LA MATEMÁTICA, UNA PROPUESTA INTEGRADA DE CONOCIMIENTO Documento I Foro por la Educación Matemática Institución Educativa Doce de Octubre
El 18 de abril de 2016 se realizó, en la Institución Educativa Doce de Octubre, el I Foro por la Educación Matemática del núcleo 921, contando con la asistencia de docentes de matemáticas de seis instituciones educativas. En la institución anfitriona se dispuso el tiempo para que los maestros de las ciencias exactas y lengua materna de primaria, básica secundaria y media, como también algunos estudiantes de grado undécimo, pudieran asistir y participar del evento en el que se realizaron las tres ponencias que, en su orden, se mencionan a continuación: Del Lenguaje Común, al Lenguaje Matemático; M.G Oscar Granada Ramírez, Magister en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional. Los Planes de Área y su Integración en la Matemática y el Currículo; Maestro Julio Alberto Uribe Cálad, Especialista en Didáctica Universitaria de la Universidad de Antioquia. El Lenguaje en la Solución de Problemas; M.G, Álvaro Diego Carmona, Magister en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional.
En cada una de las ponencias se abordaron temas de suma importancia en el contexto educativo, desde la utilización del lenguaje apropiado en la enseñanza de la matemática, hasta la aplicación de propiedades relacionadas con el lenguaje en la formalización de una matemática de tipo contextual y aplicada a la adecuada utilización de la lengua materna, teniendo en cuenta sus raíces (prefijos y sufijos griegos y latinos) a la hora de definir las palabras que comúnmente se usan en el aula de matemáticas. De igual manera, fueron motivo de debate algunas posturas que, el M.G, Oscar Granada Ramírez, expuso en su ponencia y donde enfatizó en el uso de términos vernáculos, tales como “Ley de oreja” conocido y usado por algunos educadores matemáticos y que se presta para confusiones frente a la definición de la palabra “Ley”. En su postura hizo un llamado de atención al uso adecuado del lenguaje en la enseñanza de esta área. Por su parte, el maestro Julio Alberto Uribe, después de hacer una pequeña reseña sobre la utilización del lenguaje algebraico en la matemática, dio gala de sus conocimientos y disertó sobre la relación que debe existir entre un plan de área de matemáticas y las interacciones en el contexto, su exposición estuvo basada en un modelo que apunta a fortalecer las aptitudes del estudiante según sus preferencias e inclinaciones profesionales.
Y para el cierre, el M.G, Álvaro Diego Carmona, efectuó una interesante presentación sobre el arduo trabajo en su propuesta de Modelo Educativo en Matemáticas basado en la solución de problemas, resaltando como, desde el aula de clase, el docente de matemáticas puede orientar al estudiante con una visión cooperativa a través de diferentes dinámicas que le permitan apropiarse y desarrollar nuevas competencias, de tipo participativo, que respondan a una sociedad que exige personas creativas y comprometidas con el conocimiento. De esta forma se llevó a cabo el I Foro por la Educación Matemática concluyendo con la reflexión sobre la importancia y el compromiso para continuar fortaleciendo los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas y tomando como pilar el trabajo en equipo del grupo de docentes, para la unificación de criterios que permitan que en el futuro todas las instituciones educativas adscritas hagan uso de los mismos tecnicismos en su desarrollo de clase.