigma.
Cap铆tulo 3. Marco metodol贸gico
27
3.1
Metodología de la investigación
La metodología de la investigación se divide en dos partes, la primera es de carácter general en donde se abordarán los aspectos teóricos y el enfoque conceptual para el estudio del tema escogido. La segunda se concentra en las nuevas herramientas y las propuestas actuales. La razón de esta división nace de la necesidad de construir una conexión entre el marco teórico referencial y el análisis de los datos. El análisis se hace de forma sistémica, para poder mostrar los diferentes aspectos, problemas y componentes de los elementos de estudio. De esta manera se pretende producir una primera aproximación a una teoría conceptual sobre el objeto de estudio. El análisis sitémico se combina con el histórico con la intención de marcar elementos evolutivos dentro de los conceptos y enfoques. Del mismo modo la perspectiva histórica esclarece las relaciones de causalidad y la dinámica evolutiva de los conceptos urbanos en estudio. Conforme a lo ilustrado, la metodología contemplará aspectos sincrónicos así como diacrónicos, esto con el objetivo de garantizar una mejor comprensión de los procesos de desarrollo teórico de los temas tratados. El enfoque sistémico del estudio permite estructurar las temáticas y los conceptos base de áreas diferentes como la sociología, la política, la economía, la informática y el urbanismo, entre otros. Unidad y coherencia son brindadas por el uso de las mismas temáticas a lo largo de todo ensayo (reportadas en este mismo capítulo en 3.2.1), buscando que haya secuencialidad y al mismo tiempo manejando una posición holística.
28
3.2
La elección de métodos de recopilación de datos
La tesis de tipo teórico se basa principalmente en el método de la investigación documental. El objetivo fundamental de este método es el análisis de diferentes fenómenos por medio de documentación directa e indirecta la cual aporta la información. Conforme a este modelo nos proponemos observar y reflexionar sistemáticamente
sobre
realidades
(teóricas
y
prácticas),
indagando,
interpretando y presentando la información sobre los temas determinados. A partir de esta premisa se entenderá la investigación como una búsqueda en fuentes impresas dirigida a producir nuevos asientos bibliográficos sobre el tema particular. La metodología se estructura en: 1. Elección del tema ▪
según actitud e interés personal
▪
conocimientos previos
▪
necesidad que se presente de investigar sobre el tema
▪
capacidad de ampliar los conocimientos en el campo
2. Acopio de bibliografía básica sobre el tema ▪
de todo el material publicado e inédito entre los cuales: artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, blogs, páginas web especializadas, etc.
29
3. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas ▪
con los datos básicos de los documentos se realiza el registro de las fichas
4. Lectura rápida del material ▪
con el fin de ubicar los conceptos base e identificar la calidad o relevancia del material recabado
▪
con particular atención al índice, la introducción las conclusiones, capítulos de interés, notas a pie de pagina y relativa bibliografía
5. Delimitación del tema ▪
estableciendo dimensión, alcance, aspecto formal y complejidad
6. Elaboración del esquema de trabajo ▪
como registro visual que represente el esqueleto del escrito
▪
donde se identifican las partes pares y subordinadas del problema
7. Ampliación del material sobre el tema que se ha delimitado ▪
a través de nueva información directamente ligada con el tema
▪
con relativas fichas bibliográficas nuevas
8. Lectura minuciosa de la bibliografía ▪
reflexionando e interpretando sobre las ideas fundamentales que presentan las fichas
▪
subrayando ideas principales y apuntando relaciones y comentarios
9. Elaboración de fichas de contenido
30
▪
con las ideas más importantes de cada autor con relativas reflexiones personales y comentarios
10. Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema ▪
valorando el material recopilado y localizando posibles lagunas o divagaciones
11. Organización definitiva del fichero ▪
con el fin de identificar faltas de datos esenciales
12. Redacción del trabajo final ▪
con el fin de comunicar con claridad y coherencia los resultados, los descubrimientos y las reflexiones
3.2.1 Esquema de trabajo La recopilación de los datos se basará en un esquema donde se pretende organizar por áreas temáticas los proyectos investigados así como todo lo que concierne la parte teórico-conceptual. Se individuaron las siguientes áreas temáticas: ▪
elementos antecedentes
▪
nueva realidad, aspectos tecnológicos
▪
gobierno y ciudadanía, aspectos sociales
▪
ciudad “slow”, aspectos económicos
Cada área temática se divide en temas secundarios de investigación.
31
Elementos antecedentes: ▪
espacio urbano y sinecismo
▪
el concepto de comunidad
▪
espacio colectivo en red
▪
de urbs a civitas
▪
evolución urbana
Nueva realidad, aspectos tecnológicos: ▪
modelos de colaboración
▪
territorios de innovación social
▪
el ciudadano conectado
▪
comunicación y ciudad
▪
el internet de las cosas y las ciudades inteligentes
▪
localización y GSI
▪
territorios abstractos y diseño urbano paramétrico
Gobierno y ciudadanía, aspectos sociales: ▪
espacio público e implicaciones políticas
▪
gobiernos locales y red de interconexión municipal
▪
marketing territorial
▪
desarrollo democrático
▪
procomún
32
▪
activismo y prácticas urbanas
▪
proyectos locales
Ecología urbana, aspectos económicos: ▪
historia de la suburbanización
▪
indicadores de ecología urbana
▪
movimiento “slow” y las implicaciones del decrecimiento
3.3
La definición de los datos a recopilar
Los datos a recopilar son todos aquellos documentos que reportan ya sea una propuesta de actuación urbana o un análisis de las tendencias actuales, en el campo del urbanismo social apoyado a las nuevas tecnologías de comunicación. Principalmente las fuentes son teórico-conceptuales de críticos o arquitectos que ya hace años anticipaban en sus obras una nueva sociedad, una nueva forma de pensar que habría modificado la forma de plantear y vivir la ciudad. Así como las fuentes más directas, es decir aquellos organizadores de movimientos, debate, acción concreta que tenga que ver directamente con el funcionamiento del espacio público, la ausencia del mismo, las necesidades de los ciudadanos ligadas a la democracia y al compartir de las comunidades. No casualmente la investigación se conecta al tema de la ciudad como concreción de la idea de estado, política, democracia, civilización y comunidad. Sobre todo en este momento donde la crisis del modelo económico coincide con los cambios de paradigmas ambientales y difusión de medios de comunicación y
33
colaboración, la ciudad se vuelve el centro-hito del experimento social. Y ya el ciudadano invade el campo del urbanista y del político empezando a actuar de forma independiente pero realimentada de experiencia global.
3.3.1 Las fuentes primarias Consideramos como fuentes primarias todos los documentos bibliográficos esenciales y cardinales para la generación de un panorama suficientemente completo del tema de esta tesis. A partir de esto, fueron consideradas fuentes primarias de autores fundamentales, específicos para cada sección: □ Antecedentes †
Edward Soja, Manuel Delgado, Henri Lefebvre, Richard Sennett, Maurice Halbwachs,
Constantino Doxiadis, Steve Proffit, Émile
Durkheim, Vicente Guallart, Jürgen Habermas. □ Nueva realidad conectada, social y paramétrica †
Michel Foucault, Manuel Castells, Daniel Innerarity, Marshall McLuhan, Arturo Tedeschi, Patrik Schumacher, Andrea Galli, Andrew Payne, Rajaa Issa.
□ Ciudad entre gobiernos y ciudadanía †
David Harvey, Manuel Delgado, Maurice Godelier, Daniel Innerarity, Felix Guattari, David Bollier, Antonio Lafuente, Sergio Moreno, Michel Foucault, Domenico Di Siena, Josep María Pascual Esteve, Manuel Castells, Gianni Vattimo
□ Ecología Urbana †
Nikos Salíngaros, Robert Ezra Park, Giuseppe Dematteis
34
3.3.2 Fuentes secundarias Son consideradas fuentes secundarias todos aquellos documentos que describen el trabajo de otros autores o la práctica, tanto de de profesionales como de grupos, en campo urbano, así como todos aquellos autores de estudios que integran el contexto de análisis. Se trata de literatura crítica tanto presentadas como fuentes documentales como electrónicas. Entre otros autores: Jordi Borja, Mike Davis, Josep María Pascual Esteve, David Harvey.
3.4
Programación – Procedimiento
Para alcanzar los objetivos de la tesis planteada se desarrolla la siguiente metodología: 1. En primer lugar, se investigan los antecedentes históricos de la ciudad como red social, concepto que genera las fundaciones de toda la investigación, en cuanto se pretende demostrar que los fenómenos actuales no deforman la idea primigenia de ciudad, sino heredan sus elementos y los reconcilian con la virtualidad y la tecnología. 2. En segundo lugar, se analizan las causas y los efectos de la transformación del ciudadano en los últimos años, cambios definidos por la sociedad, la cultura, la política y los medios tecnológicos a la portada de un gran numero de la población.
El tema incluye los sistemas de información
geográfica, que, en conjunto con el uso de teléfonos de última generación, tablets y computadoras portátiles, están cambiando la experiencia de vivir la ciudad y están potenciando la experiencia de la misma con una nueva relevancia del espacio. Estos medios influyen en la ciudadanía y su
35
interacción con el espacio píblico, en cuanto entretenimiento, organización y prácticas urbanas. 3. A continuación se introducen temas cuales: el espacio público, el papel de los gobiernos locales en la planificación inteligente y el nacimiento de movimientos de democracia real y cambio global. En este apartado se presentan casos de estudio, como el del proyecto wikiplaza, en donde se analizan las clasificaciones que se hicieron del espacio público con el fin de identificar cómo se está proyectando transformarlo y potenciarlo de la mano con la virtualidad. 4. Posteriormente, se vienen analizando y explicando varios elementos que se investigaron que completan el panorama de cambio en el urbanismo, tanto como causas y problemáticas de cambio, tanto como nuevos medios y herramientas de planificación. Entre ellos es fundamental la problemática de la ciudad difusa, producto de la economía capitalista, al cual los lineamientos de un nuevo urbanismo deben responder con una ciudad compacta donde la virtualidad contrarreste la necesidad de movilización. Cambios que se presentan dentro del marco de una nueva economía que mira hacia el decrecimiento y el concepto slow.
3.5
Proyección – Tratamiento de la información
Los datos recolectados en la investigación son examinados preliminarmente para poder deducir cuál es el área de interés. Posteriormente se analizan de forma más detenida para poder: encontrar conceptos cruciales que enriquezcan el área de interés donde la información ha sido catalogada; reducir los conceptos
36
y las citas a una sinopsis que a su vez contenga otros conceptos de interés a investigar posteriormente; ir deduciendo conexiones latentes y conexiones explícitas en la información para formar una red que amarre las diferentes informaciones entre sí y les provea coherencia y legitimidad dentro del cuerpo del texto a formar. La información en resumen, será catalogada por grandes áreas, estudiada en su especificidad y catalogada por subcapítulo en fin elaborada dentro del marco del texto según notas, citas y palabras clave que demuestren el origen, el tratamiento y la comprensión de los datos investigados. Se proyecta obtener un texto que represente un patchwork global y funcionalmente organizado de la situación actual del tema ciudad, filtrado y comprendido por la sustentante. En su ser incompleto comunique la contemporaneidad de un tema que cada día, cada hora va mutando a la velocidad de la red.
3.5.1 Limitaciones y alcances de la investigación Como se declaró en apertura del documento el objetivo de la investigación es compartir reflexiones y
conocimiento sobre la idea de ciudad en la
contemporaneidad, desde el punto de vista social, económico, tecnológico y político. Si bien la actualidad del tema y su amplitud global presente varias dificultades ligadas a una definición marcada del objeto de estudio en el espacio y en el tiempo, se han evaluado y considerado los límites del trabajo. De especial modo porque se vuelve imposible considerar todas las teorías ligadas al tema de estudio en los varios campos (sociología, economía, política...) y de esto consigue que se identificaron, a través de la bibliografía, autores principales y reconocidos que pudieran orientar el discurso hacia unos puntos focales. Por la
37
misma razón es posible que no todos los elementos descritos en este documento estén plenamente articulados y desarrollados, sin embargo se lograron reunir y conectar muchos aspectos que actualmente se encuentran dispersos en varias disciplinas y raras veces están dirigidas a un público de arquitectos, como se trató en este caso. A pesar de las numerosas limitantes se ha hecho todo el esfuerzo investigativo posible para poder contribuir al conocimiento del tema en esta materia. Quedan pendiente otros temas para un posterior estudio así como la posibilidad de reducir el enfoque a temas específicos de los que hemos aquí presentado, por ejemplo ampliando el estudio de las tendencias en el marketing territorial o el empleo de plataformas digitales para la administración ciudadana.
Capítulo 4. Análisis e interpretación
Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlarรก el futuro 1984, George Orwell
40
4.1
Antecedentes: la ciudad como red social en la historia
4.1.1 Trialéctica del espacio urbano y sinecismo Sin necesidad de repasar la historia de la urbanidad desde su punto de vista global, la intención es observar la ciudad en conjunto cronológico como un elemento social que revela ser fundamentalmente una estructura organizativa. A partir de esta condición nos interesa encontrar cuándo y cómo la ciudad ha representado un modelo organizativo y de que forma podría considerarse anticipadora de las redes sociales actuales. En la investigación partimos del análisis que ya propuso Edward Soja 33 sobre el origen de la ciudad. El autor aborda el tema urbano desde el punto de vista de la geohistoria, para poder estudiar con un ojo crítico novedoso los orígenes del urbanismo. Su marco conceptual, de hecho, parte de la idea que el hombre está comenzando a tomar conciencia de sí mismo como ser espacial, es decir, históricamente nos encontramos en un momento crucial, en cuanto, a nivel cognitivo, el ser humano se compromete más en la actividad colectiva de producción de espacios, ambientes y territorios, como nunca ha hecho antes. Este proceso epistemológico empieza por el cuerpo: la «performance del ser»,34 así definida, debido a que somos seres totalmente espaciales y las relaciones que existen se generan entre nosotros y el entorno. 33 Cfr. SOJA, Edward W., Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traducción de Verónica Hendel y Mónica Cinfuentes, Traficantes de Sueños, Madrid: 2008. 34 Ídem p.34.
41
Soja introduce un aspecto muy interesante de la cuestión urbana – en cuanto espacio mediado por el hombre – : la relación hombre-contexto es una relación mutua, porque no sólo somos seres sujetos de la creación de espacios, sino podemos ser el objeto de la influencia de los espacios hacia nosotros. Ya el sociólogo estadounidense Richard Sennett había tratado con interés el tema, concentrando su estudio en el vínculo que existe entre las relaciones sociales y los contextos urbanos.35 Acerca de esto introduce su libro con las siguientes palabras: La civilización occidental ha tenido un problema persistente a la hora de honrar la dignidad del cuerpo […]. He intentado comprender cómo estos problemas relacionados con el cuerpo han encontrado expresión en la arquitectura, en la planificación urbana y en la práctica de la misma. Me impulsó a escribir esta historia el desconcierto ante un problema contemporáneo: la privación sensorial […] tuve la impresión de que el problema se limitaba a un fracaso profesional: los arquitectos y urbanistas contemporáneos de alguna manera habían sido incapaces de establecer una conexión activa entre el cuerpo humano y sus creaciones.36 Volviendo al tema que Soja introdujo, vemos que el cuerpo puede ser considerado como el espacio geográfico mínimo e íntimo, de allí en fuera todos los espacios son «producto de la acción y la intención humana colectiva» 37 en todas las escalas «desde lo local hasta lo global».38 Ahora bien, si los territorios que se extienden fuera de nuestro cuerpo son emanaciones de nuestros pensamientos y acciones, la expresión ante litteram de 35 Cfr. SENNETT, Richard “El cuerpo y la ciudad” en Carne y piedra. Traducción de César Vidal, Alianza Editorial, Madrid: 1997. 36 Ídem p.17-18. 37 SOJA, Edward, op. cit. Nota 33, p.34. 38 Ibídem.
42
este concepto es la ciudad. El autor observa que esta se expresa por medio de estructuras físicas entre los cuales edificios, monumentos, calles, parques y el uso del suelo, datos que en la mayoría de los casos pueden ser mapeados y que responden a la lectura de situaciones existentes o situaciones deseadas, en el caso de planificación urbana. En la mayoría de los casos estos elementos y usos “rigidizan” la interpretación del espacio urbano, por el contrario, la interpretación en un marco histórico nos ayuda a desvelar que la ciudad es un elemento dinámico, fuertemente implicado en el desarrollo social, vivo y dialéctico. Ello obedece al hecho que la ciudad es y ha sido el escenario principal de la acción humana. Por consiguiente un estudio integral y novedoso que quiera resaltar la dinamicidad del elemento urbano, debe de considerar otros campos que ya han sido estudiados a fondo, como la familia, las comunidades, la economía y el sistema político. El urbanista Henri Lefebvre, hablando de la integralidad de las relaciones entre espacio, sociedad e historia, deriva estos elementos de la problemática urbana: esto significa que el elemento urbano es la concreción material y simbólica de aspectos abstractos como las relaciones sociales. El proceso de realización de elementos virtuales en tangibles, además de ser sujeto al espacio (el territorio), es sujeto al tiempo: esto garantiza un constante cambio y dinamismo a lo largo de la historia.39 La interacción entre elementos abstractos, es decir sociales y culturales, y elementos físicos urbanos, genera procesos a escalas micro y macro que hacen de la ciudad un laboratorio cambiante y contradictorio. Si por un lado el gobierno, como poder político, reglamenta elementos de gran escala en el territorio (en la mayoría de los casos con función de seguridad y orden), por el otro lado especialidades de la vida cotidiana, se rigen por las necesidades y las tradiciones de los núcleos familiares: lo que «Lefebvre describió más globalmente como la 39 Cfr. la interpretación del pensamiento de Lefebvre es de Soja en la op. cit., p.38.
43
producción
(social)
del
espacio
(social)».40
Estas
observaciones
desde
perspectivas diferentes, macro y micro, vienen definidas según la literatura perspectivas desde arriba, en el caso de geografías de desarrollo global y desde abajo en el caso de prácticas espaciales localizadas.41 Observamos que estos pensamientos generan los antecedentes teóricos óptimos para enmarcar una investigación como la que se pretende hacer sobre la ciudad del nuevo paradigma. La combinación de las perspectivas micro y macro, según Soja, no han sido muy utilizadas en los estudios urbanos, sin embargo, ofrecen una herramienta interpretativa interactiva y específica. Un punto extremamente interesante, a fin de que la ciudad se estudie en toda su complejidad, se encuentra en la teoría de la trialéctica del espacio urbano propuesta por Soja, donde se plantea un estudio por medio de tres métodos distintos e interrelacionados. El primer método o la perspectiva del primer espacio, estudia el espacio urbano como «“prácticas espaciales” materializadas»42 que producen las formas concretas y los patrones del urbanismo. Esta idea se basa en el estudio de la apreciación del espacio urbano por los ciudadanos como forma y proceso, para que puedan ser medidos y cartografiados. La perspectiva del segundo espacio estudia el espacio urbano como campo mental o ideal en donde lo inmanente no es que la conceptualización de las imágenes y símbolos de los ciudadanos (en una especie de memoria colectiva43), 40 Ibídem. 41 Acerca del concepto hacemos también referencia a la entrevista a Soja realizada en el marco del congreso Urbanalización, celebrado en Barcelona en junio de 2003 de TOMÁS, Mariona “Lo macro, lo mezzo, lo micro” en Café de la ciudades [en línea] editado por: Marcelo Corti, año 3, agosto 2004, n.22 http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_22.htm 42 SOJA, Edward, op. cit., Nota 33, p.39. 43 Cfr. HALBWACHS, Maurice La mémoire collective. Presses Universitaires de France, Paris: 1950.
44
lo que se acostumbra definir como imaginario urbano. Soja añade a esa idea unos ejemplos que tienen mucho valor en el contexto del tema tecnológico de la tesis, uno es el de mapa mental, uno es el de utopía urbana y uno es el de epistemología urbana. El concepto de mapa mental en el contexto urbanístico se amarra curiosamente a la idea de un mapa interactivo, donde el ciudadano, como usuario del servicio, pueda cartografiar su propria apreciación y vivencia del espacio por medio de símbolos, rutas, fotografiás y otro tipo de “memorias”. 44 Por el otro lado, existe también una utopía urbana, que es parte de un ideal que el ciudadano o el visitante de la ciudad tiene constituido mentalmente a priori. Podríamos decir que este efecto se produce de forma consciente e inconsciente generando una expectativa y afectando la experiencia misma del espacio urbano existente. Suele suceder con ciudades internacionalmente famosas, donde su nombre queda amarrado colectivamente a imágenes de lugares y edificios así como personajes, movimientos artísticos, hechos históricos, películas, etc. Es evidente que este tipo de imagen puede ser promovido estratégicamente también por los gobiernos, este tipo de aprovechamiento entraría a ser parte del marketing territorial.45 Por ultimo se propone un ejemplo más estructurado que sería la epistemología urbana, esta se generaría por medio de un marco y metodología formales con la intención de catalogar y categorizar los fenómenos urbanos. En el último lugar de la trialéctica, la tercera perspectiva se propone investigar la espacialidad urbana como un «espacio enteramente vivido»46 lo cual se encuentra oscilando entre real e imaginario, actual y virtual así como individual y 44 Cfr. § 4.2.44.2.54.2.6 tratarán específicamente del tema de la cartografía digital y su usos. 45 Cfr. § 4.3.3 trata del marketing territorial. 46 SOJA, Edward, op. cit., Nota 33, p.34.
45
colectivo. Evidentemente esta tarea es ardua y amplia para el arquitecto y el urbanista, pero se trata de obtener una aproximación a la realidad a través de una investigación selectiva de los aspectos en su complejidad espacial, social e histórica. Además de la trialéctica del espacio urbano, es necesario nombrar, en el ámbito de los antecedentes, otro concepto que introdujo Soja: el sinecismo. El término – inexistente en la Real Academia Española – es una adaptación del griego synoikismós que literalmente significa cohabitación, mientras su uso en inglés como synoecism es utilizado más que todo en el ámbito históricoarqueológico. El uso de esta palabra en el campo del urbanismo va mas allá de su significado, tomando el papel de concepto fundamental en la elaboración de teorías sobre el nacimiento de la ciudad. Si el significado literal deriva de oikós (casa, en griego) con la idea de vivir juntos, su uso se amarra a significados más complejos, como en la Política de Aristóteles,47 donde describe la formación de la polis ateniense como unión de asentamientos pequeños bajo la administración de una ciudad capital. Oikós es la raíz de otros términos como: economía, ecología, ecumene y ekística, entre otras. El término ekística en particular, acuñado por el urbanista griego Constantino Doxiadis, se refiere a la ciencia que estudia los establecimientos humanos con el fin de aportar soluciones a los problemas que se puedan presentar en ellos. En su teoría elaboró un interesante esquema de representación de la ciudad como unidad ekística conformada por cinco elementos: la naturaleza, el hombre, la sociedad, las construcciones y las redes. 48 Estos cinco elementos son 47 Política, literalmente “las cosas referentes a la polis”, es el ensayo clásico de filosofía política escrito por Aristóteles en el siglo IV a.C. [en línea] Consultado en : http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm 48 DOXIADIS, Constantino “Ekistics, the Science of Human Settlements” en Science, v.170, n. 3956, octubre 1970, pp. 393-404. [en línea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ecistics_the_science_of_human_settlements.pdf
46
indispensables para la existencia de la ciudad. A la par de los elementos base, Doxiadis categoriza también cinco formas de funcionamiento: el económico, el sociológico, el político, el tecnológico y el cultural. 49 En su pensamiento encontramos también la elaboración de una clasificación por tamaño de los establecimientos humanos, a partir del cuerpo, pasando por 14 grados diferentes, en donde la mitad es representada por la ciudad, hasta llegar a la ecumenópolis50 (concepto que recuerda el proyecto de ciudad mundial de Otlet y Lafontaine, visto en 2.2.3).
Figura 2: Los cinco principios de la ekística y sus campos de funcionamiento, según Doxiadis.
Los conceptos de sinecismo y ekística están fuertemente amarrados debido a que entrelazan en sus definiciones la ciudad, la sociedad y el hombre tomando en 49 DOXIADIS, Constantino “Ekistics and Regional science” en Ekistics, v.14, n. 84, noviembre 1962, pp. 193200. [en línea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ekistics_and_regional_science.pdf 50 Ídem, conceptos presentes en la introducción de John Peponis en Ekistics, an introduction to the science of human settlements. [en línea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ekistics_book.pdf
47
cuenta los factores del contexto y la extensión territorial del concepto mismo de ciudad, entendido como cohabitación colectiva en el espacio. Tanto Soja como Doxiadis comienzan su discurso a partir desde la sociedad y las polis de la antigua Grecia. El sinecismo, en específico, es la clave de lectura del sistema urbano que, a través de un enfoque territorial extendido, hace referencia a toda la red de asentamientos urbanos que interaccionan entre sí, bajo una capital o más ampliamente a un poder. Podría definirse en términos conceptuales el modo de gobierno, el modelo económico, el orden social y la identidad común a muchos nodos urbanos que rodean una polis dominante. Este tipo de estructuras de esquema jerárquico que subyace a las redes urbanas se nombran, en geografía económica,
economías de aglomeración. Dichas
economías de aglomeración presentan ventajas económicas causadas por la densidad de población y sus actividades derivadas que se van difundiendo en un territorio formando un tejido entre nodos interdependientes, fecundos desde el punto de vista productivo. Este fenómeno podría explicar el porqué del desarrollo desigual de las ciudades en el planeta, como ya bien descrito por Jane Jacobs como “la chispa de la vida económica de la ciudad”. La condición del desarrollo económico es en resumen una cuestión geográfica: la densidad.
La
concentración podría ser la clave, una concentración de necesidades e ideas que gracias a tanta competitividad mejoran, además que propiciando este fermento creativo promueven la ciudad como un lugar atractivo para personas nuevas. [...a] través de la historia humana organizada, si querías prosperidad, debías tener ciudades. Lugares que atrajeran personas nuevas, con ideas nuevas […] [Los forasteros] traen consigo nuevas formas de ver las cosas y, tal vez, nuevas formas de resolver viejos problemas. 51
51 PROFFIT, Steve “Jane Jacobs: Still Challenging the Way We Think About Cities”, en el Los Angeles Times, 12 de octubre, 1997.
48
De este modo la red, así como la ciudad en sí, fundaría su fuerza en el intercambio de conocimientos y mejora continua a través de la competencia generada por la densidad de ideas, lo que ha sido definido por Michael Storper “aprendizaje competitivo”. Este fenómeno no se produce solamente en el territorio urbano, pero es en este que encuentra su hábitat ideal, estimulado por la aglomeración urbana densa.
Figura 3: Esquema de manchas urbanas organizadas: jerárquicas (a), o mixtas (b).
El sinecismo es representado en fin, como un modelo organizativo regional, en donde la red es la condición necesaria para el desarrollo equitativo de las partes y su progreso global como ciudad-región. Aunque parezca un modelo jerárquico estático, es en realidad muy dinámico y cambiante: las manchas urbanas se pueden expandir, fusionar y contraer en la alfombra del territorio. Estas
49
mutaciones se verifican según posibles direcciones: desde el centro hacia el interior inmediato, desde cada centro hacia otros centros de tamaño similar y entre asentamientos de distintos tamaños. Esos efectos pueden ser catalogados como intraurbanos, interurbanos y jerárquicos, respectivamente. Por el otro lado se verifican transformaciones en el sentido contrario, como la descentralización y la difusión, por lo cual podemos resumir que, dentro del sinecismo se verifican fuerzas de aglomeración, centrípetas y de expulsión, centrífugas52. Este tipo de transformaciones son parte del proceso de mutaciones que pueden verificarse en un elemento urbano, o en un sinecismo, a lo largo de la historia, lo cual puede a su vez modificar la relación entre individuos o comunidad.
4.1.2 Ciudad y comunidad Inevitablemente la idea de ciudad trae a la mente la de comunidad, pero no siempre es tan fácil reconocer en cuales aspectos coincidan y en cuales no. Para abordar el tema es necesario estudiar la opinión del antropólogo social Manuel Delgado quien, en sus amplios estudios sobre la sociedad, se ha interesado de identidad urbana así como del espacio público. Para poder determinar cual sea la relación que la ciudad estimula entre sus ciudadanos es necesario introducir dos conceptos: la comunidad y la asociación. Estos dos conceptos, formalizados en la sociología alemana con el libro de Ferdinand Tönnies Gemeinschaft und Gesellschaft. encapsulan diferencias que, en mi opinión, nos pueden ayudar a determinar tendencias sociales en la ciudad. El término comunidad es asociado específicamente a una organización social de relaciones familiares que se basa en: 52 SOJA, Edward W., op. cit., Nota 33, p.48.
50
•
posiciones sociales heredadas
•
intimidad y confianza
•
vínculos corporativos
•
relaciones de intercambio
•
sistema divino de sanciones
El término asociación, por otro lado, se refiere a una sociedad fundada en relaciones impersonales, caracterizadas por: •
vínculos independientes
•
relaciones contractuales
•
sistema de sanciones seculares
Estas definiciones representan grosso modo los esquemas sociales que han dominado la historia del hombre y que, en la secunda mitad del siglo XIX, fueron mutando produciendo mucho debate político y económico, debido a que la influencia de la organización social en estos dos ámbitos es de relevancia crucial. En el texto de Delgado encontramos: La Gemeinschaft […] se caracteriza por el papel central que en ella juega el parentesco y la vecindad, sus miembros se conocen y confían mutuamente entre sí, comparten la vida cotidiana y trabajo y desarrollan su actividad teniendo como fondo un paisaje que aman. La existencia de la Gemeinschaft se asocia íntimamente con un territorio con delimitaciones claras, cuyos habitantes “naturales” ordenan sus experiencias a partir de valores divinamente inspirados y/o legitimados por la tradición y la historia.53 Como vemos, la idea de comunidad surge en una sociedad cuyas 53 DELGADO, Manuel, Lo común y lo colectivo: el espacio público como espacio de y para la comunicación. Conferencia en el marco de: Los jueves de medialab, 31 enero 2008, Madrid. Publicado por la Universitat de Barcelona, Barcelona, p.1 [en línea] http://medialab-prado.es/mmedia/0/688/688.pdf
51
vinculaciones entre individuos se basan en la verdad y una convivialidad que tiene como presupuesto una sola voluntad (Wesenwille) y como antecedente la experiencia común del pasado de sus componentes, la cual provoca, en sus conciencias, cohesión y unidad social. Tal condición, por consiguiente, otorga un papel clave a los sentimientos. Por lo contrario, la idea de asociación se funda en la voluntad arbitraria (Kürwille). Estos comparten más el futuro que el pasado, subordinan los sentimientos a la razón, calculan medios y fines y actúan en función de ellos.54 Esta formulación, originaria del pensamiento de Tönnies, enmarca claramente las diferencias entre sociedades organizadas según comunidad o asociación: la primera con su solidaridad de organismo vivo real y la segunda con sus procesos de máquina imaginaria. La alienación del individuo, con su derivada añoranza por la sociedad auténtica y comunitaria, se verifica predominantemente en la sociedad de consumo y de la industrialización. Tal condición fue peculiarmente expuesta por Theodor Adorno, en línea con los trabajos de Max Horkheimer y Herbert Marcuse, por el cual, aplicando además el psicoanálisis freudiano, en el capitalismo monopolístico las relaciones humanas se depauperan hasta la sola apariencia y la vida individual representa puramente la función del consumo. Es en este contexto que Adorno y Horkeimer acuñan el término “industria cultural” como sucedáneo de cultura y la ciencia se vuelve una herramienta manipulada por la misma industria para beneficio económico.55 Dentro de este debate, Delgado cita al pensamiento del filósofo marxista Georg 54 Íbidem 55 Cfr. BEDESCHI, Giuseppe La scuola di Francoforte: Horkheimer e Adorno entrevista por la Enciclopedia Multimediale delle Scienze Filosofiche [en línea] http://www.emsf.rai.it/interviste/interviste.asp?d=343#ini
52
Lukács como evolución de la teoría sobre la comunidad de Tönnies, en donde el capitalismo, visto como etapa forzosa de todas las sociedades, representa el punto de partida idealista de la concepción de comunidad. En pocas palabras, la añoranza y la nostalgia por la comunidad de antaño no está desligada de un discurso político, de raíz marxista, en detrimento del concepto de asociación que inevitablemente resulta maligno. Pero, si tal condición pesimista acerca de la asociación está condicionada por el punto de vista de la ideología política como superestructura, lo es también desde el punto de vista materialista de infraestructura,56 es decir los efectos de la industrialización y de la urbanización en términos físicos y espaciales. Estos procesos debilitaron a tal punto las relaciones cálidas y espontáneas del comunalismo hasta que ese desapareciera del todo en los contextos frenéticos de las ciudades. Esta visión será ampliada y discutida por Chateaubriand, Bonald, Maistre y Weber a lo largo de la evolución de la sociedad occidental. 57 Posteriormente el tema de este dualismo preocupó también la escuela de Chicago (la Escuela de sociología, conocida también como Escuela ecológica), cuando reaparece la oposición entre convivencia humana verdadera y simple, y la artificial y compleja, en donde los miembros son incapaces de perseguir algo que no sea el interés personal. Volviendo la mirada al pasado, los teóricos de Chicago, reconocieron en la sociedad fundada por los primeros inmigrantes a Estados Unidos el modelo a pequeña escala que, contrapuesto al macro sistema urbano, era integrado, pacifico y con un profundo sentido de identidad. Pero sobre todo una sociedad 56 Nos referimos, con los términos superestructura e infraestructura, al materialismo histórico, es decir el análisis de Marx acerca de la estructura social, en donde las fuerzas productivas, los medios tangibles y los factores estructurales materiales son la base sobre la cual se fundan las ideologías y los pensamientos políticos y sociales. 57 Respectivamente: el escritor y político François-René de Chateaubriand (1768), el político Louis Gabriel de Bonald (1754), el filosofo Joseph-Marie de Maistre (1753) y el economista Max Weber (1864).
53
consecuente consigo misma, lo cual significaba que cada posición dentro de la organización social era coherente con todos los de más y sus creencias. Desde esta perspectiva, desempeña un papel fundamental la cultura, como la argamasa que da solidez a la estructura social permitiendo identificarse como tal, es decir forman un tejido comunitario en donde, según raíz etimológica, los componentes del grupo establecen entre sí una vinculación trascendente, fundada en la lealtad absoluta a sus orígenes como fundamento de identidad y solidaridad. Esta nostalgia romántica por la comunidad fue, en la escuela de Chicago, el síntoma más evidente que la ciudad estadounidense de los años '30 ya estaba fallando socialmente: ya no se trataba de una comunidad y los sectores marginales sufrían de las «consecuencias de la desestructuración a la que la vida urbana les condenaba, resultado a su vez de la liquidación de las certezas tanto éticas como institucionales que habían caracterizado el vínculo comunal». 58 Podemos decir que de allí en adelante la añoranza, tanto científica como moral, por la comunidad perdida ha pasado por muchas interpretaciones culturales y políticas, como la contracultura, los hippies, los experimentos cooperativistas, hasta las comunidades en red de hoy en día. Si por un lado hemos separado comunidad de asociación, es necesario distinguir también entre la idea de Tönnies de comunidad y la de Durkheim.59 Este ultimo, introduce un concepto bastante contemporáneo de Gemeinshaft, ligado a la que llama solidaridad mecánica. Podríamos considerar que este pensamiento esté a la base de los fenómenos actuales de colaboración, más que la idea 58 DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.4. 59 Sociólogo francés (1858-1917), considerado uno de los padres fundadores de la sociología introdujo conceptos como: conciencia colectiva, solidaridad mecánica, la división social de l trabajo y la anomía entre otras.
54
romántica de comunidad de Tönnies, porque, en la definida solidaridad mecánica, cada individuo es competente en la mayoría de los trabajos (así como sucedía en las sociedades primitivas) y el conocimiento surge de la conciencia colectiva. Por lo contrario la solidaridad orgánica producía una fuerte especialización de los individuos, con su derivada interdependencia de todos con todos: este es el esquema de la sociedad contemporánea en los países desarrollados. Si la familia primitiva era autosuficiente, la contemporánea no lo es, no puede sobrevivir sin la sociedad, y lo mismo, desde mi punto de vista sucede con la ciudad: la ciudad estado era un organismo autosuficiente, mientras hoy en día ni los mismos países son autosuficientes, dependen de una economía global para subsistir así como del crecimiento. Es en la tesis de Durkheim De la division du travail social,60 donde encontramos la descripción de los dos tipos de solidaridad, el autor subraya que, en una sociedad de solidaridad mecánica, donde las relaciones son más simples, con dificultad encontramos división del trabajo y esta característica fomenta gran cohesión: todos los individuos comparten los mismos conocimientos y esto proporciona unidad a la sociedad. Por el otro lado, la sociedad actual, que se funda sobre la solidaridad orgánica, contribuye potencialmente al individualismo, al conflicto y al egoísmo, producto de una conciencia colectiva fragmentada. Específicamente tomamos como referencia la definición de conciencia colectiva que da Durkheim: El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos. 60 DURKHEIM, Émile De la division du travail social. Institut Nationale de la Langue Française, 1893 [en línea] http://www.efm.bris.ac.uk/het/durkheim/divtrav.htm
55
Figura 4: Esquema de relaciones entre individuos según la solidaridad. Los colores representan las diferentes áreas de conocimiento.
Pero no es hasta la definición de Halbwachs que se distinguirá entre común y colectivo, términos que, en la mayoría de las situaciones, se confunden o intercambian. De aquí se deduce que la memoria o conciencia común es la misma para todos los individuos, mientras la conciencia colectiva es aquella formada por la aportación de cada miembro de la sociedad. Podríamos concluir que la segunda no es constante en el tiempo sino mutante, líquida, progresiva; el término expresa en sí la idea de muchas conciencias reunidas para un fin. La comunidad es la expresión de coherencia entre el pensamiento de los individuos, la colectividad es expresión de cohesión de ideas. En resumen, la sociedad establece relaciones de solidaridad entre individuos, estas caracterizan estructuras tales como la comunidad, la asociación y la colectividad. A lo largo de la historia se ha debatido mucho sobre el rol de la
56
sociedad, al punto que a Mijaíl Bakunin se le atribuye una célebre frase: Si no hubiera sido inventada la sociedad, el hombre habría seguido siendo una bestia salvaje, o, lo que viene a ser lo mismo, un santo 61.
4.1.3 Espacio público: espacio colectivo, espacio en red Un producto tangible de la idea de colectivo es el espacio público, este es el lugar por antonomasia de la reunión de los ciudadanos con el objetivo de compartir ideas para un fin común. El espacio público es la manifestación de la conciencia colectiva y de la libertad de expresión. Podría definirse antes que nada un espacio teórico.
Figura 5: Dos tipos de espacio público: el meramente físico y el colectivo.
El tema del espacio público ha sido extensamente estudiado por Hannah 61 Cita presentada en el proyecto Wikiquote en “Mijaíl Bakunin” [en línea] http://es.wikiquote.org/wiki/Mija %C3%ADl_Bakunin
57
Arendt, la cual, como subraya Delgado en sus estudios, 62 no deja de evidenciar el aspecto colectivo del mismo aun cuando esto genere una contradicción en términos: el espacio público es el lugar común donde se produce la colectividad. De este razonamiento volvemos a concluir que lo público, en términos espaciales es un acontecimiento más que una estructura. Según los razonamientos anteriores podríamos llegar a emitir nuevos postulados: •
no es espacio público aquel donde no hay acontecimientos
•
siempre que se produzca una colectividad tendremos espacio público
Tomando como verídicos estos postulados se producen muchos cambios en la visión de lo que comúnmente imaginamos como espacio público, porqué no nos estamos basando en una definición política sino en una definición social. De allí se responde a un dilema muy común: si una ciudad está repleta de espacios definidos públicos por el poder gubernamental, no necesariamente estos espacios terminan siéndolo. Por otro lado, cualquier medio que produzca colectividad, ofrece un espacio público; para ejemplificarlo podríamos tomar el caso de la Primavera Árabe, que, entre 2010 y 2012, encontró en las redes sociales un medio nuevo para la difusión de ideas, la declaración de injusticias y la organización de revoluciones contra estados dictatoriales. En este caso, el papel de internet ha sido de lugar de la colectividad, en donde pudo afirmarse y organizarse una democracia hasta ahora nueva en los países del norte de África. No casualmente Manuel Castells definió la revolución en Túnez como una Wikirrevolución del jazmín: Pero cuando se desencadena el poder internauta es difícil contenerlo [...]. Y es que la conexión entre juventud y la cultura de internet está en 62 Cfr. DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.6.
58
la raíz del nuevo poder popular: en Túnez, como en muchos países musulmanes, la mitad de la población tiene menos de 25 años. Por eso podemos hablar de wikirrevolución. O sea, de una revuelta cogenerada sin estrategia central, por la simple indignación de miles de jóvenes […] Así parece emerger el nuevo sistema de comunicación de masas construido como mezcla interactiva y multimodal entre televisión, internet, radio y plataformas de comunicación móvil. La comunicación del futuro ya se usa en las revoluciones del presente. 63 En este sentido podríamos decir que la red se vuelve el espacio público en aquellos países en donde, a causa de gobiernos totalitarios, las ciudades no ofrecen espacios colectivos reales y libres. Además que, una vez más, nos ofrece la idea clara que el espacio público es el espacio de la democracia y la falta de estos en las ciudades (o sus expresiones meramente físicas) indican la debilidad del pueblo o el excesivo control sobre el mismo. Por lo mismo Delgado concluye que: Ese espacio [público] es la base institucional misma sobre la que se asienta la posibilidad de una racionalización democrática de la política.64 Este pensamiento remonta a la genealogía de Jürgen Habermas, 65 quien ha indicado el espacio público como la ejemplificación de la democracia ilustrada, capaz de ser garante de la unidad política y moral, de acuerdo a una sociedad culta de hombres iguales y libres que «hacen un uso público de su raciocinio en orden a un control pragmático de la verdad»,66 Estas condiciones conducen a la que Delgado define la vocación normativa del espacio público, concepto fundamental en la identificación y caracterización de la cosa pública espacial 63 CASTELLS, Manuel, La Vanguardia, "La wikirrevolución del jazmín" [en línea], 29-01-2011 http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html 64 DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.8. 65 Cfr. HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. Traducción de Antoni Domènech, Gustavo Gili, Barcelona: 1981. 66 DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.8.
59
como medio de interacción ciudadana comunitaria para la expresión de la colectividad. A raíz de la recolección de estos elementos diacrónicos urbanos y de la estrecha relación entre el sistema colectivo y las redes, podemos declarar que el corazón de la ciudad, el espacio público, no sólo es la condición necesaria al desarrollo urbano, sino es el núcleo precursor de un sistema de redes sociales indispensable a la vida colectiva.
4.1.4 Idea del espacio público renacentista: de la urbs a la civitas La plaza, espacio público por definición, es el centro de la ciudad: desde el Ágora representa el fulcro del desarrollo geométrico y social urbano, pero, es durante el Renacimiento, que toma una relevancia crucial particularmente simbólica. Es justamente en esta época de auge humanista en que empieza a desarrollarse el estudio de la que se conoce como ciudad ideal. Producto de la reflexión teórica sobre los textos de Vitruvio y de otros clásicos, nace en la mayoría de los casos solamente como proyecto utópico – raramente edificado (un ejemplo es la ciudad de Palmanova) – de carácter científico.
Foto 1: Fra Carnevale, "La ciudad ideal", 1484 ca., Walters Art Museum, Baltimora
60
La idea, posiblemente estimulada por el nuevo apogeo de las ciudades del siglo XV, se volvió uno de los elementos más discutidos de la época, reuniendo temas de arte, tecnología, política y arquitectura. La centralidad del hombre, el desarrollo técnico-científico y el re-descubrimiento del arte clásico griego-romano son sólo algunos de los aspectos que proporcionan rasgos característicos a la formulación del ideal urbano, sobre todo considerando que, desde la polis pasando por la época feudal, la ciudad siempre ha conformado un estado en sí misma.
Foto 2: Ciudad de Palmanova, Italia, fundada en 1593 ca.
61
Pero la ciudad ideal, no solamente el modelo abstracto de perfección administrativa y geométrica que la ciudad-estado debía perseguir, encierra en sí misma y unifica dos conceptos fundamentales el de urbs y el de civitas. Según el humanista Leonardo Bruni, en una carta a Niccoló Niccoli, 67 la ciudad une dos aspectos que son muy diferentes entre ellos: uno es el de urbs, como conjunto de edificios que se encuentran dentro de la muralla, y el otro es el de civitas, como conjunto de hombres asociados que viven bajo unas mismas leyes. aliud urbem significare, alium civitatem: urb enim est solum aedificia, et moenia ab orbe, quo locus cingitur, apellata. Civitas autem est congregatio hominum jure fociatorum, et eisdem legibus viventium 68 Esta idea se conecta indudablemente con el discurso sobre la comunidad y la colectividad que enfrentamos en los capítulos antecedentes, reforzando a nivel histórico el ligamen entre ciudad y ciudadanía. El Quattrocento italiano concentra muchos de sus debates en el tema urbano, superando la perspectiva medieval de las mirabilia urbis,69 para generar una idea de “lugar urbano” como depositario de la cultura y la historia. Las estructuras urbanas están diseñadas conforme proporciones y símbolos cósmicos de los nuevos descubrimientos, en un esquema de proyecto en busca de armonía entre micro y macro. Del mismo modo que el espacio público renacentista esclarece la centralidad del hombre como ciudadano, la ciudad en sí se perfila como un organismo articulado que pone en escena los elementos urbanos en una estudiada red. Es el caso de la teoría organicista de Leon Battista Alberti que, en su tratado De re aedificatoria, expone su idea de equilibrio geométrico de las partes, que tienen 67 BRUNI, Leonardo Epistolarum Lib. III, IX. “Leonardus Nicolao S. Vetustatis reliquiae Arimini Urbis quae sint, item quid differat civitas ab urbe”, Florencia: 1535, p.76. 68 Ídem p.78. 69 El término latín se refiere a las antiguas guías de viaje (siglo XII) para visitar la ciudad de Roma, subrayando la idea de ciudad de maravillas.
62
que expresarse en proporción matemática del cuerpo humano. Ha ʃe pues de poner mucho cuidado y diligencia en conʃiderar eʃtas coʃas que pertenecen a toda la obra, y ha ʃe de procurar que aun las partes muy pequeñas parezcan ʃer hechas cōformes, con ingenio y arte, para hazer eʃta coʃa apta y cōmodamente convienē hermoʃamente todas las coʃas de arriba que eʃtan dichas dela region y dela area, y anʃi como en el animal conuiene que correʃpondan miembros a miembros, dela miʃma ʃuerte en el edificio las partes alas partes, de donde es aquel dicho que dizen, q' en los grandes edificios cōuiene que ʃean grādes los miēbros.70 El mismo concepto será tocado por otros autores de la época como Filarete en su Trattato di architettura, y en el de Francesco Di Giorgio Martini. Es justo la ciudad Sforzinda de Filarete a traducir en la racionalidad de un proyecto urbano el ideal de un estado funcional y efectivo en sus elementos políticos, económicos y militares.71
Foto 3: Piero della Francesca, "La ciudad ideal", 1480, Galleria Nazionale delle Marche, Urbino.
70 ALBERTI, Leon Battista, De re aedificatoria. Libro I, Capítulo IX, Traducción editada por Francisco Loçano, Madrid: 1582, p.22, líneas 7-15. 71 Cfr. PIGNATTI, Franco, “Cittá”, en el tema “Rinascimento” en el portal Italica, editado por: Rai Internazionale [en línea] http://www.italica.rai.it/scheda.phpmonografia=rinascimento&scheda=rinascimento_categorie_citta
63
A partir de este concepto se desarrolló una iconografía muy reconocida que suele representar un espacio público central, rodeado de edificaciones urbanas rígidamente distribuidas, acentuado por una fuerte perspectiva linear céntrica. En algunos casos como el de la pintura La cittá ideale, de Piero della Francesca (Foto 3) el piso del espacio público tiene carácter de tablero de ajedrez, produciendo una metáfora urbanística particularmente interesante: las cuadras perfectas y la retícula geométrica de las calles proporcionan una idea de ciudad fuertemente planificada, que recuerda, de algunas formas, la de los videojuegos de estrategia de construcción de imperios.72 En La cittá ideale de Francesco di Giorgio Martini (Foto 4), así como en la de Fra Carnevale (Foto 1), tienen lugar central las plazas. Aunque la composición se base sobre la ausencia, producto del juego entre llenos y vacíos de los edificios, es evidente la predominancia del espacio público, puesto en el centro de la escena, posiblemente a indicar el rol central del hombre como ciudadano.
Foto 4: Francesco di Giorgio Martini, "La ciudad ideal",
1477 ca.,
Gemäldegalerie, Berlín 72 Cabe resaltar que en videojuegos como Age of Empires, World of Worcraft, SimCity y, más recientemente, los juegos en red parten siempre del concepto de ciudad, específicamente de una ciudad-tablero. Esta forma permite planificar estratégicamente los elementos urbanos, según la finalidad del juego.
64
4.1.5 Evolución urbana hacia una nueva economía En la charla de TEDx Madrid en el 2010, 73 Vicente Guallart individúa la ciudad como la materialización de la cultura y de la economía de cada época. Pero, mientras el arte es lo más rápido en expresar las tendencias e ideas de un momento histórico, la ciudad tiende a ser lo más lento en captar esas ideas y concretarlas, aunque se vuelva el elemento humano que por más tiempo que queda inmutado. La ciudad no es que un nodo de infraestructuras en el territorio, y, mientras en el pasado ha sido trazada por necesidades militares, hoy en día internet puede conformar la nueva infraestructura y proporción de la ciudad. Ya el urbanismo de Ildefonso Cerdá, siguiendo la tendencia de París y Londres, había ideado la ciudad basándose en la revolución del “moverse en el territorio”, que a la época correspondía al tren. Es decir que el medio de transporte ha redefinido la ciudad, hasta llegar a casos extremos como el de Brasilia, en donde la idea del automóvil ha llegado a la máxima dispersión de los elementos urbanos en el territorio. El problema a lo largo de la historia se transforma desde: ¿cómo protegemos la ciudad? hasta: ¿cómo racionalizamos la manera en que crecemos en el territorio? Efectivamente el medio de transporte individual sobre cuatro ruedas ha dado origen a los suburbios y a la extrema racionalización del territorio que separa marcadamente trabajo y vivienda. Si en buena teoría, declara el arquitecto Guallart, cada civilización supera a la anterior siendo más eficiente, ¿cual es el modelo de la ciudad de nuestro actual vivir? Habrá posiblemente que consumir menos energía pero gestionar más y más información. En los últimos años hemos pasado rápidamente de una comunicación 73 GUALLART, Vicente, charla Self sufficient buildings, en el marco del TEDx Madrid, Madrid: 2010.
65
centralizada como la televisión y los periódicos — donde el usuario/destinatario del mensaje tenía un rol pasivo de “absorción” del mensaje — a una situación de red descentralizada donde todos somos emisores de información y lectores y donde el compartir genera una nueva democracia. Este mismo modelo, el de la información, puede ser aplicado a la energía: donde hoy estamos acostumbrados a beneficiarnos de un servicio de un proveedor, mañana podremos, no sólo independizarnos del mismo, sino almacenar y compartir la energía en una red de vecindario. Si en el siglo XX hemos sido una sociedad principalmente de consumidores, el siglo XXI habrá de ser un siglo de productores independientes, tanto de información como de energía.
Figura 6: Representación del modelo centralizado y descentralizado.
Esto significa aplicar el modelo de internet, el compartir, 74 para todas las 74 Puesto que no estamos entrando en la definición técnica de red que fue definida por Paul Baran (Figura
66
actividades del ciudadano. Es evidente que este cambio afecta principalmente el control y el poder. Así como el gran tema de los últimos meses ha sido la censura de la web, es evidente que este cambio de sistema y de sociedad se repercute en todos los organismos que hasta ahora han sido los monopolios de la energía y la información. Este fenómeno va a acercarse más y más a la autosuficiencia, sea esta de barrios, o de ciudades. El modelo descentralizado representa una gran ventaja ambiental en términos de sostenibilidad y también social.
Figura 7: Modelo descentralizado para la energía en una micro-red.
Guallart introduce la hipótesis de una manzana autosuficiente, en donde, en forma de micro-red, se apoya el intercambio de la producción descentralizada tanto de energía como de información y de productos. De este modo podemos extender el modelo a los barrios y a la ciudad entera. El modelo micro se repite en la escala macro, exactamente como descrito por Leon Battista Alberti. Según este 8) que es la que normalmente se usa en la identificación de redes P2P (“peer-to-peer” o red entre pares) en el campo informático. Pero estamos resumiendo, en la Figura 6, el modelo de red descentralizada y el de red distribuida en contraposición a la red centralizada, ya que ambos podrían ser modelos alternativos de distribución.
67
principio tenemos proyectos de huertas urbanas, laboratorios de fabricación y evidentemente de captación de energía. A pesar del hecho que las ciudades son objetos existentes se puede implementar esta nueva estructura a los edificios construidos anteriormente, esta aplicación se denomina refitting: proporcionar a elementos existentes nuevos atributos.
Figura 8: Las tres tipologías de red según los grafos de Paul Baran.
Estos conceptos se casan con nuevos valores de la sociedad, como el from cradle to cradle75 que, además de interesar el campo del diseño, empieza a afectar a muchos también acerca del tema de la producción saludable de los alimentos. Efectivamente, no hay mejor forma de conocer y controlar el proceso de la producción de algo, que teniéndolo cerca o autoproduciendolo. De allí la nueva tendencia de querer saber “cómo se hace” y “cómo se produce” que tanto 75 La expresión, común tanto en inglés como en español “de la cuna a la cuna”, describe un concepto ecologista propuesto por Michel Braungart y William McDonough quienes elaboraron la idea de concebir y diseñar objetos utilizando energías renovables, cerrando el ciclo de vida de los materiales y focalizados en el ser productivos de una forma nueva. Cfr Cradle to cradle. De la cuna a la cuna. http://www.terra.org/articulos/art01171.html
68
alimenta la red hoy en día.76 Estos principios son fundamentalmente la aplicación al urbanismo y al diseño arquitectónico de la idea de prosumidor (del inglés prosumer, portmanteau entre productor y consumidor). El término, utilizado en muchos ámbitos, desde la agricultura a la informática, indica por lo general una persona capaz de producir lo que consume, sin fines lucrativos, participando al intercambio de información, por ejemplo en redes P2P o en la llamada Web 2.0.77 El prosumidor es un individuo fuertemente independiente de la economía global que se desvincula del rol pasivo de la red centralizada y se vuelve activo en términos creativos, productivos, distributivos y de consumo. Esta intuición económica que vio la luz en las obras de Marshall McLuhan, Barrington Nevitt y los Toffler en los años '70 ha evolucionado de la mano con el uso de internet, promoviendo principalmente: •
un acercamiento a la autoproducción y artesanía para la autosuficiencia económica
•
el logro de objetivos sociales y personales
•
difusión de información alternativa a los medios comunes
Este tipo de esquema aplicable al urbanismo entre otros campos surge de: 76 Según publicado por WordPress.com hay 57.486.899 páginas WordPress (blogs) en el mundo, el dato fue consultado el 6 noviembre 2012. Wordpress es un sistema de gestión de contenido (CMS) para la creación de blogs. Actualmente es la más plataforma popular de blogs en la web. Podemos considerar que el fenómeno de blog, como idea de compartir y conocer, está en constante aumento. Además el fenómeno del DIY (“do it yourself”, en español “házlo tú mismo”) arrasa en el mundo de la red basándose en el sencillo principio de la fabricación, reparación y producción de cosas por uno mismo, ahorrando dinero, evitando desperdicio y aprendiendo de los demás. Esta tendencia – que individúa su origen mucho antes de internet, en el movimiento punk, como expresión de independencia del sistema – es hoy en día un movimiento mundial apoyado por el uso de la red. 77 Con Web 2.0 se identifica toda aquella parte de la web que en sus páginas incluye la filosofía del compartir información, la colaboración, el diseño centrado en el usuario e interoperabilidad (habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada, según el IEEE). Esto en contraposición a todos aquellos sitios que son estáticos y restringen el usuario a una observación pasiva. Son ejemplos de Web 2.0 blogs, wikis, redes sociales y páginas de servicios.
69
el paso del trabajo asalariado a la cartera de trabajo y el autoempleo; de un prosumo artesano a otro basado en la tecnología; del valor asignado a máquinas y materias primas al cimentado en las ideas, imágenes, símbolos y modelos; el crecimiento de las economías sustentado cada vez con mayor fuerza en datos, información y conocimiento78 Es evidente que un cambio tan radical en la población no puede que generar expectativas nuevas hacia las ciudades, aun más considerando que se trata del lugar en donde vive la mayor parte de la población mundial y las proyecciones indican que con mucha probabilidad en el 2050 el 70% vivirá en las ciudades.79
Figura 9: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas. 78 BOCANEGRA, Carmen, reseña de “La revolución de la riqueza” de Alvin y Heidi Toffler en Región y sociedad, 2009, vol. XXI, no.44 [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/102/10204411.pdf 79 Hacemos referencia a los estudios del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, World Urbanization Prospects, the 2011 Revision, disponibles en línea: http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm
70
El uso inteligente de un territorio y sus recursos es parte, no casualmente, de la mayoría de políticas de sostenibilidad a nivel internacional. 80
Figura 10: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas Si por años en el mundo del diseño la forma ha seguido la representación según cánones abstractos, y en el siglo XX la forma ha seguido la función, en el siglo XXI la forma va a tener que seguir criterios de energía, es decir edificios que respondan a nuestro potencial para generar recursos desde el entorno y fomentar en el territorio mayor interacción social.
81
80 Se extenderá el discurso más adelante en el capítulo 4.3.2 acerca del tema de los gobiernos locales. 81 Cfr. conclusión de la charla de: GUALLART, Vicente, cit. En Nota 73.
No need for architecture, we've got Facebook now. Edwin Gardner
72
4.2
Diagnóstico: una nueva realidad conectada, social y paramétrica
En un escenario que se va perfilando de capacidades y conocimientos distribuidos en la población, ¿cuán será necesario tener aun arquitectos y urbanistas? Ó, ¿cómo cambiará su rol en un mundo donde la centralidad de la ciudad va más allá de sus funciones actuales? El cambio del paradigma ha empezado a desarmar las estructuras del viejo sistema, un sistema cartesiano y oligárquico de gestión de las cosas y de las personas. Esto tiene que ver con el poder, con los gobiernos, con los monopolios, con la cultura, la democracia y la igualdad. La construcción y las ciudades están implicadas en eso. La cuestión de los suburbios, por ejemplo, no es que la prueba evidente que es en el modus vivendi donde tienen origen los problemas sociales. Vivienda y lugar de trabajo separados, autopistas, suburbios, alienación, fast-food, arquitectura sin identidad, dependencia del petróleo, guerras, intereses internacionales: todo está conectado en un círculo vicioso y de grandes paradojas.82
82 Véase el capítulo 4.4 la ciudad difusa y la ciudad compacta. Se hace referencia a fenómenos descritos en el documental: GREENE, Gregory. The End of Suburbia: Oil Depletion and the Collapse of the American Dream. [documental]. The Electric Wallpaper Co., 2004.
73
4.2.1 El modelo habitacional de la colaboración Nuevos conceptos se imponen en la trayectoria de un nuevo paradigma, alejando sistemas de macro-mercado y prefiriendo micro-sistemas, que adoptan términos como intercambio, cuidado, mutualidad, formación, co-working, cohousing,83 seguridad entendida como vida social, nueva forma de vivir el barrio, solidaridad y nuevo modelo de ciudad.84
Figura 11: Cinco características del modelo co-housing según Valeria Baglione y Francesco Chiodelli. 83 Por co-housing (así como, por derivación, el co-working) se entiende una comunidad compuesta por casas privadas que comparten espacios comunitarios (usualmente la cocina, el comedor, la lavandería, espacios para niños, taller y gimnasio) con la intención de generar mayor interacción entre vecinos y obteniendo beneficios económicos del compartir recursos, espacios y objetos. Surgió en los '60 en Dinamarca y se extendió pronto a todos los países de Europa del norte y a los Estados Unidos en donde fue introducida por los arquitectos Kathryn McCamant y Charles Durrett, autores del libro A Contemporary Approach to Housing Ourselves. Así como el texto: BAGLIONE, Valeria, y CHIODELLI, Francesco, "Esperienze di cohousing a Milano e Torino". en La città intraprendente. Comunità contrattuali e sussidiarietà orizzontale, Carocci, Roma, 2011, pp. 33-42. 84 Desde el video Per una nuova idea di cittá e di cittadinanza, nell'articolo: “Per una coalizione per gli spazi pubblici a Roma” del 17 julio 2012 [en línea] en la pagina http://www.ilquintostato.org/video/ video en el link: http://youtu.be/vciEaQu6e_c
74
Se pueden extrapolar algunas características del co-housing que pueden implementarse más globalmente en el nuevo concepto de ciudad, también considerado que en sí derivan su idea primigenia: •
diseño mirado al contacto social
•
espacios y servicios colectivos para el uso cotidiano
•
participación en la construcción y gestión
•
estilo de vida colaborativo que proporcione interdependencia en una red de soporte, sociabilidad y seguridad
Se trataría en fin de una de-construcción del sistema, en donde las nuevas tecnologías cumplen la necesidad de efectividad y organización mientras la red juega el papel de medio de convocatoria al debate y a la construcción de una idea concreta85 – si se permite el oxímoron – de comunidad.
4.2.2 Territorios de innovación social Según la definición de Daniel Innerarty, catedrático de filosofía política y social, se trataría de la sociedad de de la innovación. Cuando un modelo llega al estado de crisis y revela sus debilidades, como las del sistema económico actual, es necesario aceptar el reto de reinventarse. Reinventarse presupone construir una sociedad innovadora en todos los ámbitos, a partir de las personas. Tomando como ejemplo las pautas que se pone el Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, encontramos valores como: «la educación y la formación, la igualdad de
género, la
diversidad,
la participación,
la calidad
del empleo,
la
responsabilidad social, el envejecimiento activo, la creatividad, la tolerancia a la 85 Nos permitimos esta contradictio in adiecto debido que ilustra eficazmente las dos fases del proceso, la virtual y la concreta.
75
incertidumbre y riesgo, la curiosidad, el espíritu emprendedor, etc».86 Dicho mecanismo se basa en una comunicación efectiva entre líderes y gobernantes con la ciudadanía en una red comprometida a la colaboración. Innerarty explica claramente que innovación no significa sencillamente avance tecnológico, como estamos acostumbrados a pensar, lo cual tarde o temprano llega al final del ciclo de desarrollo, sino una actitud que puede ir más allá. Lo social pasa a ser considerado también como ámbito de innovación. La innovación no se da sólo en el ámbito de las ciencias de la naturaleza, en la tecnología o en el mundo empresarial, sino en otros espacios sociales como la política, la educación, el sistema sanitario o la administración, que son igualmente capaces de descubrimiento, novedad, progreso e invención.87 El problema con el que nos encontramos actualmente es que la innovación procede en la mayoría de los casos, por no decir exclusivamente del campo tecnológico, científico, productivo y económico. Aunque se podría suponer que la política, en su sentido más amplio, sería la herramienta perfecta para promover innovación, esta difícilmente actúa con dinamismo e inventiva. No obstante su función pública se vuelve un objeto marginal e inercial, pobre de iniciativa, incapaz de comprender los cambios sociales, anticipar escenarios y proyectar propuestas novedosas. De estas teorías podríamos determinar que la ciudad, vista como instrumento político y laboratorio social, es el objeto más apropiado para promover innovación social. Por esta razón la ciudad no puede desligarse de la tecnología: la lentitud del aparato político y burocrático no puede hacer frente a la rapidez de los cambios sociales, generando la necesidad de reinterpretar las formas de 86 RETEGI, Xabier “Prólogo” en INNERARTY, Daniel y GURRUTXAGA, Ander. ¿Cómo es una sociedad innovadora? Innobasque, Zamudio (Vizcaya), 2009, p.7. 87 INNERARTY, Daniel, op. cit., p.22.
76
gobierno. La ciudad del siglo XXI podría perfilarse como una solución gobernativa eficaz y efectiva, capaz de promover una sociedad innovadora al paso con los tiempos. No a caso, el estado, según Innerarty ha pasado de ser un elemento dinamizador en las sociedades modernas, a una carga que desacelera en los países contemporáneos, en donde además la democracia vive de la contradicción de suponer un autogobierno y, sin embargo, depender del aparato gobernativo. Lastimosamente es aun muy difusa la forma de pensar que la industria es la encargada de la innovación, mientras las instituciones están limitadas a legislación e información. Si bien actualmente el estado y los poderes públicos son incapaces de planificar procesos de innovación pueden promover condiciones que la faciliten. «Las sociedades y su cambio social son sólo limitadamente planificables y gobernables»,88 añade Innerarty a su análisis, lo cual nos llama a apostar sobre un tipo de gobierno más dinámico y limitado a nivel territorial. La pregunta podría seguir siendo cuáles condiciones tendría que propiciar una ciudad, como organismo gubernamental dinámico, para propiciar un clima favorable a la innovación. Innerarty indica que entre los factores que favorecen la innovación se encuentran los elementos culturales, los cuales pueden ser promovidos por medio de políticas públicas. Estos elementos culturales para dirigirse dentro de un política de innovación deben nacer de «la idea de una sociedad abierta al aprendizaje, capaz de cuestionar sus certezas, evidencias y rutinas»,89 a costo de tener que rediseñar la cultura de las organizaciones hacia un modelo más informal de la gestión del conocimiento, abandonando el modelo jerárquico y sectorizado. El querer pensar en territorios de innovación social nace de la filosofía que «la 88 INNERARTY, Daniel, op. cit., p.35. 89 Ibídem.
77
verdadera riqueza de las sociedades reside en su saber». De este modo hay que tomar conciencia que es necesaria la colaboración entre las instituciones políticas, económicas y educativas con todos los actores del sector público y privado, formando una red organizada con fines comunes para la sociedad. La escogencia de dirigir una sociedad hacia el conocimiento y la innovación no involucra tanto los recursos materiales sino las destrezas y la capacidad de renovarse alejándose de las rutinas, lo conocido y los estereotipos, no contentándose del estado presente logrado. «El mayor enemigo de la innovación es contentarse».90 Otro factor a favor de la ciudad, como modelo oportuno de gobernanza, podría ser que cumpla con el papel de sistema de innovación regional al que Innerarty hace referencia. De entrada sabemos que nos encontramos en la era de la globalización, una condición que de por sí propicia el consumo de innovación a escala global, pero tenemos que considerar que ahora más que nunca en un sistema de enlaces globales resulta ser triunfador la escala micro, la escala local. No casualmente el pensamiento de Innerarity apunta a esa característica: Esta conexión entre la sociedad de la innovación y revalorización de espacios locales tiene una nueva lógica que es preciso comprender y aprovechar. […] factores de la competitividad pierden su relevancia cuando decae el tipo de economía que está en función del suministro de materias primas y las correspondientes fuerzas de trabajo de la industria clásica. […] Con el proceso de globalización, no se destruye la localidad sino que adquiere una nueva significación. 91 La intención de los llamados territorios de innovación social es de construir nuevas redes en forma de sistemas regionales. La ciudad podría verse como una respuesta y no un problema, proporcionando un marco de referencia y de 90 Ídem p.36. 91 Ídem p.37.
78
experimentaci贸n para los procesos de innovaci贸n que, en los viejos estados nacionales, ya no encuentran futuro.
79
4.2.3 El ciudadano conectado La idea de un ciudadano conectado nace de la nueva forma que tiene o puede tener el ciudadano de interaccionar con el espacio y con su comunidad. Se trata de un sentido ulterior a la vista, al oído, al tacto, al olfato y al gusto, que los viene a complementar. Se trataría de un guía virtual que acompaña al sexto sentido humano de las percepciones con la seguridad y la claridad de un medio actualizado e institucional en la experiencia misma de la ciudad. El ciudadano conectado en fin puede considerarse como: •
un usuario que posee medios de expresión de malcontento o satisfacción con respecto a los servicios urbanos
•
un usuario guiado y orientado en la elección de medios de transporte, servicios públicos y privados, y actividades, en cuanto a ubicación, horario de atención, entre otros
•
un usuario que participa activamente en su comunidad, capaz de promover actividades, expresar sus deseos y necesidades, compartir conocimiento a través del espacio público y de las plataformas en red
•
un usuario que está pendiente de lo que sucede en su comunidad y se identifica con su cultura siendo consciente de que una ciudad es una elección de estilo de vida
80
Figura 12: Como puede comunicar el ciudadano conectado con la ciudad.
4.2.4 Revolución conectada: la comunicación construye la ciudad El circuito eléctrico ha demolido el régimen de “tiempo” y “espacio”, y vuelca sobre nosotros, al instante y continuamente, las preocupaciones de todos los otros hombres. Ha reconstruido el diálogo en escala global. Su mensaje es el Cambio Total, que acaba con el parroquialismo psíquico, social y económico y político. Los viejos agrupamientos cívicos, estatales y nacionales ya no funcionan. Nada podría estar más alejado del espíritu de la nueva tecnología que “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Usted ya no puede irse a casa.92 El recuento de los votos, una parte muy apreciada del proceso de fragmentación del siglo XVIII, en un ambiente de velocidades eléctricas instantáneas se ha convertido rápidamente en una forma engorrosa e ineficaz de evaluación social. El público, en el sentido de gran consenso de puntos de vista separados y distintos, se ha acabado. Hoy, la audiencia masiva (sucesora del “público”) puede ser usada como 92 MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin, El medio es el masaje. Coordinado por Jerome Agel, Bantam Books, New York: 1967, “Su barrio”, p.16.
81
una fuerza creadora, participante. En cambio, se le arrojan, simplemente, fardos indiscriminados de entretenimiento pasivo. La política ofrece respuestas de ayer a las preguntas de hoy. 93 El tema de la comunicación en los últimos años se ha vuelto la columna vertebral en cualquier campo de estudio desde la sociología hasta la política. Considerando la ciudad como un sistema de gobierno, y a la luz de las implicaciones que tienen los nuevos medios de comunicación sobre el poder 94, la ciudad ha de ser analizada como una forma de gobierno en proceso de cambio. El ciudadano conectado experimenta sobre un plano nuevo la ciudad y registra sus impresiones. Se podría en ese caso hablar de capas de información: información institucional como base e información generada por todos los usuarios de la ciudad, en diferentes ámbitos. Resulta curioso que el lugar se haya vuelto un elemento fundamental en la comunicación. Decir donde nos encontramos de forma instantánea conjuga varios aspectos sociales y psicológicos. El 19 de agosto 2010 la plataforma Facebook lanzó la aplicación places (lugares). En Estados Unidos primero y posteriormente en Europa y en el resto del mundo. Se trata de un servicio de geolocalización que, a través de los dispositivos móviles, permite compartir datos de ubicación con otros usuarios de Facebook. Esta función no es nueva, más bien entra a ser competencia de otros servicios como: Foursquare, Gowalla, Yelp, Google Latitude y Booyah.95 Según Mark Zuckerberg, CEO y fundador de Facebook, el servicio Facebook Places tiene tres objetivos básicos: 93 Ídem, “Su gobierno” p.22. 94 Cfr. CASTELLS, Manuel, Comunicación y poder. Traducción de María Hernández. Alianza Editorial, Madrid: 2009. 95 El servicio que ofrece la empresa Booyah merece ser citado por su curiosidad. El eslogan de la empresa Where you play matters define sencillamente que se trata de juegos en donde toma relevancia el lugar en donde uno se encuentre, es decir, dependiendo de la localización del dispositivo móvil del jugador cambia el escenario del videojuego.
82
•
Los usuarios comparten con otros su posición en un mapa. Es decir, donde están.
•
Saber quién de entre los amigos en Facebook está cerca, dónde y cuándo.
•
Ayudar a los usuarios a saber qué está pasando cerca del lugar donde se encuentren y descubrir sitios nuevos en su entorno.
Foto 5: Escultura que representa el ícono de Facebook Places.
Este tipo de servicio, llamado de redes geo-sociales, es una funcionalidad que se implementa a una red social utilizando georeferencias tales como la
83
geocodificación o geoetiquetación.96 Nace apoyándose a la difusión de los teléfonos móviles de nueva generación que, por medio del servicio 3G de voz y datos, permiten estar conectados constantemente a internet. El acto de marcar la ubicación no es sólo una herramienta social sino una estrategia comercial. No a casualmente muchas plataformas están ligadas a la búsqueda de restaurantes, bares y cafés o en otros casos la participación a una actividad. Otras implicaciones entre el ligamen espacio-usuario se obtiene generando un mapa colaborativo de opiniones y fotos documentando lugares de la ciudad o expresando sentimientos (a través de emoticons97) así como proveyendo plataformas para el juego al aire libre de búsqueda de tesoros por medio de GPS, denominado geocaching o geoescondite. Entre este tipo de actividades, que promueven paseos e investigaciones por la ciudad, encontramos el fenómeno del bookcrossing (intercambio de libros dejándolos en lugares urbanos como monumentos, parques o cafés), el bike crossing (con bicicletas recuperadas de bajo precio) y el phototag (fotos con desconocidos en ámbito urbano que se suben a la red) entre otros. Hoy en día la comunicación y todo tipo de información acerca de la ciudad teje una tupida red que va formando un mapa de datos espontáneos y vivos. Este tipo de expresiones ciudadanas tiene un altísimo valor y potencial dentro de un marco de ciudad inteligente, como se explicará más adelante.
96 En el capítulo 4.2.6 se enfrentará más específicamente el tema de la geolocalización. 97 Por “emoticon” o “emoticono” se entiende: «Símbolo gráfico que se utiliza en las comunicaciones a través del correo electrónico y sirve para experesar el estado de ánimo del remitente» . En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Real Academia Española. [en línea] Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=art%C3%ADculo
84
Foto 6: Ilustraci贸n para el Fortune Magazine del grupo de pixel art eBoy titulada "Communication City".
85
4.2.5 El internet de las cosas y las ciudades inteligentes Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o 98 física. La implementación de tecnologías para la gestión de las ciudades aporta ventajas en el ámbito ambiental, social y económico. A parte el empleo aplicado de tecnología, una ciudad inteligente tiene que integrar los nuevos sistemas con profesionales multidisciplinarios capaces de trabajar en equipo y gestionar los productos de la tecnología misma. El elemento que cabe destacar en el ámbito tecnológico del nuevo urbanismo es seguramente el uso del internet de las cosas, conocido también como IoT (Internet of Things). Este concepto nace del hecho que cualquier objeto hoy en día puede tener conexión a internet con sólo integrar en su interior sensores y dispositivos que comuniquen con la red de forma fija o inalámbrica. La adopción masiva de este tipo de tecnologías permite costes por mucho inferiores a los de hace unos años, lo cual abre la posibilidad de implementarlas en el espacio público como en el privado.99 El concepto de internet de las cosas no termina con el hecho de que exista una 98 MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin, op. cit., p.26. 99 Cfr. El internet de las cosas. En un mundo conectado de objetos inteligentes. Editado por la Fundación de la innovación Bankinter. en colaboración con Accenture, para el Future Trends Forum, 2011.
86
conexión a internet sino que los objetos puedan generar datos por medio de sensores y aportarlos a la nube.100 Un ejemplo de ello ha sido el empleo de etiquetas RFID101 en el sector de la logística y de los transportes, que posteriormente se ha difundido en el sector sanitario y agrícola, permitiendo conectarse con maquinaria y controlarla de forma inteligente. Como ya hemos hablado, la telefonía móvil también, se ha desarrollado en esa tendencia “hacia lo inteligente”, creando los smartphones: herramientas que conjugan las funciones de un normal teléfono con un aparato que, conectado a internet y dotado de varios sensores (usualmente se trata de sensores de proximidad, de luz, giroscopio y humedad, así como antenas Bluetooth y Wi-Fi), produce y comunica datos en todo instante. El uso del internet de las cosas no puede prescindir de tres elementos básicos: •
la miniaturización de los componentes tecnológicos
•
el desarrollo de una infraestructura de telefonía móvil adecuada
•
el incremento de servicios y aplicaciones que generan gran cantidad de información
Ahora, el IoT está produciendo implicaciones no solamente en general sobre la sociedad o la economía, sino sobre la relación de los usuarios y de los objetos con el espacio y la energía. Internet podría volverse un sistema nervioso de nuestras ciudades y territorios y ya se está utilizando en esa dirección sobre todo empezando por la dimensión del edificio inteligente, que controla y reduce el uso 100 La nube (o the cloud) hace referencia a un paradigma informático que ofrece servicios de computación a través de internet. Con este sistema la información se almacena de manera permanente en servidores y se puede acceder a ella mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo. Este concepto, en conjunto con el del software como servicio y el de Web 2.0 son las tendencias tecnológicas más fuertes en la actualidad. 101 Los RFID (Radio Frequency Identification) son sistemas de almacenamiento y recuperación de datos remotos que en forma de etiquetas, tarjetas, transponders o tags trasmiten la identidad de un objeto mediante ondas de radiofrecuencia.
87
de la energía, hasta las ciudades que ya administran centros de datos. El internet de las cosas no es una predicción a futuro, es un modelo ya real que está evolucionando y podemos aprovechar de ello. Según la publicación de AlcatelLucent102 se estima que dentro del 2015 hayan ya 15.000 millones de objetos conectados, esto nos hace entender que estamos muy cerca de que el límite que existe entre mundo real y virtual desaparezca: la integración de sensores capaces de comunicar en los objetos hace más tangible la realidad virtual que en este caso se volvería realidad aumentada. Este concepto que va muy de la mano con el de IoT, nace de la posibilidad de generar una visión directa o indirecta del entorno real de forma combinada a elementos virtuales y datos. Se trata de una transposición de elementos de realidad virtual a la real de forma interactiva.
Foto 7: Gafas del Project Glass de los laboratorios de Google. El uso de esta herramienta se da en el campo educativo, en la cirugía, en la 102 Cfr. Internet of Things publicado por Alcatel-Lucent en línea: http://www.alcatel-lucent.com/newthinking/market-growth/Internet-of-Things.pdf
88
trasmisión televisiva de deportes (líneas y datos en los partidos de fútbol americano y en la natación...), aplicaciones industriales, militares y evidentemente en videojuegos, en donde la ciudad real se ha vuelto el escenario ideal de aventuras imaginarias.103 Un ejemplo perfecto de la aplicación de la realidad aumentada son las gafas del proyecto de investigación y desarrollo de Google Project Glass (Foto 7) las cuales proporcionan una visión de realidad aumentada con información integrada desde el smartphone.
Figura 13: "The Evolution of a Smarter Object" desarrollado por la empresa consultora en tecnología Accenture, 2005.
La estrategia del uso del IoT está en la formulación de 4 pasos principales, como vemos en la Figura 13. Ya muchos objetos hoy en día cuentan con sensores en su interior que les permite optimizar sus funciones y rendimientos, pero los cuatro grados del esquema nos hacen ver de que forma puede este 103 Proyectos como “Can you see me now” de Blast Theory permite jugar de forma simultánea en línea y en la calle. http://www.blasttheory.co.uk/bt/work_cysmn.html
89
objeto evolucionar. En primer instancia es necesaria una uniformidad de identidad, lo cual puede ser garantizado por una etiqueta RFID. En segunda instancia, para aquellos objetos que lo necesiten, puede estar presente un GPS 104 lo cual estaría grabando un historial de la ubicación del mismo. El tercer nivel trata de dotar el objeto de la capacidad de comunicar sus datos recolectados a remoto – es decir trasladarlos a un servidor – y por ultimo, se dotaría el objeto de la capacidad de “existir” en un contexto específico. Concretamente hay ejemplos de la utilización de estas estrategias en el ámbito urbano: la ciudad de Estocolmo ha establecido iniciativas de control del tráfico, con el apoyo tecnológico de IBM, 105 que se han vuelto un punto de referencia para las ciudades de todo el mundo. La propuesta nace de la preocupación por la contaminación generada por el tráfico (que incide también sobre el débito y las horas-trabajo), por lo cual se decide implementar un sistema de cobro de peaje inteligente utilizando el reconocimiento de las placas de los vehículos. Esta iniciativa disminuyó el tráfico alrededor del 22% y la polución en un 14%, involucrando los ciudadanos en la propuesta, para un mejor futuro del medio ambiente y de la ciudad. Para la economía de muchas ciudades del mundo el trafico es un problema que tiene un peso relevante. Aunque las soluciones que implican tecnología representan inversiones importantes de capital, proporcionan beneficios sociales y medioambientales evidentes, además de frenar el desperdicio de dinero ligado a los problemas de transito, como en el ejemplo de Estocolmo. La propuesta de este tipo de intervenciones en el marco urbano viene a actuar principalmente en el campo de la eficiencia. 104 Un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es un sistema satelital de ubicación de objetos. Véase acerca del tema el 4.2.6 acerca de Localización y SIG. 105 Cfr. video en línea Gestión inteligente del tráfico. http://www.youtube.com/watch?v=nKa7nOISp0w
90
Ya muchas ciudades se mueven en la dirección de una smart city, o ciudad inteligente, que, aunque no sea una solución univoca para cualquier urbe, señala directrices de actuación que han resultado ser muy valiosas para grandes ciudades como Curitiba, Londres, Singapur, Helsinki, Viena, Ámsterdam,106 New York, entre otras.107 Como referencia de lo que comporta esta tendencia de smart city en centros urbanos de cualquier escala podemos tomar los temas propuestos en el marco del Smart City Expo, congreso mundial que se celebra en Barcelona:108 ► Energía ▪ Energías Renovables / Producción Energética Urbana ▪ Smart Grid / Almacenamiento de energía ▪ Net Zero / Carbon Neutral ▪ Infraestructura para movilidad eléctrica ▪ Soluciones urbanas inteligentes / Eficiencia (iluminación, medición…) ▪ Regulación ► Medio ambiente ▪ Sostenibilidad de las ciudades ▪ Gestión del agua ▪ Ciclo del producto (gestión de residuos) ▪ Reducción de emisiones y contaminación ► Tecnología e innovación ▪ Visión Integrada ▪ Sensorización / Internet de las cosas (IoT) / M2M (machine to machine) ▪ La ciudad en la nube ▪ Big Data ▪ Apps 106 La descripción del proyecto Ámsterdam Smart City está en línea: http://amsterdamsmartcity.com/projects 107 Considerando, además de las smart cities, las ciudades que más aparecen en los rankings de las ciudades más vivibles. Según el Monocle's most livable cities 2012 serían: Zurich, Helsinki, Copenhagen, Vienna, Munich, Melbourne, Tokyo, Sydney, Auckland y Estocolmo. Según Mercer 2011: Viena, Zurich, Auckland, Munich, Düsseldorf, Vancouver, Frankfurt, Ginebra, Bern y Copenhagen. Según el EIU's (Economist Intelligence Unit's) Global Liveability Report: Melbourne, Vienna, Vancouver, Toronto, Calgary, Adelaide, Sydney, Helsinki, Perth y Auckland. 108 Smart City Expo World Congress: Las iniciativas más punteras en smart cities. Publicado el 05/10/2012 en el blog Observatory Internet of Things [en línea] http://www.iot-spain.com/?p=1282&lang=es
91
► Ciudad colaboradora y sociedad inteligente ▪ Ciudad colaboradora / Sociedad Inteligente ▪ Innovación social ▪ Participación ciudadana ▪ Sociedad de la información / open data ▪ Iniciativas educativas smart (IT, sostenible) ► Planeamiento urbano y construcción ▪ Regeneración urbana / Ciudad creativa ▪ Espacio urbano compartido ▪ Crecimiento inteligente ▪ Construcción verde (en colaboración con el Green Building Council) ▪ Espacios verdes / Urbanismo verde ► Movilidad ▪ Gestión de la movilidad ▪ Las TIC en el transporte público / Información para los usuarios ▪ Vehículo Eléctrico / e-movilidad ▪ Movilidad multimodal / Movilidad bajo demanda ▪ Nuevos paradigmas de movilidad / Compartir los servicios de movilidad ► Gobierno y economía ▪ Modelos de gobierno ▪ Colaboración público-privada ▪ Financiación de la “Transformación inteligente” ▪ Gobierno abierto ► Emergencias y seguridad ▪ Resiliencia urbana / Utilidades urbanas de las TIC / Infraestructura crítica ▪ Servicios de seguridad y emergencias de la ciudad / Centros de control ► Smart geo ▪ Cartografía ▪ Sistemas de Información Geográfica (SIG) ▪ Sensores remotos y fotogrametría ▪ Geodesia y navegación ▪ Visualización
92
Figura 14: Áreas del congreso Smart City Expo, Barcelona, noviembre 2012 .
Este tipo de evento no sólo se propone abrir un espacio de exposición para empresas innovadoras y ciudades con proyectos y soluciones ejemplares, sino también, una reproducción de ciudad (Smart City Plaza) con todas las tecnologías aplicadas, así como actividades y workshops, en donde alcaldes, directivos y profesionales de 50 ciudades de todo el mundo participarán en un brainstorming sobre soluciones para ciudades y gobiernos smart.109 Parte importante del tema del internet de las cosas está presentado justo en el Smart City Plaza que se creó con fin ilustrativo para esa feria. Se trata de un espacio de más de 1.200 m2 donde las empresas participantes implementaron las tecnologías disponibles al día de hoy, capaces de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos reduciendo el impacto medioambiental y los costes de servicios. Principalmente se trata de elementos urbanos o tecnología de gestión inteligente 109 Cfr. información en línea: http://www.smartcityexpo.com/activities-and-side-events
93
de la iluminación, del agua, de los residuos, de la energía, del tráfico, de las zonas verdes, del alcantarillado, de vehículos eléctricos y de puntos de recarga y estacionamiento para vehículos alternativos. Este tipo de eventos abre la oportunidad de encuentro para las instituciones públicas y las empresas que trabajan en el desafío de ciudades inteligentes.
Foto 8: Visualización de una smart city según el proyecto de Siemens. Entre las empresas multinacionales que apuestan e invierten fuertemente en el concepto de smart city, colaborando en soluciones de punta para ciudades de todo el mundo, encontramos: IBM con su proyecto Smarter Planet y Smarter
94
Cities,110 Siemens que publica un Green City Index111 y una guía de desarrollo de ciudades sostenibles,112 Oracle que desarrolla sistemas informáticos para el manejo inteligente de las ciudades,113 y Cisco que produjo el documento Marco de Ciudad Inteligente: un proceso sistemático para crear comunidades inteligentes y conectadas.114
Foto 9: Esquema de las soluciones propuestas por Oracle para una Smart City. 110 Cfr. IBM Smarter City Solutions on Cloud, IBM Global Services. Smarter Cities desarrollado por IBM. [en línea] http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/smarter_cities/overview/index.html y el ejemplo de SmarterCity en:http://www-03.ibm.com/innovation/us/thesmartercity/index.shtml? cm_mmc=agus_brsmartcity-20090929-usbrb111-_-s-_-genhpmerch-_-sp 111 El estudio de Siemens para las ciudades considera los siguientes factores: energía y CO2, sanidad, uso de la tierra y edificios, transporte, agua, desechos, calidad del aire, gobernanza ambiental. Entre otros mundiales posee rankings de 17 ciudades latinoamericanas. Cfr. Latin American Green City Index. http://www.siemens.com/entry/infrastructure-cities/cc/en/index.htm http://www.siemens.com/entry/infrastructurecities/cc/features/infrastructure_cities/industry_sector/en/pdf/report_latam_en.pdf 112 Cfr. Developing the sustainable cities of the future. [en línea] http://vsc.siemens.com/en/# 113 Oracle's Solutions for Smart Cities en línea: http://www.oracle.com/us/industries/public-sector/smartcities.htm 114 FALCONER, Gordon y MITCHELL, Shane. Smart City Framework. A systematic process for enabling smart+connected communities. Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), 2012.
95
Entre las ciudades de mediana escala que han hecho el esfuerzo de lograr el titulo de european smart cities encontramos: Coimbra, Oviedo, Valladolid, Pamplona, Montpellier, Clermont-Ferrand, Poitiers, Dijon, Nancy, Luxembourg, Gent,
Brugge,
Maastricht,
Eindhoven,
Nijmegen,
Enschelde,
Groningen,
Regensburg, Erfurt, Gottingen, Magdeburg, Kiel, Odense, Aarhus, Aalborg, Joenkoeping, Umeaa, Oulu, Tampere, Turku, Tartu, Liepaja, Kaunas, Bialystok, Bydgoszcz, Szczecin, Usti Nad Labem, Plzen, Nitra, Banska Bystrica, Kosice, Miskolc, Gyor, Pecs, Linz, Salzburg, Innsbruck, Graz, Maribor, Ljubljana, Zagreb, Timisoara, Sibiu, Craiova, Plaven, Ruse, Larisa, Patrai, Trieste, Trento, Ancona, influirPerugia, Portsmouth, Cardiff, Leicester, Aberdeen, Cork.
Figura 15: Esquema del modelo smart city del proyecto European Smart Cities. Esta lista se basa en el proyecto de estudio de profesionales del Centre of Regional Science en la Universidad Tecnológica de Viena, así como del Instituto de Investigación OTB para los estudios de vivienda, urbanismo y movilidad de la Universidad Tecnológica de Delft y el departamento de Geografía de la
96
Universidad de Ljubljana. El estudio se basa en un modelo de ciudad inteligente que individúa 6 características (Figura 15) y las compara para poder estandarizar los resultados de cada ciudad. El método utilizado de transformación “Zi” (véase formula en Figura 15) permite convertir los valores de los indicadores en valores estándar para poder confrontar las ciudades entre sí a pesar de su heterogeneidad. Como muestra base se tomaron en cuenta para esta investigación solamente ciudades de tamaño mediano (entre 100.000 y 500.000 habitantes) que tuvieran por lo menos una universidad y un área/cuenca de captación (catchment area)115 de menos de 1.500.000 habitantes. Adicionalmente se tomó en cuenta si la ciudad cuenta con un sistema de base de datos, como el Urban Audit.116 Dentro de las 6 características encontramos 31 factores de interés, así subdivididos: •
Economía - Competitividad ◦ espíritu innovador ◦ espíritu empresarial ◦ imagen económica y marca ◦ productividad ◦ flexibilidad y mercado laboral ◦ supeditación internacional – embeddedness
115 En geografía humana se entiende por catchment area aquella zona y población que una ciudad atrae como visitantes o trabajadores. Está relacionada con la teoría de los lugares centrales, desarrollada por el geógrafo alemán Walter Christaller, la cual permite explicar la distribución y la proporción de las manchas urbanas. Para el tema hacemos referencia a POSADA, Luis Javier, “Los fundamentos económico-espaciales de la teoría de centros de desarrollo” en Agricultura y sociedad, 1978, n.6. 116 El Urban Audit es un proyecto piloto que tuvo inicio en 2003 para la recolección de datos estadísticos e indicadores en las ciudades europeas. El censo se tiene cada tres años y actualmente cuenta con 321 ciudades en 27 países de la EU y 36 ciudades adicionales. Se toman en cuenta indicadores demográficos, sociales, económicos, participación ciudadana, educación y formación, entorno, movilidad, sociedad de la información así como cultura y entretenimiento.
97
•
Gente – Capital humano y social ◦ nivel de cualificación ◦ facilidad a la educación permanente ◦ pluralidad social y étnica ◦ flexibilidad ◦ creatividad ◦ mentalidad abierta y cosmopolita ◦ participación a la vida pública
•
Gobierno - Participación ◦ participación en la toma de decisiones ◦ servicios públicos y sociales ◦ transparencia
•
Movilidad – Transportes y ◦ accesibilidad local ◦ accesibilidad internacional ◦ infraestructuras
ICT
(tecnologías
de
la
información
comunicación) ◦ sistemas de transporte sostenibles, novedosos y seguros •
Entorno ◦ condiciones naturales atractivas ◦ contaminación
y
de
la
98
◦ protección del medio ambiente ◦ manejo sostenible de los recursos •
Vida – Calidad del vivir ◦ medios culturales ◦ condiciones de salud ◦ seguridad ◦ calidad de la vivienda ◦ medios educativos ◦ atractivo turístico ◦ cohesión social
Hemos tomado como ejemplo el estudio de las ciudades inteligentes europeas por su complejidad de análisis y claridad típica del proceso académico, pero no queremos olvidar que la smart city es una definición abierta a interpretaciones y especulaciones teóricas. Entre otros proyectos que producen informaciones y rankings sobre el tema encontramos el “Quality of living survey”, el “Canada's most sustainable cities”, el “How the word views its cities”, el “Worldwide cost of living”, el “Dritter Großstadtvergleich”, el “Europas attraktivstes Metropolen für Manger” y el “Les villes Européennes. Analyse comparative”. 117 Si bien lo analizado infunda mucho optimismo hacia las oportunidades que la aplicación de las nuevas tecnologías puedan ofrecer, no se trata de tomar estos recursos como una panacea a los problemas en el cual se encuentran las ciudades. La idea de un organismo hyper-funcional va mucho más allá de los 117 Smart Cities Ranking of European Medium-sized Cities. Informe final, editado por Centre of Regional Science, Vienna, 2007, p.6.
99
planes y las herramientas que nos puedan ofrecer las multinacionales de la tecnología. El cambio primariamente reside en la mentalidad. A pesar de los beneficios medibles que las ciudades obtienen al introducir sistemas de control inteligente es bueno tener presente que cada ciudad tiene desequilibrios propios y vocaciones que deben ser reconocidos y estudiados antes de empezar un proceso de re-estructuración de la ciudad. Además de soluciones técnicas internacionales, que pueden ser implementadas por los gobiernos locales, veremos que existen medios sencillos de autoorganización y bajo coste que producen efectos muy interesantes dentro del organismo urbano.118 Podríamos concluir que el concepto smart no es que una de las facetas que se presentan a la hora de imaginar una ciudad para un nuevo paradigma – entre otras cosas débil frente a los intereses internacionales de volver todo en un producto más – lo cual necesita ser visto como una herramienta posible más que una solución. Montaner y Muxí recuerdan que el urbanismo contemporáneo presenta retos específicamente ligados a la sociedad que hay que enfrentar con una mirada muy crítica: La cuestión clave es cómo afrontar los grandes desafíos sociales y medioambientales con una arquitectura ecológica y un urbanismo auténticamente participativo, de modo que se evolucione hacia la igualdad y el reconocimiento de la diversidad, hacia una sostenibilidad entendida desde la vertiente social.119
118 Cfr. las críticas y los comentarios de MONTANER, Josep María y MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Gustavo Gili, Barcelona: 2011. 119 Ídem, p.211.
100
4.2.6 Localización y SIG La idea de un acercamiento geográfico como forma de visualización de problemáticas o de información en realidad no es nuevo. Si volvemos a ver a lo largo de la historia el control y el poder siempre ha manejado una perspectiva geográfica, individuando en la localización estratégica de elementos la expresión misma del poder.120 Una invención como el radar, por ejemplo, nació en 1935 de los experimentos británicos para poder detectar unidades enemigas.
Figura 16: Uso de Sistemas de localización y Sistemas de Información Geográfica en un territorio urbano. Un gran paso hacia lo que hoy conforma las herramientas de localización fue dado en 1957 al entrar en órbita el primer satélite artificial. 121 Si bien por años estos sistemas han sido usados exclusivamente por los Gobiernos con función estratégico-militar, hoy en día el desarrollo de las tecnologías de la información ha abierto el uso de estos sistemas a las empresas y los ciudadanos. Actualmente, aunque los sistemas satelitales sigan vigentes por ejemplo en el 120 Hacemos referencia a los conceptos de geografía política, geopolítica y geoestratégia. 121 El 4 octubre 1957 entró en órbita el satélite artificial Sputnik1, lanzado por la Unión Soviética.
101
empleo de localización y posicionamiento GPS, 122 se han desarrollado otros sistemas basados en radiofrecuencia, RTLS (Real Time Location Systems), Wi-fi, Bluetooth, Zigbee o RFid, aunque estos últimos se emplean exclusivamente en el interior de edificios.123 Podríamos resumir que existen dos tipos de sistemas de posicionamiento y localización: los satelitales y los no satelitales. Estos últimos se diferencian en otros dos grupos: los de largo alcance y los de corto alcance. Los de largo alcance son propios de redes celulares, estas funcionan, como dice el nombre mismo por unidades de territorio, dichas células, el tamaño de las cuales depende de el radio de cobertura de las antenas. Los de corto alcance se utilizan generalmente en interiores de edificios y son formados por una red de lectores que captan la señal de tags de sistemas Rfid o WiFi (Wireless Fidelity, red inalámbrica de radiofrecuencia, aunque diseñada para datos puede aprovecharse para sistema de localización). Unos sistemas no pertenecen a este tipo de redes, como los RARAR, que se basan en señales electromagnéticas, los SONAR o los sensores de detección de presencia o motes, que recopilan información y la trasmiten rápidamente a lo largo de una red (por ejemplo sensores de temperatura, humo etc.). Estos últimos sin embargo no nacen específicamente para dar información de ubicación sino la localización suele ser una valor añadido al sistema. Los sistemas de localización y posicionamiento, en conjunto con otros servicios (LBS, Location Based Services) pueden encontrar varias aplicaciones, como por ejemplo la de monitorizar el movimiento de elementos en un dado espacio o informar usuarios de dispositivos de una zona específica. 122 Normalmente se conoce con GPS el sistema NAVSTAR-GPS de los Estados Unidos (anteriormente TRANSIT) y hoy en día existen la GLONASS, en Rusia, la GALILEO, en Europa y la BEIDOU en China. 123 Cfr. Observatorio Regional de la Sociedad de la Información, Sistemas de Localización e Información Geográfica, Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, Valladolid: 2009.
102
A los sistemas de localización se adjuntan hoy en día los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que encuentran un uso muy amplio en la generación de datos sobre el territorio. Se trata de componentes hardware y software que permiten capturar, almacenar y manipular toda información
103
geográfica. Esto trae beneficios directos en la resolución de problemas de planificación y gestión de territorios y, en especifico, territorios urbanos, permitiendo visualizar, entender e interpretar datos que pueden revelar relaciones, patrones y tendencias en el mapa mismo o en diagramas. Los
sistemas
SIG
normalmente
se
integran
con
otras
plataformas
permitiendo:124 •
cartografiar la ubicación de objetos
•
cartografiar cantidades
•
cartografiar densidades
•
delimitar áreas de estudio-información
•
delimitar un radio de cercanía de estudio-información
•
cartografiar un cambio en un área para prever una condición futura y evaluar los resultados
Figura 17: Esquema de las etapas del método de acercamiento geográfico. La empresa ESRI, líder en la creación de herramientas geográficas y SIG, identifica en el acercamiento geográfico una metodología sumamente útil para la 124 Cfr. información pertinente de la empresa ESRI en línea: http://www.esri.com/what-is-gis
104
resolución de problemas. El acercamiento geográfico es una nueva forma de pensar y resolver problemáticas que integra informaciones y geografía. El proceso de este método se desarrolla en 5 etapas,125 como en Figura 17. La información de los SIG se encuentra almacenada en una o varias bases de datos, dado que, dependiendo de su complejidad, puede contener información climatológica, demográfica, topológica, económica etc. La información de las bases de datos a su vez viene representada a nivel geográfico según un modelo raster o vectorial. El modelo raster trabaja por celdas, de valores determinados (una grilla de pixeles, como una imagen digital), mientras el modelo vectorial
Figura 18: Estructura de capas de información superpuestas. trabaja por geometrías según coordenadas (x, y, x) es decir puntos, lineas y polígonos. Los modelos raster por su estructura más simple permiten operación de superposición de datos más sencillas, pero los modelos vectoriales, por el otro 125 Ibídem.
105
lado, mantienen la precisión en las figuras geométricas si bien se reduzca la velocidad de los procesos. La información de la base datos se traslapa en capas normalmente sobre mapas analógicos, digitales o de fotografías aéreas. De este modo, la información de las base datos es dividida en capas temáticas que pueden se visualizadas según la necesidad. Por ejemplo es muy útil generar una base de datos urbana que contenga: •
cartografía básica
•
ocupación del territorio y usos
•
obras públicas
•
catastro
•
información forestal y medioambiental
•
geología y zonas de riesgo
•
hidrografía, hidrología y zonas de riesgo
•
patrimonio histórico-arqueológico
•
lugares de interés turístico
La integración de los sistemas de localización y los SIG ofrece innumerables ventajas. Primariamente la ubicación en tiempo real de un medio de transporte público que puede ser monitorizado en conjunto con datos de trafico provenientes de sensores urbanos. El seguimiento de vehículos entra en las aplicaciones más comunes de integración entre localización y SIG, junto a la gestión de infraestructuras y rastreo. En general encontramos que las ventajas y los campos de aplicación de estos
106
sistemas en el territorio urbano es de mucho aporte a la eficiencia de la gestión municipal: •
registro oficial de catastro
•
permisos de obra
•
licencias de actividades
•
licencias de ocupación de vías publicas (quioscos, ferias...)
•
control de estado de las infraestructuras públicas (cableado y tuberías)
•
control de las emisiones de CO2
•
puntos de conexión inalámbrica pública
•
ubicación de instituciones y servicios al ciudadanos
•
paradas de buses, rutas y respectivos horarios
•
posicionamiento de ambulancia
•
ubicación de hospitales, clínicas y centros de atención básica
•
rutas turísticas y edificios de interés
•
estado del trafico en tiempo real
Este tipo de herramientas ofrecen la oportunidad de desarrollar además algoritmos y sistemas a la medida para estudio del territorio. Es el caso del Urban Network Analysis desarrollado por el City Form Lab del MIT. 126 Se trata de una herramienta para el programa Esri ArcGIS que puede usarse para generar 5 tipos de análisis de redes espaciales: reach, gravity, betweenness, closeness y straightness, es decir alcance, preponderancia, proximidad y linealidad. Estos 126 Cfr información sobre el proyecto del Massachusetts http://cityform.mit.edu/projects/urban-network-analysis.html
Institute
of
Technology
en
línea:
107
tipos de análisis derivan de 3 elementos básicos que encontramos en las ciudades: los enlaces, que pueden ser representados en caminos de desplazamiento posible, los nodos, que representan las intersecciones entre caminos y los edificios.
Foto 10: Presentación del proceso de análisis del Urban Network Analysis con ArcGIS. El software elabora datos entre nodos, recorridos y edificios, cosas que ningún programa hacía antes. Al considerar edificios el análisis se vuelve muy especifico ya que estos incorporan informaciones de volumen, población o efectos sobre los flujos de las calles. Esta herramienta se implementó para ayudar urbanistas,
108
arquitectos y planificadores en el estudio de las configuraciones espaciales de las ciudades así como sus componentes sociales, económicos y del entorno más ampliamente.
Foto 11: Estudio de proximidad en los edificios de Cambridge y Somerville, MA.
Esri desarrolla además del software ArcGIS otras herramientas de estudio urbano como el CityEngine. Este trabaja en capas a partir de la información 2D, es decir la base de datos geográfica, sumándole las calles 3D, las cuadras y las propiedades y después permite ubicar elementos 3D volumétricos así como elementos urbanos. En ultima instancia los edificios pueden adquirir texturas de fachada y ser compartidos en internet a través de una plataforma de navegación en tres dimensiones (véase Foto13).
109
Foto 12: Estudio de proximidad de las intersecciones de Cambridge y Somerville, MA.
Foto 13: Los 5 pasos de la herramienta CityEngine de Esri.
110
4.2.7 Territorios abstractos y diseño urbano paramétrico La reflexión que Foucault propone, en la conferencia “Des espaces autres” en 1967, sobre el espacio y sus relaciones es muy valioso porque es capaz de introducirnos a la idea de variables y parámetros dentro la cuestión espacial, tanto real como virtual. Estas ideas nos ofrecen el punto de partida para la descripción que posteriormente haremos sobre el uso que se puede dar a las herramientas de calculo paramétrico en el campo de la planificación y el diseño urbano. En nuestros días, el emplazamiento sustituye a la extensión que por su cuenta ya había reemplazado a la localización. El emplazamiento se define por las relaciones de proximidad entre puntos o elementos; formalmente, se las puede describir como series, árboles, enrejados. 127
Figura 19: Esquema de la historia del espacio en la experiencia occidental, según Michel Foucalut.
La obra –inmensa– de Bachelard, las descripciones de los fenomenólogos nos han enseñado que no vivimos en un espacio homogéneo y vacío, sino, por el contrario, en un espacio que está cargado de cualidades128 127 Conferencia de FOUCAULT, Michel. “Des espaces autres”, en el Cercle d'Études Architecturales, 14 marzo 1967, traducción de Pablo Blistein y Tadeo Lima, publicada en Architecture, mouvement, continuité, n.5, octubre 1984. 128 Ibídem.
111
vivimos en un conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles los unos a los otros y que no deben superponerse. 129 De estas frases se identifican unos elementos clave: primero, el emplazamiento como expresión contemporánea del espacio, el cual nace de relaciones entre puntos; secundariamente, las relaciones pueden tener características formales de series, árboles y retículos y, finalmente, los espacios poseen cualidades específicas, heterogéneas entre ellos. Foucault en su discurso define además un termino nuevo, abstracto y concreto en su contemporaneidad al mismo tiempo: heterotopía. Su contemporaneidad resulta de las cualidades espaciales que este termino filosófico evoca. El interés de Foucault en esta conferencia es poner en evidencia las relaciones que existen entre los espacios, las percepciones y el tiempo.
El discurso, «se podría
emprender la descripción de estos diferentes emplazamientos, buscando el conjunto de relaciones por el cual se los puede definir»,130 clasifica estos temas: •
describir el conjunto de relaciones que definen los emplazamientos de pasaje (las calles, los trenes...)
•
describir por el haz de relaciones los emplazamientos de detención provisoria (cafés, cinemas, playas...)
•
describir por red de relaciones el emplazamiento de descanso (casa, habitación, cama...)
•
describir los que tienen la propiedad de estar en relación con todos los emplazamientos (hay de 2 tipos: las utopías, que, sin lugar real, están en relación de analogía directa o inversa con el espacio real; las heterotopías, que, aun siendo lugares localizables, representan una utopía realizada que
129 Ibídem. 130 Ibídem.
112
concentra conceptualmente todos los emplazamientos reales). A su vez las características que describen de las heterotopías son: •
constancia universal entre el pasado y presente
•
variaciones histórico-geográficas
•
posibilidad de traslapar en un mismo lugar elementos incompatibles
•
el aspecto temporal: heterocronías
•
sistema de abertura y cierre que aísla y permite ingreso
•
relación con el espacio exterior como ilusión o compensación
Si pudiéramos considerar las heterotopías como representaciones concretas de los aspectos utópicos que la planificación urbana representa, tendríamos la conexión fundamental de Foucault explicada con una metáfora nueva. El autor de hecho considera la transposición entre utopía y heterotopía como un espejo. El espejo es un objeto concreto que al mismo tiempo ofrece la visión de un lugar irreal, lo que el autor describe como un efecto de retorno. Con sus palabras: «a partir del espejo me descubro ausente en el lugar en que estoy»131. Estas reflexiones nos proporcionan una visión única de la relación entre virtualidad y realidad sobre todo desde el punto de vista espacial, además de considerar los espacios como emplazamientos en relación entre ellos. Ahora, si introducimos a este discurso las herramientas digitales de diseño por parámetros descubriremos que tienen mucho que ver con estas reflexiones filosóficas. No a caso Foucaut dirijo su discurso al circulo de arquitectos del “Cercle d'Études Architecturales” como para evidenciar que su contenido tenia un gran potencial desde el punto de vista arquitectónico. A partir de esta premisa 131 Ibídem.
113
nos pareció oportuno ligar un tema filosófico y abstracto con una herramienta matemática de diseño en auge hoy en día que permite concretar el tema propuesto por Foucault. De entrada explicaremos que entendemos con estas herramientas: un software paramétrico es una herramienta digital que permite la gestión paramétrica de ciertos objetos, es decir desde el punto de vista matemático ofrece la oportunidad de variar la información de elementos geométricos (en 2 o 3 dimensiones y a lo largo del tiempo). El termino puede indicar softwares muy diferentes entre sí, desde el BIM (building information modeling) hasta el IFC (Industry Foundation Classes), pero el que nos interesa analizar, que encuentra una estrecha relación con el discurso de Foucault, es el componente Grasshopper132 para el programa de modelado NURBS,133 Rhinoceros. Esta aplicación permite el modelado procedural es decir que el modelado es el resultado de definiciones geométricomatemáticas y no de la acción directa del diseñador. Diseño paramétrico se refiere de hecho a que los objetos modelados dependen de parámetros. En el caso específico de Grasshopper las definiciones se escriben por medio de objetos que pueden ser: •
parámetros
•
componentes
Según el manual de Grasshopper134 vemos que los parámetros contienen datos (almacenan) y los componentes contienen acciones (hacen). A nivel 132 Complemento, plug-in, del programa Rhinoceros de McNeel & Associates, desarrollado por el arquitecto, urbanista y programador David Rutten. 133 NURBS significa Non Uniform Rational B-Splines, es un modelo matemático que se usa para la generación de superficies y curvas complejas en ciertos softwares de modelado 3D (en CAD, CAM, CAE). 134 PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer. Traducción de Francisco Calvo y Katherine Caceres. 2a edición, 2009.
114
semiótico las definiciones, como en cualquier lenguaje, necesitan de ser expresadas con cierta sintaxis, en este caso los componentes siempre dependen de parámetros, tanto que, en Grasshopper, los componentes siempre poseen entradas de parámetros y salidas de parámetros.
Foto 14: Ejemplo de objetos en Grasshopper y sus conexiones.
El interfaz muy intuitivo del plug-in, trabajando por objetos (scripting visual), permite llegar a definiciones muy complejas, que encuentran aplicación en todas las ramas del diseño (y no solamente), volviéndolo una herramienta muy flexible para operaciones de visualización de datos y de relaciones entre objetos.
Foto 15: A. Parámetros de entrada; B. Área de división; C. Parámetros de salida.
115
Es justo aquí en donde encontramos un interesante paralelismo entre lo ilustrado por Foucault y lo que permite este tipo de herramienta. Efectivamente comparándolos encontramos similitudes. Foucault define: 1. el espacio se define como una relación entre puntos 2. las relaciones pueden tener características de: ▪
series
▪
árboles
▪
retículos
3. los espacios poseen cualidades especificas 4. descripción de los espacios/emplazamientos por definición de relaciones Ahora bien, los espacios no son que extensiones geométricas, 135 por lo cual, en el caso del software, podríamos considerar lo siguiente: 1. las geometrías se definen como componentes producto de relaciones entre parámetros (ej. un circulo es el resulta de dos parámetros de entrada: el plano donde yace la figura y el radio de este) 2. en la categoría de conjuntos Grasshopper contempla listas, secuencias o series (un retículo es una doble serie), operaciones de conjuntos, frases y árboles 3. los componentes (geométricos y no) son definidos por parámetros, es decir poseen cualidades especificas 4. la herramienta permite generar infinitas dependencias de objetos en donde los mismos componentes se vuelven parámetros de ortos componentes en 135 Nos referimos al espacio geométrico euclidiano, que es el que se utiliza en el modelado 3D.
116
un discurso continuo de relaciones Ahora, entrando en el tema urbano, o más ampliamente espacial, la herramienta se ha empleado y se emplea justo porque, como dijo Foucault, los emplazamientos urbanos (calles, cafés y casas) nacen de relaciones de tipo matemático-geométrico. Varios estudios de arquitectos y urbanismo, además el ámbito académico, están utilizado la herramienta como una heterotopía: no es otra cosa que el espejo del cual habla Foucault, una representación virtual de algo concreto y complejo, que tiene su origen tanto en un deseo utópico de orden y control, como en datos reales de población, reglamentos, elementos existentes, tendencias urbanas etc.
Foto 16: Componente VB.NET utilizado en Grasshopper. Las ventajas que presenta el uso de herramientas paramétricas en el diseño urbano son de agilizar la planificación, pudiendo experimentar libremente y trabajar en termino conceptual sin dejar de lado de generar formulaciones concretas de intervención; tener un respaldo constante del proceso de formulación de las propuestas; y además de trabajar de una forma muy dinámica con parámetros que pueden derivar de bases de datos (por ejemplo estadísticas) o informaciones producidas por sensores urbanos. De este modo la planificación deja de ser una posición abstracta dictada por subjetividades políticas, económicas o estéticas, mientras se vuelve el producto matemático de relaciones
117
entre elementos urbanos existentes, datos actualizados y necesidades de planificación, generando un dialogo entre lo real (estado de las cosas: la ciudad) y lo utópico (la situación deseada por los planificadores, las municipalidades, la ciudadanía). En pocas palabras, la herramienta se vuelve el lugar de la heterotopía. Volviendo la mirada al pasado, la arquitectura y el urbanismo paramétrico tienen sus orígenes en Italia con el arquitecto Luigi Moretti el cual, en 1957, fundó el Instituto para la investigación matemática y operativa aplicada al urbanismo (IRMOU, Istituto per la Ricerca Matematica e Operativa applicata all'Urbanistica) que declaraba tener como objetivo el estudio de la arquitectura paramétrica.136 Sabes que es desde el 1939-40 que empujo a la investigación sobre estas relaciones y las posibilidades de su máxima extensión para llegar a una arquitectura que viva en el fascinante respiro del mundo actual permeado por un faustiano espíritu científico, es decir arquitectura auténticamente y concretamente moderna (nueva y revolucionaria) y no solamente por el nombre o por pertenencia histórica a los tiempos modernos […] soluciones centradas en “parámetros” cuantificables, de los fenómenos que constituyen las funciones por las cuales buscamos las formas “parámetros” que por consecuencia, singularmente y en sus relaciones, estas también sean cuantificables, fijan limites entro los cuales se individúan, se dibujan, las formas que aquellas funciones piden. A la determinación de los “parámetros” y de sus relaciones, deben venir a apoyar las técnicas y las herramientas del pensamiento científico más actual; de modo particular la lógica matemática, la investigación operativa y las computadoras, estas especialmente por la posibilidad que tienen de expresar en series cíclicas de autocorrección las soluciones probables de los valores y de los parámetros de sus relaciones. Al desarrollo de este pensamiento y a la nueva metodología y teoría indicada en sus esquemas y verificada en los primeros, y diría emocionantes, resultados les di el nombre de “arquitectura paramétrica”.137 136 GALLI, Andrea Nuove metodologia progettuali: aspetti innovativi dell'urbanistica parametrica. Tesis de grado en ingeniería edil para la recuperación, Universidad de Messina, 2011, p.17. 137 Correspondencia de Moretti con Giulio Roisecco (la traducción al castellano es mía), reportado en
118
Entre los antecedentes queremos reportar una frase de Sergio Musmeci, autor del característico puente sobre el río Basento: «la forma es la incógnita, no las tensiones».138 De allí en adelante muchos otros empezaron a experimentar con diagramas antes de llegar a la forma llevando a la revolución del proceso de diseño: Eisenmann, Koolhaas, Zaha Hadid y Frank Gehry. El arquitecto se desenvuelve en un laboratorio todo nuevo donde el análisis del sito es un producto calculado, las formas se vuelven más experimentales y se adaptan de forma técnica a variables de contexto como la radiación solar y los vientos.
Foto 17: Puente sobre el río Basento del arq. Sergio Musmeci, Potenza, 1969. Una libertad y una complexidad que encuentra en el urbanismo su máximo aporte, permitiendo una planificación abierta a muchísimas variables que aporta no solamente propuestas formales sino datos fundamentales como áreas, densidades, nodos, criticidades, rupturas, etc. Esto responde además a las actuales necesidades de resolver, desde una óptica de sostenibilidad ambiental, las problemáticas complejas de la ciudad. Sin embargo, como en cualquier otro ámbito siempre cabe el riesgo de que una herramienta innovadora se vuelva una mera tendencia estética que no aprovecha de las infinitas oportunidades de manejo de información y no sólo de producción de formas llamativas.139 BUCCI, Federico y MULAZZANI, Marco, Luigi Moretti obras y escritos, Electa, Milano, 2006, pp.204-208, recuperado de GALLI, op.cit. 138 GALLI, op.cit, p.21. 139 Cfr. SCHUMACHER, Patrik, “Parametricism. A new global style for architecture and Urban Design” en AD Architectural Design, Digital Cities, vol. 79, n.4, julio/agosto 2009. [en línea]
119
Foto 18: Propuesta para masterplan de Zaha Hadid y Patrik Schumacher para Kartal-Pendik, Estambul. http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism%20-%20A%20New%20Global%20Style%20for %20Architecture%20and%20Urban%20Design.html. Cfr. sobre el tema tambiĂŠn el autor de varios libros y manuales sobre el tema: TEDESCHI, Arturo, AAD Algorithmic Aided Design. [en lĂnea] http://www.arturotedeschi.com/wordpress/?page_id=1475
120
Foto 19: London Axial Map desarrollado para analizar las tramas de la ciudad. Por spacesyntax.com
Foto 20: Estudio de cuadras, Kartal-Pendik Masterplan, Estanbul. Por Zaha Hadid Archiects, 2006.
121
Foto 21: Proyecto académico de regeneración urbana con el uso de un algoritmo paramétrico. Presentado al CLEFA 2011, San José. Margherita Valle et al.
Foto 22: "Responsive Parametric Infrastructure", una propuesta para Torino Smart Network.
La arquitectura, el urbanismo y el paisajismo son los fenómenos que expresan de un modo emblemático las encrucijadas en las que se encuentran las sociedades contemporáneas […] La cuestión esencial del desarrollo humano contemporáneo se centra en el presente y el futuro de las ciudades: estas son el problema y, al mismo tiempo, la solución. Arquitectura y política, J.M.Montaner y Z.Muxí
123
4.3
Ciudad entre gobiernos y ciudadanía
La ciudad, a pesar de sus aspectos alienantes e híper tecnológicos, es una necesidad intrínseca en el hombre, así como expresa David Harvey basándose en el pensamiento del sociólogo urbano Robert Parker: «al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo».140 La cuestión del derecho a la ciudad describe de forma muy clara que el ser humano añora un derecho común, lo cual significa ejercer un poder colectivo para decidir y definir los procesos de urbanización. Pero la realidad que vivimos actualmente en el mundo es otra: la componente económica que dio origen a la ciudad es mucho más fuerte que la componente social-humana. Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. 141 Como evidencia Harvey esta tendencia se acentúa bajo el capitalismo, que, más aun, remarca la conexión íntima entre este y la urbanización. Los capitalistas tienen que producir un producto excedente a fin de producir plusvalor; éste a su vez debe reinvertirse para generar más plusvalor. El resultado de la reinversión continuada es la expansión de la producción de excedente a un tipo de interés compuesto, y de ahí proceden las curvas logísticas (dinero, producción y población) vinculadas a la historia de la acumulación de capital, que es replicada por la senda de crecimiento de la urbanización en el capitalismo. 142 140 HARVEY, David, “El derecho a la ciudad”, en Café de las ciudades, revista digital del Programa en gestión de la ciudad, año 1, 14 abril 2009, p.23. 141 Ídem, p.24. 142 Ibídem.
124
Tal condición es observable a lo largo de la historia del urbanismo, en la cual, además ciertos acontecimientos se repiten de forma cíclica. Es el caso de las acciones de Robert Moses sobre la New York posguerra que recuerdan lo que ya Haussmann había aplicado en París. Sus políticas urbanas, de igual forma, actuaron sobre el problema de la absorción del capital excedente, impulsando no sólo la suburbanización y las autopistas, sino el crédito fácil para la expansión urbana, fomentando el modelo del endeudamiento. Cuando este proceso se extendió al conjunto de las mayores áreas metropolitanas estadounidenses –de nuevo otro cambio de escala–, desempeñó un papel fundamental a la hora de estabilizar el capitalismo global después de 1945, periodo en el que Estados Unidos podía permitirse propulsar la economía global no comunista incurriendo en déficits comerciales.143 En este momento se produjo un cambio en el modelo de ciudad que vino a destruir el concepto de comunidad, en pro de la propriedad privada y del individualismo como valores. una vivienda para la clase media cambió el objeto de atención de la acción comunitaria hacia la defensa de los valores de la propiedad y las identidades individualizadas, canalizando el voto suburbano hacia el republicanismo conservador. Se pensaba que era menos probable que los propietarios de una vivienda, aplastados por la deuda, recurriesen a la huelga. Este proyecto absorbió con éxito el excedente y aseguró la estabilidad social, aunque a costa de vaciar los centros de los cascos urbanos y generar descontento entre aquéllos, básicamente afroamericanos, a quienes se les negaba el acceso a la nueva prosperidad.144 No a caso fue sólo con Jane Jacobs que se volvió a pensar en el barrio localizado y, con los movimientos del '68, parte de la población joven estadounidense se reunió en contra del imperialismo y su modelo de desarrollo 143 Ídem, p.27. 144 Ibídem.
125
así como en Francia, donde Lefebvre escribía La revolution urbaine. La crisis financiera actual vuelve a proponer el mismo esquema que la de los años '70, cuando el boom inmobiliario financiado por la deuda hizo colapsar el sistema capitalista y con ello la ciudad. En un principio, de hecho, la expansión urbana, por medio de la extensión del mercado inmobiliario, produjo estabilización en la economía global, pero la deuda estadounidense aumentó a 2,000 millones de dólares diarios.145 Conforme a esta perspectiva se ha ido transformando el modus vivendi de las poblaciones urbanas en detrimento de la calidad de vida, que, por su lado, se ha vuelto parte del mercadeo, junto al turismo y las industrias culturales, promovido por las políticas económicas urbanas. De esto observamos que, para un desarrollo equilibrado urbano, es necesaria en fin una participación ecua de gobiernos locales y ciudadanía. La necesidad de renovar la idea de ciudad e instituir nuevos modos de urbanización es la meta de muchos movimientos ciudadanos, laboratorios experimentales y gobernanzas participadas y transparentes que empiezan a surgir hoy en día.
4.3.1 El espacio público y sus implicaciones políticas El tan concurrido tema del espacio público está al centro del debate sobre la ciudad, tanto como el de las políticas de vivienda y los transportes. El hecho se debe a que el espacio público, a nivel ideológico, se ha vuelto la ciudad ante litteram. Baste mencionar que Delgado enfrenta el tema del espacio público como ideología.146 En su libro emerge que el espacio puede considerarse como: •
el espacio público como categoría política
145 Cfr. ídem, p.27. 146 Cfr. DELGADO, Manuel, El espacio público como ideología. Catarata, Madrid: 2011.
126
•
el espacio público como lugar
En primer instancia, ya hemos ilustrado porqué el espacio público se considere un elemento ideológico antes que concreto, pero, conforme a esto, se convierte también en un concepto clave en política. En especial modo este se ha vuelto un tema central en las retoricas político-urbanistas de los últimos años, subrayando el valor visual del espacio y su papel de institución social. Al mismo tiempo reúne aspectos y matices diferentes que merecen definiciones particulares como podría ser: “espacio social”, “espacio común”, “espacio colectivo” o “espacio compartido”, dejando de lado la acepción de público que inevitablemente remite a la distinción limitante público-privado. El descubrimiento del ciudadanismo hoy en día revela una necesidad creciente de democracia radical con el objetivo de lograr, en un lugar concreto, una armonía social utópica.147 De este modo el espacio público como categoría política se vuelve el espacio democrático ante litteram. No a caso Marx se refiere a ello como lugar de mediación entre sociedad civil y Estado en donde los antagonismos sociales dejan de existir.148 Puesto que, sin embargo, cabe el riesgo de que el espacio púbico se vuelva un mero objeto de consentimiento político, operando bajo en concepto gramsciano de hegemonía. Según el político italiano Antonio Gramsci, de hecho, los mecanismos de mediación son los medios por los cuales las clases dominantes ejercen hegemonía, prescindiendo de la fuerza y produciendo, por otro lado, formas de dominación sutiles. [no es la violencia] sino el consentimiento que prestan los dominados a su dominación, consentimiento que hasta cierto punto les hace cooperar en la reproducción de dicha dominación [...] El consentimiento es la parte del poder que los dominados agregan al 147 Cfr. TOLEDANO, María, “Espacio público y democracia de mercado”. Público, 23 de octubre 2007. [en línea] http://blogs.publico.es/dominiopublico/69/espacio-publico-y-democracia-de-mercado/ 148 Cfr. MARX, Karl, Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Biblioteca Nueva, Madrid: 2002.
127
poder que los dominadores ejercen directamente sobre ellos 149 Con base a esto tenemos la capacidad de comprender la complejidad de las dinámicas que involucra la concretización del espacio público. El peligro es que sin espacio público el poder se vuelva dominación.150 Es un tema esencialmente difícil porque encapsula en sí la relación ente Estado y opinión pública. La decadencia y el desuso del mismo, o la simple apariencia de uso (transito, fruición comercial etc.) no es que el síntoma de empobrecimiento y desequilibrio de esta relación. Si en el fondo esta idea de espacio público originariamente conllevaba a una sola identidad centralizadora en la ciudad, el centro en sí, hoy en día vivimos una constante descentralización a lo largo de los territorios periurbanos, que, en sí, dejan de representar elementos públicos y son en realidad sucedáneos de funciones aisladas. Observamos que el disolverse la centralidad del espacio urbano es proporcional al crecimiento de la mancha urbana y del aumento de movilización.
4.3.2 Gobiernos locales y red de interconexión municipal Es necesario a la hora de enfrentar el tema de los gobiernos locales citar el trabajo del economista y sociólogo Josep María Pascual Esteve que, como experto en gestión estratégica urbana y regional, ha acumulado experiencia de asesor técnico para varias ciudades en Európa y América Latina. Esteve es socio y director de Estrategias de Calidad Urbana y presidente de la Fundación Ciudadanía y Buen Gobierno además de ser miembro fundador y coordinador del Movimiento Internacional América-Europa de Regiones y Ciudades (AYERC). Ha 149 GODELIER, Maurice. Lo ideal y lo material. Taurus, Madrid: 1990 p.31. 150 Cfr. INNERARITY, Daniel, El nuevo espacio público. Espasa Libros, Barcelona: 2006.
128
dirigido el plan estratégico de Barcelona, Gijón, Girona, Málaga, Sevilla y Valencia además de haber sido asesor en la elaboración de estrategias urbanas para Las Palmas de Gran Canaria, Bogotá, Medellín, Guadalajara, Puebla, Juiz de Fora y Belo Horizonte entre otros. Ha escrito varios ensayos sobre planificación estratégica, en donde destacan temas de vanguardia como la gobernanza democrática, ciudades de la era infoglobal y el gobierno relacional. En su trabajo ha resaltado el papel de los gobiernos locales en función del bienestar de la ciudadanía, individuando criterios de trabajo pertinentes al tema que propusimos en esa tesis, el cambio de paradigma. Los criterios metodológicos que Esteve propone derivan principalmente del prolongado trabajo de asesoría y estudio en ciudades latinoamericanas. Como el quiere remarcar, Latinoamérica, con su entorno de débil desarrollo económico, pobreza y déficits en institucionalidad democrática, ofrece por el otro lado un ejemplo de avance en reformulación de políticas municipales y logros ciudadanos. Esteve individúa en las municipalidades la clave de modernización, no sólo de las ciudades sino de las regiones y de los países. 151 En estas ha detectado unos elementos comunes que juegan un papel decisivo en el desarrollo e la innovación:152 ■ La legitimación previa del gobierno local ante la ciudadanía y la comunicación de la intención de cambio urbano. ■ La motivación ciudadana y la generación de cultura emprendedora. ■ La elaboración de una visión estratégica compartida con consiguiente 151 Cfr. PASCUAL ESTEVE, Josep María, “Diez tesis sobre gobernanza Local: Los ayuntamientos son la clave de la modernización de las ciudades, las regiones y los países”, en La gobernanza democrática: un nuevo enfoque para los grandes retos urbanos y regionales, coordinado por: América-Europa de Regiones y ciudades (AYERC). 152 Cfr. PASCUAL ESTEVE, Josep María, El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. Tirant Lo Blanch, Valencia: 2011.
129
desarrollo de proyectos en cooperación entre instituciones, privado y ciudadanía. ■ La importancia de entender la participación como implicación de la ciudadanía y desarrollo comunitario. De las mismas experiencias de extrapolaron los principales factores que llevaron al éxito: •
Victorias rápidas: proyectos en corto plazo en principio de mandato electoral desarrollan de manera inmediata acciones de alto impacto que hagan percibir una nueva clase política a los ciudadanos. Por ejemplo actuaciones en zonas clave de deterioro, cambios en espacios públicos en desuso o la inauguración de algo totalmente nuevo.
•
Decisiones inequívocas: decisiones sobre temas de gran interés ciudadano, como la puesta en marcha de proyectos importantes de movilidad, de revitalización o peatonalización. Este tipo de decisiones se dan cuando hay un amplio consenso en la ciudadanía ya que son de efecto relevante dentro de la imagen de la ciudad.
•
Liderazgo diferenciado: el liderazgo juega un papel fundamental en la obtención de consenso e integración de los ciudadanos con las decisiones municipales. Es necesaria una diferenciación marcada sobre todo en aquellas ciudades en donde haya desilusión por el personal político, sea por corrupción, ineficiencia o ineptitud. Una actitud de compromiso real a la acción y no a las propuestas demagógicas, incluso fuera de los esquemas preestablecidos, genera confianza en la ciudadanía. Es el caso de la alcaldía de Antanas Mockus,153 matemático y filósofo ex alcalde de
153 Antanas Mockus ha sido alcalde mayor de Bogotá en dos mandatos, el primero 1995-1997 y el segundo 2001-2003. Es conocido por su rebeldía al sistema y la forma poco convencional de administrar sus
130
Bogotá, que con su personalidad excéntrica, métodos poco ortodoxos y radicales cambió la cara de una ciudad que versaba en graves problemas. Estos métodos se proponen con la intención de cambiar la percepción de la ciudadanía hacia el papel de la alcaldía y la administración política, más en general. La búsqueda de un lenguaje común para la integración del elemento institucional con la población es clave en el proceso de cambio de la ciudad. Como consecuencias de estas nuevas formas de actuar político está la mayor participación y motivación ciudadana. Esta se expresa a través de algunos cambios que Esteve reconoció: •
La ciudadanía empieza a percibir que su papel activo es necesario para el futuro de la ciudad.
•
Se descubre un fuerte sentimiento de arraigo y pertenencia al lugar. Esto permite comprometerse y responsabilizarse socialmente.
•
Se generan expectativas positivas hacia el futuro en particular modo con respecto a la calidad de vida
•
Se genera confianza en la colectividad y en la administración municipal, lo cual permite mayor colaboración.
•
Se fomenta la mentalidad de mejora continua, es decir, la idea que se pueda mejorar progresivamente.
Si por un lado es necesario implementar estrategias de motivación ciudadana, por el otro lado hay que considerar también que las ciudades hoy en día ya no son entidades aisladas sino manchas urbanas extendidas de confines borrosos mandatos. En 1990 ha sido rector general de la Universidad Nacional, encargo al cual tuvo que renunciar después de un acto poco ortodoxo en el auditorio León de Greiff, que posteriormente inauguró su carrera política. Cfr. el documental de DALSGAARD, Andreas M., Bogotá cambió, Upfront Films, NHK, Sundance Channel, Dinamarca, 2009.
131
los cuales muchas veces están marcados más en el imaginario urbano que en los límites político administrativos. La idea de un tejido que une centros diferentes nos obliga a pensar en una red, en este caso una red de interconexiones urbanas. Es Nikos Salingaros el que describe la teoría de la Red Urbana en su libro sobre los principios de estructura urbana. 154 Si bien sus conceptos se formulen pensando en el tejido urbano de una ciudad, sus teorías matemáticas se pueden extender a todo un territorio, regional por ejemplo o de gran conurbación155 como el el caso de ciudades satélite o entre varias provincias. Este tipo de aplicación refuerza la identidad urbana de cada una potenciando una sana competencia entre municipalidades. Las teorías de Salingaros, respaldadas e inspiradas por la matemática y las leyes de la física, recalcan la importancia de una red compleja pero organizada que encuentra sus fundamentos teóricos en: ■ nodos (de actividad humana, naturales, arquitectónicos) ■ conexiones (entre nodos complementarios) ■ jerarquía (auto-organización por escala de conexión) Salingaros remarca que la riqueza y la funcionalidad del tejido urbano está en la complejidad de conexiones que se generen con variedad de escalas (jerarquía), entre nodos de actividad humana. Lastimosamente, desde los años '40 se ha planeado la ciudad buscando regularidad geométrica basada en ideas estilísticas arbitrarias, eliminando casi del todo la complejidad, más bien evitándola y promoviendo simplicidad visual.156 El problema, resaltado en el 154 SALINGAROS, Nikos, COWARD, Andrew, WEST, Bruce, Principles of urban structure, Techne Press, Amsterdam, 2005. Nos referimos al capítulo 1, “Teoría de la Red Urbana” en la traducción de Nuria F. Hernández Amador. 155 Con el término conurbación nos referimos a la fusión de varias áreas metropolitanas que, por crecimiento, empiezan a integrarse formando un solo tejido urbano. 156 Cfr. SALINGAROS, Nikos, op. cit.
132
trabajo de Salingaros, es haber confundido la simplicidad estética de las formas en planta con la sencillez real que proporciona una red fluida en cuanto bien conectada y jerárquica. La generación de una red de interconexión de municipalidades según las teorías de Salingaros llevaría a una potenciación de cada una, estimulando, como se describió anteriormente, una participación ciudadana activa, que, además, sentiría de ser parte integrante de una red de intercambios entre centros urbanos. Es decir que, una sana competitividad, así como la especialización y el fortalecimiento de identidad, se desencadenarían complementando una gestión estratégica urbana con una red compleja de conexiones municipales. La fusión de ideas novedosas que actúen en escalas urbanas diferentes promueven los conceptos de colaboración hacia los cuales el nuevo paradigma se dirige.
4.3.3 Marketing territorial La ciudad como empresa A mitad entre el viejo y el nuevo paradigma encontramos practicas, como la de marketing territorial, que pretenden gestionar la ciudad o un entero territorio por medio de estrategias empresariales. Si bien el enfoque siga siendo de atracción de capitales, y por eso perteneciente al viejo modelo económico, representa un ejemplo de excepcional valor en cuanto propone estrategias que promueven la motivación ciudadana, una administración municipal exitosa y eficiente, además de beneficios concretos financieros. Siempre y cuando la herramienta traiga beneficios para las comunidades y genere situaciones de igualdad, resolviendo problemáticas sociales y medioambientales podemos creer que sean practicas que merecen ser estudiadas dentro de el marco teórico que nos propusimos.
133
El mercadeo aplicado al territorio es una practica organizada que pretende ayudar administradores y planificadores urbanos a definir estrategias para volver atractivos los territorios. Se trata de intervenciones que tienen la finalidad de incrementar la importancia y el atractivo de una zona, basándose en el potencial de esta y su vocación.157 Los principios de este acercamiento son: ■ la oferta de bienes y servicios agradables y llamativos ■ establecer, sostener y valorizar las ventajas competitivas ■ expresar y exteriorizar, a través del mercadeo, las cualidades y los recursos La intención de aplicar las reglas del mercadeo a un territorio es de producir valor y desarrollar un sistema virtuoso que se base en la satisfacción, el atractivo y el valor mismo. Es importante a la hora de aplicar estos principios mantener los valores auténticos de una ciudadanía, su identidad cultural y no producir, error muy frecuente, un estereotipo o una caricatura de la misma, o, más grave, plantear una imagen totalmente desligada de la real de un territorio. En este caso, la oferta turística, por ejemplo, debe desarrollarse con el objetivo de proteger el patrimonio de bienes culturales, histórico y medioambientales para poder valorizar una ciudad de forma equilibrada. Las acciones del marketing territorial están dirigidas a 3 destinatarios: •
inversionistas locales
•
inversionistas exteriores
•
la publica administración
En primer instancia la publica administración tiene tarea de planificar y 157 Cfr. CORIO, Gian Franco, “Una proposta di marketing territoriale: una possibile gliglia di analisi delle risorse”, en Working Paper, Ceris-Cnr Istituto di Ricerca sull'Impresa e lo Sviluppo, Año 7, n.8, Torino: 2005.
134
gestionar en conjunto con los ciudadanos para valorizar el territorio. En segunda instancia los trabajadores y las empresas locales se sentirán satisfechos con la escogencia de este territorio y, a través del marketing, se atraerán finalmente empresas o nuevos ciudadanos, por la calidad de vida y la oferta que la ciudad y el territorio ofrecen. Esto genera un círculo virtuoso, en donde a su vez el valor del territorio sigue aumentando.
Figura 20: Círculo virtuoso propuesto por el marketing territorial.
135
4.3.4 Desarrollo democrático y modernidad liquida En realidad, lo que se está poniendo en juego no son esos niveles de competencia, porque, para empezar, es notorio el nivel de incompetencia y de corrupción de las élites en el poder. Por el contrario y por lo general, en los agenciamientos de poder capitalístico son siempre los más estúpidos los que se encuentran en lo más alto de la pirámide. Basta considerar los resultados: la gestión de la economía mundial conduce hoy a cientos y miles de personas al hambre, a la desesperación, a un modo de vida totalmente imposible, y esto a pesar de los progresos tecnológicos y de las capacidades productivas extraordinarias que se están desarrollando con las actuales revoluciones tecnológicas.158 Observamos que, parte relevante de la trayectoria de la ciudad del nuevo paradigma es la sociedad. En la sección antecedente hemos visto que el papel de la administración política es fundamental como promotor de valorización del territorio según estrategias de mercadeo, pero otro componente vital, como habíamos visto en la gestión estratégica urbana, es el desarrollo democrático. El papel del gobierno en calidad de promotor de ciudadanía activa y gobernanza democrática es esencial dentro un plan de actuaciones físicas a nivel urbano, es decir concretamente de diseño. en una ciudad que tenga una gran capacidad de actuación compartida y una ciudadanía activa la dimensión que deberá tener más peso será la de actuación en el medio urbano a través de proyectos dirigidos a fortalecer el capital físico y humano para que se pueda desplegar eficientemente dicha capacidad. En el caso contrario y muy habitual, de que existan recursos en el territorio con un nivel de uso, aprovechamiento o su puesta en valor bajos, lo prioritario será activar la acción de los actores y de la ciudadanía, y por lo tanto, en este caso la dimensión que tendrá más peso y en la que deberemos actuar es en el sistema de percepción-reacción de los ciudadanos.159 158 GUATTARI, Félix, y ROLNIK, Suely, Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños, Madrid: 2006, pp.33-34. Se aconseja ver la nota 198 para la definición del término agenciamiento. 159 PASCUAL ESTEVE, Josep María, op. cit., p.8.
136
Figura 21: Relación entre política y ciudadanía en la ciudad.
En la entrada a un nuevo paradigma se propone cambiar la relación que existe actualmente entre gobiernos locales y ciudadanía, la cual se basa en una simple prestación de servicios, que no pasa de relegar el ciudadano a un rol pasivo delegando a la clase política la responsabilidad real de “hacer ciudad”. La tendencia que se está formulando actualmente, por lo contrario, introduce una forma nueva de acercar la ciudadanía al compromiso y responsabilidad de “proponer ciudad” de una forma colectiva en donde el gobierno no es más que un representante y garante de las propuestas en el interés colectivo. La intervención en el sistema de percepción y reacción de la ciudadanía por parte de un gobierno que busca sinceramente el bien común se establece a partir de los valores de pluralismo, tolerancia, convivencia, solidaridad e información y conocimiento objetivo, y tiene por finalidad la percepción de una ciudadanía autónoma y la plena participación en la vida política, económica, social y cultural. 160 Para esto, siguiendo las teorías de Esteve, es necesario que se garanticen las siguientes condiciones: 160 Ídem, p.9.
137
•
una nueva relación entre gobiernos y ciudadanía enfocado al progreso urbano
•
contenidos de las políticas públicas acordes a las necesidades y prioridades planteadas por la ciudadanía
•
comunicación de valores a través de los proyectos urbanos: intención educativa y cultural
•
uso de indicadores de desarrollo para la evaluación constante de los resultados de las acciones tomadas
El concepto fundamental de este acercamiento de análisis estratégico de desarrollo urbano es el Sistema de Percepción y Reacción de la ciudadanía con respecto a los recursos y condiciones del medio urbano. Este aspecto vincula el gobierno a tomar decisiones con base a la percepción, la representación y la reacción de los ciudadanos frente a la condición urbana dada (Figura 21).161 Conforme a este acercamiento el medio urbano está constituido por niveles, estos vienen a ser: el entorno, en donde se producen los acontecimientos urbanos pero condicionados por factores externos, como la economía, la finanza y las migraciones, la ciudad en sí con sus aspectos demográficos, productivos, sociales, tecnológicos, planes de i+d+i (investigación, desarrollo, innovación), y, en ultima instancia, el gobierno, con sus políticas, eficacia y oferta de prestaciones y servicios.
161 Ídem, p.5.
138
Figura 22: Esquema de los niveles del medio urbano, según Esteve. El llamado Sistema de Percepción y Reacción de los ciudadanos se compone por 3 aspectos fundamentales: las percepciones, que se basan en los sentidos así como en conceptos, valores y creencias; las representaciones, que tienen un valor para personas y grupos que comparten el mismo sistema de representación y funcionan como condicionantes subjetivos de la acción social; y por ultimo la reacción, es decir todos los productos condicionados por los aspectos anteriores, sean actitudes o comportamientos.162
162 Ídem, p.6-7.
139
Figura 23: Elementos que constituyen el Sistema de Percepción y Reacción de la Ciudadanía. Los modelos de desarrollo democrático encuentran sus raíces en las teorías de modernidad liquida y de gobierno para una sociedad del conocimiento. Innerarity, el cual trata el tema de la gobernanza de los territorios “inteligentes”, 163 analiza el tema desde el fenómeno de la globalización, en modo particular su relación global-local la cual produce oportunidades nuevas de configuración de espacios urbanos y regionales. La articulación global-local, conocida también como glocal, nace posteriormente a la idea general de globalización, que, abstracta y homogeneizadora, amenazaba los aspectos locales. Después de las teorías que aseguraban la muerte de la geografía y de la espacialidad en sí, se ha preferido describir
las
tendencias
actuales
como
de
movilidad
en
lugar
de
territorialización.164 Esto ha abierto la visión limitante de globalización a una «geografía económica de la creatividad»,165 la cual, como acota Innerarity, lleva a modificaciones en la forma de gobernar los territorios. La globalización en sí llevo al auge la idea de flujos, contrapuesta a la idea de lugar. Por supuesto que la globalización ha convertido en un concepto inservible la idea de que las realidades sociales se construyen en 163 Cfr. INNERARITY, Daniel, “La gobernanza de los territorios 'inteligentes'”, en Ekonomiaz, n.74, 2° cuatrimestre, 2010. 164 Íbidem, p.51. 165 Ibídem.
140
unidades territoriales delimitadas y de acuerdo con la cual la política, la cultura y la identidad han de ser pensadas como isomorfas, es decir, como coextensivas en el espacio de una unidad territorial. Los territorios ya no son espacios-container, sino lugares que adquieren diversas formas de articularse con el mundo en función de lo que este en juego. En cualquier caso, las realidades sociales ya no pueden ser pensadas en categorías espaciales totalizantes.166 Las ideas de Innerarity se basan en el hecho que: Pensar que lo global supone dominio y dependencia mientras que lo local representa la tradición y la continuidad, es un error en la medida en la que niega la interacción entre ambos y por lo tanto su evolución creativa. En este sentido, el hecho de que un territorio se vea amenazado o no por la globalización depende del modo de interacción que establece con lo global y no de la capacidad de dicho territorio para protegerse de los flujos globales. Así, ser un lugar en el mundo es mas una cuestión de como se resuelve esta conectividad y no tanto de como resistirse o cerrarse a ella.167 Justificado por el pensamiento de Albow y Aroson, entre otros, Innerarity llega a redefirnir la comunidad que ya no se basa en el “principio de cercanía espacial” descrito por Wiesenthal: Con la disolución de los espacios cerrados se desvanece «el mito de la comunidad vecinal» (Albrow, 1998: 257). La comunidad ya no debe ser entendida como un entramado local de relaciones, como un vecindario. Los vínculos espaciales siguen siendo reales pero no constituyen el único tipo de relaciones. El teléfono y el ordenador posibilitan la construcción de «vecindarios psíquicos» (Aronson, 1986). Ya no pertenecemos a una única comunidad; la vida esta repartida entre una pluralidad de redes ninguna de las cuales puede pretender la exclusividad. Vivimos en un espacio relacional y múltiple que posibilita unos compromisos mas abiertos que cuando el territorio era una dimensión fija, objetiva y rígida en la vida de los seres humanos y las sociedades.168 166 Ídem, p.52. 167 Ídem, p.53. 168 Ibídem.
141
El cambio que la sociedad contemporánea está enfrentando, se considere esta postindustrial o del conocimiento, lleva a un cambio en las políticas territoriales y de gobierno necesarias. Ya el V Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea introdujo el concepto de desarrollo territorial basado en el conocimiento, abriendo una nueva fase de actuación en el ámbito de la investigación. Muchas ciudades, con base a estas ideas, han empezado a promover y promoverse como territorios inteligentes, ciudades del saber, parques tecnológicos, redes start-up,169 focalizando los núcleos urbanos a conceptos de conocimiento, cultura y ciencia. De allí nace la idea de territorios de conocimiento como «conjuntos densos de interacciones en el que se efectúan transferencias de
Figura 24: Idea de territorios de conocimiento. conocimiento o, al menos, se comparte un saber implícito y determinadas formas de praxis común».170 Los dichos territorios de conocimiento se basan principalmente en la capacidad de atraer y retener talento o empresas novedosas, así como en una fuerte heterogeneidad debida a la hibridación, la diversidad y la contrastación. Innerarity reconoce en las áreas metropolitanas ricas en diversificación social, 169 Start-up es un término que se aplica a empresas de negocio reciente que trabajan en el ámbito de la innovación según la idea de “negocio creativo”, por lo cual, implementan capacidad de cambio, productos o servicios innovadores, orientados al cliente, y con grandes oportunidades de crecimiento. En muchos casos se trata de un modelo público-privado, en donde el Estado interviene con políticas para el desarrollo y la competencia de estas empresas. 170 Ídem, p.57.
142
étnico y profesional, una reserva fundamental para la producción interactiva del conocimiento.171 Por consiguiente las formas clásicas de gobierno, basadas en el mercado y la jerarquía, ya no representan la forma correcta de gobernar. «Los sistemas complejos no pueden ser gobernados desde un vértice jerárquico»,172 dado que «un mundo reticular exige una gobernanza relacional».173 La adquirida relevancia del sistema ciudad en los temas políticos globales deriva este nuevo enfoque: la escala local posee un alto nivel de auto-organización por su relación cercana, casi directa, con los ciudadanos. Es decir la escala-ciudad por su característica organización cívica territorial, representa un esquema optimo para la cooperación. A la idea de una nueva democracia, que nace de los territorios urbanos híbridos, se acerca el uso de herramientas para la expresión y la organización de esta. El concepto de modernidad líquida, introducido por Zygmunt Bauman, 174 amplió el uso del término “líquido” a un acepción nueva ligada a la sociedad contemporánea.175 La razón por la cual Bauman define
las
sociedad
contemporánea con este término se debe a la contraposición con la modernidad solida, es decir, aquella primer etapa de la modernidad en donde se creía en la modernización como un cambio que venia a ser permanente. Por lo contrario la modernidad liquida, en la cual nos encontramos, sigue en una búsqueda constante de modernización, exactamente como un fluido nunca alcanza una forma y un estado final. Este término ha incursionado en el ámbito político y social para ligarse con la idea de una nueva democracia, o democracia real, democracia participada. El ligamen entre democracia real y democracia líquida es muy 171 Cfr. ídem, p.61. 172 Ídem, p.62. 173 Ídem, p.63. 174 Zygmunt Bauman es un sociólogo polaco, considerado una de las figuras clave de la sociología actual, acuñó el término de “modernidad liquida” como “era del cambio y movimiento perpetuo”. 175 GAMPER, Daniel, entrevista a Zygmunt Bauman, “La confianza desapareció” en Ñ, Clarín, 3 julio 2004.
143
estrecho, debido a que se basan en la desconfianza en las instituciones existentes, en el sistema representativo y la jerarquía. Históricamente la evolución de la democracia directa viene a ser la democracia liquida dado que complementa las debilidades de la primera con las herramientas informáticas. 176 Dentro los proyectos que proponen herramientas para el gobierno líquido encontramos: Agora Voting desarrollado por la empresa Wadobo, una plataforma open para el debate y el voto de propuestas ciudadanas vía web, y LiquidFeedback, otro proyecto open desarrollado por la asociación alemana Public Software Group y el proyecto OpenMunicipio, desarrollado en Italia por OpenPolis.177 Estas, entre otras estas herramientas, están siendo adoptadas a nivel global por comunidades que quieren auto-organizar su territorio o ciudad.
Figura 25: Temas manejados comúnmente por las plataformas ciudadanas.
176 Cfr. el proyecto Democracia Líquida en línea: www.democracialiquida.org 177 Cfr. en línea respectivamente: agoravoting.com; liquidfeedback.org; www.openmunicipio.it
144
4.3.5 El procomún Procomún El nuevo paradigma lleva consigo el renacimiento del procomún, 178 entendido como aquel conjunto de elementos tangibles e intangibles que son de todos. El uso de este termino está estrictamente ligado al hecho de que el viejo paradigma, aún vigente, está estructurado alrededor del modelo económico del mercado. Muchos aspectos del comportamiento humano, culturales y naturales fueron comprometidos por la filosofía del mercado y el procomún fue olvidado. El modelo ha influido en los conceptos de valor y precio así como bien aclaró Oscar Wilde en su máxima: «hoy en día el hombre conoce el precio de todo y el valor de nada». Si bien aún hoy en día siguen vigentes las teorías de valor, precio y costo, internet, como bien se ha dedicado a investigar y documentar David Bollier, 179 está resucitando los valores del procomún. Según Bollier,180 de hecho, el procomún viene a ser un tema económico que vuelve a integrarse con la moral y da la misma importancia a lo individual y lo colectivo. De hecho, las teorías económicas clásicas no logran explicar los fenómenos colaborativos y open de la red. Estos van en contra de cualquier teoría de mercado. Los fenómenos colaborativos en red funcionan como un procomún: se trata de sistemas abiertos, comunales y colaborativos. A nivel económico pueden ser descritos como una producción entre iguales (peer to peer),181 que, a su vez 178 “Procomún: utilidad pública”. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Real Academia Española. [en línea] Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=postulado 179 David Bollier es un periodista, estratega y consultor independiente que ha estudiado a fondo temas de interés público, en especial concentrándose en la defensa del procomún como el nuevo paradigma de la política, la economía y la cultura. 180 BOLLIER, David, El redescubrimiento del procomún, traducción de Alicia Díaz Migoyo, 2003 [en línea] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/bollier.html 181 Véase Nota 74.
145
representa un modelo para gestionar recursos basado en la comunidad. Este modelo es claramente discordante al difuso, en donde los individuos son parte de una sociedad que se basa en la maximización de los intereses económicos de compra y venta.
Foto 23: El juego de mesa Monopoly es la máxima expresión de las teorías de precio, valor y negociación.
La dimensión del procomún volvió al auge con la difusión de internet. En este entorno, de hecho, la identidad social se ha potenciado, así como los intereses no económicos. En el viejo modelo «la gente no trabaja a menos que su ‘propiedad’ tenga una fuerte protección legal y que se les remunere económicamente por su trabajo»,182 internet en este sentido está revirtiendo estos procesos. Bollier 182 Ídem, p.3.
146
inclusive se atreve a declarar que ya estamos entrando en una época de nueva visión y una economía de postmercado.183
Figura 26: Diferencias entre economía neoclásica y procomún.
Otro estudioso de las dinámicas del procomún es el investigador Antonio Lafuente que se ha dedicado a comprender la evolución de los patrimonios, los derechos de propriedad, la gobernanza, el open knowledge y la democracia técnica, entre otros.184 El ha elaborado, en el discurso sobre el procomún, una
183 Cfr. para el tema de la nueva economía: ADELAJA, Soji, “Comparison of the old economy to the new economy & the relevance of the new economy to urban & rural michigan”. Planning and zoning, enero 2008. 184 Cfr. en línea http://medialab-prado.es/person/antonio_lafuente2 y la Entrevista con Antonio Lafuente sobre el procomún, por Medialab Prado, mayo 2007 [en línea] http://medialabprado.es/article/entrevista_con_antonio_lafuente.
147
visión conceptual inspirada por la noción de entorno de Javier Echeverria, 185 en donde presenta 4 entornos. Los cuatro entornos están compuestos por el cuerpo, el medio ambiente, la ciudad y el entorno digital. Para cada uno de estos es necesario defender el conjunto de bienes que los alimentan, el procomún. La humanidad ha tenido que desplegarse en cuatro ámbitos/media diferentes. En términos conceptuales podemos imaginarlos estructurados en capas que se interconectan y que, como sucede en el cerebro, representan una sucesión de adaptaciones a 4 distintos entornos: el propio cuerpo, el medioambiente, la ciudad y el ciberespacio. En cada uno de estos media se han librado duras batallas para delimitar la público de lo privado y, más recientemente, para abrir un ámbito en el que pueda desarrollarse lo común, a un tiempo independiente y, sin embargo, soporte de los otros dos. 186
Figura 27: Esquema de los cuatro entornos propuestos por Lafuente. 185 Lafuente se inspira a las teorías de ECHEVERRÍA, Javier, Los señores del aire y el tercer entorno, Destino, Barcelona: 1999. 186 LAFUENTE, Antonio, “Los cuatro entornos del procomún”, en Archipiélago. Cuadernos de critica de la cultura, Barcelona: 2007. Recuperado en línea: http://digital.csic.es/bitstream/10261/2746/1/cuatro_entornos_procomun.pdf, p.7.
148
El cuerpo en primer instancia, por mucho tiempo ha sido instrumentalizado como súbdito, paciente, fuerza trabajo, objeto sexual etc. al servicio de intereses privados. Es bastante contemporánea la idea de que cada quien es propietario de su cuerpo. El medio ambiente es el entorno por definición, el que en sus recursos reúne las condiciones de ser agotables, de ser propiedad de nadie (res nullius), de depender de las nuevas tecnologías y de ser planetarios. La ciudad es una construcción conceptual de una segunda naturaleza. Lenguajes y flujos nuevos toman vida en ella a través de hogares, barrios, mercados, plazas y calles. El cuarto entorno, el digital, nace desde la cultura hacker187 y la filosofía open. En sí, es fundamentalmente un procomún y tiende a evitar la privatización y la censura, a favor de la participación, la equidad, la transparencia y la diversidad, tanto en la producción como en el acceso a la información. Así como Bollier marcó, estamos frente a un entorno cibernético que el conjunto de usuarios de internet (commoners) han generado, instituyendo una república digital,188 poniendo en discusión lo que usualmente definimos democracia.
187 Se entiende comúnmente por hacker una persona apasionada de informática que siente de pertenecer a una comunidad con la cual comparte intereses y valores. Es dado confundir el término con los criminales informáticos “crackers”, aunque en los últimos años, la palabra hacker o hack se ha empleado positivamente en un contexto más amplio para indicar movimientos que promueven la libertad del conocimiento, la justicia social, etc. Hacemos referencia al libro de HIMANEN, Pekka, TORVALDS, Linus, CASTELLS, Manuel, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. (The hacker ethic and the spirit of the information age), Random House, New York: 2001. 188 Cfr. BOLLIER, David, Viral Spiral. How the commoners built a digital Republic of their own. The new press
149
4.3.6 Sueños, activismo y prácticas urbanas El caso wikiplaza El origen de la reflexión creativa y la producción urbana se encuentra posiblemente en el proyecto Wikiplaza, 189 que pertenece, en un contexto más amplio, a la aplicación de muchos de los pensamientos e ideas que individuamos en el marco teórico, en conjunto a la descripción y el análisis de los impactos resultantes las experimentaciones urbanas. El discurso detrás la realización de un proyecto tan amplio y vanguardista se origina a la hora de imaginar el espacio público de carácter híbrido. Este viene a ser el lugar de interacción entre la espacialidad tradicional y el mundo digital. Espacio público de carácter híbrido —espacio físico, social y digital— en el que se disponen infraestructuras y equipamientos de gestión de la información y la comunicación, para la producción social, colaborativa, comunitaria, bottom-up (de abajo hacia arriba), de la configuración del propio espacio, de las actividades que en éste se desarrollan y de su continua transformación.190 Específicamente en la publicación Wikiplaza, que salió en el marzo 2011, se introduce el proyecto con estas palabras: La idea principal del proyecto consiste en pensar que es posible un uso emancipatorio de las tecnologías de la información y la comunicación, que potencie cuestiones como la auto-organización y la autonomía, la producción de recursos del común, y la multiplicación de las singularidades. Para el caso de la wikiplaza, se trata de intentar aplicar este presupuesto al medio urbano, o metropolitano, con el objetivo específico de favorecer y estimular la construcción social, participativa, transparente e igualitaria del espacio público; de un nuevo espacio 189 El prefijo “wiki” refiere a una familia de tecnologías web que permiten la producción por parte de una comunidad de documentos, sitios web de forma colaborativa, horizontal, distribuida, abierta y proliferante, con la particularidad de guardar las sucesivas versiones de los materiales generados. El ejemplo actualmente más conocido de empleo de esta tecnología es la enciclopedia online de producción colaborativa Wikipedia. 190 MORENO, Sergio et al., WikiPlaza. Request for comments. Dpr-barcelona, Sevilla: 2009, p.149.
150
público.191 El espacio público híbrido se estructuró bajo 7 líneas de trabajo: 1. El espacio público como sistema operativo 2. El espacio público como nodo activo en las redes de información y comunicación 3. El espacio público como interfaz 4. El espacio público como espacio electromagnético ciudadano 5. El espacio público como ecología mediática ciudadana 6. El espacio público como jardín de microchips (armonía de flujos electrónicos y naturales) 7. El espacio público como wikiplaza (construcción participativa en red) La argumentación teórica y la investigación experimental han producido objetos y actividades llamados genéricamente Wikiplaza, como prototipos temporales que se han implementado en el espacio público de muchas ciudades. Siguiendo con las ideas en que se basa el proyecto, y situándonos en el punto de vista de la «Arquitectura», el proyecto de la wikiplaza propone trascender la idea de arquitectura como estructura u objeto construido que determina un espacio geométrico o un ambiente, para replantearla como ensamblaje o agenciamiento, en el que los elementos espaciales-constructivos se componen con las redes y dispositivos técnicos y con los habitantes, para crear otras ecologías técnicas, sociales y mentales. Podría describirse de otra manera, diciendo que el objetivo de arquitecturas como la wikiplaza no es generar contenedores equipados, sino producir nuevos territorios existenciales. En este planteamiento, la arquitectura en su acepción tectónica, tradicional, se sitúa en un discreto y encantador segundo plano, dejando paso a la vida —en este caso a su despliegue en la interacción de cuerpos, máquinas, flujos, datos e imágenes 191 Ídem, p.8.
151
electrónicas.192 La idea de crear nodos virtuales entre espacios públicos ubicados en varias partes del mundo nace de la voluntad de abrir “portales” entre ciudadanos globales generando un territorio más allá de las fronteras nacionales, culturales y políticas. espacio urbano que es habitado colectivamente y que se caracteriza específicamente por estar atravesado por flujos digitales (datos, imágenes, conectividad), accesibles y susceptibles de interacción activa, que amplían y modifican la experiencia tradicional del cuerpo con su medio físico, social y simbólico (en la producción de territorio) 193 Esta idea inevitablemente remonta a la de heterotopía, más en la lectura que de ella ha hecho Beatriz Preciado: Existen, y esto probablemente en toda cultura, en toda civilización, lugares reales, lugares efectivos, lugares que están diseñados en la institución misma de la sociedad, que son especies de contraemplazamientos, especies de utopías efectivamente realizadas en las cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables.194 La razón por la cual nace el proyecto se origina por una inquietud: Frente a la aparentemente progresiva desactivación del espacio público y al creciente control sobre el uso de éste por medio de la videovigilancia y de otras formas de normalización de las conductas, la idea de wikiplaza surge de la intención de generar un espacio público activo en el que sea posible experimentar con las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de emancipación, 192 Ibídem. 193 Ídem, p.150. 194 FOUCAULT, Michel, op. cit.
152
individual y comunitaria.195 Entre los conceptos fundamentales que trabajó el grupo del proyecto Wikiplaza encontramos: •
territorio la composición resultante de la interacción, compleja, ecosistémica, entre un medio físico y sus habitantes. En esta interacción los sistemas tecnológicos (infraestructuras, redes, dispositivos, flujos, imágenes) constituyen componentes fundamentales de los territorios 196 contemporáneos.
•
espacio público híbrido El adjetivo híbrido subraya que no se trata de un espacio construido mediante «capas» independientes y autónomas, —como en la metáfora de los años 80 de lo real y lo virtual— y, más precisamente, que éstas capas, aunque puedan construirse independientemente, no funcionan como tales. Por un lado, la ampliación de la experiencia que hace posible lo digital, supone una modificación cualitativa del espacio físico, el espacio social y el espacio mental. Por otro, las relaciones entre las experiencias ligadas a lo físico y las ligadas a lo digital no son claramente separables sino que se afectan y modifican mutuamente. No habitamos simultáneamente dos espacios, uno físico y otro digital, sino que habitamos un espacio físico y digital.197
•
producción social del espacio La descripción del espacio como producción social corresponde a Henri Lefebvre. Observando los dos términos de la expresión, en primer lugar se puede señalar que, según Lefebvre, el espacio es una producción y no un producto, o sea, que está continuamente haciéndose; en segundo lugar que esta producción tiene un carácter social. No son los arquitectos o ingenieros los que producen el espacio público para Lefebvre; en todo caso, en nuestras sociedades, serían
195 MORENO, Sergio, op. cit. p.149. 196 Ibídem. 197 Ídem, p.150.
153
agentes sociales que participan en su producción, diseñando y construyendo la base o la infraestructura sobre la que se desarrollan los procesos sociales. •
ciudades creativas
•
commons/procomún
•
software libre y cultura libre
•
agenciamiento,198 maquina ecosófica
•
heterotopía
En conclusión la experiencia de experimentación basada en las wikiplazas ha consentido formalizar nuevos protocolos y formas de institucionalidad: Nuestra experiencia con las redes técnicas y sociales vinculadas a los diversos prototipos de wikiplaza plantea el interés de la experimentación con nuevas formas de gestión del espacio público, y consecuentemente con nuevas formas de institucionalidad, necesarias para el desarrollo de la innovación y la creatividad en el contexto de la sociedad red.199 Esto marca pautas a nivel de programación del proyecto que: evolucionó desde el énfasis inicial en los aspectos técnicos, a centrarse en las fases centrales y finales del proceso en aspectos de carácter sociotécnico. La experimentación con los sucesivos prototipos fue demostrando que la clave de la viabilidad de los proyectos radicaba, no tanto en las herramientas y tecnologías —disponibles en entornos libres y/o susceptibles de ser desarrolladas con los recursos adecuados— sino en las estrategias para su aplicación en la gestión de los espacios y los procesos culturales y sociales.200 198 Agenciamiento es un termino filosófico introducido por el filósofo francés Gilles Deleuze. Reportamos la definición de Félix Guattari presente el Glosario de la op. cit., p.365: «noción más amplia que la de estructura, sistema, forma, proceso, etc. Un agenciamiento acarrea componentes heterogéneos, también de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico. En la teoría esquizoanalítica del inconsciente, el agenciamiento se concibe en oposición al “complejo” freudiano». 199 Ídem, p.45. 200 Ídem, p.46.
154
Queremos documentar como ejemplo el wikiplaza.01 que tuvo lugar en París entre mayo y junio del 2009. Descrito como: «laboratorio móvil dedicado a la investigación de infraestructuras ciudadanas». La producción de la wikiplaza París formaba parte del festival Futur en Seine. Festival de la Ville Numerique (futur-en-seine.org), promovido por París Cap Digital y comisariado por Ewen Chardronnet. La wikiplaza se situaba en la Plaza de la Bastilla, uno de los lugares de referencia de la capital, y debía funcionar como el hub (centro de distribución de datos) principal de otra serie de proyectos que se integraban en el festival. Cap Digital es una sociedad pública encargada de promover la sociedad de la información en la región de París. El proyecto contaba con el apoyo del Mairie (municipalidad) de París y la región de la Île-de-France entre otras instituciones. La wikiplaza París estuvo funcionando desde el 29 de mayo del 07 de junio del 2009. Se trató de una coproducción entre el equipo de Cap Digital, hackitectura.net y Labomedia, un centro de tecnologías basado en Orleans (Francia), bajo la dirección de Sergio Moreno de hackitectura.net con Laura Hernández Andrade.201 La idea con la cual toma forma el proyecto nace del hecho que: había muchas otras personas del mundo de la arquitectura, las tecnologías, el arte y el activismo, todos con mucho entusiasmo, maquinando sobre las formas en que íbamos a tomar la ciudad con tecnologías y redes libres... Las palabras clave o universos que proponían los comisarios eran “Wikipolis”, “Ville Augmente”, “Ecometropole”, “Ville Magic” y “Ville Telepresente”. 202 La propuesta inicial del proyecto fue: La
wikiplaza
sera
una
infraestructura
hecha
de
elementos
201 Adaptación de la Ficha Técnica del proyecto presente en MORENO, Sergio, op. cit., p.36. 202 Ídem, p.38.
155
arquitectónicos ligeros y sistemas tecnológicos (hardware, netware, software) diseñada para ser usada por el público de forma participativa y abierta, para compartir conocimientos y experiencias, para acceder a recursos locales y remotos, para conectarse con otras personas y localizaciones. La idea de libertad del conocimiento, de la distribución de la información y del acceso a las redes es clave para la wikiplaza. 203 En esta instancia, nace la idea de un paralelo virtual al espacio público con funciones de herramienta y de apoyo a la ciudadanía de acorde a la filosofía open y a la producción de un espacio híbrido. La wikiplaza sera un catalizador de actividad urbana, un laboratorio de ciudadanía y del uso social de las tecnologías. Será una extensión del espacio físico público hacia las diversas redes que componen la vida contemporánea. No sustraerá el espacio público de la gente, sino que extenderá y amplificara sus dimensiones hacia otros ámbitos. Esquemáticamente hablando, la propuesta se basa en ciertos componentes: •
El spaceware: es decir el espacio arquitectónico concreto hecho de una plataforma, una cúpula liviana y mobiliario. Durante la noche la cúpula ofrece la posibilidad de funcionar como pantalla (de textil blanco) urbana por medio de proyecciones.
•
En netware: es representado por la conexión que se ofrece de banda ancha a internet tanto para el intercambio entre wikiplazas como el web.
•
El hardware: consiste en todo el equipamiento de ordenadores, almacenamiento de datos, proyectores, sensores, cámaras, dispositivos de comunicación y aplicación de hardware libre como Arduino.204
203 Ibídem. 204 Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador (circuito integrado) y un entorno de desarrollo (herramienta informática para la programación), diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. Al ser un open-hardware su diseño y distribución son libres: pueden utilizarse para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto sin la adquisición de licencia.
156
Figura 28: Esquema genérico de sistemas aplicados en la wikiplaza. •
El software: los sistemas disponen exclusivamente de software libre para la producción colaborativa, el file-sharing, la visualización y la cartografía.
•
Los sistemas de gestión de flujos y contenidos: como la base de datos geolocalizada (generada por el público). Los sistemas de visualización en varias escalas, la red de streaming de video y la interfaz web de wikiplaza.
El espacio ofrecido por la wikiplaza apoya también otras actividades.
157
Figura 29: Actividades propuestas en el marco de la wikiplaza.
158
Además de ser concebido de proponer variaciones de uso a lo largo del día como ilustrado en la Figura 30.
Figura 30: Propuestas de variaciones de atmósferas para la wikiplaza.
El proyecto wikiplaza en fin representa un esfuerzo de concreción de muchas de las teorías que hemos venido ilustrando a lo largo de la tesis, tanto en su componente tecnológica como en su componente social. Viene a ser un objeto exploratorio de muchísimo valor teórico, que abre las puestas a proyectos más definidos y permanentes, dentro del tejido de la ciudad, y que proponen explorar en la arquitectura más allá de lo que normalmente practica. No sólo se trataría de desarrollar un espacio usando software libre, sino de diseñarlo (y a continuación publicarlo) experimentando con la extensión de la ecología de transparencia e innovación cooperativa del software libre a la producción arquitectónica. En primera instancia, la arquitectura supone una mayor complejidad que el software, en cuanto que esta no se limita al código. Según nuestra aproximación particular, el software, que sería lo que entenderíamos mas inmediatamente por código, constituye tan sólo una de las múltiples “capas” con las que intentamos trabajar: spaceware, netware, hardware, software y humanware o “arquitectura organizativa”.205 La organización de un proyecto de este tipo presupone una relación muy fuerte 205 MORENO, Sergio, op. cit., p.42.
159
con las ideologías que tratamos en el cambio de paradigma, en donde, la tecnología no es vista más que como una herramienta y las implicaciones teóricas que ella genera empiezan a permear otros campos como la sociedad y la economía. Hasta la fecha hackitectura.net se había planteado llevar a cabo sus producciones usando software libre, lo cual suponía diversas cuestiones. Por un lado una cuestión política, consistente en demostrar como la potencia de la cooperación sin mando, bottom-up, de las comunidades del software libre es capaz de generar espacios y situaciones comparables a las producidas en proyectos propietarios o institucionales, o incluso, en nuestra opinión, en muchos aspectos, espacios y situaciones mas ricos, abiertos y democráticos que los producidos por aquellos. Por el lado pragmático, el uso de software (y hardware) libre, cuyo código es posible leer y adaptar a las necesidades especificas de los proyectos, permite precisamente esto, desarrollar sistemas y aplicaciones nuevos, con una gran versatilidad, construyéndolos a partir de otros ya existentes.206 Queremos recordar que el modulo wikiplaza se ha sido implementado, además que en París, en Gijón, en Figueres, en Cáceres y Pasaia. La wikiplaza vista desde fuera es una bola de luz que llama la atención y dice: aquí está pasando algo. Y eso ya es mucho porque estamos por lo general sumergidos en procesos tan poco visibles que una estructura que les de algo de visibilidad es importante. Luego entrar en las dinámicas de los contenidos generados en su seno es cosa de cada uno; unos se aprovechan de los sofás para tirarse; otros intentan tímidamente entender de que va la cosa; y unos pocos se meten de lleno en los talleres. Pero creo que todos nos quedamos con la idea de un espacio que ayuda a que ideas y proyectos generados desde una comunidad de personas puedan nacer y crecer.207
206 Ídem, p.43. 207 Ídem, p.43, comentario de Arantxa Mendiharat.
160
Figura 31: Esquema de actividades principales y plugins con uso detallado de los espacios en la WikiPlaza.
161
Foto 24: Vista interna de la wikiplaza y el Mille Plateaux, realizado con el software Rhinoceros.
Foto 25: Vista exterior de la wikiplaza.
162
dpr-barcelona Queremos indicar entre los proyectos destacados del apartado Sueños, activismo y prácticas urbanas el de la editorial dpr-barcelona que no sólo se especializa en libros de arquitectura y diseño sino representa un grupo interdisciplinario de vanguardia formado por la arquitecta catalana Ethel Baraona Pohl y el arquitecto guatemalteco Cesar Reyes Najera en conjunto con otros 5 profesionales. El grupo ha participado a proyectos y casos de estudio como el Istambul Design Biennial, el workshop DreamHamar sobre el urbanismo táctico, el programa de máster sobre la Ciudad Relacional, y el curso en línea Arquitectura en beta, durante el Urban social design. Edwin Gardner Edwin Gardner es un investigador independiente, arquitecto y teórico que colabora en la revista Volume, en donde ha publicado varios artículos sobre es uso de las nuevas tecnologías en el urbanismo. En particular se interesa del tema de los patrones y su relación con las organizaciones, los sistemas, las imágenes y los lenguajes. Actualmente trabaja en la Academia de investigación Jan van Eyck en Holanda donde se dedica a los modelos de pensamiento y la interacción con la ciudad, desarrollando formas algorítmicas y cibernéticas. hackitectura.net Hackitectura.net es un colectivo de arquitectos, programadores, artistas y activistas que se dedican a la investigación teórica y la puesta en practica de territorios emergentes que definen como espacios físicos, cuerpos en movimiento y flujos electrónicos. El team está compuesto por Pablo de Soto, Sergio Moreno y José Pérez de Lama que colaboran regularmente con personas y redes de personas a nivel global.
163
Han participado a importantes proyectos como la red GISS (Global Independent Stream Support, 2005-2007), Indymedia Estrecho (2003-2007), Fadaiat (Tarifa-Tánge, 2004-2005), TCS2 Geografías Emergentes, Extremadura (2007) o la Plaza de las Libertades, Sevilla (2005-2007) y WikiPlaza entre otros. José Pérez de Lama es Dr. Arquitecto y profesor asociado del Departamento de Historia, Teoría y composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. Sergio
Moreno
es
administrador
de
sistemas,
miembro
fundador
de
hackitectura.net y WWB S.Coop.And. por los cuales ha generado proyectos ciudadanos de carácter artístico-tecnológico. Pablo de Soto es Msc. Arquitecto e investigador en el campo de la media-arquitectura y la cibernética social. 208 Espacio elevado al público Espacio elevado al público se propone como una plataforma de acción y reflexión sobre las posibles mejoras urbanas subrayando el rol del público. Tiene el interés de reactivar, reciclar y reutilizar la espacios urbanos en abandono que con pueden ser lugar de nuevas actividades con reducida inversión. Se propone ser el medio de la participación ciudadana en donde la gestión urbana no logre, con el objetivo de descentrar la producción, la planificación y la gestión del espacio público mismo. Su metodología se desarrolla en fases de participación, talleres, acciones urbanas e implementación final del proyecto. Empezaron el el 2010 y hoy en día cuentan ya con varios proyectos logrados y talleres en colaboración con vecinos y universidades. Urbano Humano e Think Commons Urbano Humano es esencialmente el blog del arquitecto Domenico Di Siena. En este recoge y reflexiona información sobre temas cuales: el urbanismo emergente, el desarrollo local, las innovaciones sociales y en particular el 208 Adaptación de: http://hackitectura.net
164
concepto de sentient city. Este ultimo, desarrollado también con el Arq. Francesco Cigolani (immaginoteca.com), formó parte de la investigación “Espacios sensibles: “Hibridación físico-digital para la revitalización de las Espacios públicos”. El concepto nace del debate sobre las Smart Cities, las cuales se prefieren sustituir con la idea de ciudades sensibles «que ofrecen a cada ciudadano la oportunidad de gestionar y transformar su entorno más próximo, encontrando en las relaciones entre vecinos, las sinergias necesarias para el desarrollo de procesos de auto-organización: dinámicas capaces de mejorar e incrementar las conexiones entre personas cercanas, habitantes de un mismo entorno, aprovechando los gestos, las acciones y los intereses más cotidianos».209 pasar de modelos basados en la creación de productos y servicios eficientes que nos obligan a un movimiento constante (y al consumo), a modelos basados en la gestión de la información y producción del conocimiento (auto-organización); un modelo menos dependiente del movimiento y que sea capaz de generar sinergias y serendipias entre personas, proyectos y servicios, para que cada esquina de la ciudad vuelva a ser un espacio de oportunidad.210 En particular, en esta, se remarca la idea de asociación entre las oportunidades que una ciudad ofrece y los estímulos y el aprendizaje que proporciona. Indudablemente este fenómeno está relacionado con el cambio de paradigma y la influencia que tuvo sobre la identidad no sólo de las urbes, sino de los territorios más en general. Esta transformación se debe al progresivo empoderamiento por parte de los ciudadanos en cuanto a su capacidad de comunicarse, que afecta de manera directa a la manera de vivir el espacio. Las oportunidades del espacio que habitamos, no dependen exclusivamente del contexto (urbano o rural), sino que dependen cada 209 Desde el blog Urbano Humano, en línea: http://urbanohumano.org/castellano/sentient-city-de-la-ciudadcreativa-a-la-ciudad-del-conocimiento/ 210 Ibídem. Notar que el concepto que presenta Di Siena de serendipia, se amarra con la idea presentada en la reflexión de entrada de la presente tesis.
165
vez más de la capacidad de acceder a la información relacionada y de la relación que mi entorno social (amigos, familia, compañeros de trabajo), cada vez más distribuido en un territorio muy vasto, tiene con ese espacio en concreto. Concretamente el error de hablar de Smart Cities reside en que no coincide realmente con los aspectos del cambio de paradigma, sino sigue perteneciendo al modelo de la velocidad, de la producción y el crecimiento económico. El cambio completo de paradigma en la ciudad, si bien utilice las tecnologías, apuesta directamente a los ciudadanos volviendo los aspectos “smart” exclusivos para la facilitar de la autoorganización y el aprendizaje. Di Siena aconseja evitar el modelo de la Smart City, como falso modelo de vanguardia que incrementa los consumos, en pro de una más humana y “slow” – si se nos permite definirla – Sentient City. Por otro lado Di Siena implementa el proyecto Think Commons, una plataforma que permite interaccionar a través de la red, promoviendo debates sobre temas cuales el procomún, la creación colectiva, la colaboración, la cultura libre y el open government. Think Commons se propone como un ambient intelligence network: un entorno social que reproduce las condiciones necesarias para construir una comunidad de personas que interactúan y se reconocen como actores de la misma. Tiene lugar en streaming todos los miércoles a las 19.30 (hora de Madrid) en thinkcommons.org. Lateral Thinking Factory lateralthinkingfactory.com Es una sociedad que se propone como un consultor estratégico para un mejor hábitat urbano. Se trata específicamente de una red Think-Act que quiere conectar la experiencia con la toma de decisiones y que pueda cambiar la forma en que desarrollamos los entornos urbanos. La idea del Think está a indicar la investigación, la capacitación y el intercambio de conocimiento con el fin de
166
enriquecer el servicio de consultoría. La idea del Act quiere marcar la adopción de procesos estructurados y de métodos novedosos para generar una visión más holística y caminos alternativos en la generación de las ideas. El proyecto está también estrictamente ligado al concepto de la cuna a la cuna y colabora activamente con el experto Michel Braungart, quien, en conjunto al arquitecto Wiliam McDonough, escribió el libro homónimo. Pertenecen al team de la empresa: Steven Beckers, Michel Moradiellos del Molino, Mathieu Bonin Peer, con la colaboración de los expertos: Domenico Di Siena, Peter Luscuere, Francis Godaux, Tim Stonor, Luc Vandeputte, JeanFrançois Daures, Stephane Pichon, Guzman Lopez, Douglas Mulhall. Global Square Global Square nació entre el final del 2011 y el principio del 2012 como una plataforma que pretendía ser la plaza virtual de intercambio para los activistas urbanos. Se trata de un proyecto que provee un alternativa open y colaborativa a las plataformas como Facebook y Twitter en medida de evitar el control de los gobiernos y las multinacionales: totalmente libre de censura y publicidad. En los últimos meses, posiblemente por ser visto como amenaza al sistema, ha desaparecido el dominio en la web, quedando rasgo del proyecto solamente en las otras redes sociales. Global Square partía justo del hecho que es necesaria una plaza, hoy en día una plaza global para una ciudadanía global, que necesita encontrar en su unidad la fuerza de la colaboración. La propuesta no a caso es hija directa de los movimientos ciudadanos y los activistas de Occupy Wall Street.211 211 Occupy Wall Street es un movimiento de resistencia y protesta sin lideres. Está compuesto por personas de muchas etnias, creencias políticas y religiosas que tienen en común la voluntad de luchar contra la corrupción, creyendo en la acción, la organización y la non-violencia. El movimiento, no obstante sea estadounidense, nace en el septiembre 2011 como propagación de la movilización mundial del 15 de octubre (15-O) que fue una protesta pacifica que tuvo lugar en 1051 ciudades del mundo y tiene como
167
Foto 26: Informáticos y programadores del Occupy Wall Street trabajan en Plaza Zuccotti en New York, el 2 octubre 2011. ¿Cuál es la diferencia entre TheGlobalSquare y las redes sociales existentes? La primera generación de redes como Facebook y Twitter no se crearon con los movimientos sociales y la autogestión en mente. Ellos son tecnologías competidoras que deliberadamente hacen que el intercambio de información entre ellos sea difícil. Su función principal es servir como plataformas de publicidad rentable. Mientras que las redes sociales de segunda generación tales como la Diáspora son hermosas por el código abierto, dando pasos en la dirección correcta, eslogan “unidos por un cambio global”. A su vez el 15-O tiene origen en el Movimiento 15-M (15 de mayo 2011) o Los indignados, los cuales son movilizaciones ciudadanas de protesta que nacieron en las redes sociales en respuesta a la convocatoria de la plataforma ¡Democracia Real YA!, la cual propugna un cambio en el modelo democrático y económico. El 15-M ha sido también portador y defensor del concepto de procomún, para ello véase: TOMÁS, Robert “El 15-M y el redescubrimiento de lo común”, en El País, 24 enero 2012. [en línea] http://lacomunidad.elpais.com/robert-tomas00/2012/1/24/el-15-m-yredescubrimiento-lo-comun
168
pero no están totalmente descentralizada o diseñada para comunicarse con otras redes sociales. TheGlobalSquare es la siguiente generación, lo que NO funciona en semi-centralizados "hubs", y que se diseñará con la capacidad de comunicarse con las redes sociales de próxima generación.212 Youcoop, Platoniq youcoop.org / platoniq.net Youcoop nace como plataforma/proyecto de la cooperativa cultural Platoniq – que produjo también el openserver y la bankofcommons – compuesta por la programadora y desarrolladora Susana Noguero, el productor cultural Olivier Schulbaum, el arquitecto Ignacio Garcia y la historiadora del arte Esther Majadas. La cooperativa trabaja en el reto de acercar internet a la ciudad desarrollando estrategias para la investigación y la experiencia en los contextos urbanos. El proyecto Youcoop específicamente quiere ser un laboratorio de investigación y desarrollo en la filosofía propuesta por Platoniq, es decir propuestas que trabajan con la red, el P2P con fines educativos, económicos o de innovación social. Actualmente Youcoop representa un portal de ideas y proyectos que se desarrollaron bajo las filosofías de la innovación, del banco común de conocimientos y de la financiación colectiva para proyectos open. Hybrid days http://hybrid-days.com/ Hybrid days es un congreso que tuvo lugar entre octubre y noviembre 2011, sobre los temas de la sociedad híbrida, del procómun, la cultura libre y la Sentient City. El congreso tenia lugar en internet y en otras sedes física en el mundo, a partir del Observatorio para la CiberSociedad.
Ecosistema Urbano y el proyecto Urban Social Design Ecosistema Urbano es un grupo con base en Madrid formado por arquitectos, 212 Tomado desde las Preguntas frecuentes en la pagina Facebook de The Global Square. [en línea] https://www.facebook.com/notes/the-global-square/the-global-square-preguntasfrecuentes/257150891047363
169
urbanistas que operan en el campo del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería y la sociología. Definen su enfoque de trabajo como urban social design, con el cual definen el diseño de los entornos, de los espacios y de las dinámicas como elementos que estimulan y ayudan la autoorganización de los ciudadanos. Actualmente tienen diseños realizados bajo esta filosofía en Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia y China. Entre los principales proyectos publicados a los cuales participaron encontramos: Dreamhamar, WhatIf, el URBACT (documento de la Unión Europea acerca del desarrollo urbano), La Gran Vía Procomún y el Air Tree Commons. Su sitio web se ha vuelto de pagina institucional a portal, es el caso de ecosistemaurbano.tv que almacena y cataloga videos de entrevistas, charlas y proyectos que tienen en común el tema de la sostenibilidad social urbana. Recetas urbanas Recetas urbanas es una página internet que recoge iniciativas y proyectos inherentes la arquitectura experimental y el urbanismo de frontera. Proyecto del arquitecto Sevillano Santiago Cirugeda, proporciona temas y proyectos de interés para una reflexión sobre las problemáticas que el urbanismo presenta, enfrentándolas desde un punto de vista social. La experimentalidad de los proyectos pasa a través de temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, la ocupación y la intervención de inmuebles existentes y la participación ciudadana. Lo interesante de las propuestas/recetas es la capacidad del arquitecto para aprovechar de vacíos legales para implementar proyectos que, a pesar de su extravagancia subversiva, están estudiadas dentro del marco legal para solucionar problemas contingentes. Cirugeda está muy atraído por el escenario latinoamericano: asegura que el espíritu de sobrevivencia que genera casas y barrios y ciudad en Latinoamérica es mucho más estimulante que el panorama de
170
los países desarrollados en crisis. Cuando tu descubras que un país en cualquier parte de Latinoamérica el estado no te puede dar ni dinero para educación, ni empleo, ni vivienda, y entonces la ciudadanía se inventa y el 80% está autoconstruido, los barrios son inventados, ocupados en el territorio y ves una población civil loca perdida, pero que está creando ciudad y aquí en Europa estamos esperando que el Estado nos solucione todo. En Latinoamérica se lo inventan, se inventan el trabajo, se inventan la vida, se inventan los barrios, se inventan la arquitectura y a mí me sorprende más la gente que se inventa la vida que un Holandés rubio guapo que está subvencionado y que hace arquitectura de colores. 213 En la pagina las recetas urbanas son catalogadas según el siguiente esquema: •
Ref. A Estrategias Subversivas de Ocupación Urbana
•
Ref. B Vivienda
•
Ref. C Arquitecturas colaborativas
•
Ref. D Camiones Contenedores Colectrivos
•
Ref. E Asentamientos Complejos
•
Ref. F Escarceos con el Arte
•
Ref. G Aplicaciones
•
Ref. H Extras
El CIDEU y Los espacios Urbanos Neoterciarios El CIDEU, Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, es una red compuesta por 105 ciudades iberoamericanas, 19 instituciones colaboradoras , la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría 213 POLITO, Silvia, “Entrevista a Recetas Urbanas. Una conversación con el estudio de Santiago Cirugeda”, en el blog Space, form, words. Publicado el 7 septiembre 2009. [en línea] http://spaceformwords.wordpress.com/2009/09/07/entrevista-a-recetas-urbanas-una-conversacion-conel-estudio-de-santiago-cirugeda/
171
general Iberoamericana. El centro promueve el pensamiento estratégico en los procesos de diseño y gestión de proyectos urbanos con el fin de lograr el desarrollo sostenible en las ciudades Iberoamericanas. CIDEU impulsa el desarrollo económico y social de las ciudades, mediante los proyectos estratégicos y promueve la reflexión en torno a las estrategias urbanas, facilitando su circulación. El CIDEU cuenta además con: •
una
Universidad
Corporativa
de
formación
on-line,
seminarios
y
encuentros, para enriquecer los profesionales vinculados a los Proyectos Estratégicos Urbanos en Iberoamérica •
la promoción del cambio cultural con la incorporación de nuevas tecnologías digitales en el entorno urbano, a través de: ell Banco de Datos de Proyetos Estratégicos, el plan Estratégico Urbano (como aplicativo online), el Aprendizaje de Modelos o Zona ADM (como asistente interactivo telemático, la herramienta Stratega para promover el pensamiento estratégico, así como el blog y las redes sociales para el intercambio y la conversación.
Un punto importante en las conceptualizaciones del proyecto de CIDEU es el concepto de Espacios Urbanos Neoterciarios: El espacio urbano es un concepto dinámico que se piensa, construye y transforma como reflejo de la realidad socioeconómica de cada ciudad, y en cada coyuntura. El periodo de transición de la ciudad terciaria en continuidad con la ciudad industrial, a otra que podemos llamar neo terciaria, marcada por la globalización, la importancia estratégica de la economía del conocimiento, el auge de las organizaciones en red, el crecimiento inteligente, sostenible, y con cohesión, la participación e inclusividad con gobernanza y liderazgo, la incorporación de una capa de TIC`s en el tejido urbano, la necesidad de generalizar el aprendizaje
172
del método, el mestizaje, la diversidad, y los nuevos valores, y la generalización del uso de las tecnologías digitales para gestionar ciertas contradicciones del periodo industrial, ha inducido un conjunto de cambios en la concepción del espacio urbano que tiene mucho interés estudiar.214
Figura 32: Esquema de ámbitos de trabajo y característica de los Espacios Urbanos Neoterciarios. 214 ROJO, Maravillas y ACEBILLO, Pedro, “Espacios Urbanos Neoterciarios” en la Monografía del XX Congreso CIDEU, Espacios Urbanos Neoterciarios, CIDEU, p.10.
173
Según el estudio del CIDEU los Espacios Urbanos Neoterciarios se componen de 4 ámbitos de trabajo: ciudades y ciudadanía inteligentes, espacios con proyección glocal, espacios para generar y gestionar el conocimiento como factor clave de valor añadido y espacios para fomentar valores (emprendimientos, concordia, sostenibilidad, seguridad, educación, salud).
El ámbito de las
“ciudades y ciudadanía inteligente” proyecta el uso de sistemas de gestión urbana y servicios a la ciudadanía, no sólo como herramienta de información sino de participación y creación colectiva. El segundo ámbito de los “espacios con proyección glocal” quiere ser un estimulo a la busca de identidad y valores locales para posicionarse a nivel global. Los “espacios para generar y gestionar el conocimiento” tienen la función de promover las relaciones entre universidades y empresas promoviendo los llamados clusters estratégicos, es decir nodos en el territorio de convergencia de empresas, instituciones y universidades que trabajan en conjunto en un sector estratégico, para fomentar la sinergia e la innovación atrayendo talentos y mejorando la competitividad.215 En ultima instancia, el ámbito de los “espacios para fomentar valores” quiere generar la oportunidad de visualizar, como un observatorio, la existencia y generación de valores que la ciudadanía expresa, como pueden ser: la seguridad, el emprendimiento, la sostenibilidad, la salud, la educación y la participación.216 Además, en el marco conceptual de los Espacios Urbanos Neoterciarios, se individuaron 9 características, basadas en el estudio de los proyectos modélicos que representaron excelencia en diferentes ciudades iberoamericanas. Las características consideradas son: la proyección glocal, la capa tecnológica digital, 215 Las características de un cluster estratégico (teoría creada por Michael Porter) son: concentración geográfica de la actividad económica, especialización en un sector económico concreto, efecto derrame (beneficio para toda la región), triple hélice (administración-universidad-empresa) y equilibrio entre competencia y colaboración de los miembros. Cfr. para la definición de cluster estratégico y sus características, en línea: http://www.madridnetwork.org/red/que_es_cluster/concepto_cluster 216 Cfr. http://blogdecideu.com/2011/12/30/4-ambitos-de-los-espacios-urbanos-neoterciarios/#more-375
174
el conocimiento como valor añadido, los sistemas de inteligencia urbana que permiten una dialéctica de la ciudadanía con su ciudad, la promoción de nuevas formas de gobernanza, la participación que esta debe promover, las tecnologías a servicio de la sostenibilidad, el fomento de modalidades de concurrencia y el espacio como fuente de valores. El CIDEU, con base en estos puntos, individuó algunos proyectos que reflejan las características de Espacios Urbanos Neoterciarios. 217 En cuanto Ciudades y ciudadanía inteligentes: •
City Protocol en el distrito 22@, en Barcelona, 2012
•
Modernización de la ciudad de Buenos Aires, 2008
•
Megabiblioteca y Megaciberteca, en Cuenca, Ecuador, 2011
•
S@c de servicios de atención ciudadanas, en Irún, España, 2011
•
Málaga Smart City, 2011
•
Zapopan Ciudad Inteligente, en Zapopan, México, 2011
•
Zgz manzana a manzana, en Zaragoza, 2011
En cuanto espacios con proyección glocal: •
Renovación del borde costero de la parroquia de Lechería, en Anzoátegui, Venezuela, 2011
•
Blau@lctinea, en Barcelona, 2011
•
Recuperación del centro histórico de Barranquilla, Colombia, 2011
•
Món Sant Benet, Sant Fruitós de Bages, España, 2011
217 Cfr. ACEBILLO, Pedro, Espacios Urbanos Neoterciarios, CIDEU, Mérida (México): 2011. Véase también: http://blogdecideu.com/2011/12/19/9-caracteristicas-de-los-espacios-urbanos-neoterciarios/
175
•
Puente del Baluarte, en el Estado de Durango, México, 2011
•
Río Verde, en Lima, 2011
•
SOHO Málaga, barrio de las artes, 2011
•
Parque Metropolitano Estero Las Garzas, en Manzanillo, México, 2011
•
Traslado del Estadio de Fútbol, en Morón, Argentina, 2011
•
Redensificación de la Zona Monumentos, en Puebla, México, 2011
•
Paseo del Viejo Mercado, Complejo Cultural y Centro de Convenciones, en Rafaela, Argentina, 2011
•
Parque de la Cabecera, en Rosario, Argentina, 2011
En cuanto espacios para generar y gestionar el conocimiento: •
VICREA: vivir y crear en Gijón, España, 2011
•
Kale Biziak, en Irún, España, 2011
•
Rutan, en Medellín, 2009
•
PCUM: Puebla, Capital Universitaria de México, 2011
•
Talent House, en San Sebastían, España, 2010
•
Pl@ Polo de Innovación Audiovisual, San Sebastián, 2011
•
Sao Paulo 2040, 2012
En cuanto espacios para fomentar valores: •
Línea Verde, en Aguascalientes, México, 2011
•
Desarrollo del área urbana, Caguas, Puerto Rico, 2011
•
Parque Metropolitano La Carlota, Caracas, 2011
176
•
Parque Juanes de la Paz, en Medellín, 2007
•
Biodigestión anaerobia, en Mérida, México, 2011
•
Cultivos de paisaje, en Montevideo, 2011
•
Humanización del barrio Santa Teresa, en Salvador de Bahía, Brasíl, 2011
•
Plan de reordenamiento del equipamiento de la educación básica, en San Luis Potosí, México, 2012
•
Programa de entornos dignos para la gente, en Tolima, Colombia, 2011
•
Jardín en altura en las Delicias, en Zaragoza, 2011
Foto 27: Complejo Ruta N, Centro de innovación y Negocios, Medellín.
177
4.3.7 Proyectos locales: el caso de San José Enamorate de tu ciudad Es un programa del ministerio de Cultura y Juventud, puesto en marcha a partir del 12 de febrero de 2011, con el fin de devolverle a la población en general el amor por los parques del centro de San José que circundan el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), sede del MCJ. Este pretende fortalecer y materializar un sentido armónico y profundo de identidad e identificación con los parques urbanos mediante el arte, la cultura y el juego. Trata de involucrar, en las acciones y mecanismos de activación de los espacios, a entidades públicas, privadas y la sociedad civil. En respuesta a este objetivo, se ha formado una alianza de carácter interinstitucional en la que participan de manera activa el Instituto Nacional de Seguros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y la Municipalidad de San José. Se compone por músicos, artesanos, encargados de talleres de artes visuales y constructivos así como encargados de artes escénicas y literatura. ChepeCletas Es una iniciativa que busca promover un cambio cultural en San José a través del movimiento sin emisiones: el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Apoya la revitalización de la ciudad a través de una nueva cultura urbana y tiene como objetivo que los ciudadanos disminuyan el uso del carro y conozcan y se apropien de San José disminuyendo las emisiones de CO 2 y recuperando el espacio público. Creemos que la seguridad no solamente depende del gobierno y la policía. Buscamos que los ciudadanos se apropien de su ciudad y de esta forma hacerla un lugar cada vez mas seguro. Los ciudadanos podemos ser los mejores policías y no necesitamos armas, solamente
178
interés y amor por nuestra ciudad. Al ser un lugar mas seguro, la ciudad también sera un lugar mas transitable y de esta forma podemos movilizarnos sin depender de nuestro automóvil. El sector transporte es el enemigo numero uno de la carbono neutralidad de CR (mayor emisor de GEI del país) y entre mas esfuerzos hagamos por reducir nuestros viajes en vehículo privado, reduciremos nuestra huella de carbono y mas cerca estaremos de esa meta. Ademas de luchar contra el cambio climático, reduciremos estrés, ahorraremos dinero, reduciremos el numero de vehículos en carretera y tendremos una vida mas saludable (entre otros beneficios).218 Esta iniciativa nació a comienzos del 2010 por una idea de Ayal Bryant y Roberto Guzmán, inspirada por una nueva visión de la ciudad. Hoy en día cuenta con muchas actividades realizadas y propone entre otras un “Free tour” para turistas todos los los martes, que comienza en el Monumento Nacional, y el “Nocturbano”, que es un recorrido histórico-cutural a pie o en bicicleta por San José y otras ciudades. A las actividades se añaden las ofertas de muchos comercios afiliados con la iniciativa que ofrecen descuentos o beneficios a los clientes que lleguen a sus tiendas en bicicleta. El proyecto nace de dos conceptos fundamentales: la apropiación del espacio y la recuperación de la identidad de ciudad para promover seguridad y convivencia.
Compartir
ideas
y
conocer
personas
son
los
elementos
fundamentales dentro del marco de esa actividad de participación muy heterogénea. Otros proyectos que los creadores de Chepecletas están pensando promover son el alquiler de bicicletas en la ciudad, para aquellas personas que no puedan traer la propria y el ciclotaxi.219 Cabe subrayar que parte del concepto promovido se funda en la organización y difusión de las actividades por medios sociales en red y formularios de participación en la pagina oficial. En resumen 218 Descripción del proyecto en la página Facebook de ChepeCletas [en línea] https://www.facebook.com/ChepeCletasCR/info 219 Cfr. entrevista a los fundadores de Chepecletas por TEDxJoven http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=deJgjPDPy04
[en
línea]
179
cohesiona: el aspecto de la organización por red, con la revitalización del espacio público, y con la divulgación de la cultura local por medio de la historia arquitectónica de los inmuebles ciudadanos. Red cultura Es una web sobre arte y cultura de Costa Rica que tiene como misión difundir y generar propuestas de producción cultural. Es un proyecto independiente que nació en 2004 y que abarca: noticias, reportajes, agenda cultural y otros servicios. Es un incentivo a todas las actividades que se realizan en el espacio público y más en general de expresión de la cultura urbana. GAM Cultural Es una agenda turístico-cultural que se enfoca en la Gran Área Metropolitana de San José. Su misión es agendar y documentar todas las actividades de carácter cultural de la ciudad tanto en el espacio público como en el privado.
Foto 28: Fotos y recorridos del Art City Tour.
180
Art City Tour Es un programa de recorridos nocturnos, promocionado por Gam Cultural, por museos, galerías y centros culturales de la ciudad de San José. Provee acceso gratuito a todos los espacios culturales participantes, con derecho a transporte gratuito en bus durante todo el recorrido, entre las opciones de ir en bicicleta o a pie. Este proyecto ha sido declarado de Interés Cultural por parte de la Presidenta de la República y el Ministerio de Cultura y Juventud. La iniciativa, con el apoyo del Compañía Nacional de Fuerza y Luz, brinda el uso de buses y carros eléctricos para el transporte de los visitantes durante el tour, promoviendo la energía limpia en la ciudad.
Figura 33: Rutas del Art City Tour.
181
Pausa Urbana Es un proyecto abierto que abarca muchas practicas urbanas. Se auto-define como colectivo así como taller que «busca devolverle al arte la dimensión crítica, social y vanguardista […] arte tiene una función y un vínculo inseparable dentro de la cultura y la vida de la gente […] como parte de la vida misma, de lo cotidiano, de lo urbano».220 El concepto base de este colectivo es indudablemente el arte, pero un arte de frontera que se mezcla con la practica urbana y la participación informal, con el fin de provocar sensaciones, reflexión y critica en el marco del espacio público. Es una oportunidad para romper rutinas y transmitir mensajes, para vivir la ciudad y la vida urbana de una manera distinta, creativa y estimulante, para devolverle la pausa a un día a día mecanizado, que parece haberla perdido del todo. Una herramienta abierta e inclusiva para generar y realizar ideas, arte desde una perspectiva social, enfocado en un contexto urbano, que trasciende el motivo inicial del artista para que cada obra tome vida propia con el aporte espontáneo y genuino de toda la gente que se ve involucrada pasiva o activamente. Es una oportunidad para vivir la ciudad de una manera diferente, no sólo como una serie de eventos aislados, sino creando una nueva visión hacia la misma, una cultura urbana renovada y orgullosa de sí misma, donde ya no sólo hablemos de arte o experiencias divertidas, sino, que se convierta en el marco para un mejoramiento urbano integral, es decir: espacial, social y ambientalmente.221
220 Descripción del proyecto en la página Facebook de Pausa Urbana [en línea] https://www.facebook.com/pausa.urbana/info 221 Ibídem.
182
Entre los proyectos que se tienen frecuencia regular está el encuentro “La noche vive la plaza”que se realiza cada quince días, las noches del miércoles, en la Plaza de la Democracia en el centro de San José. Las noches de tertulia y disfrute presentan juegos tradicionales, malabares, música en vivo y proyecciones cinematográficas en el espacio de la plaza, con intención de generar un ambiente sano y seguro.
Foto 29: Actividad "La noche vive la plaza" de Pausa Urbana.
183
El concepto de este colectivo es que las mejoras físicas del espacio público, como remodelaciones o limpieza, no comportan la re-activación de una zona, son solamente complementarias a las actividades que tienen que existir en el espacio público. Por lo siguiente es fundamental que exista la utilización y apropiación permanente del espacio público urbano, de manera libre, justa e inclusiva; que pueda propiciar y construir una nueva identidad urbana. Colectivo Una Cilcovía para San José Se trata de un colectivo, nacido en 2008, que busca promover la realización de espacios públicos adecuados para el transporte en bicicleta. Especialmente trabajan a la propuesta de una ciclovía para la ciudad de San José, representando el pensamiento de organizaciones ambientalistas y humanitarias, y trabajando en conjunto con empresarios de la capital, con el fin de presentar un anteproyecto a las autoridades municipales. Actualmente el diseño de la propuesta se encuentra en su fase final, la extensión total de la vía es de 7 km que unen nodos muy importantes de la ciudad: la Universidad de Costa Rica con el Parque Metropolitano de la Sabana. Participan a esta iniciativa varios grupos como la ONG ACONVIVIR (Asociación de deportistas CONtra la Violencia Vial y el Irrespeto), la empresa BiciEntrega (mensajeria en bicileta), el CEDARENA (Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales), la ONG COECOCeiba (asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba), el ProGAI (Programa de Gestión Ambiental Integral), el proyecto Q-adra y el Taller Trama Ambiental. El colectivo mantiene actualizados todos los interesados sobre el avance del proyecto y actividades en el espacio público a través de las redes sociales, en donde, además, busca confrontación y debate sobre el tema urbano.
184
Foto 30: Propuesta de ciclovía en San José.
Figura 34: Ruta propuesta para la Ciclovía en San José.
185
Vía Costarricense Se trata de una proyecto país que nació en el julio 2012 que opera como un programa de la Fundación Costa Rica para el desarrollo sostenible y Entebbe. La propuesta está totalmente abierta a la participación a través de las redes sociales, tanto compartiendo como participando a debates o aportando nuevas ideas. Su visión es de ser una plataforma: de encuentro para formular una nueva visión de Costa Rica, de participación con propuestas y crítica, de ideas optimistas que puedan romper la inercia del sistema actual, y de movilización cívica. Su concepto está basado en el bien vivir: vivir en equilibrio y armonía con propósito y balance. Para esto individúan que es necesario reforzar temas como la sostenibilidad, la inclusión, la innovación y la identidad del ser costarricense. Este reto de “reinventar Costa Rica” se lograría reinventando la educación, renovar la democracia, reforzar la economía, retomar la salud y recreando espacios de convivencia. Como podemos ver el proyecto se desarrolla justo alrededor de las temáticas que hemos enfrentado: el cambio del paradigma, la nueva democracia y la política, y la ciudad y el espacio público.
Figura 35: Conceptos del proyecto Vía Costarricense.
186
Sus temas clave de discusión con los ciudadanos son: •
las tendencias del cambio demográfico
•
Proyecto Estrategia Siglo XXI (estrategias que aplicar para un cambio social en 2050)
•
las tendencias de innovación
•
el documento de China 2030
•
los escenarios del cambio climático
•
los datos del índice de competitividad cantonal
Brinda una plataforma abierta y participativa de encuentro y dialogo para generar ideas innovadoras que lleven a desbloquear el desarrollo del país, alejándose de los métodos de la política tradicional. La base de esa idea de plataforma seguramente es la tecnología. El desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años, específicamente en el ámbito de la computación y su marcada presencia en casi todas las áreas del quehacer humano, han generado muchos cambios en nuestra sociedad. Cambios que tienen que ver con las relaciones interpersonales, sociales, laborales, de comunicación, etc. Es debido a lo anterior, que las personas y comunidades se están viendo en la necesidad de aprender y utilizar estas nuevas herramientas.222 La fundación, no casualmente, ha recibido el apoyo de universidades de alto prestigio, ligadas al tema tecnológico y de vanguardia social, entre las cuales el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).
222 Descripción del proyecto [en línea] http://www.entebbe.org/
Recuperar una relación sana con el tiempo consiste sencillamente en volver a aprender a vivir en el mundo. Conduce, por lo tanto, a liberarse de la adicción al trabajo para volver a disfrutar de la lentitud, redescubrir los sabores vitales relacionados con la tierra, la proximidad y el prójimo. No se trata tanto de regresar a un pasado mítico perdido como de inventar una tradición renovada. Serge Latouche
188
4.4
Ecología urbana
Dentro de la reflexión acerca del futuro de las ciudades existe un elemento que está fuertemente amarrado a la economía. Se han hecho muchas críticas a las ciudades que nacieron del modernismo o más en general las que surgieron con el modelo económico capitalista-consumista, pero más aún hoy en día el debate se enciende más, volviendo la mirada a modelos económicos y tendencias de producción y consumo diferentes, que influencian la forma en que pensamos y diseñamos las ciudades. Temas como los rascacielos, el nuevo urbanismo, el problema de la escasez de suelos, la especulación inmobiliaria, el uso de nuevas tecnologías vinculadas al urbanismo, entre otros, están provocando reflexiones y ejercicios a nivel global.223 El término ecología urbana nace de el de ecología humana, así como lo describe en su libro Ezra Park: Dentro de los límites de una comunidad urbana –y, en realidad, de cualquier área natural de hábitat humano– operan fuerzas que tienden a producir un agrupamiento ordenado y característico de su población y de sus instituciones. Denominamos ecología humana, para distinguirla de la ecología vegetal y animal, a la ciencia que trata de aislar esos factores y describir las constelaciones típicas de las personas e instituciones producidas por la convergencia de tales fuerzas. 224 En el tratar este ultimo capítulo de la tesis quisimos resaltar: la ciudad no es sólo una unidad geográfica y ecológica; al mismo tiempo es una unidad económica. La organización económica de la 223 Cfr. SALÍNGAROS, Nikos, Entrevista a Léon Krier, “El futuro de las ciudades: la absurdidad del modernismo”, Ambiente, n.92, marzo 2004, la versión original en inglés “The future of cities: the absurdity of modernism” fue publicada en Planetizen, el 5 noviembre 2001. 224 EZRA PARK, Robert, La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Serbal, Barcelona: 1999, p.49.
189
ciudad está fundada sobre la división del trabajo. La multiplicación de empleos y de profesiones en el seno de la población urbana constituye uno de los aspectos más sorprendentes y menos comprendidos de la vida de la ciudad moderna.225
4.4.1 Historia de la suburbanización y otros fenómenos Abordamos en primer lugar el tema desde el punto de vista analizado por Salíngaros, es decir el de la propuesta de ciudad compacta.226 Al hablar del tema de la eterna lucha entre ciudad densa y ciudad compacta Salíngaros sugiere pensar en una vía mediana entre ambas en donde se eviten los extremos de las ciudades de monótonos suburbios dispersos o de ciudad ultra-densa de gran altura. El problema reside en la conectividad, es decir la nota dependencia del automóvil que las mega-ciudades promueven. La dispersión persiste porque los vehículos definen una entidad ahora familiar que se perpetúa a sí misma: el paisaje dependiente del automóvil. Los coches facilitan la dispersión, y la dispersión necesita coches. Esta “máquina” suburbana burla ahora a sus creadores humanos y alimenta directamente la economía globalizada. 227 Es importante primariamente distinguir entre expansiones urbanas para poder actuar conforme a las problemáticas que presentan. Giuseppe Dematteis, profesor de geografía urbana regional en el Politécnico de Turín, ha hecho un análisis histórico muy interesante sobre la evolución de la suburbanización y la periurbanización.228 Si se analiza el proceso de suburbanización desde el punto 225 Ídem, p.50. 226 Cfr. SALINGAROS, Nikos, “La Ciudad compacta sustituye a la dispersión”, en La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Coordinado por Francesco Indovina, Diputació de Barcelona, Barcelona: 2007. 227 Ídem, p.481. 228 Cfr. DEMATTEIS, Giuseppe, “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas” intervención que tuvo lugar en el seminario “Urbanismo, ciudad, historia”, Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, febrero-abril 1996, recopilada en el libro La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. editado por Javier Monclús, Centre de Cultura Contemporánea de
190
de vista histórico y geográfico resulta existir una diferencia importante entre el desarrollo de las ciudades del sur Europa, es decir mediterráneas-latinas, y las ciudades germánicas-anglosajonas que posteriormente ha influido en la constitución de la idea de ciudad occidental.
Figura 36: Proceso de suburbanización en la ciudad mediterránea/latina. A lo largo de la historia los dos modelos de ciudades se han comportado de forma diferente con respecto a la relación entre ciudad física (urbs) y sociedad urbana (civitas), provocando cambios en el vinculo entre territorio urbano y territorio rural. La ciudad mediterránea ha preferido desde siempre una mayor compacidad, caracterizándose por una neta separación entre ciudad y campo (Figura 36). Barcelona, Barcelona: 1998.
191
Por el otro lado el modelo anglosajón prefirió las casas unifamiliares con patio, además de distribuir elementos urbanos a lo largo del territorio, como castillos, monasterios, ferias y universidades (Figura 37).229 Pero el factor particularmente relevante es que en el modelo latino la suburbanización ha aparecido en temprana edad, a partir de la construcción de las villas romanas en el campo, como segundas residencias de ocio rural, en contraposición a la domus urbana. Este fenómeno de clases patricias y aristocráticas se ha extendido en la edad media a las clases sociales burguesas y artesanas, más siempre manteniendo el carácter de predios rurales de producción agrícola.
Figura 37: Proceso de suburbanización en la ciudad anglosajona. El caso de la suburbanización anglosajona presenta características totalmente diferentes, a partir del hecho que es un fenómeno relativamente reciente, 229 Ibídem.
192
producto de la revolución industrial. Se trata de una suburbanización a todos los efectos, en donde se invade el espacio rural para construir residencias para la clase media/obrera, típicamente en viviendas individuales aisladas o en hilera. Es necesario observar que ningún asentamiento urbano corresponde perfectamente a uno de estos modelos, más que el proceso de industrialización ha involucrado muchas ciudades mediterráneas también, provocando casos mixtos entre estos modelos. El producto urbano resultante concilia el modelo funcional anglosajón de periferias-dormitorio, con la tipología formal mediterránea de vivienda en altura, provocando una expansión más contenida y más compacta que continua con la tradicional separación entre campo y ciudad, más en detrimento de la simbiosis ciudad-aldeas agrícolas. A la compleja formación histórica de las capas urbanas se añaden fenómenos más
recientes
como
la
desurbanización,
la
contra-urbanización
y
la
periurbanización, ilustradas por Dematteis en su estudio. Algunos estudiosos como P. Hall, P. Chesire, L. Van den Berg, R. Drewett y otros ven en estos cambios las fases sucesivas de un “ciclo de vida urbano” que, iniciado con la concentración de la población en el núcleo central o core (urbanización), proseguiría luego con el crecimiento de las “coronas” o ring (suburbanización), pasando entonces al declive demográfico (desurbanización) y a la espera de una hipotética recuperación del núcleo central (reurbanización). 230 Efectivamente aunque las periferias sean elementos preexistentes en los varios modelos urbanos desde el 1960 han empezado unos cambios radicales en su concepción industrial. Dematteis diferencia la periferia de la ciudad fordista y la periferia de la ciudad postfordista, en donde a lo largo de los últimos años han aparecido principalmente los tres fenómenos citados: en los setentas los centros empiezan a perder fuerza y, a causa del crecimiento negativo, desacelera la 230 Ibídem.
193
suburbanización, es la época de desurbanización. En la década de los ochentas el crecimiento de las ciudades principales ha parado mientras los centros urbanos menores y rurales han empezado un progresivo crecimiento y expansión territorial. En fin, en la década de los noventas ha empezado a fundirse la retícula de las periferias de los diferentes centros urbanos provocando la llamada ciudad difusa, o más generalmente periurbanización (Figura 38).
Figura 38: Los tres fenómenos suburbanos posteriores al 1960. Según los análisis de Dematteis el problema más urgente de estos fenómenos suburbanos es que debilitan el territorio a nivel medioambiental, consumiendo suelo y energía y contaminando aire y agua, sin contar los altos costes de infraestructura y gestión. En resumen podríamos considerar lo ilustrado en la tabla en Figura 39.
4.4.2 Indicadores de ecología urbana Entre la propuestas para hacer frente a las problemáticas conflictivas de los varios fenómenos urbanos resulta interesante el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental que ha desarrollado la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona por encargo de varias municipalidades españolas.
194
Figura 39: CaracterĂsticas de la periferia urbana segĂşn Dematteis.
195
En los estudios los 50 indicadores se resumen en grandes grupos:231 1. ocupación del suelo: morfología urbana 2. espacio público y habitabilidad 3. movilidad y servicios 4. complejidad urbana 5. metabolismo urbano 6. espacios verdes y biodiversidad 7. cohesión social 8. sostenibilidad En particular el Plan de Indicadores quiere actuar frente al modelo disperso a través de contención, equilibrio y estabilidad. El nuevo modelo propuesto se basa en 4 ejes fundamentales: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad. Además actúa en 3 capas (ordenación urbana): altura (eficiencia metabólica), superficie (habitabilidad) y subsuelo (funcionalidad), planteando una visión ecosistémica tridimensional para el diseño e la planificación urbana.
4.4.3 Decrecimiento y el Cittaslow En el cambio de paradigma, el ámbito económico ve surgir propuestas y teorizaciones de modelos nuevos. Es el caso de la teoría económica del decrecimiento que, en su idealización radical, promueve cambios y propuestas en todos los campos, también en la concepción de la ciudad. Si la economía del mercado propone un modelo basado en el crecimiento, la corriente del 231 Hacemos referencia principalmente a: Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanistica de Sevilla, Barcelona: 2008, y el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz, Barcelona: 2010.
196
decrecimiento, como la palabra lo indica, propone lo contrario: un cambio de paradigma a través de la inversión del modelo. Esta propuesta radical sigue siendo utópica, pero las practicas concretas que la reflexión sobre la misma promueve van en la dirección de los puntos que hemos tratado a lo largo de la tesis: desde la ética hacker y open, al prosumidor, el cohousing, la gobernanza participada y más ampliamente la sostenibilidad. Esta teoría está estrictamente relacionada con la investigación que produjo el MIT, promovida por el think tank Club de Roma,232 acerca de las posibles soluciones a los problemas globales, que vio el origen del informe The limits to Growth (Los límites del crecimiento), publicado en 1972.233 Se trata del primer estudio que individúa en el crecimiento económico la principal causa de problemas ambientales, destrucción de ecosistemas y la escasez de materias primas. El acercar además las teorías pertenecientes a la termodinámica, como la de la entropía,234 al campo económico por parte de Nicholas Geogescu-Rogen,235 generó reflexiones más profundas sobre el destino de un modelo económico y de vida que reconoce en el aumento del PIB (producto interno bruto) el indice de calidad de vida, es decir relaciona la calidad del vivir con el aumento de consumos de bienes. El decrecimiento pone en evidencia la contradicción de un modelo de crecimiento ilimitado que no considera la disponibilidad limitada de recursos y el aumento de entropía en el sistema. Como producto de reflexiones de este tipo se ha desarrollado una tendencia 232 El Club de Roma es una organización no gubernamental fundada en el 1968, formada por políticos, empresarios y científicos que están interesados en producir reflexiones interdisciplinarias y holísticas para el mejoramiento global. Cfr. en línea: http://www.clubofrome.org 233 MEADOWS, Donella H. et al., The limits to growth, Universe Book, New York: 1972. 234 El termino entropía en física indica la medida de desorden de un sistema, al mismo tiempo es la magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. Está asociada a la segunda ley de la termodinámica, en donde se afirma que en un sistema aislado la variación de la entropía es mayor que cero. 235 Economista rumano que dio inicio a la bioeconomía y el decrecimiento.
197
de estilo de vida sencillo o simplicidad voluntaria (mejor conocido con el inglés downshifting) que quiere orientar a una vida mas placentera y menos estresante que no tiene como meta la gratificación económica sino una mayor disponibilidad de tiempo libre, la salud física y psicológica, la autoproducción y autosuficiencia, recuperando valores como el ocio, la lentitud y el conocimiento. Dentro de esta propuesta el economista Serge Latouche, partidario del decrecimiento y autor de muchas publicaciones sobre el tema, subraya el oxímoron que representa la idea de desarrollo sostenible. Una obviedad, pero que es necesario recordar una y otra vez: la economía no puede crecer indefinidamente dentro de una biosfera finita.236 En este panorama se han venido desarrollando propuestas ligadas a la idea de lentitud. Es el caso del movimiento lento, más conocido en inglés como slow: se trata de una corriente que, originada en el ámbito gastronómico con el slow food, (contrapuesto a las cadenas de fast food), subraya la importancia de redescubrir el tiempo disfrutando de las actividades y las experiencias plenamente y sin la prisa que caracteriza de forma peculiar la vida contemporánea. Efectivamente la idea de lentitud no tiene que ver con pereza o pasividad, más bien propone vivir con un atención particular las actividades, sean estas de ocio o trabajo, solitarias o de condivisión.237 El movimiento del Slow Food ha subrayado en particular la importancia de los productos regionales, tradicionales, respetuosos del medio ambiente, promoviendo la diversidad y el redescubrimiento del territorio en el momento de auge de la globalización, la estandarización y del consumo rápido y frenético. Si bien la propuesta haya nacido en Italia se ha extendido en el mundo con más de 50 países integrados en este proyecto. 236 RIECHMANN, Jorge, “Reflexiones sobre la crisis ecosocial”, en Vivir (bien) con menos, Icaria, Barcelona: 2007. 237 Entre otros libros citamos: Elogio a la lentitud de Carl Honoré y Elogio de la pereza de Tom Hodgkinson.
198
Foto 31: Ilustraci贸n de la huella ecol贸gica por pa铆s, elaborada por Tim De Chant con los datos del Global Footprint Network.
199
A la vez la propuesta ha influenciado la forma de vivir el territorio generando un proyecto gemelo que nació en 1999: el Cittaslow. Se trata de una red de municipalidades, medianas y pequeñas, que dirigen sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de vida, tanto de los ciudadanos como de los visitantes. Así como el Slow Food, promueve una vida de ritmos pausados, más humanos y sostenibles, en cuanto consumos. Actualmente la red se ha expandido fuera de Italia llevando su modelo a Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Sur África. Para participar las municipios tienen que cumplir con unos requisitos:238 •
La aplicación de una política medioambiental basada en promocionar técnicas de recuperación y reciclaje de los residuos.
•
La política urbanística ha de servir para mejorar el territorio, no para ocuparlo.
•
El uso de los avances tecnológicos para la mejora de la calidad del medio ambiente y núcleos urbanos.
•
La promoción de la producción y uso de productos alimentarios obtenidos mediante técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente, sin incluir productos transgénicos e implantandos. Además de servicios propios de defensa y desarrollo de producciones autóctonas.
•
La potenciación de las producciones autóctonas vinculadas al territorio: se mantienen las tradiciones más ancestrales y se promociona la relación entre los consumidores y productores de calidad.
238 Desde el Estatuto de la Red Cittaslow del Estado Español, Orvieto: 1999.
200
•
La potenciación de la hospitalidad y convivencia entre los habitantes y turistas.
•
La concienciación tanto de los habitantes como de los operadores turísticos sobre lo que significa el hecho de vivir en una ciudad slow y sus repercusiones, dedicando especial atención a la sensibilización de los jóvenes mediante planes de formación específicos.
•
La población de las ciudades de la red no puede ser superior a 50.000 habitantes.
En el estatuto se aclara además: El desarrollo de las comunidades locales se basa, entre otros, en su capacidad de compartir y reconocer sus especificidades y de saber encontrar su identidad, visible desde el exterior y profundamente vivida interiormente. El fenómeno de la globalización, que constituye una gran oportunidad de intercambio y difusión, tiende, sin embargo a difuminar las diferencias y esconder las características peculiares de cada realidad, proponiendo modelos intermedios que no pertenecen a nadie y que generan, inevitablemente, mediocridad. Se va extendiendo, no obstante, una demanda diferente de nuevas soluciones, que van en la dirección de la búsqueda y de la difusión de la excelencia, sin hacer de ello necesariamente un fenómeno de élite, sino proponiéndolo como hecho cultural y, como tal, universal. 239 Es interesante reportar que la certificación cuenta con unos requisitos de excelencia como: 1. Verificación de la calidad del aire, del ciclo integral del agua y del suelo dentro de los parámetros fijados por ley. 2. Proyectos para la promoción y difusión de la recogida selectiva de los 239 Ibídem.
201
residuos sólidos urbanos y de los residuos especiales. 3. Difusión y promoción del compostaje industrial y doméstico. 4. Existencia de una depuradora de aguas residuales municipal o consorciada. 5. Plan de ahorro energético municipal, con especial referencia al uso de fuentes de energía alternativa (fuentes renovables, hidrógeno verde, mini hidro) y la termovalorización con RSU y biomasa. 6. Prohibición del uso de OGM en la agricultura. 7. Proyecto regulador del vallado publicitario y de la señalización. 8. Programa de control y de reducción de la contaminación acústica. 9. Sistemas y programas de control de la contaminación luminosa. 10. Adopción de sistemas de gestión medioambiental (EMAS y ECOLABEL o ISO 9001; ISO 14000, SA 8000 y participación en proyectos de la Agenda 21). 11. Adopción de medidas para luchar contra el cambio climático y fomentar la implantación de zonas boscosas en espacios públicos 12. Seguimiento medioambiental estricto de las licencias de actividades económicas que pueden generar impacto ambiental en el municipio. Además posee requisitos para las infraestructuras, la tecnología y calidad del mobiliario urbano, la valorización de las producciones autóctonas, la hospitalidad, y la concienciación, como por ejemplo, entre otros:240 •
Proyectos de intervención para la recuperación de los centros históricos y/o de obras de valor cultural o patrimonial.
240 Ibídem.
202
•
Proyectos para favorecer la movilidad alternativa al medio de transporte privado y la integración del tráfico en zonas públicas y peatonales.
•
Promoción de programas para facilitar la vida familiar y la actividad local (actividades recreativas, actividades deportivas, actividades destinadas a vincular escuela y familia, incluso asistencia domiciliaria a los ancianos y a los enfermos crónicos, fomento del voluntariado social, centros sociales, plan regulador de los horarios de la ciudad, baños públicos).
•
Fomento e implantación de huertas tradicionales, zonas verdes, parques infantiles de calidad, instalaciones lúdicas e infraestructuras de servicios.
•
Fomento e implantación de medidas que apoyen y dinamicen al comercio pequeño y a los mercados locales.
•
Cableado de la Ciudad con fibra óptica y/o sistemas inalámbricos.
•
Suministro de servicios al ciudadano (Difusión de los servicios municipales a través de la web y proyectos de sensibilización al uso de la red cívica y telemática).
•
Creación de una “Carta de colores” municipal con el fin de fomentar y preservar la estética conjunta de las fachadas de los edificios.
•
Proyectos de desarrollo de agricultura biológica.
•
Programas de tutela para productos y manufacturas artesanales y/o artísticas en peligro de extinción.
•
Realce de los métodos de trabajo tradicionales y de los oficios en peligro de extinción
•
Utilización de productos biológicos y/o del territorio y mantenimiento de las tradiciones gastronómicas en la restauración colectiva, en los ámbitos
203
protegidos y en los comedores escolares. •
Censo arbóreo de la ciudad y preservación de los árboles grandes o de los “árboles históricos”.
•
Proyecto de señalización internacional en la señalización turística de los centros históricos con recorridos turísticos guiados.
Iniciativas de este tipo reúnen muchas de las características que hemos venido tocando durante esta investigación, desde el marketing territorial, la gobernanza participada, el uso de nuevas herramientas y el uso de la red para producción de debate y divulgación, entre otros. Las ciudades pertenecientes a la red de CittaSlow valorizan el territorio dentro de una filosofía glocal, en donde una red participada de municipalidades se entrelaza en todo el mundo compartiendo un ideal de ciudad de nuevo paradigma. Buscamos ciudadanos interesados en los viejos tiempos, ciudades con plazas, teatros, tiendas, cafeterías, hosterías, lugares santos, paisajes vírgenes, artesanos fascinantes, donde el hombre reconoce la importancia de la lenta sucesión de las estaciones, con el movimiento del buen producto casero que respeta el gusto y la salud y las tradiciones espontáneas… 241
241 Desde la pagina principal de Cittaslow España. En línea: http://www.cittaslow.es/
Capítulo 5. Epílogo
205
5.1
Nuevos modelos urbanos
Un tema complejo y un discurso inconcluso es el de las ciudades que se perfilan al principio de este nuevo milenio: un concepto que queda aún entre lo viejo y lo nuevo en ámbitos y disciplinas diferentes las cuales reflejan cada día más la sociedad de la información y la globalización. Consideramos que sea útil, en conclusión, evidenciar los pilares principales que este trabajo ha revelado, al fin de poder hacer unas ultimas consideraciones. Primariamente lo que se acostumbra identificar con lo nuevo es la tecnología que avanza día a día proponiendo herramientas más rápidas, más eficientes y a la portada de un público más amplio. Las ciudades de todo el mundo no han tardado mucho en querer experimentar con los complementos que pueden volver cualquier urbe en una Smart City. Estos elementos se pueden resumir en: •
nuevos modelos habitacionales colaborativos inspirados a la red
•
innovación en el campo social y organizacional
•
la ciudadanía conectada a través de smartphones
•
la nueva comunicación y su velocidad
•
el uso del Internet de las Cosas (IoT)
•
herramientas hardware y software para el manejo de smart cities
•
los sistemas de localización y los sistemas de información geográfica (SIG)
•
el uso del diseño paramétrico en la planificación y el diseño urbano
En segunda instancia concentramos nuestra atención sobre el componente
206
social de la ciudad. Este se está desarrollando hacia un nueva conciencia del rol de la ciudadanía en la toma de decisiones en donde vuelve a surgir el tema de la democracia como elemento de unión con la ciudad misma. El concepto clave de esta expresión democrática es el espacio público, razón por la cual muchas de las propuestas internacionales y, en particular, en América latina puntan a revitalizar el espacio urbano, símbolo real del bienestar ciudadano. Investigando el elemento social identificamos unos temas de debate actual: •
el espacio público como espacio político
•
el papel de los gobiernos municipales y sus interconexiones en el territorio
•
la ciudad como empresa: el mercadeo territorial
•
fenómenos y movimientos globales de democracia real, cambio y conocimiento
•
la autoorganización y la participación ciudadanas
•
el redescubrimiento del procomún
•
proyectos y practicas urbanas activistas
En ultima instancia, lo que más tarda a cambiar y lo que más es difícil de cambiar, en nuestra sociedad, es el modelo económico. Este ha dictado a lo largo de los últimos 70 años los modelos de vida, de crecimiento y de diseño de la sociedad a nivel global. Las ciudades del continente americano son las que más llevan rasgo de este modelo, aunque no quedan exentas las periferias de las ciudades europeas y las ciudades del nuevo boom asiático. El problema más evidente que el modelo de la economía capitalista produjo en la ciudad es seguramente la guetización y la relativa dependencia del automóvil por no decir la dependencia de la movilización en sí. Este apartado nos indujo a una reflexión, no
207
solamente sobre el malestar de las ciudades del modelo moderno, sino sobre las posibilidades de configuración de una ciudad que refleje las ideas de la nueva economía: •
la ciudad difusa y la ciudad compacta
•
el movimiento slow, el decrecimiento, vida sencilla
Conforme al análisis detectamos que, más esquemáticamente, las tendencias en el campo tecnológico, social y económico confluían en 3 principales conceptos, que, posiblemente siempre por razones de globalización, se han difuso, más que todo, en su termino inglés. Decidimos dejar estos conceptos en su idioma con la intención también de poder ampliar su acepción en una traducción interpretativa al castellano. Desde el punto de vista tecnológico se ha afirmado en todos los campos el termino smart. “Smart”, difícilmente traducible al castellano, no es otra cosa que la síntesis más absoluta de la función que se pretende de cualquier herramienta contemporánea: qué sea rápida, interactiva, social (en el sentido que se relacione con las redes sociales), que aporte confort, seguridad y almacene información, la comparta y la analice. Otro modelo que se difunde a nivel social es el open. “Open”, otra vez difícilmente traducible con un sencillo “abierto” abarca todo su campo semántico: libre, gratuito, mutable, mejorable, de todos... representa el modelo de tratamiento del procomún por antonomasia. Educa al respeto de las ideas de los de más pero elimina la necesidad privada, valorizando el trabajo colectivo y de mejora continua ara un bienestar común. Finalmente el modelo de las nuevas economías, otro termino inglés, pero de idealización italiana es el slow. Una palabra que encierra en sí una acepción muy lejana de la de smart – de efectividad y rapidez – : el “slow” es el justo tiempo, la
208
filosofía de la degustación de una comida, de reflexión de un paisaje, de elaboración de un artefacto. El slow es la filosofía del artesano, del que no tiene prisa y deja amor en todo su producto, porque dedica el tiempo que merece el estado del arte. Esta valorización del tiempo derrota la economía del mercado y del consumo transformando las prioridades de los ciudadanos para siempre.
Figura 40: Los tres pilares que se identificaron en la tesis. En una visión panorámica estos tres elementos nos muestran velocidades diferentes. La tecnología per se evoluciona y introduce en todos los campos a velocidades de difusión en el mercado exponenciales, a partir de pequeños sensores para juguetes hasta servidores que almacenan datos de toda una metrópoli. La sociedad, por medio de la globalización y de la difusión de internet se va abriendo camino, a una velocidad seguramente muy inferior a la de la tecnología, pero igualmente relevante considerando las barreras ideológicas, culturales y religiosas. En fin, los cambios económicos son los que menos logran
209
detectarse: aún en escala global quedan como tentativos aislados o teorizaciones lejanas. Lo que es cierto es que estas tendencias van de la mano en una trayectoria de comienzo de siglo que indudablemente marcará no sólo el cambio en la concepción de la ciudad sino también la forma de ejercer la profesión de arquitecto y de diseñador.
5.2
Conclusiones
Hemos realizado esta investigación con la intención de reconocer de que forma la conformación de nuevo paradigma está afectando el urbanismo y hemos terminado determinando que los tres componentes, tecnológico, social y económico, se están dirigiendo, en términos globales, hacia los conceptos que hemos anteriormente ilustrado, smart, open y slow. El ciudadano es el protagonista de la ciudad del nuevo paradigma. Las características smart actúan con el fin de agilizar procesos, generar bases de datos, entre otros, sobre el estado de la infraestructura, así como plataformas de servicio al ciudadano. La característica open trabaja en el esquema organizativo de la ciudad, enfocándolo en la innovación y la modularidad de los elementos con el fin de que sea pensado para evolucionar. El aspecto slow promueve la densidad, o compacidad, incentivando lo local, es decir la identidad, trabajando en los centros urbanos medianos. Dos de los términos usados, slow y smart, indican una acepción temporal entre sí opuesta: lento y rápido; mientras open nos acuerda el tema del lenguaje de la inmovilidad sustancial de Juan Borchers que presentamos en el marco teórico. Es importante subrayar la contradicción en términos presente en la conclusión del
210
tema de la ciudad del nuevo paradigma. Esta lleva consigo un tópos fundamental en la posmodernidad, la velocidad. Lo curioso es que la respuesta de esta paradoja resida justo en el tercer concepto, como detector de una ley de equilibrio necesaria al desarrollo de una sociedad del nuevo paradigma. El término open encierra en sí la ética hacker de la cual hemos hablado; esta, representada en su máxima expresión por la “Ley de Linus” de Linus Torvalds,242 establece tres categorías básicas de interés para un hacker 243 (y por extensión a la sociedad del nuevo paradigma que abrace estas intenciones): La ley de Linus establece que todas nuestras motivaciones se pueden agrupar en tres categorías básicas. Y lo que es aún más importante, el progreso consiste en ir pasando de una categoría a la siguiente como “fases” de un proceso de evolución. Las categorías son, por este orden, “supervivencia”, “vida social” y “entretenimiento”. […] La ley de Linus no se interesa tanto por el hecho de que éstas sean las tres motivaciones de las personas, sino por la idea de que nuestro progreso consiste en ir pasando de una fase a otra en un proceso completo desde la supervivencia a la vida social y al entretenimiento. […] Empezó siendo supervivencia y va camino de convertirse inexorablemente en entretenimiento.244 En esta filosofía, el dinero y el estrés por la supervivencia son conceptos que pertenecen al pasado; las razones del mañana, que hoy pertenecen aun sólo a una subcultura, están ligadas al compartir interés con los demás. De este interés genuino que existe, de co-crear y co-habitar un mismo lugar, puede brotar una nueva concepción de ciudad, dirigida por el interés común. Un espacio público que vuelva a emocionar por el espíritu de sus habitantes y que vaya más allá de los intereses inmobiliarios. Que, en fin, recuerde la razón lúdica de la creación. 242 Linus Benedict Torvalds es el ingeniero de software que desarrolló el núcleo de Linux, ejemplo más conocido de software libre. 243 Véase Nota 187. 244 Reflexión de TORVALDS, Linus en el libro: HIMANEN, Pekka, TORVALDS, Linus, CASTELLS, Manuel, op. cit.
211
Índice de Figuras Figura 1: Esquema de la etapas científicas ideadas por Kuhn. Fuente: elaboración propia...............................................................................................................................13 Figura 2: Los cinco principios de la ekística y sus campos de funcionamiento, según Doxiadis. Fuente: elaboración propia.............................................................................46 Figura 3: Esquema de manchas urbanas organizadas: jerárquicas (a), o mixtas (b). Fuente: elaboración propia.............................................................................................48 Figura 4: Esquema de relaciones entre individuos según la solidaridad. Los colores representan las diferentes áreas de conocimiento. Fuente: elaboración propia..........55 Figura 5: Dos tipos de espacio público: el meramente físico y el colectivo. Fuente: elaboración propia..........................................................................................................56 Figura 6: Representación del modelo centralizado y descentralizado. Fuente: elaboración propia..........................................................................................................65 Figura 7: Modelo descentralizado para la energía en una micro-red. Fuente: elaboración propia..........................................................................................................66 Figura 8: Las tres tipologías de red según los grafos de Paul Baran. Fuente: elaboración propia..........................................................................................................67 Figura 9: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas. Fuente: World Urbanization Prospects, the 2011 Revision, disponibles en línea: http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm.............................................................................69 Figura 10: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas. Fuente: World Urbanization Prospects, the 2011 Revision, disponibles en línea: http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm.............................................................................70 Figura 11: Cinco características del modelo co-housing según Valeria Baglione y Francesco Chiodelli.........................................................................................................73 Figura 12: Como puede comunicar el ciudadano conectado con la ciudad. Fuente: elaboración propia..........................................................................................................79 Figura 13: "The Evolution of a Smarter Object" desarrollado por la empresa consultora en tecnología Accenture, 2005. Fuente: elaboración propia.........................................87 Figura 14: Áreas del congreso Smart City Expo, Barcelona, noviembre 2012. Fuente:
212
http://www.smartcityexpo.com/facts...............................................................................91 Figura 15: Esquema del modelo smart city del proyecto European Smart Cities. Fuente: elaboración propia..........................................................................................................94 Figura 16: Uso de Sistemas de localización y Sistemas de Información Geográfica en un territorio urbano. Fuente: elaboración propia...........................................................99 Figura 17: Esquema de las etapas del método de acercamiento geográfico. Fuente: elaboración propia........................................................................................................102 Figura 18: Estructura de capas de información superpuestas. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................103 Figura 19: Esquema de la historia del espacio en la experiencia occidental, según Michel Foucalut. Fuente: elaboración propia...............................................................109 Figura 20: Círculo virtuoso propuesto por el marketing territorial. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................133 Figura 21: Relación entre política y ciudadanía en la ciudad. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................134 Figura 22: Esquema de los niveles del medio urbano, según Esteve. Fuente: elaboración propia........................................................................................................136 Figura 23: Elementos que constituyen el Sistema de Percepción y Reacción de la Ciudadanía. Fuente: elaboración propia......................................................................137 Figura 24: Idea de territorios de conocimiento. Fuente: elaboración propia................139 Figura 25: Temas manejados comunmente por las plataformas ciudadanas. Fuente: elaboración propia........................................................................................................141 Figura 26: Diferencias entre economía neoclásica y procomún. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................144 Figura 27: Esquema de los cuatro entornos propuestos por Lafuente. Fuente: elaboración propia........................................................................................................145 Figura 28: Esquema genérico de sistemas aplicados en la wikiplaza. Fuente: MORENO, Sergio et al., WikiPlaza. Request for comments. Dpr-barcelona, Sevilla: 2009..........154 Figura 29: Actividades propuestas en el marco de la wikiplaza. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................155 Figura 30: Propuestas de variaciones de atmósferas para la wikiplaza. Fuente: elaboración propia........................................................................................................156
213
Figura 31: Esquema de actividades principales y plugins con uso detallado de los espacios en la WikiPlaza. Fuente: MORENO, Sergio et al., WikiPlaza. Request for comments. Dpr-barcelona, Sevilla: 2009......................................................................158 Figura 32: Esquema de ámbitos de trabajo y carácteristica de los Espacios Urbanos Neoterciarios. Fuente: elaboración propia...................................................................170 Figura 33: Rutas del Art City Tour. Fuente: http://www.facebook.com/media/set/? set=a.115027311854909.14344.110721992285441&type=3.......................................178 Figura 34: Ruta propuesta para la Ciclovía en San José. Fuente: http://www.facebook.com/media/set/? set=a.282705845122541.67471.244321515627641&type=3.......................................182 Figura 35: Conceptos del proyecto Vía Costarricense. Fuente: Fuente:http://www.via.cr/contenido/vision.html............................................................183 Figura 36: Proceso de suburbanización en la ciudad mediterránea/latina. Fuente: elaboración propia........................................................................................................188 Figura 37: Proceso de suburbanización en la ciudad anglosajona. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................189 Figura 38: Los tres fenómenos suburbanos posteriores al 1960. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................191 Figura 39: Características de la periferia urbana según Dematteis. Fuente: elaboración propia.............................................................................................................................192 Figura 40: Los tres pilares que se identificaron en la tesis. Fuente: elaboración propia. .......................................................................................................................................206
214
Índice de fotos Foto 1: Fra Carnevale, "La ciudad ideal", 1484 ca., Walters Art Museum, Baltimora. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Fra_Carnevale__The_Ideal_City_-_Walters_37677.jpg............................................................................59 Foto 2: Ciudad de Palmanova, Italia, fundada en 1593 ca. Fuente: mapa satelital de Google.............................................................................................................................60 Foto 3: Piero della Francesca, "La ciudad ideal", 1480, Galleria Nazionale delle Marche, Urbino. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Piero_della_Francesca_Ideal_Cit y.jpg.................................................................................................................................62 Foto 4: Francesco di Giorgio Martini, "La ciudad ideal", 1477 ca., Gemäldegalerie, Berlín. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Citt %C3%A0_ideale_di_berlino_2.jpg..................................................................................63 Foto 5: Escultura que representa el ícono de Facebook Places. Fuente: http://www.nicboo.com/sites/default/files/field/image/facebook-check-in.jpg...............81 Foto 6: Ilustración para el Fortune Magazine del grupo de pixel art eBoy titulada "Communication City". Fuente: http://hello.eboy.com/eboy/wpcontent/uploads/2006/04/FTN_CommunicationCity_06t. png...................................................................................................................................83 Foto 7: Gafas del Project Glass de los laboratorios de Google. Fuente: http://cdn.pocketlint.com/images/FJdA/google-augmented-reality-glasses-projectglass-0.jpg?20120408-184133........................................................................................86 Foto 8: Visualización de una smart city según el proyecto de Siemens. Fuente: http://www.smartcities.es/2012/03/03/la-vision-de-siemens-de-la-smart-citiesmapainteractivo/..............................................................................................................92 Foto 9: Esquema de las soluciones propuestas por Oracle para una Smart City. Fuente: http://comunidadesinterculturales.wordpress.com/.........................................93 Foto 10: Presentación del proceso de análisis del Urban Network Analysis con ArcGIS. Fuente: https://vimeo.com/44728530...........................................................................106 Foto 11: Estudio de proximidad en los edificios de Cambridge y Somerville, MA. Fuente: http://web.mit.edu/press/media.html?id=14805.............................................107
215
Foto 12: Estudio de proximidad de las intersecciones de Cambridge y Somerville, MA. Fuente: http://cityform.mit.edu/files/Press_Kit.pdf........................................................108 Foto 13: Los 5 pasos de la herramienta CityEngine de Esri. Fuente: http://resources.arcgis.com/en/communities/city-engine/01w90000000m000000.html. .......................................................................................................................................108 Foto 14: Ejemplo de objetos en Grasshopper y sus conexiones. Fuente: PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer 2009.......................................................113 Foto 15: A. Parámetros de entrada; B. Área de división; C. Parámetros de salida. Fuente: PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer 2009............................113 Foto 16: Componente VB.NET utilizado en Grasshopper. Fuente: PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer 2009........................................................................115 Foto 17: Puente sobre el río Basento del arq. Sergio Musmeci, Potenza, 1969. Fuente: http://www.arturotedeschi.com/wordpress/?page_id=1475.......................................117 Foto 18: Propuesta para masterplan de Zaha Hadid y Patrik Schumacher para KartalPendik, Estambul. Fuente: http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism %20-%20A%20New%20Global%20Style%20for%20Architecture%20and%20Urban %20Design.html............................................................................................................118 Foto 19: London Axial Map desarrollado para analizar las tramas de la ciudad. Por spacesyntax.com. Fuente: http://complexitys.com/blog/urbanparametric/................119 Foto 20: Estudio de cuadras, Kartal-Pendik Masterplan, Estanbul. Por Zaha Hadid Archiects, 2006. Fuente: http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism%20%20A%20New%20Global%20Style%20for%20Architecture%20and%20Urban %20Design.html............................................................................................................119 Foto 21: Proyecto académico de regeneración urbana con el uso de un algoritmo paramétrico. Presentado al CLEFA 2011, San José. Margherita Valle et al. Fuente: proyecto personal.........................................................................................................120 Foto 22: "Responsive Parametric Infrastructure", una propuesta para Torino Smart Network. Fuente: http://complexitys.com/english/2960/..............................................120 Foto 23: El juego de mesa Monopoly es la máxima expresión de las teorías de precio, valor y negociación. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/German_Monopoly_board_in_th e_m iddle_of_a_game.jpg.......................................................................................................143 Foto 24: Vista interna de la wikiplaza y el Mille Plateaux, realizado con el software Rhinoceros. Fuente: http://blog.bellostes.com/?p=3744............................................159
216
Foto 25: Vista exterior de la wikiplaza. Fuente: http://www.laciudadviva.org/blogs/? p=10673........................................................................................................................159 Foto 26: Informáticos y programadores del Occupy Wall Street trabajan en Plaza Zuccotti en New York, el 2 octubre 2011. Fuente: http://www.wired.com/threatlevel/2011/12/occupy-facebook/.....................................165 Foto 27: Complejo Ruta N, Centro de innovación y Negocios, Medellín. Fuente: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos? NavigationTarget=navurl://d217ca547e719b92effe82843f53c67d..............................174 Foto 28: Fotos y recorridos del Art City Tour. Fuente: http://www.facebook.com/media/set/? set=a.115027311854909.14344.110721992285441&type=3.....................................177 Foto 29: Actividad "La noche vive la plaza" de Pausa Urbana. Fuente: http://www.facebook.com/pages/Pausa-Urbana/140441586017557? sk=photos_albums.......................................................................................................180 Foto 30: Propuesta de ciclovía en San José. Fuente: http://www.facebook.com/media/set/? set=a.115027311854909.14344.110721992285441&type=3.....................................182 Foto 31: Ilustración de la huella ecológica por país, elaborada por Tim De Chant con los datos del Global Footprint Network. Fuente: http://persquaremile.com/2012/08/08/if-theworlds-population-lived-like/...................196
217
Bibliografía ACEBILLO, Pedro. Espacios Urbanos Neoterciarios. CIDEU, Mérida (México): 2011. ADELAJA, Soji. “Comparison of the old economy to the new economy & the relevance of the new economy to urban & rural michigan”. Planning and zoning, enero 2008. ALBERTI, Leon Battista, De re aedificatoria. Libro I, Capítulo IX, Traducción editada por Francisco Loçano, Madrid: 1582. BEDESCHI, Giuseppe La scuola di Francoforte: Horkheimer e Adorno entrevista por la Enciclopedia Multimediale delle Scienze Filosofiche. BOCANEGRA, Carmen. Reseña de "La revolución de la riqueza" de Alvin y Heidi Toffler, articulo. Vol. XXI, no.44, El colegio de Sonora, México: 2009. 241-246 p. ISBN 18703925 BOLLIER, David. Viral Spiral. How the commoners built a digital Republic of their own. New York, The new press, 2008. ISBN 978-1-59558-396-3 El redescubrimiento del procomún. Trad. Alicia Díaz Migoyo, 2003. BRUNI, Leonardo Epistolarum Lib. III, IX. “Leonardus Nicolao S. Vetustatis reliquiae Arimini Urbis quae sint, item quid differat civitas ab urbe”, Florencia: 1535. CALLINICOS, Alex. Contra el postmodernismo. Ediciones Ryr, 2011. 344 p. ISBN 9789871421428 CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Trad. Graciela de Luis, Buenos Aires, Editorial Troquel, 1992, 247 p. ISBN 950-16-0209-5 CARR, Nicholas. Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Trad. Pedro Cinfuentes, Madrid, Taurus, 2011. 344 p. ISBN 9788430608126 CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. Trad. María Hernández, Madrid, Alianza Editorial, 2009. 679 p. ISBN 978-84-206-8499-4 "La wikirrevolución del jazmín", artículo en La Vanguardia. CORIO, Gian Franco, “Una proposta di marketing territoriale: una possibile gliglia di analisi delle risorse”, en Working Paper, Ceris-Cnr Istituto di Ricerca sull'Impresa e lo Sviluppo, Año 7, n.8, Torino: 2005. DELEUZE, Gilles. El pliegue. Trad. José Vázquez y Umbelina Larraceta, 2ª, Barcelona, Paidós Ibérica, 1989. 177 p. ISBN 84-7509-556-9
218
DELGADO, Manuel. Lo común y lo colectivo: el espacio público como espacio de y para la comunicación. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2008. 11 p. Lo común y lo colectivo: el espacio público como espacio de y para la comunicación. Video, Madrid, Los jueves de medialab, 31/01/2008, Madrid. El espacio público como ideología. Madrid, Catarata, 2011. 120 p. ISBN 978-84-831-95956 DEMATTEIS, Giuseppe. "Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas" en La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Javier Monclús, Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998. 223 p. ISBN 84-88811-35-7 DOXIADIS, Constantino “Ekistics, the Science of Human Settlements” en Science, v.170, n. 3956, octubre 1970. “Ekistics and Regional science” en Ekistics, v.14, n. 84, noviembre 1962. DURKHEIM, Émile De la division du travail social. Institut Nationale de la Langue Française, 1893 EZRA PARK, Robert. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Trad. Emilio Martínez, Barcelona, Serbal, 1999. 148 p. ISBN 84-7628-290-7 FALCONER, Gordon y SHANE, Mitchell. Smart City Framework. A systematic process for enabling smart+connected communities. Informe, Cisco Internet Business Solutions Group, 2012. 11 p. FERNÁNDEZ, Elena. Acceso Gratuito (Open Access): iniciativas editoriales contemporáneas. Video, Madrid, Los jueves de medialab, 04/10/2007, Madrid. FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Trad. Horacio Pons, 1ª, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2007. 401 p. ISBN 978-950-557-715-6 GALLI, Andrea Nuove metodologia progettuali: aspetti innovativi dell'urbanistica parametrica. Tesis de grado en ingeniería edil para la recuperación, Universidad de Messina, 2011. GAMPER, Daniel, entrevista a Zygmunt Bauman, “La confianza desapareció” en Ñ, Clarín, 3 julio 2004. GODELIER, Maurice. Lo ideal y lo material. Madrid, Taurus, 1990. 310 p. ISBN 978-84306-2212-2 GREENE, Gregory. The End of Suburbia: Oil Depletion and the Collapse of the American Dream. Documental, The Electric Wallpaper Co., 2004, 78 min.
219
GUATTARI, Félix y ROLNIK, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. 1ª, Madrid, Traficantes de Sueños, 2006. 381 p. ISBN 84-96453-05-7 HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Trad. Antoni Domènech, 2ª, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. 171 p. ISBN 84-252-1069-0 HALBWACHS, Maurice. La mémoire colective. Paris, Presses Universitaires, de France 1950. HARVEY, David, “El derecho a la ciudad”, en Café de las ciudades, revista digital del Programa en gestión de la ciudad, año 1, 14 abril 2009. HIMANEN, Pekka. The hacker ethic and the spirit of the information age. New York, Random House, 2001. 256 p. ISBN 978-03-7550-566-9 INNERARITY, Daniel. El nuevo espacio público. Barcelona, Espasa Libros, 2006. 272 p. ISBN 978-84-670-2088-5 “La gobernanza de los territorios 'inteligentes'”, en Ekonomiaz, n.74, 2° cuatrimestre, 2010. JACOBS, Jane. The Death and Life of Great American Cities. New York, Vintage, 1961. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Trad. Carlos Solís, Madrid, Fondo de cultura económica de España, 2006. 360 p. ISBN 9789681675998 LAFUENTE, Antonio. Antonio Lafuente habla sobre el procomún. Video, Madrid, Los jueves de medialab, mayo 2007, Madrid. "Los cuatro entornos del procomún" Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona: 2007.
articulo
en
LEFEBVRE, Henri La production de l'espace, Éditions Antropos, París: 1974. MARX, Karl. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Trad. José María Ripalda, Madrid, Biblioteca nueva, 2002. 217 p. ISBN 847030982X MATTELART, Armand. Historia de la sociedad de la información. Trad. Gilles Multigner, Barcelona, Paidós Ibérica, 2002. 193 p. ISBN 84-493-1191-8 MCLUHAN, Marshall Contraexplosión, Paidos, Buenos Aires: 1969. MCLUHAN, Marshall, FIORE, Quentin, ANGEL, Jerome Guerra y paz en la Aldea Global, Ediciones Martinez Roca, Barcelona: 1971. El medio es el masaje. Coordinado por Jerome Agel, Bantam Books, New York: 1967, “Su barrio”. MITCHELL, William J. E-topía: vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos.
220
Trad. Fernando Valderrama, 1ª, Barcelona, Gustavo Gili, 2001. 187 p. ISBN 84-2521816-0 MOIX, Ilátzer. "La arquitectura icónica pertenece a la historia" articulo en La Vanguardia 06/07/2011. MONEO, Rafael. “Inmovilidad subtancial” articulo en CIRCO n.24 1995. 6 p. MONTANER, Josep M. Las formas del siglo XX. 1ª edición, Barcelona, Gustavo Gili, 2002. 192 p. ISBN 978-84-252-1821-7 MONTANER, Josep M. y MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona, Gustavo Gili, 2011. 253 p. ISBN 978-84-252-2437-9 MORENO, Sergio et al. WikiPlaza. Request for comments. 1ª, Sevilla, dpr-barcelona, 2011. 169 p. ISBN 978-84-615-0765-8 ORTEGA, Manuel. Personal y democrático: una historia que va del PC al 4AC. Video, Madrid, Los jueves de medialab, 07/05/2009, Madrid. PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer. Traducción de Francisco Calvo y Katherine Caceres. 2a edición, 2009. PASCUAL ESTEVE, Josep M., El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. 1ª, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011. 331 p. ISBN 978-84-900-4112-3 “Diez tesis sobre gobernanza Local: Los ayuntamientos son la clave de la modernización de las ciudades, las regiones y los países”, en La gobernanza democrática: un nuevo enfoque para los grandes retos urbanos y regionales, coordinado por: América-Europa de Regiones y ciudades (AYERC). PIGNATTI, Franco, “Cittá”, en el tema “Rinascimento” en el portal Italica, editado por: Rai Internazionale. POLITO, Silvia, “Entrevista a Recetas Urbanas. Una conversación con el estudio de Santiago Cirugeda”, en el blog Space, form, words. Publicado el 7 septiembre 2009. POSADA, Luis J. "Los fundamentos económico-espaciales de la teoría de centros de desarrollo" articulo en Agricultura y sociedad, n.6 1978. pp. ISBN 137-180 0211-8394 REYES, Rafael, “La revolución del conocimiento” en Entorno, editado por: Coparmex, febrero 2002, n.162. RETEGI, Xabier “Prólogo” en INNERARTY, Daniel y GURRUTXAGA, Ander. ¿Cómo es una sociedad innovadora? Innobasque, Zamudio (Vizcaya), 2009. RIECHMANN, Jorge, “Reflexiones sobre la crisis ecosocial”, en Vivir (bien) con menos, Icaria, Barcelona: 2007.
221
ROJO, Maravillas y ACEBILLO, Pedro, “Espacios Urbanos Neoterciarios” en la Monografía del XX Congreso CIDEU, Espacios Urbanos Neoterciarios, CIDEU. PROFFIT, Steve “Jane Jacobs: Still Challenging the Way We Think About Cities”, en el Los Angeles Times, 12 de octubre, 1997. SALINGAROS, Nikos. Entrevista a Léon Krier, "El futuro de las ciudades: la absurdidad del modernismo" Ambiente, n.92 marzo, 2004. "La ciudad compacta sustituye a la dispersión" en La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Barcelona, coordinado por Francesco Indovina, Diputació Barcelona 2007. 540 p. ISBN 978-84-9803-237-6 SALINGAROS, Nikos, COWARD, Andrew, WEST, Bruce. Principles of urban structure. Amsterdam, Techne Press, 2005. ISBN 908-59-4001X SCHUMACHER, Patrik, “Parametricism. A new global style for architecture and Urban Design” en AD Architectural Design, Digital Cities, vol. 79, n.4, julio/agosto 2009. SENNETT, Richard. Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Trad. César Vidal, Madrid, Alianza Editorial, 1997. 454 p. ISBN 84-206-9489-4 SOJA, Edward. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Trad. Verónica Hendel y Mónica Cinfuentes, 1ª, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008. 590 p. ISBN 978-84-96453-32-6 SONTAG, Susan. Contra la interpretación. Trad. Horacio Vázquez Rial, 1ª, Buenos Aires Grupo Santillana, 1996. 392 p. ISBN 987-04-0081-7 TOLEDANO, María, “Espacio público y democracia de mercado” en Público, 23 de octubre 2007. TOMÁS, Mariona. "Lo macro, lo mezzo, lo micro" articulo en Café de las ciudades, 2004. ZEIGER, Mimi. City sessions: Four Questions on Tactics, Urbanism, and Practice. Congreso, Urban Design Week, 2011, New York. "The Interventionist's Toolkit" articulo en The design observer, 31/01/2011. "The Interventionist's Toolkit: Posters, Pamphlets and Guides" articulo en The design observer, 14/03/2011.