Aprende en un Do, Re, Mi... Manual para aprender técnicas en el piano desde lo básico 1
2
vv
'Indice Diferencias entre pianos_______________________________________________________6 Notas musicales y sus diferentes representaciones___________________________8 Claves musicales_______________________________________________________________10 Partes del piano______________________________________________________________11 Octabas y división de teclas__________________________________________________12 Posición correcta para tocar___________________________________________________14 ¿Qué es un pedal y para que es necesario?_________________________________16 Diferentes accesorios__________________________________________________________17 Cuidados para tu piano________________________________________________________21 Pentagrama____________________________________________________________________24 Ejercicios de calentamiento____________________________________________________25 Ejercicios sencillos_____________________________________________________________28
3
Introducción 44
Sabemos que el talento o la habilidad es algo que debe practicarse y perfeccionarse y este manual es para ayudar a las personas que desean hacer eso con el piano. En este manual podrán encontrar contenido variado sobre el mismo tema, consejos para que puedas practicar e información importante que debes conocer si se quiere lograr mejorar en este instrumento. Los diferentes temas que podrás a continuación son de mucha ayuda para que al momento de practicar te sea más fácil y que puedas divertirte en el proceso. Las partes del piano, como ubicar las notas en el piano, para que funcionan ciertos accesorios, como debes cuidar tu piano, hasta cosas como aprender a leer y escribir pentagrama y partituras, calentamientos para que no te lastimes, ejercicios fáciles para practicar, entre mas cosas muy interesantes que estamos seguros te servirán de mucha ayuda.
Objetivo del Manual Este manual busca ser una ayuda para aquellas personas que quieran comenzar a practicar este instrumento, el piano. Buscamos ser una ayuda para el desarrollo de este talento o que puedas aprender una nueva habilidad, dándote las herramientas básicas que te ayudaran a poder ir paso a paso y a tu propio ritmo. Con este manual intentamos facilitarte muchas cosas, darte consejos, explicarte datos que debes conocer y que sobre todo aprendas a practicar de la forma correcta para que puedas tocar hermosas melodías en el tiempo mas corto posible, recuerda que esto depende de ti y solo de ti, nosotros te estamos dando las herramientas, pero eres tu quien debe poner la dedicación para lograrlo.vv
55
Diferencias entre pianos Principales diferencias de funcionamiento La principal diferencia entre un piano (un piano acústico normal) y un piano digital es la forma en que funcionan. El piano produce su sonido al llevar los movimientos de los dedos hasta unos macillos que golpearán unas cuerdas. La vibración que se generará en las cuerdas se transmite a la tabla armónica que, gracias a su superficie, mueve una gran cantidad de aire, consiguiendo un sonido audible. Al llegar las vibraciones a la tabla armónica, se reparten por su superficie, creando resonancias simpáticas de otras cuerdas, enriqueciendo el sonido original de la cuerda.
66
En el caso de los pianos digitales, el instrumento no tiene cuerdas. Cada una de las teclas lanza un sonido, por así decirlo. Un generador electrónico de sonidos crea los sonidos, que son amplificados y emitidos por un altavoz. Los pianos digitales fabricados por Yamaha cuentan con macillos, aunque en este caso no están pensados para golpear ninguna cuerda, como en los pianos acústicos, sino que se utilizan para replicar la dinámica de la tecla al ser tocada en el piano acústico.
El piano digital que se aproxima al piano acústico En un piano acústico el timbre varía de acuerdo a la pulsación del pianista. Es un instrumento que puede transmitir emociones gracias a su gran expresividad. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos han hecho posible que los pianos digitales ofrezcan un sonido similar al de los acústicos, con una pulsación que se aproxima mucho a la sensación original.
Características
Mecanismo de generación de sonido
Piano Acústico: Un instrumento de gran complejidad, desarrollado a lo largo de los últimos 300 años. Permite una expresividad ilimitada, según se toque. Piano Digital: Ligero, compacto y sin necesidad de afinación, con control de volumen. Capaz de imitar el sonido del piano, además de otros instrumentos. Ofrece la posibilidad de grabación.
Piano Acústico: Mediante un mecanismo de golpeo a una cuerda, se genera una vibración que se transmite a la tabla armónica a través de los puentes. Piano Digital: Mediante la información recogida por los sensores conocemos la interpretación y podemos producir un sonido que replica el que tendríamos en un piano acústico, a través de unos altavoces.
Sonido
Durabilidad
Piano Acústico: El timbre y el carácter del sonido varían según se toque el instrumento, debido al complejo efecto de la resonancia en cuerdas que no han sido directamente golpeadas. Piano Digital: Se utilizan multitud de grabaciones de alta calidad de pianos acústicos, ya se toque con firmeza o de forma sutil, acercando las capacidades expresivas a las de un piano acústico.
Piano Acústico: Su esperanza de vida útil es muy amplia, contando con un mantenimiento regular. Piano Digital: Depende de la expectativa de vida de los componentes electrónicos.
77
Notas musicales y sus diferentes representaciones Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es DO, RE, MI, FA, SOL, LA Y SI. Las notas musicales pueden ser nombradas también por algunas letras del abecedario en lugar de los nombres clásicos que ya conocemos, estas letras son utilizadas en algunas partituras. Sobre todo de música popular. Estas mismas notas pueden ser identificadas con las siguientes letras:
88
Las figuras musicales Son signos gráficos que representan la duración de los sonidos. Cuando las figuras musicales aparecen situadas en un pentagrama con clave establecida, determinan también la altura del sonido. En ocasiones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo debemos aclarar que: - Las notas musicales son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO. - Las figuras musicales son: REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA, SEMICORCHEA, FUSA, SEMIFUSA. Las figuras musicales están compuestas de tres partes: cabeza (3), plica (2) y corchete(1); aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas. La música es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para cada figura con la duración, en silencio, correspondiente.
99
Claves musicales Son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda línea del pentagrama? No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cuál es esa nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama. Nosotros veremos dos claves: Clave de sol: Nos indica que la nota Sol está en la 2ª línea. Es la que más se utiliza.
Clave de Fa: La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa
1010
Partes de un piano Piano Eléctrico
Bocinas Ajuste de volumen Teclas Control de ajuste de tono, ritmo, estilo, etc.
1111
Octabas y división de teclas
3 teclas negras
2 teclas negras
Hacia abajo, izquierda, GRABE
12 12
Ce
Una octaba
entro
Hacia arriba, derecha, AGUDO
13 13
Posición correcta para tocar Digitación Un concepto que se hace llamar digitación y que no es más que asignar un número a cada dedo con la idea de que sepas con que dedo tocar cada nota. 1- Pulgar 2- Índice 3- Corazón 4- Anular 5- Meñique
4
3
2
2
5
3
4 5
1 1
Las manos se curvan hacia abajo como si sujetásemossuavemente una pelota de ping pong. Pero debemos mantener los dedos relajados. Y, por supuesto, si notamos cualquier tipo de dolor en los dedos, las muñecas, hombros, etc. hay que parar y descansar.
1414
Posición general - Torso erguido. - Hombros relajados. - Piernas juntas. - Pies bien apoyados en el suelo. - Hay que regular la altura de la banqueta para que el brazo y el antebrazo formen un ángulo recto.
15 15
Pedal, que es y para que sirve: Los pedales del piano (esas palancas situadas a tus pies) sirven para enriquecer el sonido de diversas maneras, abriendo posibilidades más allá de las que ofrece el teclado: desde añadir sutiles matices a la dinámica hasta provocar fuertes cambios en el tono. Los pianos acústicos o digitales modernos suelen tener tres pedales, mientras que los más antiguos tienen dos. Para estar correctamente sentado, los pies deben estar apoyados en el suelo. Colócalos de forma que los dedos gordos de ambos pies estén alineados con los pedales izquierdo y derecho. Cuando quieras utilizar un pedal, levanta la parte delantera del pie y muévelo hacia delante.
Coloca la zona redondeada del pie en el extremo del pedal, alineándolo con el dedo gordo. Pivota hacia abajo con un movimiento suave, manteniendo el talón en el suelo. Trata de minimizar el ruido no deseado de pisar hasta el fondo demasiado rápido o de soltar el pedal de golpe.
16 16
Diferentes accesorios
17 17
Un accesorio de piano nos permitirá complementar nuestra práctica musical ya sea a nivel de afición o profesional. Es uno de los instrumentos que son capaces de amoldarse a diferentes opciones para conseguir un mejor sonido. Además, los enamorados del piano también son muy activos a la hora de buscar actualizaciones.
Controlador de pie En algunos modelos de piano no es posible conectarlo con un pie. En esos casos se opta por lo que se conoce como controlador de pie. Este tipo de controlador va conectado a un programa desde el cual se puede graduar el sonido que se va a emitir a nivel externo.
Banqueta de piano Otro de los accesorios para piano que más se utilizan es la banqueta. Una de las principales ventajas de hacerlo sentado es que contamos con un mayor control del instrumento en el caso de que tenga dos pedales.
1818
Soporte de pedal Relacionado con la banqueta, si tenemos hijos que tocan el piano también podemos añadir un soporte de pedal que nos permitirá elevar su altura, y así hacerlos más accesibles para los más pequeños.
Pegatinas Existen pegatinas para teclados que podemos añadir y que nos facilitarán la lectura de nuestras partituras. De esta forma, estaremos mucho más cómodos a la hora de practicar el piano. Incluso, se pueden usar colores para saber a qué escala pertenece cada nota.
Audio inalámbrico Los set de audio inalámbricos, por su parte, ya permiten transmisiones a nivel inalámbrico que se pueden usar en festivales o grandes eventos. Por ello, para que estemos más cómodos en el escenario es una de las mejores alternativas para evitar los cables.
19 19
Amplificadores de sonido Uno de los mejores complementos es el amplificador de sonido. Conectado al teclado nos permitirá elevar la calidad y el volumen del sonido mientras tocamos cada una de las notas. Por ello, el accesorio de piano es imprescindible para maximizar nuestra experiencia en el teclado y poder disfrutar de la música a largo plazo.
20 20
Consejos para el cuidado de los pianos
21 21
Si estás pensando en comprar un piano o ya lo tienes pero no sabes exactamente qué cuidados necesita, vamos a darte algunos consejos para que tu piano se mantenga en perfecto estado por mucho tiempo. Algunos cuidados que prolongarán la vida de tu piano los puedes realizar tú mismo de forma sencilla. Sin embargo, hay otros trabajos de mantenimiento, como la afinación o ajustes de la mecánica, para los que es preciso contar con un profesional experimentado.
La temperatura y luz solar Mantenlo lejos de una fuente directa de calor o frío (un radiador, una chimenea o aire acondicionado) así como apartado de la luz directa del sol. Una fuente de calor, a parte de hacer que el piano se desafine y desajuste, podría dar lugar a que se agriete, Lo mejor es una temperatura más o menos constante, y que ésta no sea muy alta. Alrededor de los 20ºC es idóneo.
La limpieza de tu piano Con la limpieza hay que tener cuidado, pues los productos y paños que utilices para llevar a cabo la limpieza no deben ser abrasivos. Lo más adecuado es emplear un paño suave humedecido mínimamente. Para los acabados en madera natural puedes utilizar un producto específico que ayude a nutrirla y la mantenga con su brillo original.
La humedad Intenta que no sea una zona demasiado húmeda e insistimos que no esté muy cerca de un radiador o fuente de calor, ni en un lugar donde reciba directamente los rayos del sol. Los fabricantes recomiendan una humedad relativa de entre un 45-55% aproximadamente.
22 22
CUIDADOS QUE DEBER SER REALIZADOS POR UN PROFESIONAL La Afinación de tu piano
Afinar y regular los pianos periódicamente es una tarea imprescindible que solo debe ser realizada por un profesional. Recuerda que en nuestra tienda de pianos disponemos de un departamento de afinación, mantenimiento y reparación que se puede encargar de este trabajo. Para mantener tu piano en condiciones óptimas es conveniente afinarlo al menos dos veces al año.
Regulación general de tu piano
Otra tarea para la que es necesario tener conocimientos sólidos y mucha práctica es la regulación. Tu piano necesitará una regulación general al menos una vez cada dos años, o con más frecuencia dependiendo del uso que le des, y ajustes y reglajes menores de la mecánica a realizar junto con la afinación. Aprovechando que el técnico realiza la regulación, se puede encargar de la entonación, otro punto clave para el cuidado del piano.
Traslado y transporte de tu piano
Finalmente, si necesitas trasladar tu piano, no debes confiar esta labor a una empresa de mudanzas al uso. Recuerda que no es un mueble sino un instrumento delicado que solo debe ser manejado por profesionales, en Hinves Pianos también disponemos del servicio de transporte y traslado de pianos tanto nacional como internacional y este departamento se dedica en exclusiva a esta labor. Solo hace transporte de pianos.
23 23
Pentagrama Es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. En él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes. Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios. Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.
A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.
24 24
Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.
Ejercicios de calentamiento
25 25
Calentamiento antes de tocar EJERCICIOS: Tomate el tiempo que necesites para cada ejercicio. 1. Movilizar los dedos desde cada articulación. 2. Subir y bajar cada dedo de cada mano. 3. Rotar las muñecas. 4. Subir y bajar el antebrazo. 5. Rotar los hombros. 6. Llevar los brazos estirados adelante y atrás. 7. Con los brazos en cruz, moverlos dibujando círculos. 8. Girar el cuello mirando a derecha e izquierda. 9. Mover el cuello mirando arriba y abajo. 10. Mover el cuello de un lado al otro intentando pegar la oreja al hombro.
26 26
NOTA: Es importante que cada vez que se termine de tocar, se hagan ejercicios para estirar y relajar los músculos, pues por la cantidad de horas de estudio, hay que quitar tensión para evitar contracturas musculares.
Estiramiento después de tocar EJERCICIOS: Tomate el tiempo necesario. 1. Estirar los flexores y extendores de los dedos. 2. Con los brazos en alto, agarrando el codo izquierdo con la mano derecha, tiramos hacia atrás. 3. Con el brazo derecho cruzando el pecho, sujetamos y tiramos de él hacia la izquierda. 4. De rodillas en el suelo estiramos los brazos hacia delante al máximo. 5. A gatas en el suelo, pasamos el brazo derecho por debajo del pecho y estiramos hacia delante el izquierdo, quedando el hombro derecho y la cara apoyados en el suelo. 6. Con las piernas abiertas, nos cogemos las manos detrás de la espalda y flexionamos el tronco. 7. Estiramos el cuello mirando hacia la derecha y luego a la izquierda. 8. Miramos hacia arriba y luego hacia abajo. 9. Intentamos tocar con la oreja el hombro sin levantar los hombros. 10. Estirando con los dedos índices los labios desde la comisura, intentamos dar un beso al aire. 11. abrimos la mandíbula al máximo. 12. Tumbados en el suelo, colocamos las piernas en el asiento de una silla, 27 27 en ángulo de 90º.
Ejercicios sencillos Ejercicio #1 Se trata de un ejercicio para practicar el paso del pulgar. Para los que nunca lo habéis estudiado, en el vídeo os recomendamos algunos ejercicios previos extra para que puedas ir agarrando soltura.
Ejercicio #2
Es casi igual al primero. Lo único que cambia es que se toca alguna nota más, por eso en el vídeo te proponemos algunas variaciones.
28 28
Ejercicio #3
Se trata de un ejercicio para practicar la técnica digital y los movimientos correlativos. La misma técnica que en las escalas y por tanto las mismas reglas: dedos redondeados, que no quede ninguna nota tenida, etc.
Ejercicio #4 ¡Notas dobles! Muchos alumnos y alumnas temen los pasajes de terceras porque cuesta mucho dominarlas. Por eso, este tipo de ejercicios resulta muy efectivo y casi indispensable. Recuerda que tus manos y muñecas deben estar relajadas. Es algo obvio pero el error más frecuente es tensar la muñeca, lo que limita la movilidad y hace que suene muy duro.
Ejercicio #5 Este ejercicio sirve para practicar y preparar los trinos. Las normas para su ejecución son las mismas: mano colocada, control de los movimientos, etc.
Ejercicio #6 Otro ejercicio de agilidad y correlatividad. Las reglas y consejos son los mismos que en el tercer ejercicio. Recuerda que cuando lo domines, puedes variar las dinámicas, la articulación e incluso la tonalidad o el tipo de escala. Prueba a hacerlo en do frigio, o en la escala de re menor melódica.
29 29
NOTA: “¿Cuánto tiempo debo practicar el piano?” Todo depende de cuán en serio y cuánto quieras dominar el instrumento. A veces escuchamos historias de pianistas virtuosos que contestan que practicaron de 4 a 6 horas al día todos los días durante años. Obviamente con todas esas horas de estudio es lógico pensar que dominan el instrumento al punto de ser considerados “virtuosos”. Pero la pregunta sigue siendo la misma: “¿Cuanto tiempo debo de practicar el instrumento?” En el mundo tan ocupado y tan rápido en que nos movemos, en donde tan solo con el click del “mouse” (ratón) de la computadora podemos observar hasta 9 minutos de lecciones de piano por Youtube, es difícil sacar esas 4 horas que los famosos pianistas virtuosos tanto nos aconsejan que practiquemos. Por eso los animamos el sacar por lo menos 30 minutos todos los dias para la práctica del Piano. Algunas personas podrán estar en desacuerdo conmigo pero opino que NO se trata de la cantidad, sino la calidad de la práctica.
30 30
31
Con este manual podrás tendrás lo necesario para comenzar a tocar este magnifico instrumento: el piano. Te enseñara todas las técnicas y tendrás los mejores consejos que te ayudaran a practicar de forma que poco a poco puedas perfeccionar tu habilidad al momento de poner tus manos sobre las teclas. Con el manual “Aprende en un do, re, mi...” podrás ir a tu propio ritmo y tu propio nivel, sin presiones de nadie mas, serás tu propio maestro ya que solo buscamos ayudarte a que descubras ese talento musical que de seguro puedes obtener. Conviértete en un amante de este bonito instrumento, aprende nuevas técnicas o incluso crea las propias tuyas, no tienes que registe a algo ya estructurado, aquí todo puedes hacerlo a tu estilo y este manual ira contigo en el camino ayudándote cuando lo necesites. Nota: el esfuerzo y la dedicación no la ponemos nosotros, esa la pones tu. Esperamos que sea de tu agrado y puedas comenzar a tocar bellas melodías.
32