201 enfermeria para el cuidado integral del adulto y adulto mayor i compressed

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I II SEMESTRE

PERIODO: 2015-2016

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

1


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA:

ENFERMERIA ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I

1.3 CÓDIGO:

201

1.4 DOCENTES:

LIC. MARTHA PARRA Esp. LIC. PATRICIA GUATO MSc. LIC. MARIANA MENA MSc. LIC. MAGDALENA GUZMÁN MSc.

1.5 SEMESTRE:

SEGUNDO SEMESTRE

1.7. EJE DE FORMACIÓN:

PROFESIONAL

1.8. PRE-REQUISITOS:

109

1.9. CO-REQUISITOS:

202 203 204 205 206 207

1.10.

PERÍODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016

1.11.

HORARIO:

Teoría: Jueves y viernes Práctica : lunes , martes y miércoles

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

1.13

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PSICOLOGÍA SEMIOLOGÍA FARMACOLOGÍA BÁSICA EPIDEMIOLOGÍA

7 HORAS DE TEORÍA 15 HORAS DE PRÁCTICA TOTAL 384 HORAS 2 HORAS SEMANALES 24 CRÉDITOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

Este programa teórico práctico está dirigido a desarrollar en el estudiante competencias actitudinales, cognitivas y motrices que le brindan herramientas para proporcionar cuidado con enfoque integral al paciente adulto y adulto mayor de baja y mediana complejidad; desarrollando destrezas y habilidades con énfasis en la promoción de la salud, valoración de la familia, trabajo con grupos de ayuda mutua y prevención en salud mental, considerando el perfil epidemiológico del país. Los conocimientos teórico-prácticos le capacitarán para ser parte activa del equipo multidisciplinario. Su práctica se desarrollará en: en unidades hospitalarias, centros de atención geronto-psicogeriátricas, unidad psiquiátricas y en unidades de atención primaria.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

2


3. OBJETIVO Desarrollar destrezas y actitudes para brindar cuidados de enfermería con enfoque integral al paciente adulto y adulto mayor en base al perfil epidemiológico en el ámbito hospitalario, psiquiátrico, geronto-geriátrico y comunitario, utilizando metodologías que estimule en el estudiante la construcción del conocimiento, con responsabilidad, juicio crítico y humanismo.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Esta asignatura contribuirá en los estudiantes proporcionando conocimientos y herramientas eficaces para la aplicación del cuidado, aplicando el método científico de enfermería o proceso enfermero con situaciones relacionadas con la promoción, prevención e intervención y rehabilitación del adulto y adulto mayor, con responsabilidad, respeto, pensamiento crítico y humanismo, se articula con las ciencias básicas y humanísticas como también con las asignaturas profesionales dando una educación integral al estudiante.

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplica el proceso enfermero en el cuidado de enfermería, a pacientes adultos y adultos mayores de baja y mediana complejidad hospitalizados, en áreas psiquiátricas, geronto-geriátricas, comunidad, grupos de ayuda mutua y la familia, con responsabilidad, juicio crítico y humanismo.

6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS (16 SEMANAS) NO MAS DE 4 UNIDADES MODULOS

MÓDULO INTRODUCTORIO: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I. MÓDULO CLÍNICA.

HORAS DESIGNADAS TEORIA PRÁCTIC A 26 HORAS -

28 HORAS

MÓDULO ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DEL. ADULTO MAYOR MÓDULO COMUNIDAD.

28 HORAS

MÓDULO SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA.

28 HORAS

PIS

28 HORAS

240 HORAS

6HORAS TOTAL

144 384 HORAS

6.2 HABILIDADES Y VALORES HABILIDADES

VALORES

Observa, identifica, caracteriza, analiza, relaciona, Responsable, creativo, crítico, reflexivo, ético. resuelve, desarrolla, explica, aplica. .

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

3


7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I OBJETIVOS: 1. Adquirir principios y bases de conocimientos de enfermería para el cuidado del adulto y adulto mayor que le faciliten al estudiante, la comprensión de los contenidos teóricos de los módulos y la aplicación de los cuidados de enfermería en la práctica. 2. Determinar el proceso enfermero como una metodología para brindar el cuidado integral de enfermería. RESULTADO DE APRENDIZAJE Analiza y reflexiona el perfil epidemiológico del adulto y adulto mayor en nuestro país.

Identifica reflexivamente las diferentes teorizantes de enfermería, que fundamentan el cuidado integral del Adulto y Adulto Mayor. Aplica con criticidad el Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado del Adulto y Adulto Mayor.

Identifique los diferentes tipos de dolor y aplique las escalas de valoración con ética y criticidad para brindar los cuidados de enfermería

No Horas

1 horas

2 horas

9 horas

2 horas

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Perfil epidemiológico del adulto y adulto mayor Determinantes, principales causas de morbi-mortalidad Características evolutivas: adulto joven, medio y mayor.

Guía 1. Entrevista e identificar las diferentes características de los adultos joven, medio y mayor, en aspectos físico, psicológico, social, sexual, familiar, intelectual. Realiza un mapa conceptual de las teorías de enfermería mencionadas y colocar un ejemplo de cómo fundamentan nuestro trabajo. Guía 2. Evalúa a un familiar adulto según los patrones funcionales de Marjorie Gordon.

Informe de la entrevista

Teorías de enfermería Generalidades Florencia Nightingale Virginia Henderson Dorotea Orem Margory Gordon Hilgegard Peplau Nola Pender Proceso de atención de enfermería. Definición, Características Etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución, y Evaluación Taller con la guía 2. Dolor -Definición, Causas, Características, Fases del dolor, Factores que influyen en el dolor, Conducta del paciente con dolor. -Escalas de valoración ‘Cuidados de enfermería

Guía 3: Analiza la fisiología del dolor en el cuerpo humano. Observa video, link: https://www.youtub e.com/watch?v=wP pJAwk4eG8 el cuerpo humano al limite

Mapa conceptual

Presentación de la valoración con los patrones funcionales

Resumen de videos

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

4


Identifica los procesos de inflamación e infección con criticidad. Aplica con responsabilidad cuidados de enfermería en pacientes con alteraciones de la temperatura.

Analiza la importancia del control de ingesta y eliminación en el equilibrio hidroelectrolítico del paciente

Brinda cuidados enfermeros con ética y responsabilidad a pacientes que requieren transfusiones sanguíneas. Identifica características de las patologías agudas, crónicas y del paciente moribundo para brindar cuidados de enfermería con ética y humanismo.

Aplica cuidados al cadáver con ética y responsabilidad.

2 horas

2 horas

3 horas

2 horas

3 horas

Infección e Inflamación Etiología, Cadena infecciosa, -Síntomas y signos, -Cuidados de enfermería Alteraciones de la temperatura -Etiología, -Signos y síntomas, Complicaciones -Cuidados de enfermería

Desequilibrio hidroelectrolítico -Definición. Causas, Grados, Complicaciones, Prevención, Cuidados de enfermería -Soluciones isotónicas, -hipotónicas, hipertónicas y coloides -Ingesta y eliminación -Cuidados de enfermería Transfusión sanguínea -Definición -Composición y función de la sangre -Manejo y transporte -cuidados de enfermería Enfermedad crónica, aguda -Definición -Determinantes - Necesidades higiénicas y espirituales del moribundo. -Cuidados de enfermería Aplica cuidados al cadáver con ética y responsabilidad.

LINK: https://www.youtub e.com/watch?v=PQ -Io70hUBo fisiología del dolor Observa el video de inflamación aguda. Link: https://www.youtub e.com/watch?v=rQ v1VbiSQjg Revisar la bibliografía sugerida. Berman Andrey et.alt.Fundamentos de enfermería. Alteraciones de la Temperatura. Cap 29, pág 527-532. Realiza ejercicios de ingesta y eliminación en base a casos planteados

informe del video

Lluvia de ideas

Presentación de los ejercicios de I yE Prueba de control de ingesta y eliminación

- Investiga en áreas hospitalarias la existencia y manejo de protocolos en transfusión sanguínea

Análisis de protocolos

Lee la siguiente bibliografía Brunner. (2013), Enfermería Medico quirúrgica, 12ma Ed. Editorial Editorial Lippincott Williams Wilkins, pág. 414 a 416

Devolución del procedimiento de cuidados del cadáver en el laboratorio. Análisis con lluvia de ideas.

Prueba de la unidad

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

5


METODOLOGÍA: RECURSOS Clase magistral, DIDÁCTICOS: Trabajo de grupos,  Aula de clase lectura de  pruebas documentos, video  Bibliotecas, foro, organizador  páginas web gráfico, método  Videos investigativo,  talleres conversación  Proyector aurística.  Computador

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 8 – 10 Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

BIBLIOGRAFÍA BASE Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería. Editorial océano. Barcelona España BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Marriner, T. Raile, A. Alligood, M. (2007) Modelos y teorías de enfermería (6ª ed.), Madrid, España: ed Mosby  Berman Andrey et.alt. (2008). Fundamentos de enfermería, octava ed. Vol. I ed. Pearson Educación. España.  Ministerio de Salud Pública. (2011) Indicadores Básicos de Salud Ecuador. Quito. http://www2.paho.org/ecu/dmdocuments/indi_bs_% 202011.pdf  - Brunner/ Suddarth. 2013. Enfermería Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo I. Editorial Lippincott Williams Wilkins  Hogston. Marjoram,R.Barbara,A. (2008). Fundamentos de la práctica de la Enfermería3ra ed. México: McGraw Hill.  Jamieson,E.McCall,J.Whyte,L (2008). Procedimientos de Enfermería clínica.Barcelona:Elsevier.  Nanda Internacional 2011. Diagnósticos enfermeros. Barcelona. Elsevier.  VIDEOS: El cuerpo humano al límite link: https://www.youtube.com/watch?v=wPpJAwk4eG8  Fisiología del dolor, LINK: https://www.youtube.com/watch?v=PQ-Io70hUBo  Inflamación. Link: https://www.youtube.com/watch?v=rQv1VbiSQjg JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

6


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

7


UNIDAD 1: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO OBJETIVO: Brindar cuidados de enfermería al paciente adulto y adulto mayor con problemas respiratorios más frecuentes con humanismo y criticidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No Horas

2h

2h Aplica cuidados de enfermería con enfoque integral, a pacientes con problemas respiratorios agudos y crónicos 3h

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Patologías Respiratorias -Epidemiologia -Signos y síntomas -Métodos diagnósticos: Rx Tomografía, Espirometría, Broncoscopia, BAAR DE esputo. -proceso enfermero Patologías respiratorias agudas -Definición, Fisiología -Causas y factores de riesgo -Manifestaciones clínicas -Métodos Diagnósticos -Complicaciones -Aplicación del proceso enfermero. Patologías respiratorias crónicas -Definición -Causas y factores de riesgo -Fisiología -Manifestaciones clínicas -Métodos diagnósticos -Tratamiento farmacológico. -Aplicación del proceso enfermero

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

-Revisa bibliográfica (Brunner 2012 cap. 5 Presenta resumen pág. 507-515. de la revisión bibliográfica. Observa video: linck: https://www.youtube. com/watch?v=CEmc S_FPu2K

- Realiza revisión bibliográfica (Brunner, 2012 cap. 5 pág. 554 a 975. Proceso enfermero - Realiza proceso enfermero de la principales patologías agudas.

- Realiza revisión bibliográfica (Brunner, 2012 cap. 5 pág. 602 a 631). Resumen videos -Observa video Bronquitis: linck: Proceso https://www.youtube. enfermero com/watch?v=DW1l ntC_4ro Observa video EPOC: linck: https://www.youtube. com/watch?v=jNllL W_ZGS8

de

- Observa video Tuberculosis: linck: https://www.youtube. com/watch?v=VKeR kO43bTY - Realiza proceso enfermero de la VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

8


principales patologías crónicas. Desarrolla habilidades para brindar cuidados de enfermería a pacientes que requieren de oxigenoterapia y aspiración de secreciones de vías aéreas superiores

2h

Oxigeno terapia -Definición, Valoración de necesidades, básicas -Métodos de administración de O2 Alto y Bajo flujo Saturación de O2, -Demostración de Procedimiento, -Toxicidad, Cuidados de Enfermería.

Devolución de procedimiento Aplica diferentes tipos de oxigenoterapia al paciente en las áreas de práctica Realiza revisión con supervisión y bibliográfica tutoría. (Brunner, 2012 cap. Realiza aspiración 5 pág. 636 a 651). de secreciones oro faríngeo en áreas de práctica.

Aspiración de secreciones -Definición, Objetivos, Valoración, Técnica, 1h Complicaciones Prueba escrita de -Cuidados de la Unidad enfermería. METODOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE Enseñanza DIDÁCTICO Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería problémica S: Conversación  Aula de BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA heurística - Brunner/ Suddarth. 2013. Enfermería Medico Quirúrgica clase Feedbak .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams Wilkins  Bibliotecas, Organizadores páginas web Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de enfermería. gráficos Madrid: Editex SA  Videos Método -Hogston. Marjoram,R.Barbara,A. (2008). Fundamentos de utilitarios investigativo  Proyector la práctica de la Enfermería3ra ed. México: McGraw Hill.  Computador -Jamieson,E.McCall,J.Whyte,L (2008). Procedimientos de Enfermería clínica.Barcelona:Elsevier. -Nanda Internacional 2011. Diagnósticos enfermeros.Barcelona. Elsevier. - Universidad Central del Ecuador. (2015).Protocolos de Enfermería. Módulos Instruccionales. Módulo 8. Quito Ecuador:Ed.Edimec - Universidad Central del Ecuador. (2015).Protocolos de Enfermería. Módulos Instruccionales. Módulo 12. Quito Ecuador:Ed.Edimec - videos https://www.youtube.com/watch?v=DW1IntC_4ro https://www.youtube.com/watch?v=jNIILW_ZG58 https://www.youtube.com/watch?v=TWavptPVlAA https://www.youtube.com/watch?v=VKeRkO43bTY JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 8 – 10 Avance = aprobado pero con un recordatorio o Avance = 6 – 7.9 condición Proceso= 4 – 5.9 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = 1 – 3.9 Inicio = necesita tutoría especial VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

9


UNIDAD 2: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR OBJETIVO: Brindar cuidados integrales de enfermería a partir de la valoración a pacientes con problemas cardiovasculares más comunes con responsabilidad y humanismo.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Analiza y reconoce los métodos diagnósticos de las patologías cardiovasculares más frecuentes y aplica cuidados de enfermería antes durante y después de realizarlos.

No Horas

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

2h

Métodos diagnósticos: -Electrocardiograma -Eco cardiograma -Eco dopler -Prueba de esfuerzo

Brinda cuidados de enfermería con enfoque integral, a pacientes con hipertensión arterial con conocimiento científico y humanismo.

Hipertensión arterial -Definición, Lee bibliografía clasificación recomendada: -Fisiopatología (Brunner, enfermería 3h -Causas y factores de médico quirúrgica Presenta proceso riesgo 2012 cap. 32 pág. enfermero -Prevención y educación 848 a 862 y las pág -Manifestaciones de 890 a 901). clínicas -Complicaciones Realiza el PE -Aplicación del PE bibliografía Trombosis venosa Lee recomendada: profunda (Brunner, enfermería Varices, Flebitis 2h -Definición médico quirúrgica -Causa y factores de 2012 cap. 31 pág. Presenta proceso riesgo 874 a 886. enfermero -Fisiopatología -Manifestaciones Prueba escrita clínicas Realiza proceso de la unidad. -Métodos diagnósticos enfermero -Tratamiento -Aplicación del PE RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería DIDÁCTICOS:  Aula de clase BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Bibliotecas, - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico páginas web Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott  Videos Williams Wilkins utilitarios -Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de  Proyector enfermería. Madrid: Editex SA  Computador -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T.

Interviene en los cuidados del paciente con problemas circulatorios más frecuentes.

METODOLOGÍA Enseñanza problémica Conversación heurística Feedbak Organizadores gráficos Método investigativo

TRABAJO AUTÓNOMO Realiza revisión bibliográfica Nuevo Manual de Enfermería cap.32 pág. 1007-1020. - Realiza revisión bibliográfica (Brunner, enfermería médico quirúrgica 2012 cap. 29 pág. 685 a 719).

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Presentar trabajo escrito, con síntesis de la lectura recomendada

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

10


Heather. -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte, Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial1 -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011. JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE Dominio = aprobado VALORACIÓN: Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Dominio = 8 – 10 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Avance = 6 – 7.9 Inicio = necesita tutoría especial Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

UNIDAD 3: PATOLOGÍAS ENDOCRINO METABÓLICAS Y METODOS DIAGNOSTICOS OBJETIVO: Proporcionar cuidados de enfermería aplicando el proceso enfermero a pacientes con problemas endocrino metabólicos más frecuentes.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Caracteriza los métodos de diagnóstico de los problemas endocrino metabólicos más frecuentes con pensamiento crítico y humanismo Proporciona cuidados de enfermería a pacientes con Hipotiroidismo e hipertiroidismo, con conocimiento y humanismo

No Horas

2h

3h

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Métodos de diagnóstico: -Laboratorio T3, T4, TSH, Gammagrafía, tiroidea, -Eco tiroideo, Biopsia, -TAC Hipotiroidismo e hipertiroidismo -Definición, -Causas y factores de riesgo -Manifestaciones clínicas, -Métodos , diagnósticos, Tratamiento farmacológico y quirúrgico -Tiroidectomía -Aplicación del PE

TRABAJO AUTÓNOMO Lee bibliografía recomendada: (Brunner, enfermería médico quirúrgica 2012 cap. 42 pág. 1246 a 1249.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Presentar trabajo escrito, con síntesis de la lectura recomendada

Lee bibliografía recomendada: (Brunner, enfermería médico Proceso enfermero, quirúrgica 2012 cap. 42 pág. 1253 a 1267. Realiza el PE Observar video tiroidectomía total. Link: https://www.youtub e.com/watch?v=qos uG3_00PQ

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

11


Aplica cuidados de enfermería con ética y humanismo a pacientes con diabetes. Demuestra capacidad para el manejo y administración de insulinoterapia, Con seguridad y responsabilidad. METODOLOGIA Enseñanza problémica Conversación heurística Feedbak Organizadores gráficos Método investigativo

4h

Diabetes -Definición -Manifestaciones clínicas, -Valoración -Complicaciones -Aplicación del PE

Lee bibliografía recomendada: (Brunner, Proceso enfermero, enfermería médico quirúrgica 2012 cap. 41 pág. 1197 a 1243. Aplicación de insulinoterapia en las diferentes áreas Realiza proceso de práctica con enfermero supervisión de tutoras.

Insulino terapia Definición, Tipos Preparación Administración 2h Almacenamiento Efectos Prueba escrita de la Cuidados de Unidad. enfermería RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería DIDÁCTICOS: Aula de clase Bibliotecas, BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA páginas web -Universidad Central del Ecuador (2015) Videos utilitarios Protocolos de Enfermería. Módulos Proyector Instruccionales. Módulo 8 Atención de pacientes Computador

con oxigenoterapia. Ed. EDIMEC.

- Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams Wilkins -Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Editex SA -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T. Heather. -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte, Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial1 -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011. Refugio Zavala, María del. Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Aquichan. 6(1): 821, 2006. e-libro http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/reader.action ?docID=10559650 https://www.youtube.com/watch?v=qosuG3_00PQ JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 8 – 10 Avance = aprobado pero con un recordatorio o Avance = 6 – 7.9 condición Proceso= 4 – 5.9 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = 1 – 3.9 Inicio = necesita tutoría especial

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

12


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

13


UNIDAD 1: BASES DE ENFERMERÍA EN GERIÁTRIA Y GERONTOLOGÍA OBJETIVO: Analizar con ética y responsabilidad el proceso de envejecimiento y sus implicaciones legales que orienten el cuidado de enfermería al adulto mayor.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Analiza el perfil epidemiológico del Adulto Mayor

Reconoce con ética el proceso del envejecimiento Analiza el Marco Jurídico que ampara al Adulto Mayor Reconoce con criticidad las características y valora los cambios morfo funcionales que se presentan en el Adulto Mayor Analiza la relación Adulto Mayor y familia con responsabilidad.

No Horas

1h

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Perfil epidemiológico del adulto mayor

TRABAJO AUTÓNOMO Revisa bibliografía MSP, Epidemiología del Adulto Mayor y desarrolle la guía -Revisa bibliografía sobre teorías de envejecimiento. García María Victoria.2012, ediciones DAE, pag.2630

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Presenta su trabajo escrito

Participación en clases conversación heurística

2

Envejecimiento, mitos y Teorías del envejecimiento

1

Derechos de los adulto mayores

Prepare un libreto sobre el ítem dos de la guía

Presentar en sociodrama

Características del Adulto Mayor Cambios Morfo funcionales

Revisa bibliografía García María Victoria.2012, ediciones DAE, pag 72 al 89

Plenaria

-Realiza estudio de caso

Presentación y análisis del estudio de caso en clases.

3

2

Relación Adulto Mayor y la familia

METODOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE : DIDÁCTICOS: García María Victoria.2012, Enfermería Geriátrica. Enseñanza Entre otros, se ediciones DAE problémica pueden Conversación considerar los BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA heurística siguientes: -Gutierrez,P (2011)Envejecer un privilegio – Organizador -Mauk Kristen L, Enfermería geriátrica.2008  Aula de clase gráfico - Brunner/ Suddarth. 2013. Enfermería Medico Quirúrgica  Aula virtual Método .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams  Bibliotecas, investigativo Wilkins. páginas web Enseñanza -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería  Videos problémica Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de enfermería. utilitarios Portafolio computacional Madrid: Editex SA -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) es, conferencias y Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T. videoconferen Heather. -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011 cias, talleres - Universidad Central del Ecuador. (2015).Protocolos de Proyector Enfermería. Módulos Instruccionales. Módulo 7. Quito Computador Ecuador:Ed.Edimec JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

14


Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

Dominio = 8 – 10 Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

UNIDAD 2: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR OBJETIVO: Aplicar la valoración geriátrica integral. RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplica con humanismo y responsabilidad la valoración Geriátrica integral para el cuidado de enfermería Aplica escalas de valoración geriátrica para determinar el grado de dependencia del adulto mayor.

No Horas

2h

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Valoración geriátrica integral Importancia de la valoración -El Equipo de salud que interviene en la valoración - Realiza un estudio de caso en el área de práctica, aplicando la valoración geriátrica integral y el proceso enfermero

Presentación en plenaria del estudio de caso, análisis

Herramientas de valoración geriátrica integral-Escalas de Valoración Funcional - Escala de Valoración Cognitivo 5h -Escala de valoración social -Escala de valoración nutricional -Escala de valoración de depresión -Escala de valoración de sobre carga del cuidador METODOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE García María Victoria.2012, Enfermería : DIDÁCTICOS: Enseñanza Entre otros, se pueden Geriátrica. ediciones DAE problémica considerar los siguientes: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Conversación  Aula de clase -Universidad Central del Ecuador (2015) heurística  Aula virtual, Bibliotecas, Protocolos de Enfermería. Módulos Organizador páginas web, Videos Instruccionales. Módulo 7 Valoración del gráfico utilitarios , adulto mayor. Ed. EDIMEC Método computacionales, -Gutierrez,P (2011)Envejecer un privilegio -investigativo conferencias y Mauk Kristen L, Enfermería geriátrica.2008 Enseñanza videoconferencias, talleres, - Brunner/ Suddarth. 2013. Enfermería Medico problémica Proyector Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Portafolio  Computador Lippincott Williams Wilkins. -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 8 – 10 VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

15


Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

UNIDAD 3: AUTOCUIDADO Y PRINCIPALES SINDROMES GERIÁTRICOS OBJETIVO: Promover estrategias para el autocuidado, evaluando síndromes geriátricos en forma integral.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Reconoce con criticidad la importancia del autocuidado del Adulto Mayor.

No Horas

3

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Envejecimiento activo y saludable Prevención y promoción de la salud.

TRABAJO AUTÓNOMO Realiza mapa conceptual del auto cuidado. Ver película: La vida empieza hoy.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Presentación de mapa conceptual autocuidado. Realice un ensayo sobre la película

PRINCIPALES SINDROMES Identifica los GERIATRICOS: diferentes Caídas Ver película: Realice un ensayo Síndromes 5 Inmovilidad Diario de Noa sobre la película Geriátricos con Incontinencias responsabilidad. Demencias Escaras METODOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE García María Victoria.2012, Enfermería Geriátrica. : DIDÁCTICOS: Enseñanza Entre otros, se ediciones DAE problémica pueden considerar Conversación los siguientes: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA heurística -Gutierrez,P (2011)Envejecer un privilegio --Mauk  Aula de clase Organizador Kristen L, Enfermería geriátrica.2008  Aula virtual gráfico - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico  Bibliotecas, Método Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott páginas web investigativo Videos utilitarios Williams Wilkins. Enseñanza computacionales, -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería problémica conferencias y Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de Portafolio videoconferencias, enfermería. Madrid: Editex SA talleres -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) Proyector Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, Computador T. Heather. -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte, Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial1 -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 8 – 10 Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 6 – 7.9 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Proceso= 4 – 5.9 Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 1 – 3.9

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

16


UNIDAD 4: CUIDADOS INTEGRALES DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON

PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS OBJETIVO: Valora y aplica el proceso enfermero para dar cuidados de enfermería en pacientes con patologías dermatológicas. CONTENIDOS No RESULTADO DE “Temas y Subtemas” TRABAJO TÉCNICAS DE Horas APRENDIZAJE AUTÓNOMO EVALUACIÓN PROBLEMAS DERMATOLOGÍCOS Lee bibliografía Realiza cuidados de 1. Definición, factores recomendada: enfermería a de riesgo, causas, (Brunner, pacientes con 2 manifestaciones clínicas enfermería problemas y complicaciones de las médico quirúrgica dermatológicos enfermedades 2012 cap. 54 pág. Exposición de dermatológicas. 1606 a 1624. mapas conceptuales Métodos de diagnóstico Caracteriza los Trabaja en grupo Luz de wood métodos de desarrollando un Cultivos de bacterias y diagnóstico aplicados mapa conceptual hongos Pruebas 2 para los problemas Problemas serológicas dermatológicos más dermatológicos Pruebas de parche frecuentes Biopsia METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE Enseñanza -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de DIDÁCTICOS: problémica Entre otros, se pueden Enfermería Conversación considerar los siguientes: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA heurística - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Organizador gráfico Aula de clase Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Método investigativo Aula virtual Lippincott Williams Wilkins. Enseñanza Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de  Bibliotecas, páginas web problémica  Videos utilitarios enfermería. Madrid: Editex SA Portafolio -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. computacionales, conferencias y (2008) Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T. Heather. videoconferencias, -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. talleres Whyte, Lesley, (2008). Procedimientos de  Proyector Enfermería Clínica. Editorial1  Computador -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE Dominio = aprobado VALORACIÓN: Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Dominio = 8 – 10 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Avance = 6 – 7.9 Inicio = necesita tutoría especial Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

17


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

18


UNIDAD 1: COMUNIDAD OBJETIVO:Conceptualizar al Modelo de Atención Integral como la base sobre la cual se sustenta el Sistema Nacional de Salud para satisfacer las necesidades de salud del país utilizando la estrategia de APS-R como eje transversal. TÉCNICAS DE CONTENIDOS TRABAJO No EVALUACIÓN RESULTADO DE “Temas y AUTÓNOMO Horas APRENDIZAJE Subtemas” Describe y analiza - El Sistema Lee la bibliografía Presenta síntesis con criticidad el Nacional de salud sugerida MSP.2013. en mapa MAIS-FCI - Marco legal y Manual del Modelo de conceptual normativo Atención Integral de - Marco Salud. Ecuador. Pág. 19 conceptual: APS-R a 35 2 - MAIS-FCI: definición, principios, objetivos, herramientas) Genera información sobre el proceso salud enfermedad de la población y sus Realiza análisis de su - El Dg Presenta trabajo determinantes, comunidad, desarrolla 2 comunitario escrito identificando guía problemas necesidades y factores protectores Revisar la bibliografía Realiza vista - La vista sugerida domiciliaria en domiciliaria: Roca M, Caja C, Úbeda la práctica y - Definición Apoya al individuo y I. Enfermería presente informe a la familia a - Etapas Comunitaria. 2005. escrito. mantener un mejor - Herramientas 2 España: Lexus Editores. nivel de calidad de - La familia: etapas Pág. 150 a 161 vida garantizando la del ciclo vital Presenta continuidad Aplica el estudio de su informe de la familiar, tipos de asistencial de los familia familia. familias e pacientes que no pueden desplazarse instrumentos de Prueba escrita al centro de salud evaluación de la unidad familiar METODOLOGÍA Enseñanza problémica Exposición problémica Conversación heurística Organizador gráfico Método investigativo

RECURSOS DIDÁCTIC OS • Aula de clase • Bibliotecas, páginas web • Videos utilitarios • Proyector •

BIBLIOGRAFÍA BASE MSP.2013. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud. Ecuador. SENPLADES. Plan Nacional del Buen vivir 20092013.Quito 2009 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Universidad Central del Ecuador (2015) Protocolos de Enfermería. Módulos Instruccionales. Módulo 1 Diagnóstico comunitario. Ed. EDIMEC

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

19


Computador

Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Editex SA -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T. Heather. -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte, Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial LIBRO VIRTUAL - Universidad Central del Ecuador. (2015).Protocolos de Enfermería. Módulos Instruccionales. Módulo 7. Quito Ecuador:Ed.Edimec

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS VALORACIÓN: Dominio = 8 – 10 Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

DE

UNIDAD 2: LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DEL

ADULTO MAYOR 1. OBJETIVO: Aplicar cuidados de enfermería a nivel individual, comunitario y empresarial para dar solución a los problemas de salud en términos de calidad de vida. CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE No RESULTADO DE “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN Horas APRENDIZAJE Subtemas”  Las redes de Revisa la bibliografía Entrega de apoyo y los sugerida y desarrolla informe escrito Rehace y potencia Grupos de ayuda guía las relaciones Hall J. y Redding B. mutua sociales del adulto  La comunicación (1990). Enfermería mayor facilitando en Salud con el paciente: apoyo integral a los 2 miembros de  Niveles de Comunitaria: un enfoque de sistemas. grupos de ayuda comunicación mutua  Técnicas para el Washington D.C.: trabajo con OPS. Pág. 206 a 238. grupos Promueve la SALUD Y participación del TRABAJO trabajador en la prevención de  Trabajo y daños consumo Presenta Realiza actividades ocupacionales  El proceso evidencias y de promoción de mediante educación 2 productivo socializa salud en una empresa y capacitación en  Valores y experiencias pautas de contravalores autocuidado que  Promoción de ayuden a elevar la salud de los calidad de vida. trabajadores VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

20


Participa con el equipo multidisciplinario en el análisis ambiental externo e interno de la organización y plantea alternativas de solución en el control de las condiciones de trabajo y salud de los empleados

4

  

SALUD OCUPACIONAL Concepto Áreas: Aspectos legales de la salud ocupacional Funciones de enfermería en salud ocupacional Principales enfermedades ocupacionales

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias y videoconferencias , talleres Proyector Computador

Revisa la bibliografía sugerida y desarrolla guía Almeida E y otros. Manual de la Enfermería. MadridEspaña: Cultural S.A. Pág. 455 a 465.

Entrega informe de observación Prueba escrita de la unidad

BIBLIOGRAFÍA BASE Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams Wilkins  Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Editex SA -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T. Heather.  -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte,  Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial1 - Almeida E y otros. (2005). Manual de la Enfermería. Madrid-España: Cultural S.A. JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 8 – 10 Avance = aprobado pero con un recordatorio o Avance = 6 – 7.9 condición Proceso= 4 – 5.9 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = 1 – 3.9 Inicio = necesita tutoría especial

UNIDAD 3: ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS OBJETIVO: Aportar al trabajo interdisciplinario con cuidados de enfermería al paciente con enfermedades infecto-contagiosas CONTENIDOS No RESULTADO DE “Temas y TRABAJO TÉCNICAS DE Horas APRENDIZAJE Subtemas” AUTÓNOMO EVALUACIÓN Aplica cuidados de HEPATITIS A_B_C Lee bibliografía enfermería a Definición recomendada: pacientes con Causas y factores de (Brunner, 2h Hepatitis A ; B; C riesgo, modo de enfermería médico Proceso con juicio crítico y trasmisión quirúrgica 2012 enfermero VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

21


humanismo

Proporciona cuidados de enfermería en pacientes con VIH – SIDA, con criticidad y humanismo

Identifica métodos de control y medidas preventivas de las principales enfermedades tropicales: leshmania, dengue y malaria

Participa en el cuidado del paciente con cólera, salmonelosis

2 h

2h

Manifestaciones Clínicas, prevención, tratamiento Proceso de enfermería VIH _ SIDA Definición Causas y factores de riesgo Modo de trasmisión Manifestaciones Clínicas prevención, tratamiento Proceso de atención de enfermería Leshmanisis, dengue y malaria Definición Agente infeccioso Reservorio Modo de transmisión Periodo de incubación Periodo de transmisibilidad

cap. 39 pág. 1138 a 1145. Realiza proceso enfermero Lee bibliografía recomendada: (Brunner, enfermería médico quirúrgica 2012 cap. 52 pág. 1573 a 1605.

Proceso enfermero

Realiza proceso enfermero

Realiza proceso enfermero

proceso enfermero

2h

Salmonelosis - cólera Realiza proceso Definición enfermero Proceso enfermero Causas Modo de transmisión Prevención y Prueba escrita de la tratamiento Unidad METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE Enseñanza Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería DIDÁCTICOS: problémica  Aula de clase Demostrativo con BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Aula virtual caso - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico  Bibliotecas, Conversación Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott páginas web heurística  Videos utilitarios Williams Wilkins Organizador gráfico computacionales, Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de Método investigativo conferencias y enfermería. Madrid: Editex SA Enseñanza videoconferencias -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) problémica Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, , talleres T. Heather.  Proyector -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte,  Computador Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial1 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 8 – 10 Avance = aprobado pero con un recordatorio o Avance = 6 – 7.9 condición Proceso= 4 – 5.9 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = 1 – 3.9 Inicio = necesita tutoría especial

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

22


UNIDAD 4: ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO OBJETIVO: Brindar cuidados de enfermería al paciente con enfermedades del sistema inmunológico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No Horas

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Epidemiología y métodos de diagnóstico de patologías autoinmunes. Lee bibliografía Lupus eritematoso Definición Causas recomendada: y factores de riesgo (Brunner, 4h Manifestaciones Clínicas enfermería Desarrolla Métodos de diagnóstico médico Proceso competencias tratamiento quirúrgica 2012 enfermero cognitivas y Rehabilitación cap. 54 pág. procedimentales para Complicaciones 1643 a 1648. aplicar cuidados de Artritis reumatoidea enfermería a Realiza proceso Definición Causas pacientes con lupus enfermero y factores de riesgo eritematoso y artritis Manifestaciones Clínicas, reumatoide Métodos de diagnóstico tratamiento Rehabilitación Complicaciones METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASE Enseñanza DIDÁCTICOS: Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería problémica Entre otros, se Exposición pueden BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA problémica considerar los - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Conversación siguientes: Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott heurística Williams Wilkins Organizador gráfico  Aula de clase -Guillamas, C. A. (2009).Técnicas básicas de Método investigativo  Aula virtual enfermería. Madrid: Editex SA Enseñanza  Bibliotecas, -Hogston, Richard Marjoram, Bárbara A. (2008) problémica páginas web Fundamentos de la práctica de enfermería. Herdman, T. Heather.  Videos -Jamieson, Elizabeth M. McCall, Janice M. Whyte, utilitarios computacional Lesley, (2008). Procedimientos de Enfermería Clínica. Editorial1 es, conferencias y -Nanda Internacional diagnósticos enfermeros.2011. videoconferen Refugio Zavala, María del. Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Aquichan. 6(1): 8-21, cias, talleres 2006. e-libro  Proyector http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/reader.action?do  Computador cID=10559650 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE Dominio = aprobado VALORACIÓN: Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Dominio = 8 – 10 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Avance = 6 – 7.9 Inicio = necesita tutoría especial Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9 VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

23


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

24


UNIDAD 1: BASES DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA OBJETIVOS: 1. Investigar las bases teóricas de la enfermería en salud mental y psiquiatría en el Ecuador con juicio crítico y responsabilidad 2. Determinar el perfil epidemiológico de las enfermedades mentales más frecuentes en el Ecuador. 3. Identificar los modelos conceptuales de la conducta humana, para comprender la actuación del paciente con alteración mental. RESULTADO CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE No DE “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN Horas APRENDIZAJE Subtemas” -Reconoce los Participación en Realiza consulta comportamientos Individual con guía de base a preguntas y característicos, trabajo sobre: Historia respuestas en una persona Generalidades y de la psiquiatría en el formuladas por la que tiene salud 3h bases para la Ecuador. docente. mental y en atención de Realiza trabajo grupal aquella que no lo enfermería en salud sobre: tiene. mental y psiquiatría. Participación de la Debate con el enfermera en la grupo de promoción de la salud estudiantes mental y en la liderado por la prevención de docente. enfermedades mentales. Identifica las tasas -Perfil Realiza en grupo, un Elabora un cuadro de epidemiológico de análisis sobre las sinóptico sobre las morbimortalidad 2h las enfermedades primeras causas de 5 primeras causas de 5 mentales. morbi - mortalidad de morbilidad y 5 enfermedades psiquiátrica y el causas de mentales más impacto de éstas en la mortalidad frecuentes en el población. psiquiátrica (tasas). Ecuador. Identifica los Modelo biológico o Realiza lectura y Elabora un mapa modelos médico, análisis de documento conceptual de los conceptuales de la psiconalítico. proporcionado por la modelos de la conducta humana 1h Interpersonal, docente. conducta humana y para comprender conductual, los cuidados de las causas de la existencial Desarrolla la guía de enfermería para actuación del humanista, trabajo. cada modelo. paciente y cognitivo, sistémico. seleccionar la -Cuidados de actitud enfermería en cada más adecuada modelo. ante el mismo, con juicio crítico y humanismo METODOLOGÍA RECURSOS DIDÁCTICOS: BIBLIOGRAFÍA BASE Entre otros, se pueden -Ecuador MSP, Guía de atención primaria : -Análisis de considerar los siguientes: en salud mental, 2010. información nueva. Aula de clase - Dialogo activo  Aula virtual BIBLIOGRAFÍA estudiantesCOMPLEMENTARIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

25


profesor. - Conferencia problémica.

 

Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias y videoconferencias, talleres  Proyector, Computador JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

-Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams Wilkins CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 8 – 10 Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

UNIDAD 2: FUNDAMENTOS BIOPSICOSOCIALES PARA UN CUIDADO INTEGRAL DE

ENFERMERÍA OBJETIVO: 1. Aplicar los fundamentos biopsicosociales para un cuidado integral del paciente con alteración mental. 2. Aplicar estrategias para potenciar su propia auto estima y la de los pacientes atendidos responsabilidad, respeto y empatía.

con

3. Desarrollar conocimientos y actitudes para aplicar técnicas interactivas y de comunicación con el paciente psiquiátrico. RESULTADO DE APRENDIZAJE

No Horas

Aplicar los fundamentos biopsicosociales para un cuidado integral del paciente con alteración mental.

5 h

Aplicar estrategias para potenciar su propia auto estima y la de los pacientes con responsabilidad, respeto y empatía

2 h

Desarrollar conocimientos y actitudes para aplicar técnicas interactivas y de comunicación con el paciente psiquiátrico.

2h

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Perspectiva holística de la persona. Multidimensional. Cuidados de enfermería

Autoestima – Auto concepto. Estrategias para potenciar el autoestima Comunicación. Diferencias entre comunicación y lenguaje. Sistemas para mejorar las habilidades de comunicación con el usuario

TRABAJO AUTÓNOMO Realizar una lectura y análisis de documento: participación en clase con criterios sobre la lectura. Responder por escrito preguntas sobre el tema Efectuar lectura y análisis de documento proporcionado por la docente. Desarrolla la guía de trabajo. Efectuar lectura y resumen de documento proporcionado por la docente.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Resumen del contenido en tarjeta nemotécnica.

Realiza un socio drama sobre, estrategias para potenciar el auto estima.

Realiza entrevistas a los pacientes. Aplica las fases de la comunicación durante el cuidado a los pacientes.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

26


METODOLOGÍA: -Estudios de caso -Análisis de información nueva. - Dialogo activo estudiantes- profesor. - Conferencia problémica. - Videos sobre casos especiales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: -Documento con el contenido teórico. -Aula de clase -CD. Políticas de Salud mental en Ecuador. -Guía de trabajo Proyector Computador

BIBLIOGRAFÍA BASE -Ecuador MSP, Guía de atención primaria en salud mental, 2010. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams Wilkins JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE Dominio = aprobado VALORACIÓN: Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Dominio = 8 – 10 Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Avance = 6 – 7.9 Inicio = necesita tutoría especial Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

UNIDAD 3: APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN PERSONAS CON

ALTERACIONES MENTALES MÁS FRECUENTES EN EL ECUADOR OBJETIVO: 1. Construir el proceso enfermero para pacientes con problemas mentales más frecuentes con respeto, responsabilidad y empatía. 2. Aplicar el proceso enfermero durante la práctica, a pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, ansiedad, adicción a sustancias y violencia RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplica el proceso enfermero durante la práctica comunitaria y hospitalaria, a pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, ansiedad, adicción a sustancias y en casos de violencia.

Aplica el proceso enfermero durante la práctica comunitaria y hospitalaria, a pacientes con trastorno bipolar,.

No Horas

2hs

2 hs

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Atención de enfermería a personas con trastornos esquizofrénicos Definición y conceptos básicos. Epidemiología Causas y factores predisponentes Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico, Tratamiento Cuidados de enfermería en esquizofrenia Efectos familiares y sociales de la esquizofrenia. Atención de enfermería a personas con trastornos bipolar. Definición y conceptos básicos. Epidemiología

TRABAJO AUTÓNOMO Realiza: En base a la guía de trabajo proporcionada por la docente los estudiantes analizaran un caso de paciente esquizofrénico. En clase establecerán los problemas del paciente y los cuidados de enfermería con guía de la docente. Realiza: En base a la presentación de una situación los estudiantes establecerán los diagnósticos de

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Construir el proceso enfermero para aplicar al paciente con esquizofrenia, durante el cuidado hospitalario o comunitario

Construir el proceso enfermero para aplicar al paciente con trastorno

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

27


Causas y factores predisponentes Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico, Tratamiento Cuidados de enfermería. Efectos familiares y sociales del trastorno bipolar Atención de Enfermería en adicciones alcohólicas y substancias psicotrópicas -Definición, clasificación, -etiología. Manifestaciones -Clínicas -Diagnóstico, Tratamiento -Intervención de enfermería -Factores de riesgo y prevención de las drogodependencias Ansiedad Definición. Clasificación Etiología. Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento y Prevención. Cuidados de enfermería

Aplica el proceso enfermero durante la práctica comunitaria y hospitalaria, a pacientes con adicción a sustancias.

2 hs

Aplica el proceso enfermero durante la práctica comunitaria y hospitalaria, a pacientes con ansiedad.

1h

Aplica el proceso enfermero durante la práctica comunitaria y hospitalaria, a pacientes con violencia.

1h

METODOLOGÍA: -Estudios de caso -Análisis de información nueva. - Dialogo activo estudiantes- profesor. - Conferencia problémica. - Videos sobre casos especiales

RECURSOS DIDÁCTICOS:  Documento con el contenido teórico.  Aula de clase  CD. Políticas de Salud mental en Ecuador.  Guía de trabajo N°2  Proyector Computador

Atención de enfermería en violencia Definición. Clasificación Etiología. Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Cuidados de enfermería

enfermería, intervención y resultados.

bipolar, durante el cuidado hospitalario o comunitario.

Realiza: En base a la presentación de una situación los estudiantes establecerán los diagnósticos de enfermería, intervención y resultados.

Construir el proceso enfermero para aplicar al paciente con adicción a sustancias, durante el cuidado hospitalario o comunitario

Realiza: En base a la presentación de una situación los estudiantes establecerán los diagnósticos de enfermería, intervención y resultados.

Construir el proceso enfermero para aplicar al paciente con ansiedad , durante el cuidado hospitalario o comunitario Construir el proceso enfermero para aplicar al paciente que sufre de maltrato y violencia, durante el cuidado hospitalario o comunitario

Realiza: Luego de observar un video de un caso de violencia, los estudiantes establecerán las causas, consecuencias e intervención de enfermería, principalmente en la prevención de situaciones de violencia, individual, familiar y social. BIBLIOGRAFÍA BASE -Ecuador MSP, Guía de atención primaria en salud mental, 2010.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de Enfermería - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo i. Editorial Lippincott Williams Wilkins

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

28


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS VALORACIÓN: Dominio = 8 – 10 Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

DE

UNIDAD 4:

TRATAMIENTO DEL PACIENTE: PSICOFARMACOLOGICO, ELECTROCONVULSIVO, ALTERNATIVO Y COMPLEMENTARIO OBJETIVOS: 1. Explicar los principios e implicaciones para la intervención de enfermería durante la administración de los siguientes agentes farmacológicos: ansiolíticos e hipnóticos, antipsicóticos, antidepresivos y potenciadores del estado de ánimo, anti maníacos, anticonvulsivos y anti parkinsonianos. 2. Describir el procedimiento, indicaciones, efectos adversos e intervenciones de enfermería antes, durante y después del tratamiento electro convulsivo. 3. Identificar la importancia de la educación del paciente durante el proceso de enfermería psicosomática y los tratamientos alternativos. RESULTADO DE APRENDIZAJE - Explicar mínimo 3 razones para la administración de los psicofármacos mencionados en clase.

No Horas

-Reconocer los efectos adversos y precauciones que debe tener el estudiante al administrar los psicofármacos mencionados en clase.

1h

-Explicar las implicaciones de enfermería cuando se administran varios tipos de fármacos psicótropos. -Reconocer la importancia de la educación al paciente y su familia en cuanto a la administración de psicofármacos.

1h

1h

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Psicofarmacología: definición, farmacocinética, Farmacodinámica. Ansiolíticos: alprazolam, clonazepam, Diazepam, Difenhidramina, Lorazepam. Implicaciones de enfermería. Antipsicóticos: Clozapina, haloperidol. Olanzapina, Quetiapina. Risperidona. Implicaciones de enfermería. Antidepresivos: Fluoxetina, Paroxetina Sertralina, Mirtazapina. Implicaciones de enfermería. Antimaníacos: Sales de litio. Antiepilepticos: Carbamazepina (tegretol) Lamotigina (lamictal)

TRABAJO AUTÓNOMO La docente indicará la lista de psicofármacos por grupos. Los estudiantes realizarán consulta individual de los medicamentos y presentarán en tarjetas, cuando solicite la docente. Estudiarán los grupos de medicamentos que indique la docente a medida que van tratando en clase.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

-Se conformarán seis grupos de trabajo que se prepararán desarrollando el contenido de los grupos de medicamentos y estudiarán para la exposición oral. Previo sorteo del grupo de medicamentos, realizarán la exposición en mesas de trabajo que prepararán cada grupo. (Sorteo, jueves 15 de mayo). La docente evaluará a cada grupo en forma

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

29


1h

-Describir, antes, durante y después del tratamiento electro convulsivo, mínimo 4 cuidados de enfermería que proporciona al paciente durante cada fase del tratamiento.

1h

Acido valproico (valcote) Antiparkinsonianos: Biperideno (akineton) Levodopa (Dopar) -Indicaciones, Efectos, precauciones, dosis, presentación en cada uno de los medicamentos. -Implicaciones de Enfermería. -Definición de tratamiento electro convulsivo (TEC). -Indicaciones de empleo. Efectos adversos. -Intervenciones de enfermería en pacientes que reciben un TEC: Cuidado al paciente: antes, durante y después del tratamiento electro convulsivo.

oral.

En las áreas de práctica, luego de entrevistar a una enfermera especialista en psiquiatría sobre el Uso del TEC. Desarrollarán individualmente, la guía de trabajo proporcionada por la docente. -Consulta individual sobre el tema.

-Antes de la clase, Mediante preguntas sobre TEC. -Debate sobre Terapia electro convulsiva, liderado por la docente.

-Definición de enfermería Responde psicosomática. preguntas de Diferenciar los conceptos -Resumen del proceso de pensamiento 2h de curación y sanación. enfermería psicosomática. crítico - Tratamientos Lectura de realizadas por la -Explicar los alternativos y documento docente. componentes del modelo complementarios en la proporcionado psicosomático de práctica psiquiátrica y de por la docente y Responde enfermería. salud mental. resolución de preguntas de -Indicaciones para el uso una guía de base Elaborar un cuadro de tratamientos trabajo. estructurada y sinóptico de tratamientos alternativos y Elaboración de de opción alternativos para el complementarios. síntesis sobre el múltiple insomnio, el dolor, la -Implicaciones para la tema, trabajo formuladas por ansiedad y la depresión. enfermería. individual. la docente. METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA -Estudios de caso -Ecuador MSP, Guía de atención primaria en DIDÁCTICOS: -Análisis de salud mental, 2010.  Documento con el información nueva. contenido teórico. - Dialogo activo BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Aula de clase estudiantes- profesor.  CD. Políticas de Salud -Grupo océano.2009.Nuevo Manual de - Conferencia Enfermería mental en Ecuador. problémica. - Brunner/ Suddarth. 2012. Enfermería  Guía de trabajo N°2 - Videos sobre casos Medico Quirúrgica .12 edición.Tomo i.  Proyector especiales. Editorial Lippincott Williams Wilkins  Computador JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra. Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 8 – 10 Avance = 6 – 7.9 Proceso= 4 – 5.9 Inicio = 1 – 3.9

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

30


7.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJES

Exámenes Proyecto de aula Pruebas Trabajos grupales Proyecto integrador de saberes Práctica en unidades de salud. Laboratorio TOTAL

PRIMERA EVALUACION 25% 2,5% 10% 2,5% 20%

SEGUNDA EVALUACION 25% 2,5% 10% 2,5% 20%

No EVALUACIÓN POR HEMISEMESTRE 2 6 4 4 2

30%

30%

4

10%

10%

2

100%

100%

PROYECTOS INTEGRADORES DE SABERES

GRUPO 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12

13-14

15-16 17-18

MODULO

TEMAS

PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: HTA PACIENTES CON ENFERMEDADES CLINICA ENDOCRINAS: DIABETES MELLITUS PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: NEUMONIAS ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: ADULTOS MAYORES ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: ATENCION ADULTOS MEDIOS AL ADULTO PREVENCION DE SINDROMES MAYOR GERIATRICOS APRENDIENDO A VIVIR CON PERSONAS CON PROBLEMAS DE ALZHAIMER APRENDIENDO A VIVIR CON SALUD MENTAL PERSONAS CON PROBLEMAS DE Y PSIQUIATRIA DEPRESION CAMBIANDO LA VIDA DE UN COMUNIDAD ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD

DOCENTES TUTORES DE LOS PIS

FECHAS DE PRESENTACION lunes 1 /02/ 2016

DELIA PAILLACHO GEORGINA ALULEMA

lunes 1 /02/ 2016 martes 2 /02/ 2016

AMPARITO VELARDE

DOCENTES DE TODAS LAS ASIGNATURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE:

martes 2 /02/ 2016 miercoles 3 /02/ 2016 miercoles 3 /02/ 2016

LUCIA CABEZAS EULALIA FONTE YOLANDA VIRACUCHA

jueves 4 /02/ 2016

ALBA MENESES

viernes 5 02/ 2016

jueves 4 /02/ 2016

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

31


CRITERIOS DE EVALUACION DEL PIS PRESENTACION CONTENIDO SEGURIDAD EN LA EXPOSICION MATERIALES AUDIOVISUALES TOTAL

1 1 1 1 4

CADA GRUPO DISPONE DE MAXIMO 20 MIN PARA LA EXPOSICIÓN

ELABORADO NOMBRES: Msc Patricia Guato Msc. Mariana Mena Esp. Martha Parra Msc. Magdalena Guzmán

REVISADO NOMBRE:………………………..

APROBADO NOMBRE: ……………………………

FECHA: ………………………… FIRMA: ………………………….

FIRMAS:

FECHA ………………………….. FIRMA ………………………….

………………………………….. …………………………………..

Firma Coordinador de área

…………………………………..

Firma Director de la Carrera

………………………………… FECHA: Septiembre 2015

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Página

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.