APUESTAS COMPETITIVAS Y SECTORES DE EXPORTACIÓN MANUAL PANORAMA BOGOTÁ-REGIÓN
Angélica Campos Benavides María Camila González Lina María Sánchez Juan David Sánchez 1
© 2016 por Universidad de los Andes Facultad Arquitectura y Diseño DISE2112 Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Ginna Soraya Molano Monitoras: María Belén Castellanos y María Camila Pérez Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación, al grupo de diseño editorial mencionado al final de este manual y, en el campo de contenido, el grupo de diseño presentado a continuación. Angélica Campos Benavides María Camila González Lina María Sánchez Juan David Sánchez
2
ab Este manual contiene información que permite entender cómo se desarrollan las Apuestas Competitivas y los Sectores de Exportación en Bogotá-región, y la forma como estas se desenvuelven en el mercado nacional e internacional. Para ello, fue necesario el análisis e identificación de los factores y estrategias que fomentan la competitividad de las industrias y empresas de los sectores más destacados económicamente, a los cuales el gobierno les apuesta una mayor inversión para su crecimiento debido a las posibilidades de innovación que presentan. (Invest in Bogotá, 2016) Se tuvo como punto de partida un marco teórico, el cual contiene definiciones y conceptos provenientes de autores destacados en el tema; estos permitieron enriquecer el análisis de la investigación. Así mismo, se hizo un trabajo de campo, basado en hipótesis que generaron un primer acercamiento a los casos específicos de floricultura, servicios avanzados de salud y servicios empresariales especializados. De igual manera, se plantearon unos conceptos propios a cada caso, luego de haber realizado una investigación de los temas mencionados anteriormente. Por último, se desglosaron con el fin de estudiar sus acciones y decisiones, para así interpretar los modelos de desarrollo para la competitividad utilizados por cada uno.
3
3 identificadas a partir del análisis de fortalezas y ventajas competitivas que estas tienen dentro de las cadenas de valor globales. Entre estas áreas se encuentran: las ciencias de la vida (incluyendo las tecnologías y actividades productivas pertenecientes a la agricultura y agroindustria, la química fina y la salud), las industrias culturales y creativas, y la prestación de servicios de valor agregado a las empresas y al sector público relacionados con procesos de conocimiento, de negocios y de servicios informáticos. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015)
DIAGNÓSTICO Bogotá-región cuenta con excelente disponibilidad de talento humano gracias a la alta concentración de universidades, centros de investigación y tecnología, que le permiten al mercado laboral desarrollar un mayor potencial de escalabilidad para operaciones de productividad. También, cuenta con una ubicación geográfica estratégica, que ofrece diferentes beneficios climáticos y de localización, gracias a su cercanía con las principales ciudades de América. (Invest in Bogotá, 2015) La ciudad cuenta con distintas áreas de especialización con gran potencial de inversión y desarrollo, las cuales han sido
2
4
Así mismo, el sector floricultor se destaca actualmente por ser uno de los más desarrollados y consolidados a nivel nacional, gracias a las ventajas geográficas y el nivel de especialización de su industria. (Banco de la República, 2015)
CONTENIDO
4
MARCO
1 2 345
TEÓRICO
6 Conceptos y definiciones de autores 10 Conceptos propios 11 Preguntas de investigación
5
TRABAJO
6
7
8
CASOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
13 Entrevista a experto en comercio exterior
18 Flores de Tenjo / Floricultura
32 Referencias bibliográficas
14 Entrevista ProBogotá
22 Clínica Barraquer / Sectores avanzados de salud 26 Américas BPS / Servicios empresariales
30 Conclusiones 31 Glosario
DE CAMPO
15 Entrevista y visita a Flores de Tenjo
DE ESTUDIO
5
GENERALES
BIBLIOGRÁFICAS
35 Referencias fotográficas
CA P 1
MARCO TEÓRICO
1
El marco teórico cuenta con conceptos, definiciones y preguntas de investigación que permiten crear una base de argumentación para analizar los casos propuestos, esto con el fin de entender las apuestas competitivas y sectores de exportación de Bogotá-región.
9
6
CA P 1
-DEFINICIÓN-
-CONCEPTO-
GLOBALIZACIÓN
CIUDAD GLOBAL
Acción a distancia donde la labor de los agentes sociales en un entorno regional, pueden llegar a tener consecuencias significativas para el entorno global; reducir las limitaciones de distancia y el tiempo en la organización social y la interacción a través de las comunicaciones electrónicas; acelerar la interdependencia e interconexión entre las economías de los países; y entre otros conceptos, reordenar las relaciones de poder interregionales y la integración y conciencia de la condición global. (Held y McGrew, 2000)
Es la médula espinal del sistema económico presente en el pico del capitalismo, donde convergen los nodos de las principales redes de telecomunicaciones, las sedes de las instituciones financieras y se ubican los centros del poder, lugares en los que se genera una información privilegiada que es vital para la toma de decisiones de alto nivel. (Sassen, 1999)
-DEFINICIÓN-
-DEFINICIÓN-
INNOVACIÓN
COMPETITIVIDAD
Proceso de aprendizaje cuyo recurso básico y principal resultado es el conocimiento. Se trata, además, de un proceso complejo que se alimenta tanto de conocimiento tácito y observable; que está afectado por una diversidad de factores de la empresa, ya sean internos o de su entorno, beneficiándose de la competencia y de la cooperación entre empresas y/o instituciones, dando lugar tanto a cambios radicales tecnológicamente, como al aumento del rendimiento de las tecnologías ya existentes. (Castells, 2007)
Actividad a través de la cual una nación produce un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos. La capacidad de hacerlo depende de la productividad con que se emplea la mano de obra y el capital, la calidad y características de los productos y la eficiencia con la que se producen.
-CONCEPTO-
-CONCEPTO-
Así mismo dentro de una organización empresarial hace énfasis en la capacidad de activar las potencialidades de aprendizaje e innovación en todas las áreas operativas. Además, vincula las redes de colaboración inter-empresariales que son apoyadas por diversas instituciones públicas y privadas y por un contexto institucional capaz de fomentar la innovación. (Organisation for Economic Co-operation and Development, 1992)
INNOVACIÓN DE PRODUCTO
ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE
Aporta un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características técnicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades, la mejora se logra con conocimiento o tecnología, con mejoras en materiales, en componentes, o con informática integrada. (OCDE y Eurostat, 2005)
Es una estrategia dinámica que responde a las capacidades regionales y a las tendencias internacionales para la generación de proyectos. Ésta conduce a la diferenciación, la convergencia tecnológica y la innovación regional para mejorar la competitividad del territorio y la calidad de vida de sus habitantes. (Cámara de Comercio, 2015)
7
CA P 1
-CONCEPTO-
-DEFINICIÓN-
VENTAJA COMPETITIVA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Es el valor agregado que una empresa es capaz de crear para sus clientes a través de dos mecanismos: uno que crea beneficios equivalentes a sus competidores a un menor precio y otro que prevé productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes. (Porter, 2001)
Estructura institucional y de políticas públicas que están detrás del desarrollo económico; define el medio en el cual los individuos acumulan destrezas e inteligencias y las firmas acumulan capital y producen bienes. (Hall y Jones, 1999)
-CONCEPTO-
-DEFINICIÓN-
CAPACIDAD INSTALADA
ECO-EFICIENCIA
Es la capacidad de atención a la demanda y la máxima velocidad de producción esperada de bienes y servicios que se complementan para hacer frente a la toma de decisiones de largo plazo para solucionar necesidades de capacidad disponibles, referentes al producto y al proceso productivo o a la localización de las instalaciones. (Domínguez, García, Álvarez, Domínguez y Ruiz, 1995)
Describe actividades que crean valor económico mientras reducen continuamente el impacto ecológico y el uso de recursos. (Schmidheiny y Zorraquin, 1998)
-CONCEPTO-
-CONCEPTO-
Es la finalidad del desarrollo sostenible. (DeSimone y Popoff, 2000)
EFECTO SPILLOVER
COMPETITIVIDAD COMERCIAL
Este concepto se evidencia cuando el resultado de una investigación es fuertemente dependiente del desarrollo de un juego o combinación de tecnologías o conocimientos relacionados u aportados por alguien o alguna empresa diferente. (Unión Europea, 2006)
Capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero, o por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien. (Ten Kate, 1995)
8
CA P 1
-DEFINICIÓN-
-DEFINICIÓN-
INNOVACIÓN DE PROCESOS
INNOVACIÓN DE ORGANIZACIÓN
Concepto aplicado tanto a los sectores de producción como a los de distribución. Se logra mediante cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, que tengan por objeto la disminución de los costes unitarios de producción o distribución, el mejoramiento de la calidad, o la producción o distribución de productos nuevos o sensiblemente mejorados. (OCDE y Eurostat, 2005)
Son los cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar de trabajo, en las relaciones exteriores como aplicación de decisiones estratégicas con el propósito de mejorar los resultados mejorando la productividad o reduciendo los costes de transacción internos para los clientes y proveedores. (OCDE y Eurostat, 2005)
-DEFINICIÓN-
-DEFINICIÓN-
COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAL
DIAMANTE COMPETITIVO DE PORTER
Es una organización empresarial capaz de activar las potencialidades de aprendizaje e innovación en todas las áreas operativas de las empresas. Además, vincula las redes de colaboración inter-empresariales orientadas a la innovación y apoyadas por diversas instituciones públicas y privadas y por un contexto institucional capaz de fomentar la innovación. Incluye factores como la forma en que se relacionan los distintos sectores productivos, el nivel de concentración en las distintas industrias, las relaciones que se establecen entre las diversas empresas más allá del mercado, etc. (OECD, 1992)
Sostiene que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas explican la formación de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas relaciones se refieren a los cuatro puntos del diamante, es decir, de las relaciones de competencia entre empresas de la misma actividad; las relaciones con sus proveedores, con actividades de apoyo, con productores de insumos complementarios y con proveedores de insumos y factores especializados.a los cuatro puntos del diamante, es decir, de las relaciones de competencia entre empresas de la misma actividad; las relaciones con sus proveedores, con actividades de apoyo, con productores de insumos complementarios y con proveedores de insumos y factores especializados. (Chavarría, Sepúlveda, y Rojas, 2002)
-CONCEPTO-
-DEFINICIÓN-
APERTURA ECONÓMICA
INNOVACIÓN DE MARKETING
Proceso a través del cual la economía se ajusta a las nuevas realidades del mercado y sus relaciones sociales, así como a las transformaciones comerciales y tecnológicas mundiales. (Vidales, 2003)
Consiste en utilizar un método de comercialización no utilizado antes en la empresa que puede consistir en cambios significativos en diseño, envasado, posicionamiento, promoción o tarificación, siempre con el objetivo de aumentar las ventas. (OCDE y Eurostat, 2005)
9
CA P 1
-CONCEPTO PROPIO-
IMPOSICIÓN DE LA VANGUARDIA Modo en que las empresas o estructuras organizacionales están en la búsqueda constante de cumplir con los máximos estándares de innovación y calidad, para así ensamblarse de manera efectiva con la economía global. (DNV GL, 2016)
-DEFINICIÓN-
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Reconoce que un desarrollo industrial exitoso no se logra sólo a través de una función de producción en el nivel micro (requerimientos tecnológicos e institucionales), o de condiciones macroeconómicas estables en el nivel macro (vinculación de la estabilización económica y la liberalización con la capacidad de transformación), sino también por la existencia de medidas específicas del gobierno y de organizaciones privadas de desarrollo orientadas a fortalecer la competitividad de las empresas (nivel meso). Además, la capacidad de vincular las políticas meso y macro está en función de un conjunto de estructuras políticas y económicas y de un conjunto de factores socioculturales y patrones básicos de organización (nivel meta). (Klaus, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, 1996)
-CONCEPTO PROPIO-
SIMBIOSIS ENTRE LO ARTESANAL Y LO TECNIFICADO La floricultura es uno de los sectores económicos más sensible a los cambios en la fuerza laboral. Se requiere un equipo de trabajo constante y puntual con las tareas que debe tratar para la obtención de un producto de calidad. Por tanto, aunque se busca la innovación a través de tecnologías implementadas, es fundamental el ensamble de estas con el trabajo que es realizado artesanalmente. (Rodríguez, comunicación personal, 22 de marzo de 2016)
-CONCEPTO PROPIO-
ARTICULACIÓN PRODUCTIVA
-CONCEPTO PROPIO-
Soporte necesario para que una nación o estructura organizacional pueda mantener altos salarios y retornos de capital eficientes, con el objetivo de apoyar una inversión sostenida. Esto, basado en la competitividad y los pilares del nivel macroeconómico (infraestructura, instituciones, innovación e inversión y desarrollo del mercado financiero y de negocios), en conjunto con el nivel productivo de la empresa, para crear y producir bienes y servicios con valor agregado (mediante inversión local y extranjera, innovación, importaciones y exportaciones). (Foro Económico Mundial, 2003)
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO HEREDADO Traspaso de conocimientos avanzados provenientes de la educación superior y especialista del seno de una familia dedicada únicamente a la salud oftalmológica, siempre a la vanguardia de los procesos médicos de innovación para el perfeccionamiento e investigación de procesos y conocimientos. (Clínica Barraquer, 2016)
10
CA P 1
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué caracteriza a las áreas de especialización competitiva en Bogotá? ¿Cuáles son?¿Ha sido un proceso deliberado, emergente, o ambos? ¿De qué manera la innovación de las industrias bogotanas aporta a la competitividad comercial en el mercado internacional? ¿Qué factores del contexto bogotano (geográficos, institucionales, etc) tienen en cuenta las empresas para el desarrollo de sus ventajas competitivas? ¿Qué actores toman acción en la formulación de ventajas competitivas para atraer mercados avanzados en cada sector y cómo se relacionan entre sí para acceder a una cadena de valor? ¿De qué manera la apertura económica y otros factores incitan en la conformación de Bogotá como una ciudad global? ¿Cómo son aprovechadas las capacidades instaladas de las empresas e industrias bogotanas para alcanzar y superar los estándares de calidad impuestos internacionalmente? ¿Cómo se evidencia el concepto de ciudad en red en el caso de Bogotá y cómo se ensambla con la globalización? ¿De qué manera el sector económico de Bogotáregión realiza una transición de competitividad sistémica a competitividad estructural?
10 11
CA P 2
TRABAJO DE CAMPO
2
Para tener un acercamiento más acertado a los casos de estudio se realizó un trabajo etnográfico, entrevistando a profesionales en el área de exportaciones y gestión de calidad que ofrecieran información detallada del comportamiento actual en los sectores económicos de interés y así poder dar cuenta de cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para potenciar el ensamble con la economía global.
11
12
CA P 2
Hallazgos y conclusiones generales:
ENTREVISTA CON ORLANDO BUENAVENTURA, EXPERTO EN COMERCIO EXTERIOR
- Los procesos de exportación para flores tienen prelación especial del resto de la carga, reciben un tratamiento especial y se realizan en cadena de frío. Es importante en este caso contar con las certificaciones de calidad y permisos de comercio que acrediten el proceso de transporte y estén a la par con economías avanzadas. - Se observa gran resiliencia en el desarrollo y consolidación de estos dos sectores a lo largo de la historia, pues se han adaptado a las condiciones críticas de la economía bogotana. Así mismo, son industrias que han logrado imponer sectores complementarios (entre ellos, el sector metalmecánico
13 y las dependencias tecnológicas de la salud), que generan gran impacto económico hoy en día en el desarrollo de la región al ser generadores de empleo y productividad.
Preguntas clave: ¿Cómo es la cadena de exportación para productos tales como las flores? ¿Qué potencial de exportación observa en el sector de la salud y los servicios empresariales? ¿Cuál ha sido el impacto del TLC con los países, especialmente el concertado actualmente con EE.UU, en los procesos de exportación?
12
13
- A corto plazo se observa un déficit importante en la balanza comercial. Sin embargo, es premeditado sacar conclusiones sobre el impacto a corto plazo de este tratado, ya que en el momento las economías locales intentan sobreponerse a la competencia internacional, pero esto les permite generar un avance en los estándares de innovación y regulación que son requeridos por mercados avanzados. (Buenaventura, comunicación personal, 16 de marzo de 2016)
CA P 2
ENTREVISTA CON CLAUDIA RAMÍREZ, DIRECTORA EJECUTIVA DE PROBOGOTÁ - En la oferta productiva de Bogotá el 60% es perteneciente al sector de los servicios y, no cuenta con dependencia de los servicios de logística. - Las clínicas no pueden ensamblarse al mercado internacional sin la obtención de las acreditaciones. Se debe estar en el círculo de las aseguradoras, lo cual es muy difícil para una institución de salud. De igual manera, las cifras que mueve este sector son muy incipientes, pues es un mercado pequeño e internacionalizado. De esta forma, la industria se mantiene pero no cuenta con la opción de crecer de manera exponencial, debido a que no hay valor agregado fuera del recurso básico producido en un evento específico. (Ramírez, comunicación personal, 22 de marzo de 2016).
14 14
CA P 2
ENTREVISTA CON JIMENA RODRÍGUEZ, DIRECTORA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD FLORES DE TENJO LTDA. Preguntas clave de entrevista: ¿Cuáles son los esfuerzos que realiza la empresa para convertirse en una compañía reconocida a nivel internacional?
las reglas del juego equilibradas y sostenidas a largo plazo. Así mismo, es relevante mantenerse informado de los cambios en el sector que repercutan en el comercio de las flores. Para este caso es importante crear dinámicas que soporten la variación en el precio del dólar y los cambios climáticos. La compañía busca convertirse en una empresa líder en la oferta de flores. Para ello tienen una alianza con cultivos a nivel internacional (Ecuador, Costa Rica, Colombia, México y Perú) que les permite crear una red de soportes tecnológicos, suplemento de demandas, compartir desarrollos e información relevante del negocio y exportar a Miami y Holanda. (Rodríguez, comunicación personal, 22 de marzo de 2016)
¿Que actores y qué tipo de gestiones se realizan para superar los estándares de calidad y garantizar un producto con una calidad hasta el momento que se entrega al cliente final? ¿Qué tipo de alianzas se finiquitan con agentes extranjeros que permiten ofrecer un valor agregado en el servicio? Hallazgos y conclusiones generales: Para soportar la comercialización internacional, es relevante conformar un cuerpo de trabajo satisfecho y establecer
# 15 15
# 16
CA P 3
CASOS DE ESTUDIO
3
A través de un análisis a los sectores: floricultor, de servicios de salud especializados y de servicios empresariales avanzados se pretende dar una mirada al contexto actual bogotano e inferir detenidamente cómo se está dando la especialización inteligente para convertirse en un sector competitivo e innovador.
17
16
CA P 3
18
Flores de Tenjo
Clínica Barraquer
Américas BPS
FLORICULTURA
SECTORES AVANZADOS DE SALUD
SERVICIOS EMPRESARIALES
17
CA P 3
soporta el comercio exterior de la capital. Al enfrentarse a mercado exigentes (como Estados Unidos, Europa, Canadá, entre otros), el sector ha desarrollado sistemas de cultivo, cosecha y poscosecha acordes a los estándares de calidad competitivos. Además, ha invertido en industrias complementarias al sector produciendo un efecto multiplicador en la economía global, para hoy en día posicionarse como uno de los primeros países exportadores de flores a nivel mundial. Actualmente, su forma de producción, especializada y diversificada, les permite tener una ventaja comparativa, permitiendo la sustitución de cultivos en periodos de sobreoferta como respuesta a cambios en las tendencias de consumo del mercado. (ASOCOLFLORES, 2015)
FLORES DE TENJO / F L O R I C U LT U R A
La compañía a través de la cual se realizó un acercamiento al tema fue Flores de Tenjo Ltda. Es una empresa productora de flores fundada en 1980, que actualmente hace parte del grupo Esmeralda Farms, cuya oficina principal, encargada de realizar el proceso de marketing, ventas y distribución, se encuentra en Miami. Recientemente fue catalogada como una productora premium de flores, reconocida por cultivar fuertes y duraderas variedades de rosas y astromelias con una amplia gama de colores. (Esmeralda Farms, 2015)
Perteneciente al sector primario de la economía. La floricultura es un sector industrial que, en la década de los años sesentas, encuentra una oportunidad de inversión y futuro promisorio en la agricultura moderna. Genera una fuente de empleo directo en el campo y se posiciona directamente en las exportaciones haciendo que se de crecimiento y desarrollo económico en la capital. (Quirós, 2012) El sector de la floricultura es seleccionado como caso de estudio, al ser las flores uno de los principales productos que
19
18
CA P 3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DEL CASO ¿Qué acciones se toman para fortalecer el talento de los actores involucrados que permitan transformar el entorno y mejorar su calidad de vida? ¿Cómo la especialización inteligente se ve involucrada en la gestión de las compañías del sector para ser exitosas a nivel global? ¿Qué infraestructura social es requerida para el desarrollo de innovación (de procesos y productos) y la competitividad estructural del sector? ¿Qué sinergias se dan entre actores del sector y sectores complementarios a nivel nacional e internacional que permitan generar ventajas competitivas? ¿Cómo este caso articula ventajas competitivas con ventajas comparativas? ¿Qué papel tiene la geografía?
20 19
CA P 3
Constelación: ver anexo 001 (Constelación caso: floricultura-Flores de Tenjo Ltda.)
ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DEL SECTOR
CAPITALIZACIÓN DE CONDICIONES: CONFIGURACIÓN Y ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO
FUSIÓN CON LOS MERCADOS AVANZADOS: POSICIONAMIENTO Y COMPETITIVIDAD A NIVEL INTERNACIONAL
Aprovechando el desarrollo endógeno que le suministra el ecosistema productivo, las compañías del sector floricultor desarrollan procedimientos industriales y planes estratégicos mediante los cuales incitan la convergencia tecnológica y la innovación regional. De allí parten para implementar técnicas exógenas que permiten al sector trascender en la búsqueda de ventajas competitivas que mantengan a la vanguardia el producto nacional. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2016)
A través del conocimiento compartido, la geografía y las condiciones del entorno, el sector floricultor es capaz de postular ventajas comparativas frente a otros mercados internacionales, que le permiten potenciar y atesorar las cualidades del contexto bogotano para generar un desarrollo sostenible del sector. (Rodríguez, comunicación personal, 22 de Marzo de 2016)
Dado el ensamble con los mercados internacionales que se da a través de la globalización, se hace necesario y eficiente establecer programas y dinámicas que posibiliten el conocimiento de las tendencias globales y la cristalización de éste mediante figuras comercializadoras que pongan a la vanguardia el sector floricultor bogotano frente a otros internacionales. (Rodríguez, comunicación personal, 22 de Marzo de 2016)
21 20
CA P 3
CONCLUSIÓN GENERAL Las compañías floricultoras toman acciones mediante las cuales se realiza una especialización inteligente del sector y conforman una infraestructura social eficiente; entre ellas, la implementación de sistemas tecnológicos de control para potenciar la competitividad estructural de la compañía (como el desarrollo de investigaciones genéticas e implementación de sistemas de riego avanzados), la conformación de comercializadoras directamente en países de alta demanda, la certificación y garantización anticipada del éxito en el comercio en cualquier destino extranjero y la consolidación de un cuerpo de trabajo altamente capacitado. (Superintendencia de Industria y Comercio, 2014) Esta última, es una ventaja competitiva clave para robustecer el ecosistema productivo, que se desarrolla a través de la creación de garantías que incentivan al trabajador, por ejemplo, el ofrecimiento de facilidades para obtener vivienda propia y acceder a programas de educación que le permiten disfrutar de un alto nivel de vida. (Rodríguez, comunicación personal, 22 de Marzo de 2016) Así mismo, en el sector se dan sinergias entre las productoras de flores, entidades especializadas como ASOCOLFLORES y/o patrocinadores que impulsan el sector en la conquista de nuevos nichos de mercado. Lo anterior les permite dar a conocer sus productos innovadores (a través de exposiciones o eventos complementarios al sector) y generar nuevas alianzas a nivel global. (ASOCOLFLORES, 2016)
22 21
CA P 3
de especialidades como la oncología, la regeneración de tejidos con células madre, la oftalmología y odontología en las que Bogotá-región puede alcanzar la excelencia por medio de su inversión, incluyendo el desarrollo de dispositivos médicos innovadores. (Cámara de Comercio, 2015)
CLÍNICA BARRAQUER/ SECTORES AVANZADOS DE SALUD
Para entender con mayor claridad el sector, se hace un acercamiento a la Clínica Barraquer de América, la cual está especializada en la optometría y la oftalmología. Fue creada en 1949 por el profesor José Barraquer, tercera generación de una familia de oftalmólogos, reconocida por la creación de procedimientos para el avance y desarrollo de la medicina visual. La Clínica Barraquer es una de las clínicas más prestigiosas del continente, y cuenta con la infraestructura necesaria para convertirse en un centro que cumple con los requerimientos sanitarios, normativos y de servicios para competir en el mercado internacional, convirtiéndose así en uno de los pioneros de la exportación de servicios de salud en Latinoamérica. (Clínica Barraquer, 2016)
La importancia económica y social de todas las actividades vinculadas con la Salud trasciende los límites sectoriales para convertirse en elemento determinante de la competitividad de la economía y de la calidad de vida de los ciudadanos (Fundación OPTI, 2012). La salud está catalogada dentro del sector terciario, es decir, es considerado un servicio, brindado por medio de infraestructuras físicas (hospitales, clínicas, centros de salud) para el beneficio de sus pacientes. Dentro de ella, se encuentran los sectores avanzados de salud, en donde se enmarca el desarrollo
23
22
CA P 3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DEL CASO ¿De qué forma se generan las capacidades instaladas importantes para el desarrollo de la competitividad de cada especialización en la salud? ¿De qué manera aporta la infraestructura social a la salud si Bogotá es vista como una ciudad global? ¿Cómo el desarrollo de tecnologías eco-eficientes de cada clínica está vinculado al desarrollo de la competitividad?
24
23
CA P 3
Constelación: ver anexo 002 (Constelación caso: sector avanzado de salud - Clínica Barraquer de América.)
CENTROS DE SALUD AVANZADA: CONSTRUCCIÓN HACIA LA INNOVACIÓN DEL SERVICIO
ENSAMBLE CON EL MERCADO INTERNACIONAL: POSICIONAMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD
PROMOCIÓN, INVERSIÓN Y DESARROLLO DE UNA EXPERIENCIA INTEGRAL
Los centros de salud avanzada siguen un proceso para lograr consolidarse como competitivas a través de la innovación. Se encierran aspectos como el desarrollo e inversión en los conocimientos propios siguiendo unas normatividades exigidas, que son superadas gracias al uso de las últimas tecnologías del mercado y su dotación ecológica, para disminuir los residuos y posicionarse a nivel ambiental. Además, hay una serie de vinculaciones con entidades externas, que apoyan su financiación y provisión de elementos médicos, haciendo uso de la infraestructura social de la nación. Por otro lado, con el desarrollo y la investigación de conocimientos del área, se genera la implementación de instituciones educativas, como se ve en la Clínica Barraquer, para compartir los conocimientos de la clínica como método de enseñanza. (Cardona, 2013)
Para lograr una competitividad a nivel internacional, es necesario una promoción adecuada de los servicios, cumpliendo con requisitos exigidos por el mercado global. Esto, con el objetivo de aplicar a diferentes certificaciones que les brinden reconocimiento para competir con otros centros a nivel transfronterizo. Por otro lado, se debe estar a la vanguardia para la adquisición y creación de tecnología avanzada que facilite los procesos aplicados, con el fin de compartirlo en el gremio nacional e internacional a través de espacios concertados por el mismo. (PROCOLOMBIA, 2015)
La inversión y el desarrollo de la innovación en conjunto de una correcta promoción, facilita el proceso de la exportación del servicio del centro avanzado de salud. De igual manera, permite la creación de vínculos con otros sectores para la creación de una experiencia más completa por medio del efecto spillover, que pueda satisfacer al paciente y generar una fidelización del mismo, generando mayores ingresos para el centro de salud y el crecimiento de la inversión en el mismo. (Clínica Barraquer, 2016)
25 24
CA P 3
CONCLUSIÓN GENERAL Los centros de salud avanzada requieren de una construcción sólida basada en el desarrollo de ventajas competitivas sobre procesos o técnicas innovadoras. Además, para lograr un crecimiento exponencial de sus conocimientos, es necesaria la inversión de talento humano, el cual una ciudad como Bogotá puede brindar gracias a la gran cantidad de Instituciones de Educación Superior con la que cuenta. El éxito en la innovación de centros avanzados de salud como la Clínica Barraquer ha acarreado el crecimiento de sectores aledaños que aprovechan los recursos de productos, de manera similar a como esta aprovecha lo que el ecosistema productivo ofrece. (Cardona, 2013)
26
25
CA P 3
empresas y al sector público relacionados con procesos de conocimiento, de negocios y de servicios informáticos, basados en el conocimiento (ingenierías, arquitectura, consultoría, industria de eventos) con un alto componente innovador y tecnológico. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2016) Para finales del 2015, este sector representó el 51% del Producto Interno Bruto de Bogotá. Así mismo, representa una de las áreas de especialización a las cuales las empresas directivas de Bogotá-región proyectan una 1 inversión económica e implementación de iniciativas y proyectos estratégicos. (Banco de la República, 2015)
AMÉRICAS BPS/ SERVICIOS EMPRESARIALES No se puede hablar de apuestas competitivas de Bogotá sin tratar el tema de los servicios. La ciudad ha ido mejorando la especialización en este sector económico por su ubicación lejos de puertos de exportación y por la cantidad de personal capacitado con que cuenta (epicentro nacional de educación). Además, al ser un centro importante de negocios y contar con unas tasas altas de generación de empresas, Bogotá ha consolidado propuestas sólidas en el campo de servicios empresariales. Este es un sector enfocado en la prestación de servicios de valor agregado a las
1
27
26
Las empresas directivas de orientación estratégica y toma de decisiones en Bogotá- región son: Cámara de Comercio de Bogotá, Connect Bogotá Región, Invest in Bogotá, ProBogotá, Asociación Industrial Nacional de Empresarios de Colombia),Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Consejo Privado de Competitividad, entre otras. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2016)
CA P 3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DEL CASO ¿Qué ventajas competitivas son formuladas para potenciar el sector a nivel internacional? ¿De qué manera la innovación de procesos de la empresa aporta a la prestación de servicios de valor agregado en el mercado internacional? ¿Cómo la especialización inteligente de los productos y servicios permite responder a las tendencias globales? ¿Cómo se da el efecto spillover a través de Ios servicios b2b? ¿Qué sectores inciden en la aparición de sinergias y bienes comunes que usan todas las empresas?
28
27
CA P 3
Constelación: ver anexo 003 (Constelación caso: sector de servicios empresariales - Américas BPS.)
APUESTAS Y RESPALDO EXTERNO AL SECTOR
BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE PROCESOS DE NEGOCIO
EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN CONSTANTE A LA PROPUESTA
El sector de servicios empresariales, más específicamente el de BPS, está en la mira de las instituciones públicas y privadas relacionadas a impulso de la economía bogotana. Entre estas se encuentra Invest in Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, ProBogotá y el MinCIT entre otros. Es claro en los distintos estudios que involucran especialización inteligente aplicada a Bogotá, que este es un sector en el cual Bogotá tiene mucho potencial; tanto por sus ventajas comparativas de localización, zona horaria, relación costobeneficio de fuerza laboral provechosa y cantidad de fuerza de trabajo como por sus ventajas competitivas en outsourcing de procesos de negocio, concentración de conocimiento e infraestructura de telecomunicaciones. (Invest in Bogotá, 2015) Las instituciones públicas se han centrado en el estímulo de este negocio con planes como el Programa de Transformación Productiva (PTP) y con certificaciones de calidad como las que da la Cámara de Comercio de Bogotá. Este tipo de medidas han generado estándares locales de calidad también. En lo internacional, Américas se ha dotado de dos certificaciones ISO por calidad de procesos que respaldan su portafolio de servicios en Centroamérica y Suramérica. (Contact Center Américas cambia la marca, 2014)
Américas BPS es la 4 prestadora de BPS del país, y la primera colombiana. Nació hace 10 años bajo el nombre de Contact Center Américas, como parte del Grupo Carvajal. Esta poderosa agrupación de empresas vió en el BPO una oportunidad de negocio importante en un momento crucial en su historia en el cual se vieron obligados a reaccionar ante la competencia que trajeron los tratados de comercio internacionales. Sus negocios tradicionales de productos relacionados con el papel, la edición de textos escolares y afines se vieron afectados ya que sus propuestas de valor no tenían ningún diferenciador crucial frente a otra con costos similares. Dado lo anterior, los servicios de procesos de negocios se mostraron como una manera de reinvertir el conocimiento de los mismos que había en las otras once empresas del grupo. Américas nace entonces como una propuesta actualizada con las tendencias globales que resignificó los valores del grupo y que además se presentó como una opción para optimizar los procesos propios del grupo. (Vega, 2014)
En 10 años de vida, Américas ha evolucionado su propuesta de valor. En principio se presentó como una empresa de servicios compartidos, que podía manejar procesos básicos como back office o call centers de una compañía cliente. Luego entendió que podía agregarse mucho más valor a la propuesta de valor del cliente, aprovechando que de alguna manera ya estaba “fidelizado” a Américas. Al llegar a este insight decidió ampliar su portafolio a KPO’s, estudios de mercado, consultoría de procesos, métodos de capacitación y mercadeo de marcas; todo esto respaldado de una infraestructura en IT de vanguardia. De esta manera pasó de dar un servicio básico a las empresas a un servicio de generación de valor con trascendencia en la propuesta del cliente. (Bécares, 2015)
29 28
CA P 3
CONCLUSIÓN GENERAL Américas es el ejemplo ideal para mostrar el aprovechamiento adecuado del sector más fuerte en la economía bogotana. Esta empresa es muestra del desarrollo inteligente de ventajas sobre una base de recursos instaurada. Su fundación demuestra dos cosas, la primera es el entendimiento adecuado del ensamble de Bogotá en un mercado global y la segunda es la respuesta apropiada a un incentivo impuesto por el mercado. Luego, cristaliza oportunidades que hay alrededor de su negocio base y de esta manera entra a competir internacionalmente, en un sector donde la confianza y la buena reputación son claves, más en el manejo del frontstage del cliente. (Reestructuración en Carvajal, 2015)
30 29
CA P 4
CONCLUSIONES Las áreas especializadas de Bogotá-región se ponen al tanto de las tecnologías innovadoras y programas estratégicos que se distribuyen e implementan a nivel global constantemente, de manera que estas sean un soporte definitivo para solventar desventajas provenientes del contexto en las que se desarrollan. Un ejemplo claro de esta situación se da en la alta dependencia del precio del dólar en el sector floricultor y cómo éstas crean comercializadoras o sedes en países extranjeros que le permiten solucionar esta situación. A pesar de que las compañías especializadas de la salud apuntan sus acciones a la obtención de certificaciones internacionales y al cumplimiento de estándares de calidad, no existe una fuente compartida mediante la cual el sector obtenga información y beneficios que le permitan surgir, aprovechando al máximo las condiciones que el ecosistema le provee. Es clave tener en cuenta la infraestructura social y el desarrollo endógeno que existe en Bogotáregión, el cual le da la posibilidad de crear alianzas en el mismo sector o complementarios que le permitan tener un mayor sagacidad en la conquista del comercio exterior y así, generar mayor valor económico. Los sectores de floricultura y servicios empresariales avanzados aprovechan el conocimiento compartido e invierten en él para desarrollar ventajas competitivas.
4
Una estrategia para la especialización inteligente de los sectores es conseguir estar a la vanguardia de las economías más sostenibles a nivel global. Esto se obtiene a través de la obtención de certificaciones rigurosas de calidad y sellos que certifican economías eco-eficientes.
31
Existe una clara estrategia de las industrias potentes en el mercado nacional, que se deriva de la fuerte correlación entre el aprovechamiento de las ventajas comparativas y la creación de ventajas competitivas. En el caso de Bogotá-región, más específicamente, este reto se da en el aprovechamiento de los beneficios que se dan al ser el corazón institucional del país, tener una ubicación geográfica central y contar con una mano de obra altamente capacitada. La conjugación de estos elementos con la incorporación de tecnologías de punta y capacitaciones para la innovación de la región permiten que haya un ensamble perfecto para la competencia a nivel global.
30
CA P 4
GLOSARIO -
C A S O
1
-
APHIS: El Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas es la Autoridad Nacional de Protección Fitosanitaria para el gobierno de Estados Unidos, y la cabeza de la agencia de los servicios veterinarios. Además,responsable de la protección de la salud animal, el bienestar animal y la sanidad vegetal. APHIS es la agencia líder para la colaboración con otros organismos para proteger la agricultura de Estados Unidos contra las plagas y enfermedades invasivas. (APHIS, 2016) PPQ: Plant Protection and Quarantine, es un programa dentro del Servicio de Salud de Animales y Plantas de Inspección (APHIS), una agencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El programa PPQ intenta salvaguardar la agricultura y los recursos naturales en los Estados Unidos de América en contra de la entrada, radicación y propagación de plagas animales y vegetales y malezas nocivas . El PPQ también es compatible con el comercio y la exportación de productos agrícolas de Estados Unidos. (APHIS, 2016) Global GAP: el sector minorista agrupado bajo EUREP (EuroRetailer Produce Working Group) armonizan las normas y procedimientos mediante el desarrollo de un sistema de certificación independiente para las Buenas Prácticas Agrícolas (G.A.P.), en torno a la inocuidad de los alimentos, el impacto ambiental y la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y de los animales. Actualmente, GLOBALG.A.P. es el programa de aseguramiento líder en el mundo, logrando que los requerimientos del consumidor se vean reflejados en la producción agrícola en una creciente lista de países. (Global GAP, 2016) IPPC: es un tratado internacional que se aplica a la mayoría de las naciones que participan en el comercio internacional de cualquier mercancía que podría introducir una nueva plaga de las plantas en una nueva área; en otras palabras, es aplicable a todos los movimientos transfronterizos de plantas y productos vegetales. Los países que pertenecen pueden desempeñar un papel activo en el desarrollo de normas internacionales que ayudan a proteger sus bienes exportados e importados. (IPPC, 2015)
-
C A S O
2
-
ISO: organización Internacional de normalización a la cual pertenecen organismos especializados en normas técnicas de 162 países, incluido el ICONTEC de Colombia. Reúne a expertos que desarrollan estrategias que apoyan la innovación y aportar soluciones a los retos globales.(ISO, 2016) ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación): es una organización privada, reconocida por el Gobierno de Colombia como el Cuerpo Nacional de Normalización y representante del país a las diversas organizaciones internacionales y regionales estándar. Su principal actividad es la del estudio, la adopción y promoción de normas técnicas en las diferentes actividades económicas y sociales relacionadas con los sectores privados y gubernamentales en el país. (ISO, 2016) JCI (Joint Commission International): es el organismo de acreditación y fijación de estándares de atención de la salud más antiguo y grande de los Estados Unidos. Trabaja para mejorar la seguridad y la calidad de la atención de la salud en la comunidad internacional, al ofrecer educación, publicaciones, servicios de asesoría y acreditación y certificación internacional. En más de 100 países, JCI colabora con hospitales, clínicas y centros médicos académicos; sistemas y agencias de salud; ministerios gubernamentales; instituciones educativas y defensorías internacionales para promover rigurosos estándares de atención y proporcionar soluciones para lograr el máximo rendimiento. (JCI, 2016) ISQua: es la Sociedad Internacional para la Calidad en el Cuidado de la Salud (The International Society for Quality in Health Care). Es una organización global que impulsa la mejora de la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria mediante la educación y el intercambio de conocimientos, evaluación externa, el apoyo a los sistemas de salud, conectando a las personas a través de las redes globales. (ISQua, 2016)
31
-
C A S O
3
-
BPO: Business Process Outsourcing considera la externalización de los procesos de negocio a proveedores de servicios (…) Esta práctica conlleva un partnership estratégico entre cliente y proveedor, integrándose las actividades de BPO dentro del modelo de negocio del cliente. El BPO funciona sobre una base de continuidad en la operación de procesos.” (Ibermática, 2014) Servicios compartidos: “Un modelo operativo en el cual una entidad se especializa en brindar un servicio altamente transaccional para distintas unidades de negocio (UN) a n de reducir costos, consolidar funciones administrativas y evitar la duplicación de esfuerzos entre varias UN.” (Deloitte, 2012) Infraestructura IT/TI/TIC: “...se definen colectivamente como innovaciones en (...) hardware y software, telecomunicaciones(...) que permiten el procesamiento y acumulación de enormes cantidades de información, además de una rápida distribución de la información a través de redes de comunicación. (...) La vinculación de estos dispositivos electrónicos, permitiendo que se comuniquen entre sí, crea sistemas de información en red basados en un protocolo en común.” (Romaní, 2009) Offshore: el término es usado para describir bancos, corporaciones, inversiones y depósitos, extranjeros. Una compañía puede legítimamente volverse offshore para evitar impuestos o disfrutar de marcos regulatorios más flexibles. (Investopedia, 2016) KPO: “Knowledge process outsourcing” es una forma de tercerización en la cual el trabajo relacionado al conocimiento y la información es llevado a cabo por trabajadores de una compañía aparte o por una subsidiaria de la misma organización. Esta subsidiaria puede estar en offshore para reducir gastos.” (Investopedia, 2016) Programa de Transformación Productiva (PTP): es una de las herramientas dispuestas por el Gobierno Nacional para la ejecución de la Política Industrial que conduzca al Desarrollo Productivo del país y con la que se generan entornos más competitivos y empresas más fuertes y productivas. (PTP, 2015)
CA P 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APHIS (2015). Departamento de Agricultura de los Estados. EE.UU: USDA. Recuperado de:https://www.aphis.usda.gov/aphis/banner/aboutaphis APHIS (2015). Departamento de Agricultura de los Estados.EE.UU:USDA. Recuperado de:https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/planthealth Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (2016). Bogotá D.C,Colombia:ASOCOLFLORES. Recuperado de: http://www.asocolflores.org/acerca-de-asocolflores/ quienes-somos/3 Banco de la República. (2015). Boletín Económico Regional IV trimestral de 2015. Bogotá D.C. Recuperado de: www.banrep.gov.co/ Bécares, B. (2015, Julio 15). Víctor Manuel Muñoz y Jorge Enrique Cote, nuevos directivos en Grupo Carvajal. SiliconWeek. Recuperado de: http://www.siliconweek. com/e-enterprise/victor-manuel-munoz-y-jorge-enrique-cote-nuvos-directivos-en-grupo-carvajal-60514#QRIf6g90jiAZ4D2h.99 Buenaventura, O. (2016, marzo 16). Entrevista con Orlando Buenaventura. Comunicación personal. Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Especialización inteligente. Bogotá Región Innovadora 2025 [Diapositivas de PowerPoint].
5 32
Cardona, S. (2013). La exportación de salud en Colombia. (Estudio de caso Fundación Clínica Shaio). Recuperado de: https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIyMDEzMjIwLzg1Ny5wZGY%3D&as_sfid=AAAAAAWirQv46N0xM4SvkxO0n1IH6cuWWxulZo5Q9MlKIA3M65uKb6amyE8lME6PhQkDFGGIgYMtirx7aLBFBoT5Cq9ureXY7tAZ0tgswOhUtrZA2g%3D%3D&as_fid=Mxz9C3Kes968PmT6JzQn Castells, M. (2007). Entorno Innovador, Iniciativa Emprendedora y Desarrollo Local. Barcelona, España: Octaedro. Chavarría, H., Sepúlveda, S. y Rojas, P. (2002). Competitividad: cadenas agroalimentarias y territorios rurales. San José, Costa Rica. p. 197. Clínica Barraquer. (2016). Clínica Barraquer de Bogotá. Profesor José Ignacio Barraquer. Recuperado de: http://www.barraquer.com.co/Historia%20del%20profesor%20 Jos%C3%A9%20I.%20Barraquer/2 Clínica Barraquer. (2016). Clínica Barraquer de Bogotá. Servicios de la clínica Barraquer. Recuperado de http://www.barraquer.com.co/Historia%20del%20profesor%20 Jos%C3%A9%20I.%20Barraquer/2
CA P 5 Clínica Barraquer. (2016). Clínica Barraquer de Bogotá. Servicios de la clínica Barraquer. Recuperado de http:// www.barraquer.com.co/Historia%20del%20profesor%20Jos%C3%A9%20I.%20Barraquer/2
International Plant Protection Convention. (2015). IPPC,Countries. FAO. Recuperado de:https://www.ippc.int/en/countries/
Contact Center Américas cambia la marca. (2014, Agosto 21). Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/contact-center-americas-cambia-marca-49382
Invest in Bogotá. (2015). Tecnologías de la Información y de la Telecomunicación. Recuperado de: http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/ en-que-invertir/servicios-de-base-tecnologica/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicaciones-tic
Desrochers, P. (2001). Local Diversity, Human Creativity, and Technological Innovation. Growth and change. Vol 32. pp 369-394. DeSimone, L., & Popoff, F. (2000). Eco-efficiency: The Business Link to Sustainable Development. The MIT Press. DNV GL Business Assurance. (2016). Bogotá D.C,Colombia. Recuperado de: http://www.dnvba.com/mx/Pages/Getting-Started/Por-que-la-certificacion-de-sistemas-de-gestion.aspx. Domínguez, J. A., García, S. Álvarez, M. J., Domínguez, M. A. y Ruiz, A. (1995). Dirección de Operaciones: Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. España: McGraw-Hill. Esmeralda Farms. (2016). Países Bajos: Esmeralda Farms. Recuperado de: http://www.asocolflores.org/acerca-de-asocolflores/quienes-somos/3 Esser Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer (1996), Systemic Competitiveness, New Governance Patterns for Industrial Development, Londres, DIE. Foro Económico Mundial. (2003). Reporte de Competitividad Global. Suiza. Fundación OPTI. (2012). Visión de futuro para el sector de la salud 2025. Club Innovación y Seguro. Recuperado de http://www.opti.org/pdfs/vision_futur_salud_2025.pdf Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.(2012) Deloitte Touche Tohmatsu Limited: ¿Qué son los servicios compartidos?.Reino Unido:Deloitte. Recuperado de:https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/planthealth Global G.A.P. (2015).GLOBALG.A.P. Colonia, Alemania:FoodPLUS GmbH. Recuperado de:http://www.globalgap.org/es/who-we-are/about-us/history/ Hall, R., & Jones, C. (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output per Worker than Others? Estados Unidos: The MIT Press. Fundación OPTI. (2012). Visión de futuro para el sector de la salud 2025. Club Innovación y Seguro. Recuperado de http://www.opti.org/pdfs/vision_futur_salud_2025.pdf Held, D., & McGrew, A. (2000). The Global Transformations Reader. An Introduction to the Globalization Debate. Reino Unido: Polity Press. Instituto Ibermática de Innovación.(2015).BPO:Un modelo innovador en la evolución del outsourcing. Donostia,San Sebastian:Ibermática. Recuperado de:https://info.ibermaticacloud.com/ebooks/DocComercial/BPO/#/14/
Invest in Bogotá. (2016). Biotecnología en Bogotá. Tecnologías de la Información y de la Telecomunicación. Recuperado de: http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/en-que-invertir/servicios-de-base-tecnologica/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicaciones-tic ISO. (2016). International Organization for Standardization. About ISO. Geneva, Suiza: ISO. Recuperado de: http://www.iso.org/iso/home/about.htm ISO. (2016). International Organization for Standardization Colombia (ICONTEC). Geneva, Suiza: ISO. Recuperado de: http://www.iso.org/iso/about/ iso_members/iso_member_body.htm?member_id=1644 ISQua. (2012). International Society for Quality in Health Care. Who we are?. USA, Cambridge; IHI. Recuperado de:http://www.isqua.org/who-we-are/ who-we-are JCI. (2016). Joint Commission International. Acerca de JCI. EE.UU, Milwaukee: MDRO. Recuperado de: http://es.jointcommissioninternational.org/ about/ OCDE y Eurostat. (2005). Manual de Oslo, Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación (Tercera ed.). Organisation for Economic Co-operation and Development. (1992). Technology and the Economy. The Key Relationship (Vol 42). París. Porter, M. (2001). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. (Patria, Ed.). PROCOLOMBIA. (2012). PROCOLOMBIA, Exportaciones, turismo, exportación marca país. Acerca del sitio. Recuperado de http://www.procolombia.co/acerca-del-sitio PROCOLOMBIA. (2012). PROCOLOMBIA, Exportaciones, turismo, exportación marca país. Acerca del sitio. Recuperado de http://www.procolombia. co/acerca-del-sitio PTP. (2015). Programa de Transformación Productiva. ¿Qué es el programa de transformación productiva?. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1 Quíros, M. (2012). La Floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT. pp 59-68.
CA P 5
Ramírez, C. (2016, marzo 22). Entrevista con Claudia Ramírez. Comunicación Personal. Reestructuración en Carvajal. (2015, Julio 7). Diario Occidente. Recuperado de: http://occidente.co/reestructuracion-en-carvajal/ Rodríguez, J. (2016, marzo 22). Entrevista con Jimena Rodríguez. Comunicación Personal. Romaní, J.C. (2008-2009).El concepto de tecnologías de la información: Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Volumen(14),pp. 295-318 – Núm. 27. Recuperado de:http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf Sassen, S. (1999). La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. Universidad de Buenos Aires. Schmidheiny, S., & Zorraquin, F. (1998). Financing Change: The Financial Community, Eco-efficiency, and Sustainable Development. The MIT Press. Siegel, Fraser, Miller, Silver, Ly. (2015). ¿Qué es offshore?. Investopedia LLC.IAC. Recuperado de: http://www.investopedia.com/terms/o/offshore.asp Siegel,Fraser,Miller,Silver, Ly. (2015).Knowledge Process Outsourcing. Investopedia LLC.IAC.Recuperado de:http://www.investopedia.com/terms/k/knowledge-process-outsourcing.asp Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Boletín Tecnológico. Tecnologías relacionadas con invernaderos para flores. Banco de patentes SIC. Ten Kate. (1995). La competitividad y los factores que la determinan. (Inédito) Unión Europea. (2006). Marzo/Abril de 2006 (97). Recuperado de http://ec.europa. eu/translation/bulletins/puntoycoma/97/pyc97_es.pdf Ten Kate. (1995). La competitividad y los factores que la determinan. (Inédito) Unión Europea. (2006). Marzo/Abril de 2006 (97). Recuperado de http:// ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/97/pyc97_es.pdf Vega, C. (2014, Agosto 20). Contact Center Américas se renueva y será Américas Business Process Services. El Espectador. Recuperado de: http://www. elespectador.com/tecnologia/contact-center-americas-se-renueva-y-sera-americas-busi-articulo-511708 Vidales, L. (2003). Glosario de términos financieros: términos financieros, contables, administrativos, económicos, computacionales y legales . Plaza y Valdes.
33
CA P 5
REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS 1. [Cajas de flores al lado de avión de Lan Cargo]. (2016). Recuperado de: http:// www.aeroermo.com/noticias/negocio-de-carga-de-latam-arilines-group-lancargo/ 2. [Foto plaza de Bolívar de Bogotá]. (2016). Recuperado de: https://no.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Bol%C3%ADvar 3. [Foto aérea centro de Bogotá]. (2015). Recuperado de: http://ultimatecolombia.com/bogota/region.html 4. [Doctora mirando microscopio]. (2014). Recuperado de: http://www.exilaser. com/wp-content/uploads/2014/07/29.jpg 5. [Sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá]. (2016). Recuperado de: http://www.ccb.org.co/La-Camara-CCB/Nuestras-sedes/Sede-y-Centro-Empresarial-Chapinero 6. [Seminario U. Rosario]. (2015). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/ getattachment/5c164a3c-3ddd-4845-b36a-348199c7d899/Es-fantastica-la-investigacion-que-se-hace-en-Colo/ 7. [Página web de Flores Emerald]. (2016). Recuperado de: http://www.eeg.nl/es/ collecties/flores
16. [Recolectora de rosas rojas entre el cultivo]. (2012). Recuperado de: http:// blogs.elpais.com/3500-millones/2012/02/san-valentin-flores-sin-espinas.html 17. [Zona empresarial Sta. Bárbara]. (2012). Recuperado de: https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Centro_empresarial_St_bárbara_Bogotá.JPG 18. [Render de centro de negocios 7-100]. (2014). Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=Rh0SGCef-BM 19. [Señora organizando ramos]. (2016). Archivo de los autores. 20. [Policia revisando flores en El Dorado]. (2016). Recuperado de:http://www. aviacol.net/n/aeropuerto-el-dorado-san-valentin-carga.htm 21. [Cultivo de rosas rosadas en invernadero]. (2016). Archivo de los autores. 22. [Rosa rosadas en invernadero]. (2016). Archivo de los autores. 23. [Oftalmóloga]. (2015). Recuperado de: http://visionsana.com/consulta-de-oftalmologia/ 24. [Clínica Barraquer]. (2016). Recuperado de: http://mapio.net/s/24595777/
8. [Cultivo de flores al interior de un invernadero]. (2016). Archivo de los autores.
25. [Oftalmólogo en consultorio]. (2013). Recuperado de: http://eurocanarias. blogspot.com.co
9. [Rastrillos y palas colgadas en cultivo]. (2016). Archivo de los autores.
26. [Cirugía ocular]. (2015). Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=CXnTs7UjcRE
10. [Alcaldía de Bogotá]. (2013). Recuperado de: https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Edificio_Liévano._Alcald%C3%ADa_de_Bogotá..jpg 11. [Render de zona franca de Tocancipá]. (2014). Recuperado de: http://www. periodicocontrastes.com/empresarial/zonas-francas-en-aumento/ 12. [Trabajadores montando cajas para exportación]. (2016). Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/economia/video-la-ruta-de-las-flores-de-sanvalentin-desde-colombia-h-185819
27. [Puente Ciudad Salitre]. (2014). Recuperado de: http://www.gentelider.com/ informacion-bogota/cda-salitre-valor-bogota 28. [Letreros de aeropuerto]. (2014). Recuperado de: http://www.gentelider. com/informacion-bogota/cda-salitre-valor-bogota 29. [Logo de Américas BPS]. (2015). Recuperado de: http://americasbps.com/ author/amer1845prod/
13. [Trabajador organizando ramos en cuarto frío]. (2016). Recuperado de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-galeria-fotografica-largo-camino-las-rosas-colombianas-hasta-san-valentin-598242.aspx
30. [Premio de convencio de BPO en Brasil]. (2015). Recuperado de: http:// americasbps.com/americas-business-process-services-oro-en-la-categoria-mejor-contribucion-tecnologica/ P
14. [Sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá]. (2016). Recuperado de: http://www.ccb.org.co/La-Camara-CCB/Nuestras-sedes/Sede-y-Centro-Empresarial-Chapinero
31. [Hotel Tryp]. (2014). Recuperado de: http://www.mariocarvajal.com/gallery/ hotel-tryp-bogota-embajada/
15. [Recolectora organizando ramos amarillos y violetas]. (2015). Recuperado de: http://www.posta.com.mx/negocios/san-valentin-la-gran-oportunidad-para-la-floricultura-colombiana
32. [Centro Internacional de noche en blanco y negro]. (2014). Recuperado de: http://www.fetzeweerstra.com/bogota-centro-internacional-de-noche/ 33. [Rosa en invernadero]. (2016). Archivo de los autores.
Este libro se terminó en el 29 de marzo del año 2016. Fue impreso en Plotter Art y encuadernado por 42 Lineas. Se utilizaron las fuentes Adelle Sans en la gama serial Light en 12 puntos, la fuente ITC Franklin Gothic Std en las gamas seriales Medium Condensed Light, Demi Compressed Italic, Book Condensed Italic y Demi Compressed, y la fuente Nouvelle Vague Black. Diseño y Producción Editorial por Gina Salazar, Daniela Osorio, Juanita Castaño y Andrés Polanía. Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Ginna Soraya Molano Monitoras: María Belén Castellanos y María Camila Pérez