SYLLABUS
Curso de educación a distancia
Información General El curso se impartirá bajo la modalidad a distancia con posibles variaciones para su aplicación en el ámbito semi-presencial. Tendrá una duración de “x“ en las cuales realizará actividades en línea, o bien en el caso de aplicarse de modo semi-presencial, realizará actividades complementarias tanto en línea como de manera presencial. Para poder accesar al curso deberá ingresar en la siguiente dirección electrónica “x“ , le serán asignados los datos de identificación con los que podrá completar su registro. El sitio opera de manera permanente y sólo en caso de ser necesaria la asesoría presencial se tendrá que gestionar con una anticipación de “x“ hrs. Es necesario contar con un equipo de cómputo que cubra los siguientes requerimientos, para poder operar el curso de manera eficaz: 1. Solicitar apoyo a Sam 2. 3.
Contacto: Centro Tecnológico Para la Educación a Distancia Facultad de Estudios Superiores Acatlán Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53150. México. Edificio del CETED y Mediateca (junto al CEI y frente al Gimnasio). Teléfono: 5623-1697 Correo electrónico: dedud@apolo.acatlan.unam.mx Dirección electrónica: http://www.ceted.acatlan.unam.mx/
SYLLABUS
Curso de educación a distancia
Descripción del curso El curso “x“ está diseñado para docentes que emplean el Sitio de Apoyo Educativo (SAE) para el desarrollo de su proyecto educativo o bien, para aquellos docentes que no emplean la plataforma pero expresan un interés por su incursión a ella. Tiene como finalidad desarrollar un curso en línea interactivo y reflexivo, que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso y satisfactorio para el creador y los estudiantes del curso.
La incursión de los avances tecnológicos en la dinámica social actual, hacen imperioso el empleo de dichas herramientas en los procesos educativos, en este sentido, la reconfiguración de la enseñanza está en función del adecuado empleo de la tecnología para generar nuevos espacios de aprendizaje o potenciar las modalidades vinculadas al aspecto interactivo y virtual de la educación.
En este curso se abordarán temáticas referentes al diseño instruccional y su implicación educativa en espacios virtuales, para ello se retomarán la evolución de la educación a distancia y las modalidades existentes, así como los enfoques y modelos educativos que confluyen en ella y se involucran en la generación de proyectos educativos.
Propósito Desarrollar un curso en línea interactivo y reflexivo, que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso y satisfactorio para el creador y los estudiantes del curso.
Metodología La metodología que se usa principalmente en el curso es aprendizaje autorregulado y aprendizaje colaborativo, de tal manera que el alumno pueda lograr un aprendizaje significativo. En el aprendizaje autorregulado el alumno participa activamente en su propio proceso de manera metacognitiva, se siente motivado para realizar las actividades y su conducta da prueba de ello.
SYLLABUS
Curso de educaciรณn a distancia
Por otra parte, en el aprendizaje colaborativo se forman equipos pequeรฑos, reciben instrucciones sobre el trabajo a realizar e intercambian informaciรณn. Trabajan en una tarea hasta terminarla, lo que les facilita el aprendizaje mediante la colaboraciรณn. Este es un curso interactivo en donde el alumno tendrรก la oportunidad de interactuar e intercambiar con otros alumnos experiencias y aprendizajes que le enriquecen, contando en todo momento con la ayuda del facilitador, quien con sus comentarios ofrece retroalimentaciรณn oportunamente, con el propรณsito de que se logre que los contenidos sean apropiados de manera รณptima por parte de los alumnos. El aprendizaje autorregulado permite que el alumno organice su tiempo a fin de que pueda realizar todas las actividades programadas de modo preciso. Los contenidos del curso ofrecen la oportunidad de reflexionar en cรณmo se puede aplicar lo aprendido en ellos, se requiere que el alumno participe constantemente en el curso realizando las actividades establecidas con el objetivo de obtener el mayor beneficio de la informaciรณn. A lo largo del curso, de manera individual, realizarรก trabajos y tareas que subirรก oportunamente a la plataforma. De manera grupal, participarรก en foros, wiki o glosarios.
SYLLABUS
Curso de educación a distancia
Escala de Evaluación
La evaluación es un proceso continuo que requiere que el alumno manifieste responsabilidad, interés, una actitud reflexiva y una participación activa de forma constante en el aula virtual.
El esquema de evaluación es el siguiente: Esquema de Evaluación Trabajos y tareas
50%
Exámenes parciales
20%
Examen final
10%
Reflexiones
10%
Foros
10%
Calificación final
Mapa del curso
100%
SYLLABUS
Timeline
IV.-Diseño Instruccional: planificación y acción
III.-Diseño Instruccional: conceptos
II.-¿Qué es y cómo lograr la interactividad?
I.-¿Qué es la educación a distancia?
Unidad Tema Historia y desarrollo de la educación a distancia Conceptualización: Educación a distancia Educación en línea E-learning B-learning Plataformas educativas Perspectivas de la educación a distancia Concepto Participantes: Contenido Estudiante Tutor/asesor Herramientas de comunicación (relación) ¿Cómo fomentar la interactividad? ¿Qué es el diseño instruccional? Enfoque pedagógico Modelos instruccionales Ambientes virtuales de aprendizaje Objetos de aprendizaje Elementos de un curso a distancia Guion instruccional Estructuras (módulos) Contenidos Diseño gráfico Recursos Actividades Evaluación
Actividad
Fecha
Curso de educación a distancia
V.-TopTips de le Educación a Distancia
SYLLABUS
Curso de educación a distancia
Didáctica de la materia
Los errores más comunes
Derechos de autor
Fuentes de consulta Bates, T. (Sin fecha). Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/062NK Cabero, J (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 3(1). Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/780/78030102.pdf Cabero, J. (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta: 29/01/2013].http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. (2005) Guía para la generación de contenidos educativos en entornos virtuales. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://cevug.ugr.es/downloads/public/guias/guia_autores.pdf Cornella, A. (Sin fecha). E-learning y las transformaciones en las empresas. Recuperado el 30 de enero del 2013, de http://www2.uah.es/ice/AV/Documentos/Manuales/elearning.pdf De León, I. & Suárez, J. (2007). Diseño instruccional y tecnologías de la información y la comunicación. Algunas reflexiones. Revista de Investigación. (61). 13-33. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324822 Díaz Barriga, F. & Peralta, A. (Sin fecha). Diseño Instruccional de ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/cbnRn Díaz, J. E. & Ramírez, T. (Sin fecha). Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea. Recuperado el 31 de enero del 2013 del sitio Web de La Universidad Virtual Veracruzana:
SYLLABUS
Curso de educación a distancia
http://www.uv.mx/jdiaz/DisenoInstrucc/ModeloDisenoInstruccional2.htm
Esteller, V. & Medina, E. (Sin fecha). Evaluación de cuatro modelos instruccionales para la aplicación de una estrategia didáctica en el contexto de la tecnología. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf Garduño, R. (2005). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, Vol. 20, Núm. 41, Julio/Diciembre 2006. México: UNAM. Pp. 161-194 Garduño, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Investigación Bibliotecológica. 20(41). 161-194. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol20-41/IBI002004107.pdf Gil, M.C. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles Educativos, XXVI, tercera época, 93-114. México: UNAM. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13210406.pdf (fecha de consulta 12 de Diciembre de 2012) Gisbert, M. Chan, M. E. Guárdia. L & Salinas, J. (Sin fecha). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Conceptualización de materiales multimedia. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/rnW9W González, J.C. (2007). Blended learning, un modelo pertinente para la educación superior en la sociedad del conocimiento. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/95-JGM.pdf Guàrdia, L. & Sangrà, A. (Sin fecha) Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://spdece.uah.es/papers/Guardia_Final.pdf Guía para la generación de contenidos educativos virtuales. (2005) Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. En: http://www2.uah.es/ice/AV/Documentos/Manuales/guia_autores.pdf [Fecha de consulta: 28/01/2013]. Hernández, C. (2009). Atraso…los efectos del defecto. Artículo publicado en: MaestroSEnlínea Revista electrónica trimestral, elaborada en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico (IDEA) de la Coordinación de Tecnología Educativa. Año 4, No. 15. Julio-Septiembre de 2009. En: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/educacion_maestros_en_linea_base/maestrosenlinea 15.pdf [Fecha de consulta: 29/01/2013]. Herrera, J. (2009). Diseño de un ambiente de aprendizaje basado en el uso de tecnología (segunda parte). Artículo publicado en: MaestroSEnlínea Revista electrónica trimestral,
SYLLABUS
Curso de educación a distancia
elaborada en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico (IDEA) de la Coordinación de Tecnología Educativa. Año 4, No. 15. Julio-Septiembre de 2009. En: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/educacion_maestros_en_linea_base/maestrosenlinea 15.pdf [Fecha de consulta: 29/01/2013]. Luzardo, H. (Sin fecha). Modelos de Diseño Instruccional. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/modelos_di.pdf Martínez, J. Marcelo, C. Garrido, D. Hernández, E. Puente, D. Perera, V. Et al. (2006). Prácticas de e-learning. Primera edición. En línea. Ediciones Octaedro. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://www.octaedro.com/pdf/70014.pdf McAnally, L (2004). Diseño educativo de un curso en línea con las dimensiones del aprendizaje en una plataforma de código abierto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8(3). 113-135. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/285/270/27034305.pdf McAnally, L. & Armijo, C. (Sin fecha). La estructura de un curso en línea y el uso de las dimensiones del aprendizaje como modelo instruccional. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://www.rieoei.org/deloslectores/McAnally.PDF Miratía, O. (2007). Tecnología Instruccional y Educación a Distancia Modelo de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE). Docencia Universitaria. 8 (1). Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/IrX6x Morales, C. (Sin fecha). La Importancia del Diseñador Instruccional en el diseño de cursos en línea. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/h4Mxh Muñoz, P. (2010). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación Educativa ConeCT@2. (2). Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://www.revistaconecta2.com.mx/2modelos.pdf Salinas, J. (Sin fecha). Nuevos escenarios de aprendizaje. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/TyZBY Salinas, J. Negre, F. Gallardo, A. Escandell, C. & Torrandell, I. (Sin fecha). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación: identificación y valoración de elementos y relaciones en los diferentes niveles de gestión. Recuperado el 31 de enero del 2013, de http://goo.gl/Wehzr Santamarina, R. (2003). Reflexiones sobre la Educación a Distancia. Revista Petrotecnia Febrero 2003. En: http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/20031/Educacion.pdf [Fecha de consulta: 29/01/2013]. Sicilia, M. (2007). «Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos». En: «Contenidos educativos en abierto» [monográfico en línea].
SYLLABUS
Curso de educaci贸n a distancia
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.掳 1. UOC. [Fecha de consulta: 28/01/2013]. <http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf>