PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VI MARÍA CRISTINA FIGUEROA CARDOSO
TI6
Profesor: Edwin Carlos Motte Sauter
CÓDIGO: 20182605
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1
UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura ALUMNA María Cristina Figueroa Cardoso 20182605 CURSO Proyecto de Arquitectura VI DOCENTE Edwin Carlos Motte Sauter CICLO 2021-1
PORTAFOLIO 2021-1
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI TI6 / SECCIÓN 625
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
ÍNDICE DE CONTENIDO
02
E01: INVESTIGACIÓN TEMÁTICA
10
E02: FRAGMENTO
28
E03: TOMA DE PARTIDO
34
E04: PREFIGURACIÓN
66
E05: ANTEPROYECTO
84
E06: ESPACIALIDAD
92
E07: DETALLE
98
E08: ENTREGA FINAL
102
VEGETACIÓN URBANA CG2-1 / CG7-3
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO CG2-3 / CG3-2
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO CG1 / CG5 / CG8 / CG9-1
DETALLES CONSTRUCTIVOS CG1 / CG7-1 / CG8
CURRÍCULUM VITAE
104
FERIA TEMPORAL DE PLANTAS CG1 / CG5-1 / CG7-3 / CG8
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO CG1 / CG2 / CG5 / CG7 / CG8-1
CORTES FUGADOS Y AXONOMETRÍA EXPLOTADA CG1 / CG6-2 / CG8 / CG9-1
REFLEXIÓN FINAL CG1 / CG2 / CG5 / CG7 / CG8-1
INFORMACIÓN DEL CURSO
VEGETACIÓN URBANA
E01: INVESTIGACIÓN TEMÁTICA
CG2-1 / CG7-3
ENUNCIADO Este primer ejercicio consistió en la elaboración de un libro digital a partir de la recopilación de la investigación realizada por cada miembro del salón con enfoques distintos para cada uno. El tema investigado fue la Vegetación Urbana y el enfoque escogido fue: Arte en el Paisajismo Urbano. Este tema debía ser profundizado para poder plasmar la información más importante que abarca este tema. A partir de la información rescatada, se realizaron conclusiones finales.
REFLEXIÓN Considero que este primer ejercicio sirvió para poder reflexionar sobre el verdadero valor que tiene la vegetación, y la naturaleza en general, en el entorno urbano. Además, como esta puede impactar positivamente en la vida de las personas y mejorar la calidad de la ciudad. Al investigar sobre el Arte en el Paisajismo Urbano, pude entender que la vegetación puede transmitir grandes mensajes por medio del arte y cómo estos mensajes pueden ser recibidos sin la necesidad de expresarlo con palabras.
INVESTIGACIÓN TEMÁTICA
ARTE EN EL PAISAJISMO URBANO
El paisajismo urbano no solo es la integración de especies vegetales en la urbe, sino que este abarca principios como planificación, diseño, gestión, conservación y rehabilitación de los espacios abiertos. Para poder desarrollar este arte se deberá tener un previo conocimiento acerca de las especies vegetales y sus principales características para poder empezar con la elección de especies tomando en cuenta aquellas que se adapten al contexto. Actualmente, el paisajismo tiene un rol importante en la ciudad ya que su influencia trae consigo una serie de ventajas que beneficia al entorno donde se encuentra. Además, su uso adecuado permite que haya un equilibrio entre la naturaleza y la ciudad; por lo tanto, la mejor manera de poder crear un balance entre la arquitectura y la naturaleza es por medio de una planificación previa.
Fuente: Lima Tour Perú. Parque El Olivar.
GENERALIDADES El paisajismo, en la ciudad, tiene como objetivo poder devolver el carácter natural a los espacios abiertos a través de sus especies. Asimismo, es importante incluirlo ya que genera una mejor calidad de vida y formas de interacción en los espacios abiertos, a través de esto, se busca como resultado el cuidado de las áreas verdes.
Fuente: Pinterest. Parque Kennedy.
C A R Á C T E R N AT U R A L A E S PA C I O S U R B A N O S
Fuente: Freepik.
ME JOR CALIDAD DE VIDA
4
Fuente: MejorconSalud.
CUIDADO DE ÁREAS VERDES
VEGETACIÓN URBANA A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA ARTÍSTICA La vegetación urbana artística cumple con el objetivo de transmitir diferentes tipos de mensajes y sensaciones a través del arte representado en especies vegetales. Se define por tener y requerir de la intervención humana en su desarrollo para poder crear figuras, de la misma manera, deberá contar con cuidados específicos que dependerán del tipo de especie que se utilice. Por otro lado, tiene una relación directa con la jardinería ya que se debe tener una noción acerca del cultivo, técnicas de plantación y cuidado de las plantas. NECESARIA INTERVENCIÓN HUMANA
Fuente: Taringa. Topiarios.
INFLUENCIA DEL PAISAJISMO ARTÍSTICO EN LA CIUDAD Al hablar de paisajismo se deberá pensar en vida ya que la integración del paisajismo artístico proporciona belleza, equilibrio y, lo más importante, vida en la ciudad. Este empieza a tomar protagonismo en las urbes gracias a su influencia positiva en la ciudad y los beneficios que trae consigo. De la misma manera, al integrar las especies vegetales, se deberá considerar que estas involucran animales que formarán parte de su ecosistema. Por lo tanto, se debe reconocer el gran valor que el paisajismo tiene en la urbe. Fuente: Facebook. Circuito Mágico del Agua.
5
¿QUÉ ES EL ARTE TOPIARIO? El arte Topiario o también llamado “Escultura Viviente” consiste en darle formas artísticas a las plantas a través del recorte con tijeras de podar. Este tipo de arte llama mucho la atención debido a sus colores y formas, entre las más comunes, se buscan retratar animales y personas. Las especies de plantas que se suelen utilizar para desarrollar estas esculturas deberán cumplir con ciertos requisitos como aquellas que admitan recortes sucesivos, plantas que tengan hojas pequeñas y crecimiento denso, especies que presenten resistencia a plagas y enfermedades y que tengan un crecimiento lento. Con respecto a su cuidado, se deberán podar cada cierto tiempo y se deberán evitar cortes que generen huecos entre las plantas para no afectar su forma.
Fuente: Guía de Jardinería. Qué es el arte topiario.
ESPECIES MÁS UTILIZADAS - Tejo (Taxus baccata) - Boj (Buxus sempervirens) - Acebo (Ilex aquifolium) - Laurel (Laurus nobilis) - Lonicera nítida
- Mirto (Myrtus communis) - Ligustrum ovalifolium - Ciprés (Cupressus sempervirens) - Romero (Rosmarinus officinalis)
- Cotoneaster - Pyracantha - Escalonias - Espíreas japónicas
RECOMENDACIONES Y CUIDADOS
- Podar evitando agujeros
- No podar las ramas de la estructura interna
6
- Hacer mantenimiento cada dos meses
SITUACIÓN: LIMA En el caso de Lima, muchas de estas esculturas se encuentran en diveros distritos; sin embargo, los que más destacan son Surco, San Borja, Comas y Cercado de Lima ya que poseen una gran variedad y cantidad de esculturas vegetales. Asimismo, este tipo de arte vegetal aporta a la ciudad ya que forma parte de un atractivo urbano para turistas y usuarios de la zona. Además, es una forma en la que se busca sensibilizar a los usuarios con respecto al medio ambiente creando conciencia de su cuidado a través de la representación de figuras.
Fuente: Perú21. Estructuras vegetales de elefantes y osos ‘invaden’ Surco.
CERCADO DE LIMA Fuente: La Lima. Conoce a los “Animárboles”.
COMAS
Fuente: Perú21. Estructuras vegetales de elefantes y osos ‘invaden’ Surco.
Fuente: Perú21. Estructuras vegetales de elefantes y osos ‘invaden’ Surco.
SURCO Fuente: Perú21. Estructuras vegetales de elefantes y osos ‘invaden’ Surco.
Fuente: Perú21. Estructuras vegetales de elefantes y osos ‘invaden’ Surco.
VENTAJAS - Mitigan el ruido - Forman parte de un atractivo urbano - Embellecen la ciudad - Generan una gran cantidad de oxígeno
- Ayudan a disminuir la contaminación ambiental - Ayudan a sensibilizar a los usuarios - Fomentan el cuidado de las plantas
¿DÓNDE SE CULTIVAN ESTAS PLANTAS? Previamente a la elaboración de los topiarios, las plantas utilizadas son cultivadas en viveros pertenecientes a los distritos donde estos vayan a ser ubicados. En el caso de Santiago de Surco, el distrito cuenta con un vivero municipal que se caracteriza por cultivar al rededor de 140 especies de plantas que incluyen arbustos, flores, plantas medicinales, árboles, etc. Como este, los viveros de cada distrito se encargan de sembrar las plantas que serán colocadas en sus parques, plazas, calles, jardines, espacios públicos, etc.
7
PROCESO DE ELABORACIÓN - Es importante escoger especies de plantas que cumplan con ciertos requisitos específicos y que se puedan adaptar a las condiciones ambientales del lugar donde se vaya a situar. - Se deberán escoger los troncos o ramas más firmes para que, a partir de estos, se pueda realizar la escultura. - Luego de podar las ramas que no serán utilizadas, se deberá colocar un desinfectante en el tronco base que evitará posibles hongos o enfermedades. - Luego de haber dado la forma a las ramas, se deberá esperar un tiempo, que dependerá del propio crecimiento de la planta, para que la forma pueda ser más evidente.
Este tipo de práctica suele incluir, en la vegetación, elementos metálicos, plásticos o reciclados que le ayuden a poder mantener la forma esperada o que sirvan de decoración. Asimismo, es importante que los elementos que se agreguen le puedan brindar estabilidad y rigidez a la escultura para evitar posibles deformaciones.
Fuente: Municipalidad de Lima. Municipalidad de Lima realizara homenaje a Chabuca Granda en Parque de las Leyendas.
Fuente: Twitter. Lima Serpar.
CONCLUSIÓN El integrar la vegetación en la urbe va más allá de plantar un árbol ya que, a partir de este, se generará un ecosistema donde habrá vida y tendrá una influencia directa en la ciudad. El uso de vegetación impacta de manera positiva a través de las ventajas que proporcionan y el valor que le genera a los espacios. Asimismo, es importante incluir la vegetación en un diseño urbano ya que le permite al usuario interactuar con diversas especies vegetales y conectarse con la naturaleza. De la misma manera, se llega a crear conciencia sobre el cuidado de la vegetación y la importancia que tiene en la ciudad. Con respecto al arte topiario, se puede decir que es una gran manera de poder integrar especies vegetales, en la ciudad, a través de la representación artística de figuras. Además, este tipo de esculturas pueden llegar a transmitir importantes mensajes para sensibilizar a los usuarios que, tanto niños como adultos, pueden llegar a comprender.
8
BIBLIOGRAFÍA Grupo El Comercio. (2013). Estructuras vegetales de elefantes y osos ‘invaden’ Surco. Recuperado de: https://peru21.pe/lima/estructuras-vegetales-elefantes-osos-invaden-surco-120138-noticia/ Grupo El Comercio. (2016). Surco: elaboran escultura vegetal de 'Mate', personaje de Cars. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/surco-elaboran-escultura-vegetal-mate-personaje-cars-254336-noticia/ Bonells, J. E. (2017). Introducción al arte topiario. Recuperado de: https://jardinessinfronteras.com/2017/10/24/introduccion-al-arte-topiario/ Agencia Peruana de Noticias. (2012). Exhiben en Surco plantas con formas de animales en nuevo circuito ambiental. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-exhiben-surco-plantas-formas-animales-nuevo-circuito-ambiental-416763.aspx# Agencia Peruana de Noticias. (2012). Lima cuenta con primer “Animárboles” en Parque Zonal Sinchi Roca de Comas. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-lima-cuenta-primer-animarboles-parque-zonal-sinchi-roca-comas-414622.aspx Paisajismo Digital. (2018). Arte Topiario: las plantas más utilizadas. Recuperado de: https://paisajismodigital.com/blog/las-plantas-mas-utilizadas-para-arte-topiario/ Verdeesvida. (s.f.). Arte topiario: esculturas verdes. Recuperado de: https://www.verdeesvida.es/tecnicas-y-cuidados_4/arte-topiario:-esculturas-verdes_151 Grupo El Comercio. (2013). Municipalidad de Surco: "Oso panda realiza campaña vecinal". Recuperado de: https://diariocorreo.pe/peru/municipalidad-de-surco-oso-panda-realiza-c-82225/?ref=dcr Retournard, D. (s.f.). El arte topiario. Recuperado de: https://www.planfor.es/Donnees_Site/Conseil/HTML/arte-topiario.html Vince Studio. (2020). ¿Qué es el paisajismo en la arquitectura?. Recuperado de: https://vincestudiocr.com/blog/paisajismo-en-la-arquitectura/ Iberflora. (s.f.). El paisajismo gana importancia en los entornos urbanos. Recuperado de: https://iberflora.feriavalencia.com/paisajismo-para-profesionales/ El Tiempo. (2019). Paisajismo: el reto urbano de combinar ciudad y naturaleza. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/paisajismo-el-reto-urbano-de-combinar-ciudad-y-naturaleza-424288 Zegarra, A. (2010). El Vivero Municipal de Santiago de Surco. Recuperado de: https://www.slideshare.net/ArturoZegarra/el-vivero-municipal-de-santiago-de-surco-6067299/3
9
FERIA TEMPORAL DE PLANTAS
E02: FRAGMENTO
CG1 / CG5-1 / CG7-3 / CG8
ENUNCIADO Este trabajo consistió en dos etapas. La primera fue el diseño del módulo de venta y la agrupación de estos para poder crear la feria de plantas. La segunda etapa consistió en la elaboración de un manual de armado de uno de los módulos ya que estos varían respecto a la distribución en su interior. El objetivo de este trabajo fue realizar un módulo que se adapte a la situación de la actual pandemia y se generen diferentes tipos de relaciones entre estos mismos módulos. De la misma manera, el principal requisito fue que debía ser armable y desarmable.
REFLEXIÓN El diseño que opté para mis módulos se basó en entender que, actualmente, los mercados de plantas tienen una organización poco flexible que no permite generar diferentes tipos de organizaciones y recorridos. Por ende, la geometría final del módulo permite que estos módulos puedan agruparse de diversas maneras genarando diferentes tipos de recorridos y espacios flexibles que se adapten ante cualquier contexto. Este ejercicio fue un primer acercamiento hacia lo que se realizaría a lo largo del ciclo ya que, para diseñar el módulo, se tuvo que entender cómo funcionaba el sistema estructural de estos y qué elementos y materiales debían utilizarse.
FRAGMENTO
ORGANIZACIÓN MODULAR
IDEA DE LA FERIA La idea principal para la feria parte de un previo análisis a los mercados de flores en Lima. Se pudo identificar que, la gran mayoría de estos, poseen los mismos tipos de módulos, la misma configuración de organización y limitan el recorrido de los usuarios. Ante esto, se planteó una geometría que permita generar diversos tipos de espacios mediante las vinculaciones que se puedan realizar entre los módulos. Así, se permitiría generar espacios más flexibles y versátiles que los usuarios puedan recorrer de diferentes maneras.
OBJETIVO: ESPACIOS FLEXIBLES QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS
PROCESO DE GEOMETRÍA La geometría de los módulos se dividió en tres etapas. La primera surge de la intención de generar recorridos flexibles; sin embargo, la forma no permitía realizar diferentes combinaciones entre los módulos. La segunda figura realizada fue una mejora de la primera en donde se pudo reconocer que sí se podían realizar más combinaciones, pero estas eran muy limitadas. Por último, a partir de la segunda figura, se generaron variaciones que permitían que el módulo se pueda adaptar ante diferentes tipos combinaciones y generar diversos espacios.
1
2
3
MÓDULO
12
VOLUMETRÍA DEL MÓDULO Tomando en cuenta las necesidades de las plantas, se decidió generar inclinaciones en el techo para mejorar la iluminación y ventilación de los puestos de la feria. Se identificó que el lado que debía tener mayor altura es el que este orientado hacia el centro ya que la organización modular fue orientada hacia la dirección de los vientos. De esta manera, se permitiría iluminar y ventilar de mejor manera el espacio.
MÓDULO 1
PLANTA
ELEVACIÓN
CORTE
ELEVACIÓN
CORTE
MÓDULO 2
PLANTA
13
PUESTOS EN LA FERIA Y NECESIDADES Puesto de flores -Ventilación e ingreso de luz solar Puesto de arreglos florales -Ventilación y espacio amplio Puesto de plantas variadas -Ventilación e ingreso de luz solar Puesto de plantas aromáticas -Ventilación, ingreso de luz solar y espacio amplio Puesto de tierra, piedras, semillas, etc. -Espacio amplio
Puesto de macetas -Espacio amplio Puesto de utencilios de jardinería -Espacio amplio Puesto de artículos para el cuidado de las plantas -Espacio amplio Puesto de información -Espacio amplio Áreas de descanso -Espacios amplios y céntricos
RELACIÓN ENTRE FRAGMENTOS: SEGÚN SU FUNCIÓN A través del diseño del módulo, se buscó crear dos tipos de agrupaciones ya que se identificaron dos tipos de puestos en la feria: venta y servicio. A partir de la agrupación mayor, se realizó otra mediante su simplificación que continuaría con la misma lógica. Los puestos de venta, en general, abarcan la comercialización de plantas variadas, flores y artículos de decoración y jardinería. En el caso de los puestos de servicio, estos hacen referencia a puntos informativos y áreas de mantenimiento de plantas.
VENTA
SERVICIO
14
ORGANIZACIÓN MODULAR Y PROGRAMA A partir de las relaciones generadas entre los fragmentos según su función, se agruparon los módulos generando conjuntos que relacionan las áreas de venta con sus respectivos puestos de mantenimiento y puntos informativos. La distribución de los módulos permite compactar más de estos en un área menor; por lo tanto, se estaría aprovechando el espacio.
LEYENDA
Área de venta de plantas variadas, puntos informativos y mantenimiento de plantas
Área de venta de plantas flores, puntos informativos y mantenimiento de flores Área de venta de plantas aromáticas, puntos informativos y mantenimiento de plantas aromáticas Área de venta de plantas herbáceas, puntos informativos y mantenimiento de plantas herbáceas
15
140 MÓDULOS
3D ORGANIZACIÓN MODULAR
16
17
MANUAL DE ARMADO: M Ó D U LO P L A N TA S HERBÁCEAS
19
FRAGMENTO
FABRICABILIDAD DEL MÓDULO
SISTEMA ESTRUCTURAL El sistema estructural de los módulos está conformado por un sistema aporticado cuyas columnas de madera que se conectan entre sí a través de ensamble; además, para garantizar la estabilidad de los módulos se optó por empernar estas uniones. Para sujetar las vigas se escogió utilizar platinas de acero que deberán ser unidas a las columnas de madera a través de tornillos. A través de este sistema, se garantiza la estabilidad del módulo ya que estará correctamente reforzado.
MÓDULO: PLANTAS HERBÁCEAS D4
D3
D2
D1 D1
D2
D3
20
D4
MATERIALIDAD La materialidad propuesta para el módulo combina elementos de madera y metálicos. La madera fue utilizada para las columnas y vigas del módulo, también se utilizó madera prensada para los estantes y el piso. Los accesorios metálicos utilizados fueron tornillos, ganchos, platinas y bases metálicas que sostienen las columnas, también se propuso la implementación de mallas metálicas. El material de la cubierta es una lona de PVC que se une al la estructura principal a través de unos ganchos metálicos.
MADERA PRENSADA
COLUMNAS Y VIGAS DE MADERA
ACCESORIOS METÁLICOS
MALLA METÁLICA
21
LONA DE PVC
PIEZAS Y ESPECIFICACIONES
BASE MADERA PRENSADA DE 2 CM DE ESPESOR
TORNILLO DE ACERO DE 1/2 “
LISTONES DE MADERA DE 2” x 4”
CANTIDAD Tornillos: 20 unidades Las demás piezas requerirán una unidad por tipo.
ESTRUCTURA PRINCIPAL COLUMNAS DE MADERA DE 2” x 4” TORNILLO DE ACERO DE 1/2 “ PLATINAS DE ACERO BASE METÁLICA
VIGAS DE MADERA DE 2” x 4”
CANTIDAD Columnas y vigas: 2 unidades de cada tipo Tornillos: 28 unidades Platinas de acero: 8 unidades Base metálica: 6 unidades
22
ESTANTERÍA REJILLA METÁLICA DE 1/8” ESTANTES DE MADERA PRENSADA DE 4 CM DE ESPESOR COLUMNAS DE MADERA DE 2” x 2”
TORNILLO DE ACERO DE 1/2 “ PLATINAS DE ACERO
CANTIDAD Rejilla metálica: 2 unidades Estantes de madera: 5 unidades Columnas pequeñas: 3 unidades Columnas medianas: 5 unidades Platinas de acero: 35 unidades Tornillos: 70 unidades
CUBIERTA LONA DE PVC COLOR GRIS
GANCHO METÁLICO
CANTIDAD Gancho metálico: 12 unidades La lona de PVC requiere una unidad a medida
23
PROCESO CONSTRUCTIVO: MÓDULO PLANTAS HERBÁCEAS
1 BASE
Para empezar con el armado se deberá construir la base. Se colocarán las estructuras laterales y, seguido a esto, las vigas del centro, después se colocarán las viguetas y se empernarán las uniones.
2 BASE
Sobre la base estructurada, se deberán colocar las planchas de madera prensada y empernar a las estructuras laterales.
3 BASE
Antes de empezar con el armado del sistema estructural principal, se deberán colocar las bases metálicas que agruparán las columnas en pares y les darán estabilidad. Para finalizar con la base, estos accesorios metálicos deberán empernarse a la misma base ya realizada.
4 ESTRUCTURA PRINCIPAL
Primero se deberán colocar las columnas en pares y empernarlas a la base metálica. Seguido a esto, se colocarán las vigas y las platinas que srvirán como elemento de apoyo y refuerzo.
5 ESTANTERÍA LATERAL
Luego de tener el sistema estructural principal, se colocarán las mallas metálicas en los pórticos laterales. Se deberán empernar los lados de la malla a las columnas de madera.
24
6 ESTANTERÍA INTERIOR
Primero se deberá definir la altura de los estantes y conforme vayan siendo ubicados, deberán colocarse platinas en las columnas principales para que los sostengan.
7 ESTANTERÍA INTERIOR
Por último, para reforzar la estantería, se deberán colocar las columnas de este sistema y las platinas que servirán para unir y soportar el peso que estos estantes recibirán.
8 CUBIERTA
Para realizar la cubierta primero se deberán colocar los ganchos metálicos en las vigas y, por último, colocar la lona que se enganchará a esta.
RESULTADO FINAL
25
25
IMÁGEN OBJETIVO
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
E03: TOMA DE PARTIDO
CG2-3 / CG3-2
ENUNCIADO La toma de partido consta de definir una postura acerca del tema de la vegetación urbana donde, a partir de esto, surge la idea fuerza. Luego de esto, se debían plantear estrategias en relación a esta idea. Por último, se escogió la berma central que sería el lugar donde se emplazaría el proyecto. Para plasmar las ideas que surgieron en esta etapa, se elaboró un collage en donde se trasmite, de manera gráfica, la idea fuerza previamente definida.
REFLEXIÓN La toma de partido nace de la idea de entender que la vegetación urbana es un factor fundamental en la ciudad. Teniendo esto en claro y buscando lugares donde podría emplazarse el proyecto, pude darme cuenta que, en algunos lugares, la vegetación llega a ser un borde y, en lugar de integrar espacios, los separa. El lugar que escogí para emplazar el proyecto tiene esta característica por lo que podía tomarse como una oportunidad para cambiar esta situación que presenta la berma y utilizar la vegetación urbana como herramienta de integración e interacción en la ciudad.
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
TOMA DE PARTIDO
POSTURA La vegetación es una parte fundamental en la ciudad ya que le da vida al contexto urbano. Actualmente, la naturaleza está tomando un papel importante a nivel mundial ya que las personas están tomando conciencia de su verdadera importancia y de qué manera puede impactar en la vida de estos. Esto surge a partir de que, durante la actual pandemia, los usuarios se han visto obligados a optar por permanecer en espacios abiertos siendo los parques los lugares más concurridos. Ante esto, se puede decir que se debe reforzar la relación entre los usuarios y la naturaleza a partir de los diferentes tipos de interacción que esta misma les pueda brindar con su integración a la ciudad. Sin embargo, al hablar de integración no se hace referencia a únicamente la plantación de vegetación, sino que debe haber un fin. Se debe buscar que la vegetación sea un medio de conexión para los usuarios y los barrios donde, al generarse estos vínculos importantes, se refuerce la relación con la naturaleza.
IDEA FUERZA L A V E G E TA C I Ó N U R B A N A C O M O H E R R A M I E N TA D E I N T E G R A C I Ó N E I N T E RACCIÓN EN L A CIUDAD
UBICACIÓN
AV. BLVD. DE SURCO - AV. SAN BORJA NORTE
30
ESTRATEGIAS
GENERAR
CREAR
INTERACCIÓN E N T R E LO S U S UA R I O S POR MEDIO DE LA V E G E TA C I Ó N
UNA IDENTIDAD DEL USUARIO CON L A V E G E TA C I Ó N U R B A N A
INTEGRAR
V E G E TA C I Ó N + C I U D A D
REFORZAR
CONECTAR
REL ACIÓN USUARIO Y N AT U R A L E Z A
BARRIOS ALEDAÑOS
31
31
COLLAGE
33
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
E04: PREFIGURACIÓN CG1 / CG2 / CG5 / CG7 / CG8-1
ENUNCIADO Este ejercicio consistió en dos etapas. La primera fue realizar una investigación aplicada de los alrededores donde se ubica la berma central escogida. A partir de la información recopilada, se obtuvieron conclusiones por cada enfoque investigado que permitirían tener ideas más claras sobre las necesidades y oportunidades del lugar. La siguiente etapa consistió en la prefiguración volumétrica. Se tomó como base la toma de partido y la investigación aplicada para poder plantear el programa, las relaciones funcionales y las estrategias de diseño y emplazamiento.
REFLEXIÓN Uno de los principales problemas encontrados fue que la vegetación, en la berma, estaba separando los barrios aledaños. Por lo tanto, se entendió que el proyecto debía permitir que los barrios se integren y utilizar la vegetación como herramienta para lograr este objetivo. Además, el terreno se caracteriza por poseer parte del río Surco por lo que se debía integrar el río y hacerlo parte del proyecto. Como primera idea, se planteó elevar ciertos volúmenes, de manera estratégica, para que el espacio generado debajo de estos sean utilizados como espacio público y crear puntos de encuentro para los vecinos. El espacio público fue diseñado tomando en cuenta que se buscaba la integración de vegetación en el proyecto.
INVESTIGACIÓN APLICADA
INVESTIGACIÓN APLICADA
USUARIO
TIPOS DE USUARIO Se identificaron dos tipos de usuarios: los directos e indirectos. Los usuarios directos son los que están involucrados directamente con el mercado y vivero ya sean los vendedores, compradores, seguridad, encargados de mantenimiento, etc. Estos usuarios tendrán una estancia permanente. Los usuarios indirectos son las personas externas a la zona que recurren a esta para realizar actividades específicas como deporte, ocio o aquellas que transitan por esta para dirigirse hacia otro lugar. Aquí también se ven involucrados los comerciantes ambulantes formales e informales. La estancia de estos usuarios es temporal. USUARIOS DIRECTOS PERSONAS RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON EL MERCADO
USUARIOS INDIRECTOS USUARIOS EXTERNOS A LA ZONA
ACTIVIDADES Dentro de las principales actividades de los usuarios se encuentran: las de comercio, limpieza, trabajo, ocio y deporte. Las actividades de comercio corresponden a la compra y venta de productos en puestos formales e informales; por otro lado, las de trabajo hacen referencia a las personas cuyos centros de trabajo se encuentran en esta zona. Las de ocio son aquellas que utilizan los espacios públicos para poder realizar actividades específicas que pueden ser individuales o grupales. Una de las actividades más importantes son las de deporte ya que el distrito de San Borja se caracteriza por poseer espacios públicos donde los usuario suelen realizar diversas actividades deportivas en las áreas verdes.
COMERCIO
LIMPIEZA
TRABAJO
OCIO
DEPORTE
COMERCIO AMBULATORIO La Municipalidad de San Bojra aprueba el comercio ambulatorio formal donde los comerciantes deberán estar regulados e inscritos en el Padrón Municipal con registro vigente y deberán cumplir con requisitos establecidos en la Ordenanza correspondiente. Se pueden dar dos tipos de comercio: modularizada/estacionaria o personalizada. La primera se desarrolla en un módulo establecido, móvil o estacionario, cuya ubicación es regulada por la Municipalidad. La personalizada no requiere, necesariamente, un módulo, pero sí una ubicación establecida.
38
FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES Los principales flujos se dan en las Av. San Borja Nte., Av. Blvrd de Surco y Jr. Paseo del Bosque ya que son avenidas principales y es allí donde se encuentran viviendas de densidad alta, edificios de uso mixto, zonas de comercio y paraderos formales que activan la zona y generan mayor flujo peatonal y vehícular.
INTERSECCIÓN: Av. San Borja Nte. - Av. Blvrd de Surco Estación de bicicletas de San Borja Norte
INTERSECCIÓN: Av. San Borja Nte. - Jr. Paseo del Bosque
C
A
B
LEYENDA Flujo alto
A
B
C
Flujo bajo Comercio ambulatorio
CONCLUSIONES Los usuarios principales son aquellos que utilizarán el mercado a diario y los secundarios son los residentes de la zona y trabajadores o comerciantes ya que hay una baja densidad de áreas de comercio cerca del terreno. Esto es causado por el carácter residencial que tiene el lugar que influye, a su vez, en el comercio ambulatorio ya que estos únicamente se dan en puestos establecidos brindados por la Municipalidad. Las principales actividades que realizan los usuarios residentes son las de ocio y de deporte, gracias a la alta densidad de espacios públicos, y sus principales flujos se dan en las avenidas principales.
39
INVESTIGACIÓN APLICADA
CONTEXTO Y ENTORNO
USOS DEL SUELO La berma escogida se encuentra rodeada por zonas residenciales de densidad alta y baja. Las viviendas de densidad alta son las más próximas al terreno ya que se encuentran a lo largo de la berma. Además, alrededor de esta, se encuentran una gran cantidad de áreas verdes.
Uso Mixto
Uso Mixto
Grifo
LEYENDA ZONAS RESIDENCIALES RDB Residencial de Densidad Baja RDM Residencial de Densidad Media RDA Residencial de Densidad Alta
ZONAS COMERCIALES CV Comercio Vecinal
Uso Mixto
ZONAS DE EQUIPAMIENTO E1 Educación Básica ZRP Zona de Recreación Pública OU Usos Especiales
ALTURAS Las alturas de los edificios son, en su mayoría, de 3 pisos y se ubican lejos de las avenidas principales. Se puede evidenciar que los edificios de 4 pisos suelen ubicarse alrededor de los parques y los edificios más altos se encuentran ubicados a lo largo de las avenidas principales.
LEYENDA 3 Pisos 4 Pisos 5 Pisos 8 Pisos Alturas de confomidad con entorno
40
HITOS, NODOS, SENDAS, BORDES Y LÍMITES
SENDA: Av. Blvrd de Surco NODO: Intersección entre Av. Blvrd de Surco - Av. San Borja Nte. y Jr. Paseo del Bosque - Av. San Borja Nte.
SENDA: Jr. Paseo del Bosque
BORDE: Vegetal Separa barrios
BORDE: Vial Panamericana Sur
HITO: Pileta entre Av. De Las Artes Nte. - Jr. Paseo del Bosque
BORDE: Vegetal Separa barrios
HITO: Monumento Alameda de los Héroes del Ejército SENDA: Av. San Borja Norte
BORDE: Artificial Villa Naval
BORDE: Artificial El Cuartel General del Ejército del Perú posee muros de concreto que delimitan su perímetro y forman un borde.
ESPACIO PÚBLICO Y VEGETACIÓN El espacio público cuenta con parques que, en su mayoría, se encuentran equipados con mobiliario urbano. Las especies vegetales que más destacan son: molle costeño, ficus verde, tecoma, ponciana, eucalipto y palmera hawaiana. Por otro lado, San Borja cuenta con alrededor de 130 especies vegetales donde el molle costeño ocupa el 12% del total. Según el análisis de la comuna, en el 2018, los árboles de San Borja capturaron 31 mil toneladas de CO2, lo cual generó un importante impacto ambiental.
MOLLE COSTEÑO
FICUS VERDE
TECOMA
PALMERA HAWAIANA
CONCLUSIONES El terreno está ubicado en una zona residencial cuyas viviendas tienen densidad alta cerca de las avenidas y baja cuando se encuentran entre calles. Además, se encuentra cercano a avenidas principales, lo cual genera que el flujo vehicular sea alto. Se caracteriza por poseer una alta densidad de especies vegetales y áreas verdes que contribuyen positivamente en Lima Metropolitana; por ende, esto debe ser reforzado.
41
INVESTIGACIÓN APLICADA
PERCEPCIÓN
ASOLEAMIENTO Y SOMBRAS Los edificios que rodean la berma serán los que generen mayor sombra, a lo largo del día, ya que estos alcanzan los 8 pisos. Así mismo, hay una alta probabilidad de que su sombra, en algunos momentos del día, llegue a cubrir parte de este terreno.
O E S TE
S OM BRA DE DÍ A
16.4 m.
SO MB R A D E TA R D E
8 PISOS
47 m.
34.3 m.
14.5 m.
ESCALA Se puede percibir un problema de escala ya que los edificios varían de 3 a 8 pisos aumentando su altura mientras se encuentren más cercanos a la avenida. Esto es debido a la relación existente entre la longitud de las vías y el edificio; sin embargo, esto puede ser perjudicial ya que se pueden producir efectos de viento incómodos y mucha sombra durante el día. Los edificios que se encuentran entre calles, suelen variar entre 3 a 4 pisos por lo que no habría un problema de escala.
42
CONCLUSIONES La zona posee un problema de escala ya que hay una gran diferencia entre la altura de los edificios cercanos a la avenida y los que se encuentran entre calles. Esto afecta directamente al terreno ya que puede ser perjudicial por las sombras generadas o, de manera contraria, esto podría ser aprovechado. Los efectos de viento que recorren las avenidas principales no efectan en la zona ya que la presencia de vegetación aminora su velocidad. Por otro lado, esto no sucede con las viviendas que se encuentran a espaldas de las avenidas principales ya que la diferencia de alturas de los edificios sí perjudican directamente a las viviendas y pueden causar incomodidades. La berma puede ser percibida como un gran espacio que separa dos manzanas, sumado a esto, la plantación de la vegetación no muestra seguir algún criterio o estrategia para su ubicación. Por lo tanto, la berma únicamente cumpliría la función de separar carriles.
ESTE
S O MB RA D E DÍ A
8 PISOS
3 PISOS
EF EC TO D E C AN ALIZACIÓN 65.5 m.
10.4 m.
SO M B R A DE TAR DE
31.7 m.
32.1 m.
14.7 m.
VIENTOS Los vientos más intensos y frecuentes surgen del suroeste y tienen como dirección el noreste. La menor frecuencia e intensidad de vientos tienen como dirección el sureste. Debido a las extensas avenidas, se produce un efecto de canalización; sin embargo, la vegetación plantada sirve como obstrucción y permite disminuir las velocidades y redireccionarlas.
43
INVESTIGACIÓN APLICADA
CASO ANÁLOGO Y SOLUCIONES REFERENCIALES
MERCADO FLORES 26 - BOGOTÁ, COLOMBIA Este proyecto comercial, cuya área es de 1500 m�, fue realizado por los arquitectos Obraestudio en el 2015. Consta de de 23 puestos de venta de flores y 2 de venta de productos comestibles. Este proyecto surge como iniciativa para formalizar los negociones informales y brindarles puestos formales a los comerciantes de la zona. Entre sus principales objetivos resaltan el mejoramiento del hábitat y las condiciones de trabajo, que influyen en la productividad de los comerciantes, y realizar un aporte urbano significativo a el sector de emplazamiento del proyecto. El mercado está conformado por una serie de módulos de las mismas dimensiones que priorizan las visuales hacia el espacio público y permiten su integrción a este.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/872324/mercado-flores-26-obraestudio
A partir de su creación, este mercado pudo lograr ser un medio de subsistencia para un aproximado de 25 familias que optaron por formalizar sus negocios. Para lograr esto, se realizaron dos etapas, primero se tuvieron que diagnósticar las problemáticas y necesidades de los módulos de trabajo de los usuarios y, después, se realizó una implantación urbana colectiva de estos mismos mediante talleres de diseño participativo. Se buscó que los usuarios conozcan las oportunidades, prioridades o dificultades existentes y que tuvieron que atravesar en su experiencia como vendedores informales para que, a través de la participación colectiva, sus ideas y anhelos puedan ser implementadas en el diseño del proyecto.
44
ESTRATEGIAS DE DISEÑO Etapa 1: Diseño Arquitectónico Mejoramiento radical del Hábitat y condiciones de trabajo, mejoramiento radical del área de Exhibición de los productos, mejoramiento radical del área de Bodegaje, creación de condiciones de seguridad para los productos, protección contra fenómenos medioambientales, uso eficiente de los recursos para consumo de agua, creación de infraestructura adicional de soporte (Baños, Aseo y almacenamiento de residuos), eficiencia espacial. Etapa 2: Diseño de Implantación Urbana Priorización del espacio público sobre intereses de los vendedores, la armonía con el entorno urbano, la democratización de la vitrina de ventas, la necesaria visibilidad peatonal y urbana.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/872324/mercado-flores-26-obraestudio
SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD Durante la etapa de diseño, se tomó conciencia sobre el alto consumo de agua que un mercado de flores implica y en la repercusión ambiental y económica que esto conlleva. También, se analizaron alternativas que permitieran la reducción del consumo energético para iluminación y ventilación de los módulos.
PLANIMETRÍA
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/872324/mercado-flores-26-obraestudio
CONCLUSIONES El referente escogido refleja la importancia de conocer las necesidades de los usuarios a partir de un detallado análisis previo que dejará en evidencia sus necesidades, dificultades y oportunidades. Por otro lado, este proyecto busca mejorar las condiciones de trabajo de los comerciantes permitiendo que el módulo responda a las necesidades espaciales y del usuario. Se tomaron en cuenta las condiciones climáticas que podrían llegar a afectar al espacio o, de manera contraria, que podrían ser aprovechadas para el beneficio propio de los comerciantes, lo cual reduciría costos y un impacto ambiental negativo.
45
INVESTIGACIÓN APLICADA
NORMA O ESTÁNDAR
NORMA TÉCNICA A.070 “COMERCIO” La norma establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), busca regular las condiciones mínimas de diseño de edificaciones cuyos fines son comerciales de bienes y/o servicios.
CLASIFICACIÓN
LOCALES COMERCIALES INDIVIDUALES
TIPOS DE COMERCIO
- Tienda independiente - Tienda por departamentos
LOCALES COMERCIALES AGRUPADOS - Mercado de abastos - Centro comercial - Galería comercial - Galería ferial
Según lo establecido, el proyecto pertenecería a las galerías comerciales ya que el RNE los define como establecimientos comerciales cuya superficie es pequeña y están integrados en una misma edificación que se ve organizada por pasillos interiores o exteriores donde se realizan diversos tipos de actividades relacionados al consumo de bienes y servicios.
CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD Artículo 5.- Ubicación de las edificaciones comerciales Su ubicación deberá corresponder y ser compatible con los índices de usos del suelo y la zonificación vigente. Artículo 6.- Mitigación del impacto vial Deberán contemplar los criterios del RNE para mitigar el impacto que puedan generar sobre la vía pública y, por ningún motivo, el acceso y salida deben interferir con los cruceros peatonales y/o esquinas. Artículo 7.- Confort en los ambientes Las edificaciones comerciales deberán contar con una correcta iluminación, confort acústico, confort térmico y ventilación. Artículo 8.- Cálculo del número de ocupantes Se determinará según el área de venta según su clasificaciíon en el Cuadro N°3. En el caso de la galería comercial, se considerarán 2.0 m� por persona. Artículo 9.- Altura mínima de ambientes La altura libre mínima de los ambientes de comercio deberá ser 3.00 metros y 2.40 metros de los ambientes de servicio
46
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones
Artículo 13.- Materiales y acabados Los pisos exteriores deberán ser antideslizantes. Las paredes lisas, no absorbentes y revestidas de material o pintura que les permita ser lavados sin deterioro. Los techos deberán ser diseñados tomando en cuenta el polvo, vapores de condensación y de fácil limpieza. Artículo 14.- Organización y áreas mínimas de los ambientes El área mínima que deberán tener los locales comerciales son de 6.00 m� y con un frente mínimo de 2.40 m�.
NEUFERT: COMERCIO El Neufert propone diferentes tipos de distribuciones para áreas comerciales que dependerán del tipo de comercio que se vaya a tener. Así, los tipos de negocios podrán tener diversas formas de venta cumpliendo y satisfaciendo las necesidades de los usuarios.
Fuente: Neufert
CONCLUSIONES La normativa escogida propone condiciones y características necesarias y obligatorias que deberán ser cumplidas para que el proyecto pueda funcionar de manera correcta y los usuarios puedan sentir confort en el espacio. De la misma manera, el Neufert propone tanto medidas como diferentes tipos de distribuciones, según el tipo de edificación, que cumplen con satisfacer las necesidades de los usuarios. Al cumplir con la normativa, se garantiza el correcto funcionamiento de la edificación.
47
PREFIGURACIÓN
PREFIGURACIÓN
ESTRATEGIAS PREVIAS
USUARIOS Los usuarios suelen realizar deporte en la zona como correr y montar bicicleta; por ende, el proyecto debe responder a la realidad presente reforzando la actividad deportiva para que el lugar no pierda esta esencia que lo carcteriza. Esto se podrá lograr si se proponen espacios donde las personas puedan realizar deporte o donde puedan adquirir herramientas para realizarlo.
FLUJOS VEHICULARES La berma se encuentra entre cruces y avenidas importantes, por lo que el flujo peatonal y vehicular será alto. Se deberá realizar un retiro en el frente principal de la berma para que los usuarios puedan hacer uso de esta como espacio público y, a su vez, esto permitirá reducir la contaminación sonora hacia el proyecto. Por otro lado, el estacionamiento no deberá encontrarse en el frente principal ya que esto podría generar tráfico en la zona.
COMERCIO La zona presenta una deficiencia de áreas comerciales y, los pocos edificios de uso mixto presentes, se encuentran dispersos. Ante esto, se puede concluir que el proyecto debe activar la zona a partir del las áreas de comercio y actividades que se puedn realizar en el espacio público.
CONTEXTO Actualmente, la berma muestra ser un espacio que separa los barrios ya que no cuenta con áreas peatonalizadas y la plantación continua de árboles genera un gran borde. Por otro lado, no cuenta con equipamiento público a los alrededores y las zonas más próximas a este son residenciales. Por esto, el proyecto deberá cumplir con integrar los barrios y utilizar la vegetación como una herramienta para llegar a esto.
ESCALA El terreno se encuentra rodeado de edificios cuyas alturas superan los 5 pisos. Para no romper la escala de la zona, el proyecto deberá contar con un mínimo de dos pisos que le permitiría, al mismo tiempo, poder tener mejores visuales de su entorno y tener mejor iluminación en el segundo nivel.
50
VEGETACIÓN URBANA Actualmente, San Borja cuenta con un proyecto llamado “Adopta un árbol”. Este consiste en plantar un árbol en algún lugar del distrito con la ayuda del personal indicado por la Municipalidad. Tomando en cuenta esto, se puede aprovechar la iniciativa destinando ciertas áreas del terreno para que participen en la plantación de árboles a nivel distrital. Esto permitiría una mayor concurrencia de usuarios en la zona, activar aún más el lugar y generar recorridos verdes al rededor de este mismo.
AUMENTAR
INTEGRAR
APROVECHAR ACTIVAR
PROMOVER
PLANTAR
CONCLUSIÓN Para plantear e identifiacar las estrategias previas, se tuvieron que reconocer las oportunidades y problemáticas del entorno. Se puede concluir que la berma está ubicada en un lugar estratégico ya que presenta un gran potencial que puede ser aprovechado y, a partir de esto, permitiría activar la zona. No se identificaron problemas graves que afecten de manera directa la zona o al futuro proyecto que será planteado; sin embargo, se deberá tomar en cuenta que la orientación de los vientos podría impactar de manera directa en el proyecto. Ante esto, se deberá considerar que la vegetación podrá ser un medio de solución para poder redireccionar estos vientos y disminuir su velocidad.
51
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
TOMA DE PARTIDO
POSTURA: ¿QUÉ OPINO DEL TEMA? La vegetación es una parte fundamental en la ciudad ya que le da vida al contexto urbano. Actualmente, la naturaleza está tomando un papel importante a nivel mundial ya que las personas están tomando conciencia de su verdadera importancia y de qué manera puede impactar en la vida de estos. Esto surge a partir de que, durante la actual pandemia, los usuarios se han visto obligados a optar por permanecer en espacios abiertos siendo los parques los lugares más concurridos. Ante esto, se puede decir que se debe reforzar la relación entre los usuarios y la naturaleza a partir de los diferentes tipos de interacción que esta misma les pueda brindar con su integración a la ciudad. Sin embargo, al hablar de integración no se hace referencia a únicamente la plantación de vegetación, sino que debe haber un fin. Se debe buscar que la vegetación sea un medio de conexión para los usuarios y los barrios donde, al generarse estos vínculos importantes, se refuerce la relación con la naturaleza.
IDEA FUERZA: ¿QUÉ QUIERO LOGRAR? L A V E G E TA C I Ó N U R B A N A C O M O H E R R A M I E N TA D E I N T E G R A C I Ó N E INTERACCIÓN EN L A CIUDAD
ESTRATEGIAS: ¿QUÉ VOY A LOGRAR? - Utilizar el proyecto como un medio para integrar los barrios aledaños - Generar una relación entre el espacio público, el mercado y el vivero - Generar interacción entre los usuarios por medio de la vegetación - Crear una identidad del usuario con la vegetación urbana - Reforzar la relación entre el usuario y la naturaleza - Generar una identidad del usuario con el proyecto a partir de los espacios públicos
52
PREFIGURACIÓN
PAQUETES PROGRAMÁTICOS
(111.52 m2)
1_ADMINISTRATIVA
ZONA
SUBZONA
ESPACIO
UNIDADES
ÁREA (m�)
Hall de ingreso / Área de espera
1
20.9
Área informativa
1
30.73
Oficina admin.
1
11.71
Oficina logística
1
16.99
Oficina de seguridad
1
15.06
SS.HH. Mujeres
1
7.93
SS.HH. Hombres
1
8.19
Flores
10
Herbáceas
4
Aromáticas
4
Helechos
4
Variadas
7
Semillas
4
Venta de complementos
Macetas
2
Herraminetas
1
Espera / Descanso
Espera / Descanso
1
64.75
Servicios
SS.HH. Mujeres / SS.HH. Hombres
2
76.9
Plantas frutales
5
Plantas ornamentales
6
Almácigos
1
96.18
Plantación
1
96.31
Administración
Servicios
(1008.77 m2)
2_VENTAS
Venta de plantas
(872.45 m2)
3_CULTIVO
Vivero
Plantación
111.52 m�
236.81 378.38 m�
(TOTAL)
71.15
Proceso de residuos orgánicos
Reciclaje
1
12.63
Compostaje
1
13.27
Espera / Descanso
Espera / Descanso
1
64.07
Servicios
SS.HH. Mujeres / SS.HH. Hombres
2
76.92
54
PARCIAL
(TOTAL)
430.53 m�
6_OTROS 5_ESTACIONAMIENTO SERVICIOS
4_ESPACIO PÚBLICO
ZONA
SUBZONA
ESPACIO
UNIDADES
ÁREA (m�)
PARCIAL
-
-
4875 m�
73
73.42
73.42 m�
1588.93
1588.93 m�
228.61
228.61 m�
Encuentro / Descanso Recorrido verde
Espacio público
Plaza Bajada al río
Bicicletas
Estacionamiento
(CAPACIDAD)
Autos
Vehículos privados
41
(CAPACIDAD)
Discapacitados
4
(CAPACIDAD)
Área de carga
1
Área de despacho
1
Área de desechos
Área de desechos
1
21
21 m�
Seguridad
Puesto de vigilancia
1
6
6 m�
Abastecimiento
MATRIZ DE RELACIONES 1
Administración Servicios
2
Venta de plantas Venta de complementos
Servicios + Espera / Descanso Vivero
3
Plantación Proceso de residuos orgánicos
4
Servicios + Espera / Descanso Espacio público
5
Bicicletas Vehículos privados Abastecimiento
6
Área de desechos Seguridad
Relación directa
55
Posible relación
Sin relación
PREFIGURACIÓN
RELACIONES FUNCIONALES
Espera / Descanso
Plantación
Servicios
Proceso de residuos orgánicos
Vivero
Espacio
Vehículos privados
Estacionamiento de bicicletas Abastecimiento
Relación directa entre zonas
Relación directa entre subzonas
Posible relación espacial
56
Relación visual
Cercanía
Área de desechos Venta de complementos Servicios
Venta de plantas Espera / Descanso
público
Seguridad
Servicios Administración
57
P Ú BL ICO
E SPACIO
P L A Z A
TRANSVERSAL
58
V ERD E
RECORRID O
M ER CA DO
SE MI LL A
HERBÁ C E A S A RO M ÁTIC A S
HER R A M IENTA S
HE L E C HO S M AC E TAS
SE MI LL A
LONGITUDINAL
HER BÁ CE A
PL ANTAS VAR IA DA S
AD MI N IS TR A C IÓ N
HE RRA M I E NTA S
P L A Z A
HE LE CH O S M AC E TAS
VERDE
R ECO RR ID O
B IC IC L E TA S
ES TAC I O N A M IEN TO
P Ú B L ICO
E S PACIO
PREFIGURACIÓN
SECCIÓN PROGRAMÁTICA
F LO RE S
E S TAC ION A M IE N TO
AU TO S
ADMI NIS T RACI ÓN
AUTOS
ESTACIO N A MIE N TO
P Ú BL ICO
E SPACIO
MER CA DO
PÚ B LI CO
AU TOS
MER CA DO
F LO RE S
ES TACIONA M I ENTO
59
P Ú BLICO
E SPAC IO
P Ú B L ICO
E S PACIO
VERDE
R ECO RR ID O
RE C IC L A J E
CO M P O S TA JE
FR U TA LES
VE RD E
TI ER RA
SE RV ICIOS HIGIÉ NICO S
FR U CO M P OS TA LE S TA J E O R N A M EN TA L
P L AN TAC IÓ N AL M ÁC IGO S
ORNA M EN TA L E S
RECORRID O
A RO MÁ T I CAS
HE RRA M I E NTA S
P L A N TAC IÓ N A L M Á C IG O S
VI VE RO
H ERBÁC E A S ARO M ÁT I CA S
M AC E TAS S E M I LL AS
ENTREGA DE SPAC H O
P L A Z A
ESTACIO NAMIE N TO
AUTOS
PREFIGURACIÓN
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROCESO DE VOLUMETRÍA Y EMPLAZAMIENTO
1_EJES Y RETIROS Se trazaron los ejes principales del terreno, incluyendo el río, para que el proyecto pueda responder a la forma de la berma. Se generaron retiros que permitan la integración de los barrios aledaños y trabajar el espacio público, en el frente principal, para que sirva como acogida a los usuarios.
7500 m�
Eje del terreno Eje natural Retiros Terreno
2_ZONIFICACIÓN Y FORMA Se definió la zona de la berma donde estaría emplazado el proyecto, a partir de los ejes y retiros realizados, y se planteó una primera forma. Se dividió este espacio en tres zonas: administración e ingreso, mercado y vivero, cuya ubicación responde a la necesidad de su cercanía hacia las vías principales. Ingreso y administración Mercado Vivero Primera forma
60
3_FRAGMENTACIÓN DE LA FORMA Y RECORRIDOS Se fragmentaron los volumenes para generar importantes espacios de encuentro y se realizaron quiebres a los cercanos al río siguiendo sus mismos ejes. Se realizaron recorridos horizontales que conectan a los volumenes de la misma zona. Volumenes separados Recorridos Forma final
4_ALTURAS Y TECHOS CAMINABLES De acuerdo al contexto, se decidieron elevar ciertos volumenes que permitirían ventilar mejor los ambientes y utilizar los espacios inferiores a estos como espacio público. Para aprovechar los techos, se decidió utilizarlos como techos caminables donde se incluyen huertos vecinales, talleres y actividades de ocio. Volumenes elevados Techo caminable Espacio público
5_ESPACIO PÚBLICO Se identificó un eje principal generado a partir del ingreso del proyecto. Se decidió aprovecharlo diseñando plazas donde llegarían caminos desde diversos puntos de la calle. Se incluyó la vegetación dentro de esta y a lo largo de los recorridos para permitir un recorrido verde a lo largo del trayecto. Se diseñó mobiliario urbano de acuerdo a los espacios propuestos.
61
Recorridos verdes
Plazas
Caminos
Ejes
PREFIGURACIÓN
AXONOMETRÍA: PROGRAMA
ADMINISTRACÓN _ADMINISTRACIÓN _ Á R E A I N F O R M AT I VA _SERVICIOS
Z O N A D E V E N TA S _ V E N TA D E P L A N TA S _ V E N TA D E C O M P L E M E N TO S _ESPERA / DESCANSO _SERVICIOS
Z O N A D E C U LT I V O _VIVERO _ P L A N TA C I Ó N _PROCESO DE RESIDUOS ORGNÁNICOS _ESPERA / DESCANSO _SERVICIOS
62
63
EMPLAZAMIENTO EN EL TERRENO
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
E05: ANTEPROYECTO
CG1 / CG5 / CG8 / CG9-1
ENUNCIADO Este ejercicio se dividió en dos etapas. La primera consistió en la planimetría donde se desarrolló, detalladamente, las plantas, cortes y elevaciones. Además, se incluyeron los paquetes funcionales en cada una de estas plantas. En la segunda etapa se realizó un modelado en 3D del esqueleto del proyecto donde también debía mostrarse el espacio público. Se presentaron vistas del terreno completo, el pabellón completo y en perspectiva de peatón.
REFLEXIÓN A lo largo del desarrollo de las plantas, el primer volúmen que se tuvo en la prefiguración fue cambiando. Al diseñar el estacionamiento, la estructura principal varió ya que se utilizaron luces más grandes. También, se trabajó más el espacio público considerando los diferentes tipos de actividades que podrían desarollarse. En este ejercicio se diseñó cómo estaría distribuído el mercado y el vivero. Se consideraron las cercanías hacia el espacio público y que espacios debían ubicarse en el segundo nivel. También, se definió el uso que tendrían los techos caminables.
ANTEPROYECTO
PLANIMETRÍA: PLANTAS
ORGANIZACIÓN Se trabajó un solo nivel de sótano ya que la distribución trabajada, en una grilla de 8 x 8 metros, permitía agrupar la cantidad necesaria de estacionamientos requeridos para el proyecto. Se tienen 41 estacionamientos regulares y 4 accesibles.
0 0 S ÓTA N O
E S TA C I O N A M I E N T O D E V E H Í C U L O S P R I V A D O S
68
69
ESPACIO PÚBLICO Se identificó un eje central, entre los volumenes, el cual fue aprovechado para diseñar una plaza principal, en el frente del proyecto, y una plaza secundaria que se extiende hasta el final de la berma. Uno de los objetivos principales era integrar los barrios por lo que se diseñaron caminos, desde diferentes puntos de la calle, que conducen hacia las plazas. Además, se integró la vegetación en el espacio público donde las plantas acompañan y definen los recorridos propuestos.
01 PRIMER NIVEL
E S PA C I O P Ú B L I C O , A D M I N I S T R A C I Ó N , M E R C A D O , V I V E R O
70
DISTRIBUCIÓN La distribución interior del mercado y del vivero está compuesta por una agrupación de módulos. Estos están ubicados en el centro de los volumenes ya que se planteó aprovechar esta ubicación para generar dos frentes, lo cual permite agrupar una mayor cantidad de módulos.
71
02 SEGUNDO NIVEL
M E R C A D O , V I V E R O , Á R E A D E D E S C A N S O , Á R E A D E TA L L E R E S , H U E R T O V E C I N A L
72
TECHOS CAMINABLES Se aprovecharon los techos para diseñar espacios al aire libre como áreas de talleres y huertos vecinales que puedan utilizar los vecinos y puedan identificarse con el proyecto. Esto con el fin de integrar los barrios aledaños y mejorar la experiencia de la visita al proyecto.
73
03 TECHOS
MERCADO Y VIVERO
74
75
ANTEPROYECTO
PLANIMETRÍA: CORTES Y ELEVACIONES
MERCADO Y VIVERO Los cortes y las elevaciones fueron detalladas minusiosamente para que se pueda entender lo que sucede en cada espacio y qué es lo que lo compone. Además, se buscó reflejar la relación del proyecto con el espacio público, la integración de la vegetación y el tipo de cerramiento utilizado.
76
77
ANTEPROYECTO
ESQUELETO Y ESPACIO PÚBLICO
TERRENO COMPLETO La vista del terreno permite entender la relación trabajada entre el proyecto y el espacio público donde desde difrentes puntos de la calle se puede llegar a este. Se puede apreciar la diferencia de alturas que hay entre los puentes y los volumenes del mercado y vivero que permiten darle más jerarquía a estos.
78
79
ANTEPROYECTO
ESQUELETO Y ESPACIO PÚBLICO
PABELLÓN COMPLETO En esta vista se permite entender con mayor claridad cómo se compone el esqueleto del proyecto, la dirección que tienen las vigas y viguetas y las diagonales que refuerzan la estructura del puente.
80
81
ANTEPROYECTO
ESQUELETO Y ESPACIO PÚBLICO
PERSPECTIVA PEATONAL La vista a escala de peatón permite entender mejor las alturas y las relaciones generadas con el entorno desde el ojo humano. También, las actividades que se pueden realizar en el espacio público y las materialidades planteadas en este.
82
83
CORTES FUGADOS Y AXONOMETRÍA EXPLOTADA
E06: ESPACIALIDAD
CG1 / CG6-2 / CG8 / CG9-1
ENUNCIADO Se desarrollaron dos cortes fugados y una axonometría explotada a partir de un sector previamente indicado por la cátedra. Tanto en los cortes como en la axonometría, se mencionaron y representaron los elementos estructurales que componen la espacialidad del proyecto. Asimismo, se muestra la relación existente del interior/exterior respecto al espacio púbico del proyecto.
REFLEXIÓN Considero que este ejercicio fue clave para tomar desiciones importantes respecto al sistema estructural del proyecto ya que se debía ser preciso en las dimensiones y en la selección de la materialidad. Se tuvo que investigar sobre materiales que respondan a las necesidades del mercado y vivero, tomando siempre en cuenta que la estructura debía ser desmontable. Además, las ideas que surgieron, durante el desarrollo de los ejercicios pasados, respecto a la estructura y materialidad del proyecto, pudieron desarrollarse a detalle y plasmarse en esta etapa.
ESPACIALIDAD
CORTE FUGADO 1-1
Vidrio templado simple Cerramiento de celosía metálica Paños de 2.40 x 1.50 m. pintado de color guinda Espesor de 1 cm. Tubos de 5 cm. de diámetro
Baranda de madera Pasamanos de sección redonda de 2 pulg. Altura 0.90 cm.
Losa maciza de concreto pulido Espesor de 0.25 cm.
86
Viguetas de acero Correas m Dimensiones 0.15 x Tipo “C 0.10 cm. mm
Módulos de venta Material OSB Altura 2 m.
Muro de contenció Espesor de 0.30 cm
metálicas Vigas de acero Cobertura Aluzinc modelo Baranda metálica C” de 4 Peralte de 0.40 TR4 pintado de color guinda Pasamanos de sección m. cm. redonda de 5 cm. Planchas de 1 x 8 m. Altura 0.90 cm.
ón m.
Vigas de concreto Peralte de 0.60 cm.
Columnas de concreto Escaleras metálicas Dimensiones 0.30 x prefabricadas pintadas 0.60 cm. de color guinda
87
Ascensor con capacidad para 8 personas
Rampa Pendiente 15%
ESPACIALIDAD
CORTE FUGADO 2-2
Losa de concreto Espesor 0.20 cm.
Vidrio templado simple Viguetas de acero Vigas de acero Cobertura Aluz Paños de 2.40 x 1.50 m. Dimensiones 0.15 x Peralte de 0.40 TR4 pintado de Espesor de 1 cm. 0.10 cm. cm. Planchas de
Columnas metálicas Dimensiones 0.20 x 0.20 cm. Pedestal de concreto Altura 0.40 cm.
88
Módulos de venta Losa maciza de concreto Material OSB Espesor de 0.25 cm. Altura 1 m.
Vigas de concr Peralte de 0.60
zinc modelo color guinda e 1 x 8 m.
reto 0 cm.
Columnas metálicas Dimensiones 0.20 x 0.20 m.
Módulos de venta Material OSB Altura 2 m.
Correas metálicas Tipo “C” de 4 mm.
Mobiliario de concreto con enchapado de madera
Jardineras de concreto con enchapado de madera Altura 0.90 cm.
89
NIVEL
CUBIER TA
CUBIER TA
S EGU N D O
CERRAMIEN
MOBILIARI
N I V E L
COLUMNAS
ESTRUCTUR
P R I M E R
CERRAMIEN CIRCULACI
MOBILIARI
COLUMNAS
E S PA C I O P
S Ó TAN O
ESTRUCTUR CIRCULACI
COLUMNAS CERRAMIEN
ESPACIALIDAD
AXONOMETRÍA EXPLOTADA 90
Cobertura Aluzinc modelo TR4: Planchas de 1 x 8 m. Pintado de color gris y guinda
Vigas de acero de 0.40 cm. de peralte Viguetas de acero de 0.15 x 0.10 cm. Correas metálicas tipo “C” de 4 mm. Vidrio simple: Espesor 1 cm. Paños de 2.40 x 1 m. Celosía metálica: Tubos de 5 cm. de diámetro. Pintado de color guinda Parapeto de concreto: Altura 0.90 cm. Tabiquería de Drywall: Espesor 15 cm. Pintado de color gris. Baranda metálica: Pasamanos de sección redonda de 5 cm. Altura 0.90 cm.
NTO
Módulos de venta: Material OSB. Altura 2 m. Jardineras de concreto con enchape de madera: Altura 0.90 cm.
O
Columnas de acero: Dimensiones 0.20 x 0.20 cm. Diagonales de acero: Dimensiones 0.20 x 0.20 cm. Losa de concreto de 0.20 cm.
S Y LOSA
RA
Vigas de acero de 0.40 cm. de peralte Viguetas de acero de 0.15 x 0.10 cm. Vidrio simple: Espesor 1 cm. Paños de 2.40 x 1 m. Celosía metálica: Tubos de 5 cm. de diámetro. Pintado de color guinda Jardineras de concreto con enchapado de madera: Altura 0.90 cm. Tabiquería de Drywall: Espesor 15 cm. Pintado de color gris. Escalera metálica prefabricada pintada de color guinda. Ascensor con capacidad para 8 personas.
NTO Y ÓN
O
Módulos de venta: Material OSB. Altura 2 m. Columnas de acero: Dimensiones 0.20 x 0.20 cm. Pedestal de concreto: Altura 0.40 cm. Losa de concreto de 0.25 cm.
S Y LOSA
Mobiliario de concreto con enchape de madera y piedra Caminos de concreto con enchape de piedra de 0.25 cm. de espesor. Piso de concreto pulido de 0.25 cm. de espesor.
ÚBLICO
RA
Vigas de concreto de 0.60 cm. de peralte
ÓN
S, LOSA NTO
Escalera metálica prefabricada pintada de color guinda Y
Columnas de concreto de 0.30 x 0.60 cm. Muro de contención de 0.30 cm. Tabiquería de 0.20 cm. de espesor. Losa de concreto armado de 0.30 cm. de espesor.
91
DETALLES CONSTRUCTIVOS
E07: DETALLE
CG1 / CG7-1 / CG8
ENUNCIADO El ejercicio consta del desarrollo de un modelo 3D donde se muestran los dos detalles constructivos seleccionados previamente por la cátedra. Se especificaron, detalladamente, cada uno de los elementos que componen estos encuentros.
REFLEXIÓN Para desarrollar este ejercicio se tuvo que investigar acerca de soluciones estructurales similares a las asignadas para poder entender cómo funcionan. Teniendo en claro cómo se debían solucionar los encuentros y los cerramientos, se diseñaron las piezas necesarias. Se empezó trabajando la estructura principal ya que es la de mayor jerarquía, seguido a esta, se desarrollaron los cerramientos y la cubierta.
DETALLE
DETALLE CONSTRUCTIVO 1
18
2
5 4 2 6
16 7
2 6
7 12 9
13
11
1
10
8
NODO P UNIÓN EN VIGUETAS, DIAGONAL TRAVÉS D METÁ
D1 ENCUENTRO ENTRE VIGAS, COLUMNA Y DIAGONAL DE ACERO ESPECIFICACIONES 1 COLUMNA DE ACERO Sección cuadrada de 0.20 x 0.20 cm
4 VIGUETAS DE ACERO Dimensiones: 0.10 x 0.15 cm
2 VIGA DE ACERO Dimensiones: 0.60 x 0.20 cm
5 CORREAS METÁLICAS Tipo “C” de 4 mm de espesor Dimensiones: 6 x 4 cm
3 DIAGONAL DE ACERO Sección cuadrada de 0.20 x 0.20 cm
6 PLATINAS DE ACERO Espesor: 5 mm
94
7 PERNOS DE 5/8” 8 VIDRIO SIMPLE TEMPLADO Espesor: 1 cm Paños de 2.40 x 1.50 m 9 BARRA TUBULAR METÁLICA Dimensión: Ø 3 cm
17 4
16
2 6
2
2
2
14 15
13
3
P R I N C I PA L NTRE VIGAS, COLUMNA Y DE ACERO A E PLATINAS ÁLICAS
10 ACCESORIO METÁLICO DE SUJECIÓN DE VIDRIO 11 PLATINA METÁLICA Espesor: 5 mm 12 PERNOS DE 1/2”
13 CELOSÍA METÁLICA COLOR GUINDA Diámetro de tubos: 5 cm Separación de tubos: 10 cm 14 PLANCHA METÁLICA Espesor: 1 cm
16 ÁNGULOS METÁLICOS Espesor: 5 mm 17 CALAMINA TR4 COLOR GUINDA Dimensiones: 1 x 8 m 18 CALAMINA TR4 COLOR GRIS Dimensiones: 1 x 8 m
15 PERNOS DE 1/2”
95
DETALLE
DETALLE CONSTRUCTIVO 2
16 18 17
8
15 7
12 9
8
3
10 7 6
5
4 5
1
1
CERRAM ANCLAJE D CELOSÍA AL CONCRETO P ACCESORIOS PER
D2 ENCUENTRO ENTRE COLUMNA DE ACERO, LOSA ARMADA Y MURO DE CONTENCIÓN ESPECIFICACIONES 1 TIERRA COMPACTADA
4 FALSO PISO Espesor: 15 cm
7 BALDOSAS Espesor: 2 cm
2 CONCRETO SIMPLE Espesor: 12 cm
5 MALLA DE ACERO 5/8”
3 PAVIMENTO DE TERMINACIÓN Espesor: 8 cm
6 CONTRAPISO Espesor: 8 cm
8 VIDRIO SIMPLE TEMPLADO Espesor: 1 cm Paños de 2.40 x 1.50 m 9 ACCESORIO METÁLICO DE SUJECIÓN DE VIDRIO
96
C O N T I N U A E L PA R A P E T O
16 17
15
12 15 14
13
3
1 2 11 12
MIENTOS DE VIDRIO Y PA R A P E T O D E POR MEDIO DE S METÁLICOS Y RNOS
10 PERFIL METÁLICO PARA SUELO
13 BASE CUADRADA DE ACERO Dimensiones: 0.18 x 0.18 cm
11 PEDESTAL DE CONCRETO Dimensiones: 0.20 x 0.20 cm Altura: 0.90 cm
14 PERNOS DE 5/8”
16 CELOSÍA METÁLICA COLOR GUINDA Diámetro de tubos: 5 cm Separación de tubos: 10 cm
15 COLUMNA DE ACERO Sección cuadrada de 0.20 x 0.20 cm
17 PLANCHA METÁLICA Espesor: 1 cm
12 ENCHAPE DE MADERA Espesor: 5 mm
18 PERNOS DE 1/2”
97
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
E08: ENTREGA FINAL
CG1 / CG2 / CG5 / CG7 / CG8-1
REFLEXIÓN FINAL La Entrega Final consiste en la actualización de los trabajos desarrollados a lo largo del ciclo. A partir de la etapa del anteproyecto, el mercado y vivero fueron cambiando ya que se tomaron importantes decisiones respecto a la estructura, la distribución espacial y el espacio público. Por otro lado, se consolidaron las ideas obtenidas en la toma de partido y esto permitió poder transmitirlas con mayor claridad en los trabajos. Al identificar la situación de la berma central, donde la vegetación servía como una “barrera” que separaba dos barrios, uno de los principales objetivos trazados fue poder integrar la vegetación y hacerla parte del proyecto. Por ende, considere que el espacio público debía ser uno de los escenarios principales para los vecinos donde puedan tener puntos de encuentro en el proyecto. A partir de esta idea, plantee elevar ciertos volumenes y generar luces de 8 metros. Esto permitió crear espacios libres en el primer nivel destinados al uso público. PÁ G I N A W E B
MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO
ENTREGA FINAL
EDUCACIÓN 2018-ACTUALIDAD PRE-GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA 2007-2017 PRIMARIA-SECUNDARIA COLEGIO SANTA RITA DE CASIA
IDIOMAS ESPAÑOL
INGLÉS
PROGRAMAS AUTOCAD
MARÍA CRISTINA FIGUEROA
ADOBE PHOTOSHOP
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
MICROSOFT OFFICE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Me considero una persona responsable, organizada, creativa y constante. Tengo aptitud para el desarrollo de trabajos en equipo e individual, desarrollo de proyectos, dibujo y manejo de programas. Me considero perseverante ya que puedo trazarme objetivos a corto y largo plazo y trabajar en ellos para logarlos. Tengo un buen manejo de mis tiempos y esto me permite poder adaptarme ante cualquier situación. Me gusta trabajar de manera analítica y detallada en los proyectos que deba realizar.
CONTACTO
+51 993450263 mari.figueroa10@hotmail.com m.c.figueroa1010@gmail.com
ADOBE ILLUSTRATOR REVIT 2020 LUMION 10.3.2 SKETCHUP PRO V-RAY
RECONOCIMIENTOS 2020-1 EXPO ANUAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA PROYECTO PARCIAL-FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN 2021 CERTIFICADO EN REVIT + LUMION + PHOTOSHOP OTORGADO POR EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PUNTO4K ESTUDIO
OTROS 2020-ACTUALIDAD CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2020 WORKSHOP REVIT - PUNTO4K ESTUDIO 2015-2016 BRITÁNICO
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
INFORMACIÓN DEL CURSO
CURSO: Proyecto de Arquitectura VI SECCIÓN: 625 PROFESOR: Edwin Carlos Motte Sauter SUMILLA: Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo. OBJETIVO GENERAL: Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivos para consolidar propuestas de diseño, tanto en lo técnico como en lo conceptual. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, tracción, flexión, etc., y su influencia en la definición formal y espacial de un proyecto arquitectónico. 3. Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.