Profesor Arq. Marcelo Corti
Universidad del Salvador
Profesora Arq. Cecilia Larrivera
Escuela de Arte y Arquitectura
Tesina de Desarrollo Urbano
Neuquen DiagnĂłstico urbano
b a no nu r co
y
nt o su e r n o
Alumna Panozzo, MarĂa Emma
Introducción p.2 Resumen p.2 Planteo p 2 Objetivo p.3 Metodología y fuentes p.4
1 marco tEórico
2 contExto gEográfico E histórico
3 Estructura social
4 Estructura Económica
2.1 Escenario provincial p. 12
3.1 Dinámica demográfica p.40
4.1 Producto bruto geográfico y exportaciones p.54
2.1.1 Modelo provincial actual p. 12 2.1.2 Modelo deseado provincial Plan estratégico territorial II p. 14 2.1.3 Tendencias incipientes y consideraciones p. 17
3.3 Conflictos Socio-territoriales p.47
2.2 Escenario microrregional p. 18
3.4 Distribución Social de la Población p.49
2.2.1 Configuración del territorio p. 18 2.2.2 Patrones históricos de asentamiento p. 19 2.2.3 Tendencias recientes e incipientes p. 24
índice
3.2 Indicadores socioeconómicos urbanos p.43
2.3 Escenario metropolitano p. 28 2.3.1 Configuración del territorio p. 28 2.3.2 Estructura del sistema urbano p. 29 2.3.3 Jerarquía de centro e influencias del área metropolitana neuquina p. 30 2.3.4 Conurbano neuquino p. 34 2.3.5 Tendencias del sistema urbano p. 37
4.2 Distribución del ingreso p.56 4.3 Distribución espacial de la actividad productiva p.57 4.4 Renta urbana p.59 4.4.1 Mercado inmobiliario y déficit de viviendas p.59 4.4.2 Precarización rural y valor de la tierra p.62
5 Estructura físico-ambiEntal
6 Estructura urbana
7 Estructura institucional
5.1 Soporte natural p.72 5.1.1 Hidrología p.72
6.1 Evolución histórica de la mancha urbana p.118
7.1 Sistema de gobierno municipal y finanzas p.154
5.1.2 Geomorfología p.76
6.1.1 Proceso de ocupación p.118
5.1.3 Conflictos ambientales p.79
6.1.2 Proceso de densificación p.118
5.1.4 Contaminación ambiental p.87
6.1.3 Proceso de expansión p.119
5.2 Soporte de infraestructura p.100
6.2 Análisis de la estructura urbana p.121
5.2.1 Infraestructura de servicios p.100
6.2.1 Usos actuales del suelo p.122
5.2.2 Equipamiento urbano p.104
6.2.2 Centros, subcentros y corredores p.124
5.2.3 Circulación p.108
6.2.3 Espacios verdes públicos p.125
|7.2 Conflictos de gobernabilidad p.155 7.3 La gestión intermunicipal como alternativa de desarrollo p.157
6.2.4 Vacíos urbanos y suelo vacante p.127
6.3 Demanda y oferta del suelo p.129 6.4 Normativa de usos del suelo p.132 6.4.1 Urbanizaciones cerradas p.139
6.5 Estrategias de desarrollo urbano p.140 Conclusiones p.160
6.5.1 Plan de urbanización de la meseta p.143 6.5.2 Plan maestro de ordenamiento vn y vs p.146 6.5.3 Plan paseo de la costa p.148
|
Bibliografía p.170 Entrevistas p.174
investigación para la materia Tesina de Desarrollo Urbano, de la carrera de Arquitectura, de la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Se basa en un análisis de la ciudad de Neuquén en relación con su área conurbana, Plottier-Cipolletti, que conforman el centro neurálgico de una extensa área metropolitana perteneciente a la microrregión
resumen
introducción 2
El presente escrito se desarrolla en el marco de una
Tradicionalmente, el área de los Valles Inferiores de los ríos Limay y Neuquén y el Alto Valle del río Negro, constituía un modelo de “ciudad dispersa”, es decir, un área metropolitana sin metrópolis, donde cada centro urbano asumía funciones para el conjunto del asentamiento, en un espacio con superficies verdes dominantes. Sin embargo, debido a cambios en los modelos productivos, la región se ha ido polarizando, formando una gran conurbación con centro en la ciudad de Neuquén, mientras que en el conjunto de los valles se generan efectos contradictorios propios de una urbanización degradada. Se produce el avance
conocida como “Alto Valle”, que integra las jurisdic-
de las plantas urbanas sobre tierras agrícolas y asentamientos
ciones de las provincias de Neuquén y Río Negro,
informales y privados sobre zonas de riesgo ambiental, producto
resultando el área de mayor dinamismo e influencia de la Norpatagonia argentina.
de la fragmentación social que surge ante una demanda de viviendas y servicios insatisfecha, el predominio de una racionalidad de mercado inmobiliario ante los procesos de urbanización, y el déficit de planificación territorial y coordinación interjurisdiccional.
Planteo A partir de la situación descripta anteriormente, surgen una serie de interrogantes, que sirven como puntapié inicial para el planteo de objetivos y la estructura metodológica del trabajo:
I ¿Cómo es el soporte físico-ambiental y de servicios en
Objetivos
el que se desarrolló la ciudad y su entorno; y qué posibi-
El trabajo no apunta a generar un análisis microurbano de una
lidades y restricciones impone al asentamiento humano y
problemática o sector particular, sino que pretende abarcar una
actividades económicas?
escala más amplia que permita la comprensión de la situación
I¿Cómo se produjeron los procesos de ocupación, consolidación y expansión en la ciudad de Neuquén dentro de su ejido y cómo se relacionó históricamente con su entorno?
en que se encuentra el escenario de la conurbación neuquina, estableciéndose como objetivo principal: elaborar una base que permita la reflexión y debate sobre alternativas para marcar un futuro deseable, y la síntesis de principales punteos a tener en
I ¿Qué procesos sociales y económicos fomentaron cambios
cuenta para futuros trabajos de investigación específicos;
significativos en la pauta tradicional de asentamiento y
Para eso se establecen como objetivos particulares:
crecimiento?
I¿Cómo se manifiestan las consecuencias de los cambios en los esquemas macroeconómicos en las dinámicas de los sistemas productivos locales?
I ¿Qué consecuencias y contradicciones socio-económicas, ambientales y de estructura urbana se produjeron ante la búsqueda de eficiencia y participación en los esquemas económicos globales?
I ¿Qué normativas y regulaciones se desarrollaron desde la gestión institucional? ¿Cuáles son los proyectos priorizados por el municipio y provincia? ¿Consideran una línea de acción para mejorar las debilidades y potenciar las fortalezas; o tienden a agravar las problemáticas existentes? ¿Cómo es la interacción entre los actores públicos y privados?
I ¿Qué tendencias de desarrollo y perspectivas a futuro se observan? ¿En qué medida se puede hablar no sólo de cambio, sino también de oportunidad en las tendencias de la evolución urbana?
I Elaborar un marco teórico que permita reflexionar sobre las dinámicas contemporáneas que afectan a las ciudades;
I Investigar la situación histórica, las dinámicas actuales y las tendencias futuras en base a la estructura urbana, social, económica, ambiental, de servicios e institucional;
I Analizar y detectar los conflictos, fortalezas y oportunidades para cada área temática;
I Sintetizar lo estudiado mediante la elaboración de una conclusión y un mapa de conflictos y oportunidades existentes en el área, detectando los puntos más relevantes a tener en consideración.
3
Metodología y fuentes
del suelo, para comprender los conflictos que se generan
La realización del trabajo contempló la utilización de fuentes pri-
entre las demandas sociales y la racionalidad de mercado
marias y secundarias de información. Las primeras incorporaron
inmobiliario;
entrevistas a funcionarios provinciales y municipales; mientras que las fuentes secundarias de información incluyeron una revisión de documentos producidos por el estado provincial y municipal y bibliografía especializada. La organización se estructura a partir de:
2
4
capítulos introductorios:
I Estructura físico-ambiental y de servicios: dicho capítulo tiene como finalidad conocer el sustrato natural y de infraestructuras de servicios que estructuran el territorio, e identificar los conflictos ambientales que se producen por las dinámicas de usos del suelo, redes de servicios y transporte existentes, junto con las prospectivas existentes;
I Un marco teórico que permita comprender ciertos
I Estructura urbana: este capítulo consiste en el análisis
conceptos y dinámicas contemporáneas de las ciudades
físico de la expansión urbana, los usos del suelo y jerarquía
globalizadas, para contar con una base a partir de la cual
vial actual, niveles de acceso y eficiencia urbana, identi-
formular opiniones analíticas propias;
ficando los conflictos en dichas áreas. Además abarca un
I Un análisis del contexto regional, desde la evolución
análisis de la normativa vigente y los proyectos priorizados,
histórica, las tendencias recientes e incipientes, que permi-
identificando las prospectivas de desarrollo que generan.
tan comprender el marco territorial en el que se desarrolla
I Estructura institucional: este capítulo abarca el siste-
la ciudad y su conurbano;
ma de gobierno y finanzas municipales, para comprender su
5
capacidad de gestión y la participación entre actores públi-
áreas temáticas de investigación y análisis:
I Estructura socio-demográfica: aborda las dinámicas de crecimiento y los indicadores de calidad de vida de la población, con el objetivo de comprender los conflictos sociales que se generan e impactan en los modos de habitar el espacio;
I Estructura económica: analiza las dinámicas de las actividades productivas regionales, su distribución espacial, las intervenciones públicas y privadas que influyen en el valor
cos y privados en las decisiones de planificación territorial; sumado a los conflictos de gobernabilidad interjurisdiccional y las actuales tendencias de gestión;
I Finalmente se plantea una conclusión que comprende la síntesis de los conflictos, fortalezas y tendencias identificadas en el área de análisis, reconociendo los puntos más relevantes para futuros análisis microurbanos.
1 marco tEรณrico
CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO
El objetivo de este primer capítulo consiste en definir algunos conceptos que serán de utilidad para comprender el posterior desarrollo del trabajo y proveen un sustento teórico para realizar un análisis crítico.
C1 1 | marco tEórico
8
1 Sassen, Saskia | La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio | Eudeba | 1999 2 Pirez, Pedro | Actores sociales y gestión de la ciudad | Ciudades. Red Nacional de Investigación Urbana | 1995
3 Vapñarsky, César La formación de un área metropolitana en la Patagonia | CEUR | 1987
El discurso teórico contemporáneo más relevante refiere a las dinámicas globalizadoras que se apoyan en un sistema de ciudades mundiales. Desde esta perspectiva, la noción de ciudad global alude a la nueva forma de centralidad urbana en el capitalismo globalizado, siendo las ciudades globales los lugares claves para las finanzas, las mercancías, la población migrante, los flujos de información y comunicación y los servicios especializados. Centralizan las funciones de control y administración, integrando una red de ciudades que funcionan como sitios estratégicos de las operaciones y negocios de la economía local.1 Las nuevas dinámicas económicas y productivas transnacionales, impactan en las escalas de las ciudades y en la configuración urbano-regional, produciéndose nuevas reestructuraciones urbanas. De este modo, a los factores tradicionales que diferencian el comportamiento de las ciudades, como su tamaño, la accesibilidad a las infraestructuras de transporte, el mercado de trabajo; se le suman y adquieren importancia el conocimiento acumulado, la logística, las finanzas y otros servicios urbanos avanzados. Pirez2, define la metropolización como parte de un proceso de urbanización de la sociedad iniciado con las transformaciones producidas por el desarrollo industrial. La urbanización, significó la
aparición y el crecimiento de puntos de aglome-
do una distribución diferencial de equipamiento,
ración de población y actividades en un territorio, configurando las áreas metropolitanas. Un área metropolitana implica un entorno urbano que concentra una heterogeneidad de población y actividades de producción, consumo, intercambio y gestión; conectada por determinados flujos sociales y económicos que se distribuyen en un territorio, permitiendo identificar una unidad de funcionamiento.
infraestructura y servicios disponibles con respecto a su entorno, adquiriendo importancia regional.
En algunos casos las funciones se reparten en varios puntos del territorio, es decir que configura un área metropolitana sin metrópolis; fenómeno que fue denominado por el historiador César Vapñarsky3, como ciudad dispersa, haciendo referencia a la pauta de asentamiento tradicional del Alto Valle, que consistía en un conjunto de aglomeraciones cercanas entre sí, pero netamente separadas, en ninguna de las cuales se concentraba un punto neurálgico de todas las funciones que servían al conjunto, sino que se distribuían entre varias localidades. En otros casos, las funciones y población tienden a concentrarse en torno a una sola ciudad, que actúa como centro urbano fundamental del área, conformando una metrópoli. La urbanización no se desarrolla de forma equilibrada sobre el territorio, sino que tiende a la polarización, concentran-
Actualmente, las nuevas tendencias de dispersión espacial, producto de la globalización, exigen nuevas formas de centralización territorial, y por lo tanto una mayor capacidad de competitividad de las ciudades para insertarse como nodos centrales de las redes globales, por lo que nuevos espacios pasan a adquirir relevancia e interés. Surge así el concepto de ciudad intermedia, utilizado para denominar aquellos centros urbanos que cobraron importancia a partir de las migraciones urbano-rurales, concentrando cierta masa crítica de población, infraestructura, servicios; convirtiéndose en centros de referencia e interacción social, económica, política y cultural para el entorno sobre el que ejerce influencia. Son puntos nodales que articulan flujos de acceso a redes locales, regionales, nacionales e internacionales.
ciudad intermedia Concepto utilizado por teóri-
cos contemporáneos como Romero y Toledo (2000) y Boisier (1999).
La reestructuración económica provocó una tendencia de migración rural-urbana, generando una concentración demográfica en grandes urbes, con acceso diferencial a las capacidades laborales y una consecuente segmentación social, manifestada en los modos de habitar, muchas veces en situaciones de riesgo ambiental, debido en parte, a la falta de planificación ante una lógica de mercado donde priman los capitales privados y una dificultosa gestión pública por problemas de coordinación interjurisdiccional. Las transformaciones exceden lo demográfico, trasladándose a conflictos sociales, económicos, ambientales, de estructura urbana e institucionales, propios de las nuevas formas de vida urbana. El reto de las ciudades es crecer económicamente, insertarse de forma competitiva en la red global, pero sin afectar la calidad de vida de sus habitantes.
4 Martínez Guarino, Ramón Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén | Educo, 2010
5 Ibídem
Nuevas teorías focalizan en el concepto de territorio como la base de sustentación del hombre, que le proporciona los recursos para desarrollar sus actividades; valorizándolo como un conjunto de sinergias positivas conducentes a la acción de fuerzas endógenas para lograr el desarrollo, que a nivel local surge como una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio en el nuevo contexto de la globalización, dando protagonismo al sistema de actores local.
Se desprenden de estas teorías los conceptos de desarrollo sustentable y desarrollo sostenible. El primero, conceptualiza el territorio como una construcción social que logra una armonía entre las personas y su territorio, ante los riesgos crecientes que tiene el planeta debido a los abusos de sus habitantes. Mientras que el segundo, es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, es decir, que se puede mantener en el tiempo. La sustentabilidad requiere unidades territoriales competitivas y la microrregión es el módulo territorial que posibilita superar la tendencia a la fragmentación propia del subdesarrollo, sobrepasando los límites político-administrativos actuales, que suelen resultar bloqueantes del desarrollo. La microrregión una alternativa de organización territorial e institucional ordenada, que parte de las fortalezas locales, reforzando la identidad, para participar del proceso de globalización de un modo más competitivo y sin perder calidad de vida. Incluye al medio rural, ensamblándolo en escalas más amplias, con sus metrópolis, microrregiones y subregiones, cosidas por corredores que canalizan flujos de personas, bienes y servicios que dinamizan las redes de la globalización.
Microrregiones / Fuente: TDU Paula Mancere
Martínez Guarino4 utiliza el concepto de Metrópolis Patagónicas, (probablemente como variación local del concepto de ciudades intermedias), para referirse a las ciudades que actúan como nodos de equipamientos complejos de la red, con capacidad de favorecer la interacción con el mundo globalizado, pero no en la escala desfavorable de las grandes metrópolis mundiales, que actúan como centro de poder, dominantes del resto del territorio.
Aun cuando empiezan a manifestar problemas asociados a las grandes áreas metropolitanas, estas ciudades todavía poseen una escala amigable, (actualmente no superan el medio millón de habitantes), por lo que resultan más fácilmente gobernables, ya que permiten una mayor participación ciudadana y gestión urbana, facilitando la construcción de una identidad propia, ya que “a más globalización, más identidad”. 5
9
2 contExto gEográfico E histórico
2.1 | EscEnarIo provIncIal página 12
2.1.1 Modelo provincial actual p. 12 Configuración de territorio Dinámica social Dinámica económica Situación de infraestructura Situación ambiental
2.1.2 Modelo Deseado Provincial - Plan Estratégico Territorial II p. 14 2.1.3 Tendencias incipientes y consideraciones p. 17 2.2 | EscEnarIo MIcrorrEGIonal página 18
2.2.1 Configuración del territorio p. 18 2.2.2 Patrones Históricos de Asentamiento p. 19 Asentamientos militares aislados en torno al corredor del Río Negro Colonización territorial en torno a la línea de ferrocarril Área metropolitana de irrigación en el Corredor del Alto Valle Área metropolitana con metrópoli en la ciudad de Neuquén
2.2.3 Tendencias recientes e incipientes p. 24 2.3 | EscEnarIo METropolITano página 28
2.3.1 Configuración del territorio p. 28 2.3.2 Estructura del sistema urbano p. 29 2.3.3 Jerarquía de centro e influencias del área metropolitana neuquina p. 30 2.3.4 Conurbano Neuquino p. 34 Neuquén: centro neurálgico del conurbano Cipolletti, como centro complementario del conurbano Centenario, centro secundario de la conurbación Plottier, centro secundario de la conurbación
2.3.5 Tendencias del sistema urbano p. 37
CAPITULO 2
CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO En este capítulo se exponen la evolución histórica, la situación reciente y las tendencias futuras que comprenden el marco territorial en que se desarrolla la ciudad de Neuquén y su conurbano, abarcando un análisis provincial, microrregional, y metropolitano. El objetivo es conocer y comprender las lógicas, modelos productivos, obras de infraestructura que estructuraron el territorio, detectando las causas que generaron una modificación en la pauta de crecimiento; brindando una base que permita comprender el posterior desarrollo del trabajo.
C2
Contexto geográfico e histórico 2.1
EscEnario ProVincial
2.1.1 Modelo provincial actual Configuración de territorio La provincia de Neuquén se encuentra en el extremo noroeste de la Región Patagónica argentina, limitando al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro y al oeste con la República de Chile, con la cual posee 700 km de frontera y 10 pasos fronterizos, situación que resulta estratégica para una vinculación comercial bioceánica. Parte de sus límites están dados por accidentes naturales: la Cordillera de los Andes y los ríos Limay y Neuquén; que le confieren a la vez dos paisajes diferenciados: al oeste un relieve montañoso y al este el área de mesetas y valles, proporcionándole recursos naturales variados para actividades productivas.
12
Dinámica Social
6 Censo 2010 7 Plan Estratégico Territorial II | Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2011
8 Ibídem
Cuenta con una superficie de 94mil km cuadrados y una población de 550 mil habitantes, con una densidad media de 6,01 hab/km2. 6 Se encuentra dividida en 16 departamentos; aproximadamente el 11% de su población habita en áreas rurales y el 89% en áreas urbanas. Posee una elevada tasa de crecimiento, debido a migraciones de otras provincias argentinas y de Chile. El 55% de ella está concentrada en el
aglomerado Neuquén-Plottier-Centenario, mientras que el interior rural presenta localidades dispersas que no superan los 2000 habitantes.7 Esta situación evidencia la tendencia a la precarización de los parajes rurales y la concentración macrocefálica en la cabecera provincial, repitiendo el esquema nación-provincia en una escala más reducida.
Dinámica Económica La provincia ha experimentado un crecimiento económico importante durante los últimos cuarenta años. En la década del ‘60 el Producto Bruto Geográfico presentaba una mayor diversificación, mientras que en los ’70 evidenció un crecimiento en su participación en el Producto Bruto Nacional por la expansión energética, reforzando así la dependencia de la extracción de hidrocarburos, que actualmente constituye el principal componente del PBG y de las exportaciones. Debido a la integración que existe entre el área de la Confluencia de Neuquén y el Alto Valle de Río Negro, resulta relevante destacar que en esta provincia vecina, el principal componente del PBG, es la actividad frutícola, que resulta ser menos redituable que la actividad hidrocarburifera; sin embargo, la provincia
neuquina presenta como contrapartida una mayor dependencia de la situación económica internacional, situación que será analizada en el capítulo de estructura económica. Posee las mayores reservas energéticas del país, la segunda cuenca hídrica, además de reservas minerales y atractivos turísticos. Su principal actividad económica está basada en producción de hidrocarburos e hidroenergía. En el valle de los ríos Limay y Neuquén se destaca la actividad agrícola y frutícola, debido a las obras de irrigación; en el interior desértico de la provincia, resultan más propicias la ganadería extensiva y actividad silvícola; mientras que en el sur, la zona de lagos, se destaca por la actividad turística. Otras actividades económicas son la minería, forestación, actividad vitivinícola, la construcción y la industria en menor medida.8
Situación de Infraestructura Su ubicación geoeconómica le brinda condiciones óptimas para la inserción en el comercio internacional; a través de los puertos de San Antonio Este, Bahía Blanca, en el Atlántico y puertos chilenos, en el Oeste. En cuanto a la red vial, se destacan la RN22, que conforma el corredor bioceánico; el eje N-S, constituido por la RN40; el corredor andino, por la RN234 y el corredor Sureste por la RN237. La red ferroviaria cuenta con la Línea General Roca, que conecta Zapala, Neuquén, Bahía Blanca y Buenos Aires, como tren de carga. Y además cuenta con un Aeropuerto Internacional en la ciudad de Neuquén.
NORTE AGRICOLA
* * **
PROVINCIA DE NEUQUEN
OESTE
* TERMAL
ENCLAVE PETROLERO
RN40
Añelo CHILE
Río Neuquén
Paso Pino Hachado Zapala
CORREDOR BIOCEANICO
CENTRO DE SERVICIOS
Situación Ambiental Sus principales conflictos ambientales son producidos por el impacto de la actividad hidrocarburífera y minera, que generan contaminación hídrica; además se suman la desertificación, producida por el sobrepastoreo, los residuos patológicos industriales y agropecuarios y los continuos avances de áreas urbanas sobre suelos productivos y áreas naturales.
*
LAGOS TURISTICOS
RN22
* * *Po. de Pino Hachado Centenario
* *
*
“Zona Caliente” ENCLAVE DE VIÑEDOS S.P.Chañar
El Chocón
Río Limay
RN237
Modelo Provincial Actual / fuente: elaboración propia
Cipolletti
* NEUQUEN
PROVINCIA DE RIO NEGRO
a Bs.As. Río Negro
CONFLUENCIA TERCIARIA
PROVINCIA DE RIO NEGRO
13
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario provincial
2.1.2 Modelo deseado provincial Plan Estratégico Territorial II
noDo rEgional a cualificar
El Gobierno Nacional elaboró el Plan Estratégico Territorial, edición 2011, donde establece el modelo deseado de territorio y obras de infraestructura priorizadas por provincia. Define la región como un área potencial en términos logísticos y energéticos, para el desarrollo nacional. El área de la Confluencia y el Alto Valle, se encuentra categorizada como área a cualificar, es decir que posee buena infraestructura, está inserta en el mercado internacional, pero requiere una adecuxación de la infraestructura para adaptarse a las nuevas necesidades de futuro crecimiento. 14
categorías de dinámica y organización territorial a cualificar
tejido conectivo
a potenciar
malla estructurante
a desarrollar
núcleos estructurantes
área a desarrollar de la Plataforma Continental
ciudad mayor o igual a 10.000 habitantes
Modelo deseado Argentina / Fuente: PET 2011
En el caso específico de la provincia de Neuquén, el objetivo general, implica pasar de una economía centrada en la actividad hidrocarburífera a una economía diversificada, con mayor presencia de la actividad agroindustrial, para lograr un perfil sustentable. Por lo tanto, entre los objetivos específicos, se considera programar el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, promoviendo el aumento de la producción primaria, mediante nuevas zonas bajo riego para la producción agrícola, forestal y de pastizales; y mejorar la infraestructura energética, especialmente para las zonas rurales. Se realizó una subdivisión de 7 Regiones Provinciales de Planificación, como una escala intermedia entre provincia y municipio, que permita promover el desarrollo endógeno de estas regiones, mediante perfiles complementarios, para fortalecer las localidades del interior, conectándolas con los centros urbanos de mayor escala, mediante rutas estratégicas. Resulta prioritario consolidar el eje del corredor bioceánico, a través del paso fronterizo Pino Hachado, con Chile, para afianzar los lazos internacionales y mejorar la conectividad aérea. La región de los Valles Irrigados, integra el centro-este de la provincia, conteniendo la mayor concentración poblacional en el área
conurbano, con capital en la ciudad de Neuquén, que ha sido definida como nodo regional para el sistema urbano argentino. Los ríos Limay y Neuquén, marcaron su desarrollo agrícola, frutícola, hidroeléctrico y turístico, por lo que los ejes productivos sustentables que se proponen para esta región son: la fruticultura, vitivinicultura y actividad turística.
1
r. nortE ganadería agricultura forestal turismo
Las Ovejas Huinganco Andacollo
Po. Pichachen Los Miches
2
El Huecu
centro urbano multimodal centros urbanos principales corredores rutas a asfaltar red ferroviaria proyecto ferrocarril trasandino gasoducto áreas naturales protegidas
regiones
CORREDOR BIOCEÁNICO Po. de Pino Hachado a Puerto Concepción Villa Pehuenia
proyecto represa hidroeléctrica gestión de residuos sólidos ganadería centrales de generación eléctrica pasos internacionales
parques nacionales
minería
áreas potenciales a regar
energía geotérmica parque termal
tierras privadas
parque tecnológico
tierras fiscales proyecto riego: Canal Mari Menuco-Confluencia, Represa Chihuido II, Canal Challacó-Arroyito-Chocón, Canal del Arroyo Covunco, Arroyo Picún Leufú
Octavio Pico
Añelo Quili Malal
22
Cutral Có
Alumine 40
Junín de los Andes San Martín de los Andes 234 Va. Traful
Va. La Angostura
3 231
r. sur perfil forestal +turismo
A Bariloche
4
40
Plaza Huincul 22 Senillosa
Piedra del Águila
r. limaY represas ganadería agrícola
Modelo Deseado de Territorio / Fuente: PET 2011
San Patricio Del Chañar Vista Alegre Centenario NEUQUÉN CORREDOR BIOCEÁNICO a General Roca Villa Regina
56 El Chocón Picun Leufú
Las Coloradas 237
Po. Cardenal Samore
A Catriel
40
Primero Pinos
Po. Mamuil Malal
r. aÑElo PEhuEnchE presas/energía hidrocarburífero shale
Rincón de los Sauces
Zapala
zona franca saneamiento
Barrancas Buta Ranquil
Chos Malal Taquimilan
El Cholar
r. cEntro Copahue + recursos Caviahue naturales Loncopue - infraestructura insuficiente Las Lajas
RefeRencias
7
a Mendoza
r. comarca PEtrolEra hidrocarburos + agroindustrias + turismo + polo científico energía eólica
r. vallEs IrrIGaDos agrícola hidroenergía servicios +frutícola +vitivinícola +turismo
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario provincial
Atendiendo a estos objetivos, los proyectos seleccionados como prioritarios para la región son: Proyectos viales Reubicación de la RN22 Cipolletti-Cañadón de las Cabras; Proyecto del Tren del Valle de pasajeros interurbano Villa Regina-Senillosa; Autovías de circulación tramo Plottier-Senillosa y tramo Senillosa-Arroyito; Proyectos de Infraestructura de servicios Obra de Gasoducto a San Patricio del Chañar, Proyecto de planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Neuquén;
16
Proyecto de aprovechamiento multipropósito-hidroeléctrico Chihuido I, Mari Menuco, Acueducto Agua Potable para Neuquén, Plottier, Centenario; Vista Alegre y Senillosa. El proyecto Chihuido I, ubicado sobre el río Neuquén, en el centro de la provincia, está categorizado como de alta ponderación en cuanto a la contribución del objetivo, ya que impactará en materia de inversión y generación de empleo en la etapa de construcción y luego en la generación de energía, control de las crecidas y provisión de agua para consumo humano, riego, uso industrial y generación de energía eléctrica. Mientras que el proyecto Chihuidos II implicará la sistematización bajo riego de 7000 has. para cultivo, en el área
irrigable de Cutral Có y Plaza Huincul. Otro proyecto que contribuye al objetivo de lograr un modelo productivo más sustentable, es el del Acueducto Mari Menuco, que permitirá el riego de tierras destinadas a la agricultura y abastecimiento de agua potable en las cuatro localidades mencionadas y plantas potabilizadoras en Neuquén, Plottier y Centenario. El proyecto también prevé el mejoramiento de caminos, construcción de viviendas, escuelas y nuevos núcleos poblacionales. En cuanto a los proyectos viales, los más relevantes constituyen las obras de adecuación de la RN22, que apuntan a fortalecer el eje del corredor bioceánico, permitiendo una mejor comunicación con las redes de comercio internacional. Sin embargo, este punto será tratado en el capítulo de Infraestructuras de servicios.
Referencias Ferrocarril
Rutas nacionales existentes
Energía eléctrica
Rutas provinciales existentes Rutas provinciales con requerimientos
Rincón de los Sauces
6 38
Chos Malal
43
7
Los Chihuidos 10 22
Chihuido I Chihuido II 17
14
10
23
3
22 15
17 20
23
24
17
San Patricio del Chañar
Cutral Có NEUQUÉN
20 47
60
Chapelco 234 65
Villa La Angostura
Obras de Infraestructura Priorizadas / Fuente: PET 2011
Centros urbanos
Rutas nacionales con requerimientos
43
Acueducto Estación transformadora Generación de energía Paso fronterizo
Programa Proyecto región de los valles irrigados Aprovechamiento Multipropósito Hidroeléctrico Chihuido I Reubicación RN22 Cipolletti-Cañadón de las Cabras Proyecto Multipropropósito Mari Menuco (poner bajo riego 12.000 has) Proyecto Tren del Valle de pasajeros interurbano Villa Regina–Senillosa Proyecto Multipropósito Acueducto Agua Potable para Neuquén, Plottier, Centenario, Vista Alegre y Senillosa Autovías de circulación tramo Plottier-Senillosa y tramo Senillosa-Arroyito Obra de gasoducto a San Patricio del Chañar Proyecto de planta de tratamiento de RSU Neuquén
9 Martínez Guarino, Ramón | Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén Educo | 2010
2.1.3 Tendencias incipientes y consideraciones Actualmente, el modelo deseado para la provincia de Neuquén, establecido en el Plan Estratégico Territorial (PET) II, se encuentra en proceso de revisión, debido al impacto y perspectivas de desarrollo regional que generarán los nuevos yacimientos no convencionales de tight y shale gas y oil, que merecen la elaboración de un nuevo modelo territorial para la provincia. Resulta relevante la planificación estratégica del modelo deseado provincial y la regulación institucional, ya que la propuesta de una alternativa productiva sustentable, basada en recursos renovables, organizada en microrregiones que permitieran fortalecer las comunidades rurales; resulta en materia sustentable y sostenible más adecuada que una reapuesta al modelo hidrocarburífero, que podría acelerar las tendencias actuales de fragmentación del territorio. Es decir, que aunque se mantenga la formalidad administrativa, podría generarse un conjunto de enclaves desconectados, con un subsuelo en manos de capitales internacionales.
Acertadamente, Ramón Martinez Guarino dice que “Neuquén es actualmente, un territorio rico, con gente cada vez más pobre” 9; ya que sus habitantes no son dueños de grandes extensiones de territorio ni de la energía que se produce. Debe recordarse que el petróleo es un recurso no renovable, por lo tanto cabe preguntarse qué sucederá el día que el petróleo se termine, las empresas internacionales abandonen la región y no se hayan desarrollado alternativas e infraestructura necesaria para la adopción de un modelo productivo sustentable alternativo. 17
C2
Contexto geográfico e histórico
2.2 EscEnario microrrEgional
18
10 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
2.2.1 Configuración del territorio Al este de la provincia, el departamento de Confluencia, limita con el departamento de General Roca, perteneciente a la provincia de Río Negro. Juntas comprenden la microrregión del Alto Valle del Río Negro y de los Valles Inferiores de los ríos Neuquén y Limay. Se conoce con este nombre al extenso sistema urbano-rural, configurado por el área bajo riego definida por los ríos mencionados; caracterizada por la densidad de cultivos, predominantemente frutícolas, junto con la concentración de ciudades cercanas entre sí en el orden de los 15km de distancia; que contrastan con el área de meseta desértica circundante.
Esta microrregión se destaca por ser la principal productora de manzanas y peras del país, destinadas a la exportación y al mercado interno. Sin embargo, desde la década del ‘70 esta actividad perdió relevancia, ante el auge de la actividad hidrocarburífera e hidroenergética que caracteriza al conurbano neuquino, convirtiéndose la ciudad de Neuquén en el centro neurálgico proveedor de bienes y servicios.
AÑELO
NEUQUEN
GRAL ROCA
RIO NEGRO
S.P.Chañar
Actualmente, el Alto Valle se extiende desde Valle Azul, al este, sobre la margen sur del río Negro; hasta la zona de Senillosa y Arroyitos del Limay al Oeste, sobre el río Limay. Sobre el valle del río Neuquén se extiende hasta el municipio de Campo Grande, (provincia de Río Negro) y San Patricio del Chañar y Añelo, (provincia de Neuquén).10
Río Neuquén C. Cordero
Cutral Co
Cinco Saltos
Centenario
CONFLUENCIA
NEUQUEN
Plottier
Cipolletti F. Oro
Senillosa
Neuquén EL CUY
Río Limay
RIO NEGRO
El Chocón
Microrregión del Alto Valle / fuente: elaboración propia
Allen
G. Roca
Mainque
Río Negro
Huergo
V. Regina
Chichinales
2.2.2 Patrones Históricos de Asentamiento Asentamientos Militares Aislados en torno al corredor del Río Negro El proceso de ocupación comienza con la campaña militar “La Conquista del Desierto”, que forzó la rendición Indígena en 1884. La línea de avance fue el corredor del Río Negro, a lo largo del cual se crearon fortines. Esta etapa se caracterizó por la creación de asentamientos militares con el sentido de crear una red de puntos de control territorial de la frontera con Chile y colonias pastoriles de forma diseminada, para producción ganadera propia del modelo económico vigente. Las relaciones comerciales se orientaban hacia el Pacífico, debido a la falta de conexión con los centros Atlánticos. La zona semidesértica, proveía mayores dificultades para la producción agrícola y ganadera, por lo que los inmigrantes del interior del país se localizaron en el centro y norte del territorio, mientras que la población proveniente de Chile se localizó en las áreas andinas, estableciéndose en 1888 la capital en Chos Malal.
Fortin Vidal (Barda del Medio)
19 Fortin 1ª División (Cipolletti) Fortin General Roca Fortin Chichinales
Asentamientos militares aislados en torno al corredor del río Negro / Fuente: Cesar Vapñarsky / La formación de un área metropolitana de la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle / CEUR Buenos Aires, 1987
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario microrregional
I
Patrones Históricos de Asentamiento
Colonización territorial en torno a la línea de Ferrocarril
20
Con la finalidad de mejorar la accesibilidad, la vinculación comercial con el Atlántico y atraer población a la región, se construyó la línea ferroviaria a lo largo del corredor del Río Negro, desde Bahía Blanca a Neuquén en 1902, mediante capitales británicos.
consolidó su carácter de lugar de paso y su función de prestación de servicios básicos a la población en tránsito. En cuanto al interior del Territorio, la población era escasa y mantenían contacto con Chile, reproduciendo el modelo Centro-periferia.
La llegada del ferrocarril fue el motivo fundamental del traslado de la capital, desde Chos Malal, hacia la zona de Confluencia, convirtiéndose en la sede administrativa y puerta de entrada a la Norpatagonia, en un sentido este-oeste: del centro a la periferia.
En 1921 se descubrió el primer pozo petrolero,
El ferrocarril generó un sistema de ciudades pequeñas y medianas que crecieron en torno a las estaciones de ferrocarril, articuladas por un eje lineal de transporte, que extendía el área de influencia de la ciudad-puerto de Bahía Blanca, que exportaba los productos elaborados en la zona. Las ciudades de Neuquén y Cipolletti, adquirieron mayor importancia por ser punta de rieles, mientras que las localidades restantes consistían en poblados ferroviarios o proyectos colonizadores, con obras de riego autoconstruidas. En 1914, el ferrocarril hizo punta de rieles en Zapala, convirtiéndose en el centro geográfico del territorio, mientras que la ciudad Capital,
en lo que más tarde sería Plaza Huincul; éste área comenzó a tener más importancia, desplazando la pérdida de centralidad de Zapala y surgió el eje de articulación este-oeste: Zapala-Plaza Huincul-Cutral Có-Neuquén-Alto Valle, que concentraron la mayor densidad de población.
Contralmirante Cordero (1910)
Zapala (1914)
Confluencia (1899) General Roca (1899) Neuquen (1902)
Asentamientos militares aislados en torno al corredor del río Negro / Fuente: Cesar Vapñarsky / La formación de un área metropolitana de la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle / CEUR Buenos Aires, 1987
Área metropolitana de irrigación en el Corredor del Alto Valle Debido al problema del regadío y las inundacio-
mientos eran poblados ferroviarios o proyectos
nes de los valles, entre 1910 y 1916, se constru-
colonizadores, como pequeños núcleos agrícolas
yó el Dique Ballester y las obras de sus canales
desarrollados junto a las estaciones ferroviarias.
taron los síntomas de una crisis que se mantiene hasta la actualidad, al haber alcanzado técnicas de explotación obsoletas.
En los años ‘60 se inició el auge de la agroindustria en la región, pero fue un proceso poco relevante, ya que hacia la década del ‘80 el sistema frutícola colapsó como consecuencia de las condiciones del mercado global y se manifes-
En la década del ‘60 comenzó la pavimentación de las rutas, junto con las instalaciones de logística, carga y descarga y terminales de ómnibus. Con el desplazamiento del transporte ferroviario por el automotor, la actividad económica
de regadío se extendieron hasta 1930. Estas obras hidráulicas permitieron regar grandes áreas del Alto Valle definiendo un nuevo perfil productivo: se generó una modificación de los cultivos predominantes de cereales, por los de la alfalfa, hasta que en 1930 comenzó el ciclo de
én
sí, articuladas fundamentalmente por el eje del ferrocarril e irrigada mediante el sistema de
11 Vapñarsky, César La formación de un área metropolitana en la Patagonia | CEUR - 1987
canales construidos. Las funciones se distribuían en las tres mayores ciudades: Neuquén, Cipolletti y General Roca; cuya diferencia en magnitud de población era pequeña. El resto de los asenta-
Área metropolitana de irrigación en el corredor del Alto Valle / Fuente: Cesar Vapñarsky / La formación de un área metropolitana de la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle / CEUR Buenos Aires, 1987
s
alm
tti Plo
dianas, distantes en el orden de los 15 km entre
In A. gen Hu ier er o L Ge go uis ne ra lE Vil nr iqu la R eG In egi od ge na oy nie ro Ot Ch to ich Kr ina au les se
dispersa11, es decir, ciudades pequeñas y me-
qu
Se conformó un modelo a modo de ciudad
Ne u
colonias agrícolas en torno a las estaciones.
er
de los pueblos pequeños y la creación de nuevas
an te
población dispersa, el considerable crecimiento
21
Ce rv
torios que provocaron una aglomeración de la
ira nt Co eM ro ne ar lJ tín u Ge Gu ne an J er os ra ric lR éG o oc ó m a ez
la Patagonia. Recibió diversos aportes migra-
Co nt ra
mico, político y cultural más importante de
Ba rd Ce Vis Aleg a de nt ta re l M e A N Cin nari legr ort edio eS e co o ur Fe Sa rr lto Cip i s oll et Ge ti ne ra lF er ná nd ez Or o
El Alto Valle se convirtió en el centro econó-
S de an P l C atr ha ic ña io r
la fruticultura.
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario microrregional
I
Patrones Históricos de Asentamiento
se fue desconcentrando hacia las nuevas vías de comunicación, lo cual incidió en la expansión de las ciudades, que fueron desarrollando el tejido urbano con un acercamiento progresivo a la Ruta Nacional 22. Sin embargo, las relaciones entre los centros no cambiaron ya que el ferrocarril había consolidado el espacio central de las ciudades sobre la estación ferroviaria. La región mantuvo el carácter de una ciudad dispersa, con mayores dimensiones, lo cual indujo al historiador Vapñarsky a hablar de un área metropolitana sin metrópoli12, es decir, la región como un centro prestador de funciones de la norpatagonia, pero sin tener un núcleo que sea el único centro concentrador de funciones y población.
22
12 Ibídem 13 Martínez Guarino, Ramón | Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén Educo | 2010
Área metropolitana con metrópoli en la ciudad de Neuquén El intento de incorporar la industria, impulsó la búsqueda de fuentes de energía. En 1968 comenzaron las obras de la Represa El Chocón- Cerros Colorados, sobre los ríos Limay y Neuquén, que finalizaron en 1972 y a la cual le siguieron otras obras hídricas que generaron una ola de desarrollo.13 Se produjeron migraciones masivas de trabajadores del interior del país y de Buenos Aires, generando un crecimiento urbano diferencial que alteró la pauta tradicional de asentamiento del Alto Valle: por un lado se multiplicó el número de pequeñas aglomeraciones y por otra parte, fueron creciendo de manera cada vez más desigual las mayores ciudades. Si bien Neuquén pasó a producir el 40% de la energía nacional; las presas dejaron inutilizadas tierras aptas para la agricultura y produjeron daños al sistema de riego frutícola del Alto Valle. Se produjo el sobre-equipamiento de algunas localidades utilizadas como obrador temporario, (Piedra del Águila), e ingreso masivo de trabajadores que sobre poblaron la zona con una posterior desocupación. Por otro lado, la ruta 237, enlace de las presas, aisló Zapala y la zona centro.
Si bien la industria petrolera comenzó a adquirir importancia en la provincia de Neuquén en los años ‘30, en la década del ‘70 se produjo un aumento en los precios internacionales del crudo, lo cual generó un crecimiento de la explotación gasífera y petrolera, expandiéndose a nuevas áreas y aumentando las regalías. Este conjunto de asentamientos dio lugar a un modelo de nodos que se articularon con una lógica autónoma al sistema del Alto Valle. Las grandes represas y la explotación de hidrocarburos beneficiaron especialmente a la capital neuquina, por las regalías y porque se instalaron en Neuquén numerosas empresas públicas y privadas, con lo que la aglomeración pasó a desempeñar nuevas funciones de prestadora de servicios. Este proceso produjo que se descuidara el desarrollo agroforestal de la provincia y el resto de las localidades del Alto Valle se vieron afectadas por el deterioro de la actividad frutícola. El dinamismo atrajo a grandes contingentes migratorios desde el interior de la provincia y del país, hacia la Capital neuquina, que se colocó en los últimos censos muy por encima de las localidades que le siguen en población: Roca y
COPADE | 1997
os alt
ti et oll
les ina ich Ch
e V. rgo Re gin a
ue
Metrópoli Neuquina / fuente: elaboración propia
Hu
inq Ma
G.
Ro ca
en
All
F. Or o
io
oS
C.
Co rd
er o
S.P .Ch
na r te Ce n Plo Ne ttier uq ué n
Se nil los
a
14 Plan Neuquén 2020
Sin embargo, ante el cambio de gobierno, en el año 2000, se produjo una prórroga anticipada de las concesiones para la explotación de las áreas hidrocarburíferas, redoblando la apuesta al modelo de provincia energética.
añ
vulnerables y la expansión de las ciudades sobre tierras productivas; quedando vacíos urbanos entre las manzanas consolidadas. Esto generó una dispersión en la extensión del asentamiento urbano, dificultando las prestaciones eficientes de servicios a la población. En los años ‘90, con la hiperinflación, el régimen económico de la Convertibilidad, la reforma del Estado y la privatización de empresas estatales, el
Cutral Có y Plaza Huincul. En este contexto, el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo, (COPADE), elaboró en 1997, un proyecto de modelo productivo sustentable alternativo, redefiniendo el desarrollo local, denominado “Neuquén 2020” 14, que sentó una base sobre nuevas formas de planificación urbana en la región, introduciendo conceptos como desarrollo sustentable, microrregiones, participación ciudadana y planificación a largo plazo.
Cip
El crecimiento acelerado, ante la falta de planificación generó cambios territoriales, siendo los principales: la multiplicación de pueblos y caseríos de distinta jerarquía; los asentamientos marginales en zonas ambientales
La privatización de la empresa estatal YPF y de las represas, generó una mayor producción de petróleo y gas, pero una mayor desocupación, que afectó principalmente a las localidades de
Cin c
Este modelo, reemplazó el modelo anterior, de ciudad dispersa, ya que las funciones urbanas tendieron a concentrarse en torno a una sola ciudad: Neuquén, contribuyendo a la formación de una metrópoli, donde existe un centro urbano fundamental, concentrador de funciones y de población, que atiende a una extensa zona del Alto Valle.
capital privado nacional y extranjero se convirtió en el principal protagónico de la provisión de servicios públicos y ampliación de las fronteras urbanas, lo cual intensificó el proceso de metropolización y de segregación social y espacial. Se generó una reconfiguración de los espacios: por un lado, a través de proyectos inmobiliarios residenciales en grandes extensiones suburbanas ganadas a las áreas productivas irrigadas y por otro lado, asentamientos espontáneos en las zonas ambientalmente sensibles.
ar
Cipolletti, consolidándose como un centro de servicios que atendía una extensa zona del Alto Valle.
23
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario microrregional
2.2.3 Tendencias recientes e incipientes RP5
El área metropolitana en torno a Neuquén continúa creciendo y expandiéndose, abarcando como un único espacio urbano a sus centros principales y secundarios. Incluye principalmente a la conurbación: Plottier-Neuquén-Cipolletti-Centenario; y otros centros secundarios como: Fernández Oro, Ferri, Cinco Saltos, Vista Alegre, Las Perlas, Senillosa y San Patricio del Chañar.15
24
15 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
16 Ibídem
La demanda de unidades productivas de gran extensión por parte de los grandes grupos empresariales generó el avance del área agrícola sobre el valle medio del río Neuquén (San Patricio del Chañar-Añelo) y el tramo medio del río Negro (Chimpay-Belisle), y procesos de ocupación de tierras fiscales, para producción familiar, como es el caso de la cesión de parcelas adquiridas por el Estado provincial en el valle inferior del río Limay (Plottier, Senillosa). 16 Mientras se consolida la nueva lógica territorial, se desdibujan rastros del modelo anterior, y ciertos territorios pierden su papel hegemónico llegando a entrar en decadencia, mientras otros que antes eran marginales se convierten en protagonistas. El carácter de espacio emergente de San Patricio del Chañar en esta nueva
Añelo
RP7 Ruta del Petróleo S.P. Chañar
Cipolletti RN22
Plottier
NEUQUEN RN40 Rincón de los Sauces RP5
Zona Añelo Caliente RP7 Río Neuquén
Plottier
PROVINCIA DE NEUQUEN
BAHIA BLANCA
S.P. Chañar Cipolletti RN22
NEUQUEN Río Negro
Río Limay
PROVINCIA DE RIO NEGRO
RN 237
Referencias
Ubicación Vaca Muerta / fuente: elaboración propia
Ventana Gas Seco
Zona interés Mendoza
Ventana Gas Húmedo
Loma La Lata
Ventana Petróleo
La Amarga Chica
Zona Loma la Lata Norte-La Amarga Chica
Loma Campana
lógica da cuenta de los diversos grados de interacción a las redes. Nació en los años ‘70 como proyecto de expansión productiva en la región de los valles, con apoyo del estado provincial y se asoció a la necesidad de ocupación productiva del suelo. Se ha reafirmado paulatinamente como un modelo que favorece a empresas importantes, que se fortalecen, mientras quedan fuera del circuito los pequeños y medianos productores del área. Actualmente, el área es afectada y entra en competencia con los usos del suelo y subsuelo ligados a la explotación hidrocarburífera, que ocupan desordenadamente el valle, produciéndose conflictos ecológicos, productivos y sociales. Por lo cual resulta relevante comprender la tendencia incipiente de desarrollo del área ante la explotación petrolera de Vaca Muerta.
17 Arechederra, Luis Vaca Muerta: la esperanza argentina, una cruz para Repsol | www.abc.es/ economía | 04-11-2013
18 Vaca Urbana: urbanizar en el boom petrolero |Diario Río Negro | 03-05-2014
Vaca Muerta es una formación de shale, situada en la Cuenca Neuquina, en las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza. Es un yacimiento rico en petróleo y gas no convencional,
accesible a través de fractura hidráulica. Su importancia radica en que cuenta con recursos que permitirían multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina, resolviendo su déficit energético. Los partidarios de la fracturación hidráulica argumentan los beneficios económicos de las vastas cantidades de hidrocarburos que esta nueva técnica permite extraer, mientras que los oponentes señalan el impacto medioambiental, que incluye la contaminación hídrica, atmosférica y sonora, por elevado consumo de agua, migración de gases y productos químicos utilizados en la superficie, que pueden producir
fracturación hidráulica es una técnica que
posibilita la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se gira el taladro 90 grados y se continúa perforando en sentido horizontal; a continuación se inyecta a presión en el terreno agua mezclada con arena y químicos, con el objetivo de ampliar las fisu-
shale petróleo de esquistos bituminosos o shale
oil y gas de lutita o shale gas.
ras o diluir el sustrato rocoso que contiene el gas o petróleo y favorecer su salida al exterior.
efectos en la salud, sumado al incremento de la actividad sísmica. Desde el 2013, tras el desembarco de la empresa petrolera Chevrón en Vaca Muerta, comenzaron a llegar a la región diferentes empresas interesadas en el potencial hidrocarburífero. No obstante, el acuerdo más importante se ha firmado con Chevrón, con la que YPF ha lanzado un proyecto piloto en Loma Campana, de casi mil millones de euros; si el proyecto tiene éxito, se ampliaría a una mayor extensión que llegaría a suponer un 3,3% de la superficie de Vaca Muerta. Por otro lado, con la empresa Petronas, están trabajando para un piloto shale en La Amarga Chica, con inversiones similares a las que realizó Chevrón en Loma Campana.17 Los trabajadores de los pozos se instalan en las localidades vecinas, por lo que empieza a notarse el crecimiento poblacional en San Patricio del Chañar, Campo Grande y principalmente en Añelo, la cual duplicó su población en 3 años.18 Hoy cuenta 5mil habitantes y proyecta llegar a 30mil dentro de 15 años. Actualmente se dificulta el acceso a una vivienda, por lo que estimando su crecimiento futuro, es necesario acompañar el desarrollo con una mayor oferta de servicios, salud, educación, vivienda.
25
C2
Contexto geográfico e histórico
19 Proyectan parque 26
shale sobre la base de modelo estadounidense Diario Río Negro
20 Una multivía para la industria petrolera | Diario Río Negro | 21-04-2014
21 El otro boom: Neuquén se cotiza por las inversiones petroleras | Diario Río negro | 05-04-2014
22 Martínez Guarino, Ramón | Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén Educo | 2010
I
Escenario microrregional
I
Tendencias recientes e incipientes
En esa dirección, el municipio lanzó el proyecto de creación de un parque industrial de 250 hectáreas, con el objetivo de fomentar la radicación de industrias y empresas proveedoras de servicios petroleros en la zona. Se trata de un esquema de parque shale19, que busca concentrar la actividad industrial con la comercial, servicios, residencias y espacios de recreación, pretendiendo también la concreción de un helipuerto y conexión con el ferrocarril. También se avanza con la construcción de un hospital, una escuela técnica, hoteles y otras obras que se estiman en mil millones de dólares.
petroleros diarios. Por lo tanto se han establecido dos proyectos viales relevantes para la zona: por un lado, la construcción de una multivía de la RP720, que exige la ampliación de la calzada desde Centenario hasta el empalme con la RP8; y por otro lado la pavimentación del último tramo de la RP7, ya que en ese tramo empalma con la RP5 y permite conectar con Rincón de los Sauces. Vaca Muerta tiene un punto ineludible de referencia dentro de su mapa de influencia: la ciudad de Neuquén, epicentro del modelo productivo energético.21 Se encuentra a 100km
La aspiración del gobierno es que las empresas se asocien y gestionen el desarrollo de infraestructura, asegurando un desarrollo armónico de la región para que no sean las compañías privadas las que protagonicen los cambios, sin planificación del espacio.
de la “zona caliente” y es el centro administrativo y de servicios de la región. La ciudad se cotiza ofreciendo las soluciones de infraestructura y servicio que demanda como efecto secundario, el “boom shale” y la reactivación petrolera. Las inversiones en gastronomía, alojamiento y servicio se intensificaron en los últimos 3 años.
Comienzan a evidenciarse las consecuencias de dicho crecimiento económico, también en el incremento de tránsito en la RP7, conocida como la Ruta del Petróleo, que comunica Añelo, con San Patricio del Chañar, Centenario y la capital provincial. Se calcula que actualmente circulan por dicha ruta alrededor de 1400 trabajadores
Los edificios de oficina, empiezan a cobrar relevancia entre las zonas céntricas, actualmente existen 120 y 26 proyectos de construcción. Se encuentran también dos shoppings, hipermercados, cadenas de supermercados, nuevas franquicias de ropa y sucursales de comidas rápidas, entidades bancarias y casino, como evidencia de
la inserción de Neuquén dentro del contexto de ciudades globalizadas. Los sueldos altos, mueven un nivel de consumo que antes estaba acotado; hay aproximadamente 18000 trabajadores petroleros en la cuenca neuquina, sin embargo, un gran número de la población no se encuentra cerca de la masa salarial petrolera, lo que genera grietas sociales. La presión provocada por el repentino ingreso de fondos derivados de la actividad hidrocarburífera sobre los costos y precios de la región, genera un encarecimiento relativo que asfixia la competitividad de otras actividades, aumentando los alquileres y precios de los servicios. Martinez Guarino, considera que se produjeron en la región dos olas de desarrollo históricas, vinculadas al recurso hídrico, la primera dada por la construcción del Dique Ballester, la segunda por la construcción de la represa El Chocón y consideraba que se produciría una tercera ola basada en una alternativa de producción sustentable, con la construcción del proyecto multipropósito Chiuidos I y II.22 Sin embargo, esto no sucedió, pero podría considerarse que en su lugar, se está produciendo actualmente una tercera ola de desarrollo regional, que afectará
a la capital provincial, basada en la explotación hidrocarburífera, en Vaca Muerta. Si no se tienen en cuenta los recaudos necesarios, se podría producir un impacto ambiental y un quiebre en el plan estratégico, que podría repercutir en la calidad de vida de la población de la región. Resulta necesario conservar los recursos potenciales del área, ya que cuando los hidrocarburos se agoten, tendremos que disponer de fuentes alternativas con condiciones económicas que permitan alcanzar las escalas de producción en línea con el consumo. La renta que genera el sector petrolero, podría financiar la transición hacia fuentes de energía renovables, permitiendo un crecimiento diversificado y equilibrado en todos los sectores económicos, con una adecuada administración de los ingresos y los recursos.23
23 El manejo de la renta petrolera | Diario Río negro | 05-04-2014
24 Valeria Petrini | Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Neuquén | Vaca Urbana: urbanizar en el boom petrolero (entrevista) Diario Río Negro |03-05-2014
La gran perspectiva es vincular las ciudades “dormitorio” a Neuquén y crear una microrregión que sirva de guía para el desarrollo de toda la zona, colocando la sustentabilidad al mismo nivel que la variable política, social y técnica. “Neuquén debería ser pensada urbanísticamente como una microrregión”, siendo vital la conexión con Cipolletti, Plottier y Centenario.24
27
C2
Contexto geográfico e histórico 2.3 EscEnario mEtroPolitano
25 Plan Estratégico Territorial II | Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2011
26 Informe Final. Pro-
28
yecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén | Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
27 Plan Estratégico Territorial II | Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2011
2.3.1 Configuración del territorio La ciudad de Neuquén es la más poblada de la región patagónica y cabecera del departamento de Confluencia. Está localizada en el ángulo donde los ríos Neuquén y Limay forman el río Negro. El río Limay constituye el límite sur a la expansión, mientras que por el norte, la ciudad avanza sobre la meseta. Limita al norte con Centenario, al oeste con Plottier, y al este y sur con Cipolletti, (provincia de Río Negro).
Esta conurbación extiende su área de influencia formando un área metropolitana norpatagónica, de fuerte predominancia hidrocarburífera e hidroenergética y de actividad frutícola, que abarca desde Fernández Oro al este; hasta Cinco Saltos y Vista Alegre, extendiéndose hasta San Patricio del Chañar y Añelo al norte; hasta Plottier y Senillosa al oeste; comprendiendo una parte del Alto Valle del río Negro.26
Es el eje económico, administrativo y político de la provincia; principal aglomerado del ámbito regional. Se destacan las actividades hidrocarburífera, hidroenergética, la actividad minera y el aprovechamiento del agua de los ríos para el desarrollo agrícola. Constituye un importante nodo de comunicaciones viales, aéreas y ferroviarias.
El PET II, define la región del valle como un conjunto de núcleos dinamizadores del territorio y de mayor desarrollo socio- productivo. Para el modelo deseado jerarquiza el conurbano con centro en la ciudad de Neuquén como nodo regional, núcleo estructurante de una zona a cualificar.27
Su crecimiento rápido y de alta espontaneidad ha producido un efecto de conurbación con las ciudades vecinas de Plottier y Cipolletti, denominada “Conurbano Neuquén-Plottier-Cipolletti”. Entre las tres localidades reúnen una población de 335mil habitantes. La distribución de población posee un patrón general de densidades bajas, entre 100 y 150 hab/ha.25
2.3.2 Estructura del sistema urbano
28 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén | Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
El sistema urbano implica cierto número de relaciones funcionales entre las ciudades, y entre estas y el medio rural, que determinan un espacio jerarquizado entre los distintos centros del sistema que estructuran el territorio. Sin embargo, las funciones prestadas por estos centros, tienen un punto de convergencia territorial constituido por las mayores prestaciones sobre el conjunto del territorio que ejerce la metrópoli neuquina. De allí deviene el proceso de concentración que ha dado lugar la conurbación, resultando en un progresivo vaciamiento del territorio neuquino.28 El sistema urbano del Alto Valle está caracterizado por un valle, que cruza una extensa región semidesértica, definiendo dos espacios bien diferenciados:
I Uno es el territorio donde se asienta la economía agrícola, bajo riego, con una red de centros urbanos localizados sobre el eje de la RN22, con escasa distancia entre ellos y con mayor intensidad de relaciones agroindustriales y de servicio; I El otro, que abarca la mayor parte de la Norpatagonia, es donde se encuentra la ganadería extensiva, relacionada a la vegetación natural, la estepa patagónica; pero es allí donde también se han localizado los centros urbanos relacionados con la actividad hidrocarburífera y minera; constituyendo centros puntuales y aislados en un entorno semivacío, y que hacen uso del Alto Valle como centro de servicios.
Referencias Valle Irrigado frutícola Meseta desértica Eje del FFCC Sistema de ciudades del Alto Valle
Estructura del Alto Valle / fuente: elaboración propia
Ciudades puntuales petroleras
29
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario metropolitano
I
Estructura del sistema urbano
El conjunto de las poblaciones de la región se estructuró a lo largo de la vía férrea, lo cual se transformó en un condicionante básico del asentamiento, conformando aglomeraciones de tamaño medio o pequeño, regularmente distanciadas entre sí, que adquieren una especialización funcional, complementaria entre los centros mayores, que permitieron una cierta equidad territorial y calidad de vida que tiende a perderse, debido a la conformación de la conurbación neuquina, desde 1980, que con una fuerza histórica contrapuesta, tendiendo a la polarización. 30
29 Ibídem
Ante la falta de planificación, al superponerse múltiples jurisdicciones, el futuro de la conurbación será cada vez más de carácter terciario, y con el doble de población, generando deseconomías. La instalación de hipermercados mayoristas en Neuquén, afectó la competitividad de los comercios minoristas de Centenario, Cinco Saltos y Plottier, a partir del abastecimiento regional en gran escala. Sin embargo, en el entorno metropolitano todavía se encuentran ciertas ventajas económicas para vivir y aún se mantienen algunas características remanentes de la época de la ciudad dispersa, con distribución de funciones, como por ejemplo, la existencia de
empresas con organización en red, con sedes en varias localidades. Generalmente los relacionados con insumos y maquinarias para la fruticultura, tienen mayor peso en las ciudades del valle; mientras que en el núcleo del conurbano se han asentado las sedes de empresas relacionadas a las prestaciones de servicios hidrocarburíferos.
2.3.3 Jerarquía de centro e influencias del área metropolitana neuquina El sistema de centros responde al concepto de una red urbana, es decir, una organización jerarquizada de centros que cubren todo el territorio. Este último, se organiza a partir de una sucesión de complejidades de funciones que definen una secuencia jerárquica. Entendido de este modo, las ciudades más grandes cumplen funciones para los espacios rurales y para las ciudades más pequeñas, mientras que estas últimas dominan un territorio exclusivamente rural, cumpliendo un rol descentralizador, que evita la concentración de funciones y población, tendientes al equilibrio entre los centros mayores. La función que cumple cada una de las ciudades en estudio determina la jerarquía de éstas en el
contexto regional. Estas ciudades, integradas linealmente en el territorio, son complementarias en la prestación de sus funciones, ya que no todas están dotadas de todos los servicios. El acceso a funciones cada vez más complejas, supone movimientos diarios pendulares desde el espacio rural a los centros más pequeños y de éstos a los más especializados; por lo que el área de influencia se configura por los movimientos y actividades que se producen desde y hacia un centro urbano que domina un territorio hacia el cual orienta sus funciones. Estos límites no son estrictos, por los que conforman un área de transición y son cambiantes, debido a las dinámicas del sistema capitalista.29
CAPITAL FEDERAL
rie l Ca t
25 elo S Ch P de añ l ar CE NT EN A CIN VL RIO CO COR SA DE LT RO OS
Añ
s pa la
BB
n
SE NIL u PL LOSA O FE NEU TTIE RN Q R ÁN UE DE N CIP Z OR OL O LE T AL TI Gu LEN er ric o V. Roca Ch Re inc gin hin a Ch ales elf or o eu f
có
Pic un L
ho
C Pz utra a. l C Hu ó inc ul
Za
V. El C
El conjunto de ciudades y centros menores que integran la conurbación neuquina está compuesto por entidades urbanas que en su momento fueron autónomas y que ahora están condicionadas y potenciadas por su pertenencia al conjunto conurbado, abarcando un área de influencia que trasciende el Alto Valle, sobre una buena parte de la Norpatagonia. En 1975, las funciones que desempeñaban Roca y Neuquén eran un paso previo a acceder a un mayor centro regional de esa época para la norpatagonia, Bahía Blanca. En el presente, las funciones del conurbano son un paso previo a acceder a los servicios de la metrópoli nacional: Buenos Aires.
de Ma yo
ue nc op Lo sL aja La
Como ya se dijo anteriormente, el sistema urbano del Alto Valle posee dos niveles de prestaciones territoriales bien diferenciadas, de acuerdo a las condiciones del medio natural y las pautas históricas de asentamiento relacionadas a los recursos utilizados. Particularmente el conurbano neuquino y dentro de él la ciudad de Neuquén, actúa como el punto de convergencia de las actividades económicas, financieras, culturales, políticas y sociales de la región.
R Sa . de uc l o es s
TROPOLITANA DE NEUQUÉN ÁREA ME
Interpretación de la influencia del Alto Valle fuente: elaboración propia
Referencias Centros Nivel I Centros Nivel II Centros Nivel III Centros Nivel IV
AMN: subcentro en relación a C.F. Bahía Blanca: subcentro en relación a C.F. Alto Valle: Norpatagonia centro de influencia
31
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario metropolitano
I
Jerarquía de centro e influencias del área metropolitana neuquina
La definición de jerarquías y áreas de influencias, clasifica los centros en 4 niveles, estableciendo centros de jerarquía I, II, III y IV.30 La jerarquización de los centros en base a las funciones que estos cumplen respecto a su entorno y la complejidad de servicios que ofrecen, permite superar la mera clasificación por tamaño de población que los habita. Cabe aclarar que todas estas jerarquías de centros resultan del tratamiento individual de cada localidad, ya que la conurbación, como tal, constituye una jerarquía ampliamente superior a cualquier centro tomado en forma aislada.
LocaLidad niveL i NEUQÚEN parte del núcleo de la conurbación, conjuntamente con Cipolletti
LocaLidad niveL ii San Patricio del Chañar Centenario
Cinco Saltos Allen
General Roca
Ingeniero Huergo Villa Regina
32
30 Programa de desarrollo del Alto Valle y la Confluencia | 1999
Añelo Vista Alegre Norte Vista Alegre Sur
Senillosa Plottier
CIPOllETTI aunque de una jerarquía menor que Neuquén, forma parte del núcleo de la conurbación
LocaLidad niveL iii
Cuadro de jerarquías y áreas de influencia del Alto Valle y el conurbano neuquino / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios / 2009
Fernández Oro Ferri Puente 83 Villa Manzano Contralmirante Cordero Barda del Medio Sargento Vidal Cervantes Mainqué General Godoy Chichinales
Los centros de nivel I, se manifiestan en la región como núcleos decisionales, que junto a su peso demográfico, equipamiento e infraestructura y la diversidad de sus funciones de servicios, hacen que ocupen los puestos de mayor jerarquía regional y de competitividad. Los centros considerados de jerarquía I, son Roca, Cipolletti y Neuquén, los cuales reparten con sus áreas de influencia toda la región del Alto Valle. Sin embargo estos dos últimos, en su condición de núcleo conurbado, poseen mayor jerarquía y área de influencia que Roca.
II
III
Vista Alegre Norte
III
III
Vista Alegre Sur
Cipolletti, a pesar de que posee un puntaje más bajo, fue ubicado entre los de primer nivel dado que funcional y territorialmente se encuentra totalmente involucrado en el núcleo original de la conurbación. Los centros de segunda jerarquía poseen determinadas funciones que permiten articular los centros menores, como paso intermedio en el acceso a funciones más complejas prestadas por los centros de primera jerarquía.
S.P. del Chañar
III III III
Centenario
III
II
II
III
Cinco Saltos
Ferri
III
Plottier
II
I
Interpretación de las jerarquías y áreas de influencia en el conurbano neuquino / fuente: elaboración propia en base al cuadro del gráfico 15.
Cipolletti III III
Senillosa
II
I
33
NEUQUEN
F. Oro
Puente 83
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario metropolitano
2.3.4 Conurbano neuquino
I Ciudad dormitorio I Perfil frutícola
Tal como se expresó anteriormente, la ciudad de Neuquén creció repentinamente, sin una adecuada planificación, produciéndose un efecto de conurbación con sus ciudades vecinas, cuyo dinamismo está evidenciado por el volumen del flujo de personas, servicios y productos que se dan entre estas ciudades y principalmente desde y hacia la ciudad de Neuquén.
34
El centro de la conurbación se encuentra en Neuquén, complementado por Cipolletti, como centro comercial y de funciones administrativas de Río Negro. Las ciudades vecinas: Plottier, Centenario, Cipolletti y Cinco Saltos, se transforman en ciudades dormitorio, ya que la población que allí reside, trabaja en Neuquén. Las funciones se reparten entre las localidades, algunas de modo subordinado y otras complementarias.
Centenario
I Centro complementario (servicios, educación, salud)
I Principales sedes frutícolas
I Ciudad dormitorio I Perfil frutícola
Cipolletti NEUQUEN
Plottier
I I I I
Centro principal Servicios hidrocarburíferos Sedes empresas internacionales Servicios especializados (salud y educación)
I Sedes administración pública
Dinamismo de la conurbación neuquina fuente: elaboración propia
Neuquén: centro neurálgico del conurbano
Cipolletti, como centro complementario del conurbano
I Su jerarquía administrativa es de nivel provincial, es sede de la administración pública provincial.
Las funciones de Cipolletti son una extensión del centro Neuquino, actúa como centro complementario que tiende a tener una relación más estrecha con las localidades ubicadas en las terrazas irrigadas de producción frutícola, en la margen izquierda del río Neuquén. Entre las mismas se destacan: Cinco Saltos, Ferri, Allen y Fernández Oro.
I Posee dos tercios de la población provincial; I Posee las principales actividades comerciales, industriales y de prestación de servicios para las empresas hidrocarburíferas e hidroenergéticas; I Es sede de organismos nacionales y empresas privadas de alcance nacional; I Cuenta con un sistema bancario propio de un centro con actividad dinámica; I Posee los servicios de salud y educación más relevantes y especializados de la región, complementado por Cipolletti; I Es sede principal de la Universidad Nacional del Comahue y otras instituciones universitarias y terciarias; I Se encuentra el único aeropuerto de alcance internacional del Alto Valle.
Cabe destacar entre las funciones, los comercios mayoristas y establecimientos industriales vinculados a la fruticultura, las empresas de construc-
Cipolletti, pero se encuentra a 45km de su cabecera y sólo se puede acceder por el cruce del río Negro mediante balsa o por territorio Neuquino, mediante un puente ubicado sobre el río Limay. Existen dos alternativas: crear el Municipio de Las Perlas, o concretar un plan de colonización de la margen sur de los ríos Limay y Negro, con fines de aprovechamiento productivo y turístico, que incluya el desarrollo de infraestructura de caminos, servicios y entrega de tierras para emprendimientos productivos.
ción; las empresas de transporte de pasajeros y cargas, los servicios de salud y otras empresas especializadas, bancos regionales complementarios a los de Neuquén, sedes de la Universidad del Comahue y universidades privadas. Entre los Centros de Servicio Rural que atiende se destacan: Ferri, Santa Elena, Santa Marta y Las Perlas. Este último caso, resulta especial, porque es un barrio marginal ubicado al sur del río Limay, que pertenece a la Jurisdicción de
35
C2
Contexto geográfico e histórico
I
Escenario metropolitano
I
Conurbano neuquino
Centenario, centro secundario de la conurbación El tejido urbano no tiene continuidad entre Neuquén y Centenario, además el centro histórico no ha cambiado significativamente, ni surgieron nuevas actividades generadoras de empleo, sin embargo ha crecido mucho la actividad comercial, ya que su población absorbe la oferta de trabajo de otros centros, en particular Neuquén.
36
La fuerte integración de esta localidad al conjunto conurbado repercutió en un crecimiento acelerado, pasando de 10.000 habitantes en 1980 a 31.000 en 2011. El espacio verde que existía entre este centro y Neuquén fue ocupado por actividades recreativas y por barrios cerrados, donde residen habitantes de la conurbación de los sectores de altos ingresos. La actual planta urbana local quintuplica la registrada en 1980. Ejerce influencia sobre áreas rurales cómo Vista Alegre Sur y Norte, y sobre áreas marginales de meseta.
Plottier, centro secundario de la conurbación Al igual que Centenario, nació como un pueblo vinculado a las explotaciones frutícolas, que han ido desapareciendo, y progresivamente los loteos urbanos fueron desplazando los usos agrícolas por los usos urbanos, convirtiéndose en la ciudad del conurbano que más cumple con la función de “ciudad dormitorio”. Actualmente se está construyendo un barrio privado que duplicará la superficie urbana de la ciudad, ubicado en tierras inundables, que afectará el sistema costero del río Limay, lugar de recreación de la actual población de Plottier. Tanto Plottier, como Cipolletti y Centenario, mantienen estrechas relaciones con Neuquén, al punto que casi no existen zonas no urbanizadas entre ellos. Los pequeños centros de servicio rural que existían en su antigua área de influencia se transformaron en espacios periurbanos.
2.3.5 Tendencias del sistema urbano Algunos investigadores estiman que se producirá un aumento de las problemáticas actuales vinculadas al desequilibrio territorial interno que atenta contra la eficiencia de las ciudades, donde el efecto de concentración de actividades y población generará problemas de ordenamiento del territorio, disminución de la competencia urbana y aumento de la diferenciación social, junto con conflictos ambientales. Problemáticas ambientales debido a la expan-
Circulación alta densidad de flujos de personas
sión desmesurada del crecimiento demográfico
y cargas sobre las mismas vías de circulación, con
urbano, se generan situaciones de riesgo en
un consecuente congestionamiento de tránsito.
cuanto a inundaciones, contaminación del agua, suelo y aire, problemas sonoros y de escarpa de la meseta. Socioeconómicas surgimiento de asentamientos precarios, aumento del desempleo y los niveles de pobreza, aumento de las tasas de delincuencia; sumado a la falta de planes de ordenamiento territorial, políticas de redistribución del ingreso y acceso a la vivienda familiar.
Estructura Urbana avance urbano sobre tierras agrícolas, expansión no controlada, dificultades de provisión de servicios, asentamientos informales. Institucional conflictos interjurisdiccionales que sobrepasan los límites políticos y administrativos, afectando la eficacia del sistema urbano.
La pérdida de competitividad urbana generará una potenciación de dichos conflictos, junto con la disminución de la calidad de vida, la tercerización de las funciones, pérdida de identidad y de las escalas urbanas adecuadas para una buena calidad de vida de sus pobladores. Debido a estas situaciones descriptas, en los capítulos posteriores se realizará una investigación de cada uno de los apartados nombrados anteriormente, identificando los conflictos existentes y tendencias, mediante un análisis más exhaustivo del núcleo del conurbano en relación a sus localidades vecinas.
37
3
3.1 | DInáMIca DEMoGráfIca
Población urbana, rural y tasa de urbanización
3.2 | InDIcaDorEs socIoEconóMIcos urbanos
Densidad y hacinamiento
página 40
página 43
Indicadores de pobreza
3.3 | conflIcTos socIo-TErrITorIalEs
3.4
Estructura social
|
Composición de la población por sexo, edad y movimientos migratorios
página 47
DIsTrIbucIón socIal DE la poblacIón página 49
CAPITULO 3 ESTRUCTURA SOCIAL
El objetivo de este capítulo consiste en comprender las dinámicas de crecimiento, que fueron manifestando ciertos conflictos sociales, propios de las ciudades globales, que se traducen en la distribución social de la población en el territorio.
C3
Estructura social
3.1 Dinámica DEmográfica
Con la construcción del Dique Ballester, se produjo una “primera ola de crecimiento demográfico”31 en el área, multiplicándose las localidades del Alto Valle en torno a las estaciones ferroviarias. La ciudad de Neuquén, no se diferenciaba demasiado de General Roca y Cipolletti; su importancia radicaba en que era el lugar de residencia de las autoridades administrativas. Estas tres localidades continuaron creciendo a un ritmo parejo durante el período 1930-1960, época en que se destacaba la fruticultura y la agroindustria, observándose valores más altos de población dispersa en General Roca y Cipolletti, ambas con mayor desarrollo frutícola.
40
31-32 Martínez Guarino, Ramón | Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén Educo | 2010
En esa época se tomaba como dato la población aglomerada, (urbana) y la población dispersa, (rural).
LocaLidad
Aglomerada
Dispersa
Total
Gral. Roca
9.709
7.194
16.903
Neuquén
12.487
3.155
16.002
Cipolletti
5.241
7.418
12.649
Población aglomerada y dispersa año 1950 / Fuente: Cesar Vapñarsky / La configuración espacial del Alto Valle-Confluencia y los servicios urbanos / CEUR Buenos Aires - 1983
En la década del ’70, con la construcción de las represas hidroeléctricas, se produjo una “segunda ola de desarrollo”32, que benefició principalmente a la capital neuquina, atrayendo población del interior de la provincia, de otras provincias vecinas y de Chile. Neuquén se configuró como el principal centro proveedor de servicios, complementado por Cipolletti, que continúa creciendo como centro proveedor de servicios y de transporte vial regional.
231198 201868
200000 167296
90089
100000 43070 0
2152
7498
1914
1947
16738
1960
1970
1980
1991 2001
2010
Evolución demográfica de la ciudad de Neuquén
33 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
34 Ibídem 35 Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén | Secretaría de Obras Públicas
La importancia del crecimiento de la ciudad de Neuquén, proyectado hacia la conurbación, se refleja actualmente en la evolución del tamaño de las localidades vecinas, las que en el período intercensal de 1991-2001, tuvieron un 10% de crecimiento de población34 y mantienen un grado de dependencia de la capital. Una parte significativa de la población trabaja en Neuquén, pero tiene su lugar de residencia en las localidades vecinas, ya que ofrecen ventajas en cuanto a disponibilidad de tierra urbana y en materia de precios en algunos rubros.
El crecimiento de las localidades del área en los últimos años ha sido superior a las medias nacionales y particularmente la ciudad de Neuquén, que a partir de 1970 creció a un ritmo inusual, superando el resto de las poblaciones. Su crecimiento bruto anual en el período 19702001, fue de 11,2%, mientras que para el Alto Valle fue de 5,6%;33 esto quiere decir que si bien la región creció a un ritmo elevado, la ciudad de Neuquén duplica el ritmo de crecimiento del Alto Valle como conjunto, hecho que evidencia la tendencia a la metropolización.
comuna
1950
1960
1970
1980
1991
2001
Cipolletti
12.149
20.548
31.057
48.332
67.886
75.078
Gral. Roca
16.403
25.302
37.394
52.634
70.478
78.275
Neuquén
16.000
25.170
45.424
92.047
169..199
203.190
Plottier
1.350
2.036
4.883
9.773
18.618
25.186
Centenario
4.100
6.528
9.229
14.903
25.065
28.956
Evolución histórica de la población en las comunas del Alto Valle / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
Las tasas de crecimiento anual medio muestran que luego del notable crecimiento de la década del ’70, la evolución registrada mantiene un crecimiento positivo, pero con tendencia decreciente sostenida. No obstante, la población seguirá creciendo en valores absolutos. La ciudad de Neuquén ha reducido su crecimiento, (pasó de 73,4% en 1970/80 a 59,34% en 1980/1 y a 18,47% en 1991/01), mientras que algunas de las ciudades colindantes de la conurbación han incrementado el propio en términos relativos, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la población en Plottier casi duplica a la de Neuquén entre 1991 y 2001; también se destacan Senillosa, Fernández Oro y Centenario.35
41
C3
Estructura social
I
Dinámica demográfica LocaLidad
PobLación totaL según censos
vaLoR PoRcentuaL de cRecimiento
2010
2001
1991
1980
1970
1960
1960-2001
1960-2001
Plottier
32.900
22.956
16.283
8.013
2.587
934
2.357,82
40,98
Neuquén
231.106
201.729
167.296
90.089
43.070
16.738
1.105,22
20,58
77.713
68.472
60.224
48.900
23.766
19,062
234,67
10,37
Cipolletti
Población total del conurbano neuquino / Fuente: Programa estrategias medioambientales Argentina– Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén Secretaría de Obras Públicas
Población urbana, rural y tasa de urbanización
36 Ibídem 42
37 Censo 2010 38 Ibídem 39 Plan Estratégico Territorial II | Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2011
40 Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén | Secretaría de Obras Públicas
Se entiende como urbanización el porcentaje de población que vive en localidades urbanas, según el INDEC, las que superan los 2000 habitantes. Considerando históricamente el proceso de urbanización argentino, denota el progresivo incremento de altos valores de población residente en centros urbanos, produciéndose también el crecimiento de población en los puntos de mayor concentración.36 El incremento de la población urbana se asocia a un crecimiento negativo en su contraparte rural. El éxodo rural no solo se debe a la búsqueda de oportunidades laborales en los grandes centros urbanos, sino también de accesibilidad a mejores y más diversos servicios.
gónica.39 Esto evidencia la macrocefalia que caracteriza a la provincia de Neuquén, cuyas políticas de desarrollo han beneficiado a la ciudad capital.
LocaLidad
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
La provincia de Neuquén tiene una población de 550.344 personas37 que equivalen al 1,3% del total nacional. El aglomerado Neuquén-Plottier-Cipolletti cuenta con 341.301 habitantes,38 concentra 55% de la población provincial y casi el 13% de la población pata-
Neuquén
6,2
15,4
22,7
48
65,6
83,9
86,5
88,58
Río Negro
-
-
26,9
63,5
59,6
71,8
79,9
84,39
Neuquén se caracteriza por un índice de urbanización (88,6), superior al promedio nacional. Los mayores índices de urbanización se registran en la ciudad de Neuquén (99,44%), Plottier y Senillosa (91,51%), Cipolletti (92,46%), fenómeno asociado al desarrollo de actividades típicamente urbanas: industria, construcción, y servicios.40
evoLución de La PobLación uRbana en PoRcentajes, 1985-2001
Evolución de la población urbana en porcentajes, 18952001 / Fuente: Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén / Secretaría de Obras Públicas
41 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
42 Ibídem
En el centro de Neuquén y Cipolletti se ha ido produciendo una compleja convivencia entre población residente en edificios de departamentos, áreas comerciales, de servicios y de administración. Los barrios periféricos concentran más población, la que se refleja en las más altas densidades. El caso extremo es el oeste de la ciudad de Neuquén, en que ciertos radios censales registran densidades que son del orden de 326 a 728 hab/km2.42 También Centenario y Plottier se densificaron en los suburbios pobres, al tiempo que aparecen barrios cerrados de grandes extensiones, generalmente ganados al área productiva.
de
Centenario eji
do
ite
do
ite
de
Lím
eji
ite
do
El municipio de la región con mayor densidad poblacional es Neuquén con 1807 hab/km2. El proceso de densificación, consolidación continúa, al tiempo que la expansión de población avanza sobre las localidades vecinas de la conurbación.41
eji
Lím
de
Densidad y hacinamiento
Lím
3.2 inDicaDorEs socioEconómicos urbanos
Cipolletti
Plottier
Lím
ite
de
Referencias eji
do
0 a 30 habitantes /ha. 30 a 60 habitantes/ha 60 a 110 habitantes/ha
Densidad de población en el ejido neuquino / Fuente: Plan Urbano Ambiental. Municipalidad de Neuquén.
43
C3
Estructura social
I
Indicadores socioeconómicos urbanos Estos barrios se encuentran alejados del centro, por lo que en Neuquén y Cipolletti, han iniciado un proceso de descentralización de las oficinas de servicios municipales a fin de atender a esos sectores de la población en su lugar de residencia y se encuentran programando loteos sociales en áreas de expansión urbana. En cuanto a los valores de hacinamiento, dan cuenta de la situación de mayor gravedad que la media nacional. Se encuentra en tratamiento un proyecto de ordenanza en Neuquén capital que declara la emergencia habitacional. En otras localidades de la conurbación se dan situaciones similares.
Hacinamiento % de PeRsonas PoR cuaRto
44 0 - 0,5
0,5 - 0,99
1 - 1,49
1,50 - 1,99
2-3
+ 3,00
Pais
20,85%
18,33%
31,55%
10,25%
14,23%
4,78%
Centenario
14,20%
14,85%
34,02%
12,63%
18,80%
5,51%
Neuquén
18,43%
18,58%
33,05%
10,61%
17,79%
4,54%
Plottier
14,99%
17,17%
34,10%
11,00%
17,77%
4,97%
Cipolletti
18,68%
19,84%
33,42%
10,59%
13,75%
4,12%
Índice de hacinamiento en el conurbano en porcentajes Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
nbi Hacinamiento en % población por radio censal en la que existen más de personas por cuarto
Mapa de Índice de hacinamiento por cuarto por radios urbanos en el área metropolitana neuquina / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
0-2 2-5 5-10 10-20 20-30
3
Composición de la población por sexo, edad y movimientos migratorios
43 Ibídem 44 Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén | Secretaría de Obras Públicas
La pirámide de población permite observar la distribución por edad y sexo de un determinado lugar. En este caso, la base amplia indica una elevada proporción de población joven y una cúspide estrecha que indica la población de mayor edad. Se observa un porcentaje de población en edades centrales, característica típica de las poblaciones migrantes, donde el área receptora presenta población joven y económicamente activa, mientras el área de origen envejece.43 Los movimientos migratorios se produjeron como consecuencia de la expansión hidrocarburífera, hidroenergética y la construcción de grandes obras de infraestructura, que generaron
una predominancia de población masculina, debido a las posibilidades de empleo en el área. El mayor porcentaje de extranjeros proviene de países limítrofes, principalmente proveniente de Chile, representando para ambas provincias más del 80% de la población no nacida en Argentina.44 45
En la ciudad de Neuquén, se observa una mayor población joven con respecto a Río Negro, por lo que se demuestra que está sujeta a un mayor flujo migratorio. Sin embargo, la población tiende progresivamente a su maduración, proceso que se acentuará o disminuirá según la región siga siendo un polo de convergencia de procesos migratorios.
hombres
edad
mujeres
Pirámide de población de la ciudad de Neuquén, 2010
C3
Estructura social
I
Indicadores socioeconómicos urbanos Indicadores de pobreza Neuquén es la provincia con mayor incidencia de la pobreza en la región Patagónica, aunque se ubica por debajo del promedio nacional. Según el Censo de 1991, la población NBI del aglomerado Neuquén-Plottier, alcanzaba a 29.628 habitantes sobre un total de 183,579, lo que representa un 16,14% sobre el total de ese aglomerado urbano.45
46
45 Ibídem 46 Ibídem 47 Censo 2010
En 2002, el incremento del desempleo y la grave incidencia de la inflación implicaron en que tan sólo un año se duplicara la población pobre en la provincia. El 43,1% de los hogares de la provincia y el 50% de su población, se ubicaban por debajo de la línea de pobreza. El 19% del total de hogares y el 24% de la población no alcanzaban a cubrir con sus ingresos el nivel mínimo de subsistencia, ubicándose en la indigencia.46
Según el censo de 2010, la provincia de Neuquén registra un índice de NBI del 10% de los hogares y el 12% de la población.47 Resulta dificultoso definir valores exactos de NBI, debido a la inexactitud de los informes, sin embargo, los significativos y persistentes índices de desocupación, la precarización laboral y la asimétrica distribución del ingreso, expresan la considerable criticidad de la situación social del conurbano. La atención adecuada a sus diversas demandas y de las problemáticas vinculadas con las políticas urbano-ambientales, definirá en el grado de sustentabilidad y equidad de esa sociedad urbana.
censo
PRovincia de neuquén (%)
PRovincia de Río negRo (%)
2001
15,5
14,3
1991
19,1
16,5
1980
33,9
22,3
Índices de NBI / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
3.3
conflictos socialEs
48 Sassen, Saskia La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio Eudeba | 1999
La tendencia mundial a la concentración demográfica en grandes urbes se produce por un conjunto de procesos que implica la migración de campesinos empobrecidos y el desplazamiento de desocupados de pequeñas localidades a áreas metropolitanas, con la consecuente explosión de servicios urbanos informales en situaciones de riesgo ambiental, producto de la falta de planificación de la expansión, particularmente en los países menos desarrollados. Desde la década del ´80 comenzaron a intensificarse las migraciones rurales-urbanas, hacia la ciudad de Neuquén, debido a las oportunidades de inserción laboral y de acceso a diversos servicios. Sin embargo, la ciudad no alcanzó a contener el crecimiento repentino, produciéndose diferencias en el acceso a oportunidades laborales, agravadas por la diferencia de sueldos que se generan entre los trabajadores petroleros y los trabajadores menos remunerados, a los que se agregan la gran cantidad de trabajadores informales. Saskia Sassen48 explica que los centros de negocios de las grandes ciudades metropolitanas, reciben inversiones que favorecen a los empleados más especializados de las grandes empresas, mientras que los trabajadores con una especiali-
zación baja se ven perjudicados, ya que resultan aparentemente innecesarios para una economía avanzada; mientras que en realidad, el aumento de la fuerza laboral bien remunerada, es posible gracias a la disponibilidad de una enorme oferta de trabajadores escasamente remunerados.
I Por un lado, surgen asentamientos informales, alejados del centro urbano, sobre tierras marginales, en situación de riesgo ambiental, donde habitan las familias de más baja condición socio-económica, con deficiencia de infraestructura de servicios;
En los ’90, a partir del cambio en el régimen económico nacional, se intensificó un proceso de distribución del ingreso de carácter regresivo, aumentando considerablemente los niveles de pobreza e indigencia en el conurbano. El Estado provincial y local, privilegió las políticas sociales asistenciales, focalizadas en la población desocupada, pobre e indigente, mientras se produjeron restricciones en materia de inversión pública habitacional.
I El deterioro de la situación habitacional de los sectores medios, empujados a trasladarse a las localidades vecinas;
Los altos sueldos, sumados a la demanda de viviendas, produjeron que los costos de las mismas se elevaran, dificultando el acceso a la tierra y a la vivienda, mientras que los planes habitacionales han resultado restringidos. Se fue modelando una compleja trama de intereses en cuanto al uso del suelo, lo que sumado a la ausencia de planificación territorial, produjo que la desigualdad social se manifieste en los modos de habitar:
I Un nuevo modo de ocupación del suelo, mediante urbanizaciones cerradas, en áreas también marginales, que surgen mediante emprendimientos privados, conectados por las vías rápidas de comunicación, donde habitan los sectores socio-económicos más elevados.
47
C3
Estructura social
I
Conflictos sociales Se reconocen niveles de densidad de población bajos en algunas zonas periféricas, lo que resalta con otras densamente pobladas, con una tendencia a la suburbanización y altas segregaciones. Se desarrolla la fragmentación por jerarquías sociales, expresadas en la desarticulación del conjunto, produciendo la ruptura de la unidad urbana.
I En cuanto a las urbanizaciones cerradas, al trasladarse allí la población de mayor poder económico, desfavorece a la ciudad, que sufre una sensación de pérdida, de vivir entre pobres y violentos. La ciudad pierde impuestos y se le exige el mismo nivel de servicios, sumado a los problemas de congestión en las vías rápidas de conexión.
La aparición de núcleos de riqueza y núcleos de marginalidad, tensionan el espacio urbano y funcionan como islas de autosegregación. Castells49 propone que la ciudades se convierten
La polarización y concentración de la población alrededor de la capital neuquina, convertida en área metropolitana, dificulta cualquier posibilidad de equilibrio territorial y urbano, desestabiliza el sistema de asentamientos existente y las jerarquías urbanas en el territorio y obliga al replanteo del funcionamiento de las redes e instituciones, el uso del suelo, las redes de servicios, vías de circulación, para asegurar una mayor equidad en la distribución de equipamiento urbano, y por sobre todo resulta necesario priorizar el espacio público, como lugar de encuentro y cohesión social.
en constelaciones discontinuas de fragmentos espaciales; de esta manera, la desconexión de espacios, tiende a diluir el sentido de unidad e identidad. Por lo tanto, la ciudad se divide, aumenta la desconfianza en el otro, lo diferente se vuelve señal de peligro, generando conflictos sociales e inseguridad.49
48
49 Castells, Manuel La revolución de la tecnología de la información | 1999
50 Borja, Jordi La ciudad conquistada Alianza | 2003
I En los suburbios pobres, a la elevada densidad, se agregan otros problemas sociales, como empleo inestable, informalidad, bajos ingresos e indigencia, carencia de seguridad social, vulnerabilidad territorial y precariedad del hábitat, alto porcentaje de mujeres jefes de familia, dificultades de acceso a servicios de mediana y alta complejidad, sumado a situaciones frecuentes de violencia.
3.4 Distribución A lo largo de la década del ’80, la población social DE la creció en Neuquén a una tasa del 7% anual, Población producto del aporte vegetativo y migratorio. A los inmigrantes chilenos, provenientes de la zona rural, de bajo nivel educativo; se le agregaron operarios calificados, que se ocuparon en las industrias, provenientes de las áreas manufactureras tradicionales del país; jóvenes de sectores medios de elevado nivel educativo y migrantes del interior de las provincias de Neuquén y Río Negro.51 En las etapas de consolidación del centro histórico, se observa en las tres ciudades una tendencia de crecimiento en radios, donde se establece el centro como el sector socio-económico más elevado, y hacia la periferia, los sectores más bajos. Sin embargo, desde la expansión repentina de la ciudad, se generó una segmentación social que se evidenció en el acceso a la tierra y a la vivienda, acentuada por la devaluación del 2002, manifestándose actualmente:
I En el centro de la ciudad se observa una tendencia de renovación urbana, con la construcción de edificios de primera categoría para usos residenciales, comerciales y de oficinas, respondiendo a la demanda de familias jóvenes, hogares unipersonales de estudiantes, estudios de jóvenes profesionales, ancianos que prefieren vivir en el centro de la ciudad por mayor facilidad de acceso a diversos servicios y por razones de seguridad. I Las familias de sectores medios se extienden a través de emprendimientos familiares o colectivos a lo largo del eje este-oeste y hacia el noreste, a partir de la construcción de complejos multifamiliares, la multiplicación de edificaciones de baja altura, expandiéndose también los comercios y servicios. I Las familias de sectores medios-altos, se han extendido a través de emprendimientos privados a lo largo del eje Neuquén-Centenario-Vista Alegre y a lo largo del eje Senillosa-Plottier-Neuquén-Cipolletti-Fernández Oro, mediante complejos privados y cooperativos residenciales y recreativos, favorecidos por la conexión a través de las vías rápidas de comunicación, mezclándose con espacios suburbanos, áreas agrícolas en regresión,
instalaciones industriales y de servicios. Se localizan barrios cerrados camino a Centenario sobre la RP7; dentro del ejido de Neuquén, sobre la costa de los ríos Neuquén y Limay; en Plottier, sobre el río Limay y cercanos a la RN22; y en Cipolletti, camino a Fernández Oro, cercanos a la RN22 y a la costa del río Negro. I También se observa una revalorización del sector de la confluencia, a través del emprendimiento del Paseo de la Costa, que genera un alza de valores inmobiliarios en el sector y ha atraído la construcción de complejos de viviendas cerrados, dotados de una amplia gama de servicios, que responden a la demanda de sectores de altos ingresos. I La población empobrecida se ha extendido hacia el oeste y noroeste de la ciudad capital, ascendiendo a la zona de barda sobre terrenos inestables y se ha multiplicado en número de habitantes y viviendas precarias, en tomas irregulares y asentamientos, alcanzando un número actual aproximado a 70.000 habitantes.51 Ante el costo de la tierra urbana, se densifican las zonas al pie de las bardas, en las que se asienta el mayor porcentaje de la población de bajos ingresos y
49
C3
Estructura social
I
Distribución social de la población
vulnerable. También se han construido planes de vivienda oficiales sobre los que se avanza en la construcción de redes de servicios y mejoramiento de la infraestructura barrial, a medida que crece el grado de ocupación de los sectores, aunque con un ritmo dispar al del avance de los asentamientos. Dentro del ejido de Neuquén se contabilizan 35 asentamientos, como por ejemplo: 1 de Mayo, Barrio Hipódromo, Toma Almafuerte, Colonia Valentina, Cuenca XV, Costa Reyes, Barrio Matadero, Las Perlas, etc. 50
I Por otro lado, aparecen también asentamientos informales sobre las planicies inundables de los ríos, dentro del ejido de Neuquén, como también sobre las localidades vecinas. En ambos casos se encuentra la población más empobrecida, los trabajadores agrícolas, de la construcción, sin empleo estable, desocupados, que se ubican en tierras de bajo valor, por su marginalidad y riesgo.
I En Cipolletti la población empobrecida se extiende de modo informal o planificado hacia el noreste, sobre la meseta, junto con la aparición de tomas espontáneas y caseríos rurales sobre los canales o desagües, alejados de las localidades y sobre la costa de los ríos Neuquén y Negro. Por ejemplo, Puente 83, barrios Labraña, Costa Norte y Costa Sur. I En Plottier, la población empobrecida asciende sobre la meseta y por otro lado aparecen asentamientos sobre la costa del río Limay; situación que se repite en Centenario, sobre la costa del río Neuquén.
distribución social de la población fuente: elaboración propia
Referencias Centro: edificios en altura de alta categoría Centro: clase media alta Universidad: edificios para estudiantes y jóvenes profesionales Ciudad Consolidada: clase media Ciudad Consolidada: clase media-baja Planes de vivienda: clase media Planes de vivienda: clase baja Barrio Industrial Asentamientos irregulares en la periferia: población empobrecida Casas-quintas: clase media-alta Urbanizaciones cerradas periféricas
51
4
4.1 | proDucTo bruTo GEoGráfIco y ExporTacIonEs
Estructura Económica
página 54
4.2 | DIsTrIbucIón DEl InGrEso página 56
4.3 | DIsTrIbucIón EspacIal DE la acTIvIDaD proDucTIva página 57
4.4
| rEnTa urbana página 59
4.4.1 Mercado Inmobiliario y déficit de viviendas p. 59 4.4.2 Precarización rural y valor de la tierra p. 62
CAPITULO 4 ESTRUCTURA ECONÓMICA
El objetivo de este capítulo consiste en el conocimiento de las actividades productivas, junto con las relaciones de poder existentes, y su incidencia en el valor del suelo; lo cual permitirá comprender el origen de la inequidad social, territorial y su correlato en las manifestaciones de los conflictos ambientales.
C4
Estructura económica
4.1 ProDucto bruto gEográfico Y ExPortacionEs
Durante los años 60, la estructura productiva de la provincia evidenciaba una mayor diversificación. Durante las décadas del ‘70 y ‘80, evidenció un crecimiento en su participación en el Producto Bruto Nacional por la expansión energética.
La estructura económica de la provincia de Río En 1995, con la disminución de los precios Negro se encuentra más diversificada, prininternacionales del petróleo crudo, los valores del cipalmente integrada por el sector primario y Entre 1993 y 2001, el Producto Bruto GeográPBG retrocedieron, volviendo a repuntar entre terciario, mientras que las actividades indusfico, (PBG), mostró un importante cambio en la 2003 y 2004, debido a los precios récord del triales retrocedieron a partir de la década de estructura que ha reforzado la dependencia de crudo y una creciente actividad económica; lo 1980, a partir de la crisis agroindustrial. Si bien la extracción de hidrocarburos, que sin embar- cual evidencia el alto grado de dependencia del las ganancias de la fruticultura resultan consiGráfico Nº 3 - Neuquén. Composición porcentual del Producto Bruto Geográfico por Gran go, no se tradujo en un cambio en el perfil de producto provincialDivisión. del nivel de actividad e derablemente menores a las del sector hidrocarAño 2004 especialización provincial, ni en mejoras del ingresos del sector y una mayor dependencia burífero e hidroenergético, menor por Sector 1993-2005 Grafico N° 4 - Río Negro. Evolución del Productoposee Brutouna Geográfico 52 empleo y el ingreso de la población. de la economía internacional. dependencia de la economía internacional. 16.000
54
14.000
yecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000
valores corrientes
2.000
valores constantes
0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
52 Informe Final. Pro-
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
Evolución del PBG, provincia de Neuquén Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Composición del PBG. Año 2004. Provincia de Neuquén / Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén
Composición del PBG. Año 2004. Provincia de Neuquén Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén
5
En cuanto a las exportaciones se evidencia una realidad similar, mientras que en Río Negro, presentan mayor diversificación, basados principalmente en el complejo frutícola; en Neuquén se produce una marcada concentración hacia los combustibles y la energía. La fruticultura es el subsector más importante dentro de la actividad agrícola de ambas provincias, siendo el Alto Valle el área donde se las produce y acondiciona.
RESTO FORESTAL MINERO FRUTÍCOLA UVA Y VITIVINÍCOLA PETROLERO PETROQUÍMICO
Evolución de las exportaciones. Provincia de Neuquén Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
55
C4
Estructura económica 4.2
Distribución DEl ingrEso
53 Jorge Sobisch, al inaugurar el período de sesiones de la Legislatura Provincial el 1° de Mayo del año 2000 Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén
56
54 Martínez Guarino, Ramón | Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén Educo | 2010
55 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
Durante la década de los ‘90, se intensificó en la provincia de Neuquén el desempleo y la inequidad en la distribución del ingreso, aumentando la pobreza y la indigencia. Las políticas sociales compensatorias, centradas en la asistencia, resultaron deficientes para un desarrollo social integral. Resultaba prioritaria la intervención del Estado a través de políticas activas que involucran programas de producción y empleo, incluyendo capacitación laboral y emprendimientos productivos para desarrollar la capacidad exportadora. La adopción de un modelo de desarrollo endógeno, hubiera permitido revalorizar el territorio y direccionar acciones hacia el desarrollo local sustentable. En 1997, por encargo del COPADE, se llevó adelante un trabajo denominado “Potencial Productivo de la Provincia del Neuquén”, en donde se demostró el gran potencial agropecuario-forestal de la provincia y los niveles altos de ocupación capaz de generar. Sin embargo, en el año 2000, se redobló la apuesta al modelo de provincia energética, “recuperando YPF como motor dinamizador de la economía”. 53 Martínez Guarino54, explica con un ejemplo, que por cada 100 pesos del valor agregado del sector hidrocarburífero, 4 van a salarios, 10 a
impuestos, 10 a regalías, 30 a inversiones y 46 a beneficios, lo cual, multiplicado por los miles de millones que se producen, demuestra la inequidad del modelo. En el 2002, la inflación afectó a los sectores más pobres con mayor intensidad que la crisis de 1989, debido al desempleo y la precariedad laboral que se acumularon durante esa década. En el 2003, en parte por el aumento en la demanda de trabajo, se posibilitó el incremento de los ingresos de la población ocupada, manteniéndose hasta el 2004, cuando el ingreso real comenzó a desmejorar nuevamente, como consecuencia del incremento de precios. Desde el Estado nacional se definieron aumentos en el salario mínimo, como forma de beneficiar en forma inmediata a los sectores de menores ingresos con vistas a reducir la fuerte inequidad en la distribución del ingreso y se impulsó el Plan Jefes y Jefas de Hogar desocupados, aunque no ha resultado suficiente para disminuir los niveles de pobreza.55
4.3 Distribución EsPacial DE la actiViDaD ProDuctiVa
En la ciudad de Neuquén se observa:
En la ciudad de Cipolletti se observa:
En Plottier, se observa:
I El área coincidente con el casco fundacio-
I En el área central se ubican usos comerciales
I En el área central predomina la actividad
nal, convertida en el centro funcional de la
y administrativos;
comercial;
I En el área comprendida entre la RP65
I Sobre la RN22 se encuentran las actividades
y RN22; y sobre la RP151, se establecen
de servicio de ruta;
ciudad, está caracterizado por el predominio de actividades de carácter central: administración pública y privada, actividad bancaria, oficinas, estudios de profesionales, comercios;
pequeñas y medianas industrias, relacionadas con la actividad frutícola, de empaque y
I El área de influencia del corredor conforma-
almacenamiento, más servicios industriales y
do por la RN22 y el Ferrocarril, se caracteriza
de logística;
por el predominio de comercio minorista, mayorista, industrias pequeñas y depósitos; I El área industrial se caracteriza por el predominio industrias grandes y medianas, así como por los servicios industriales;
I En el noreste, hacia la zona de meseta, se encuentra el parque industrial y las actividades de extracción de áridos; I En el periurbano se encuentra con predomi-
I Al noreste se encuentra el Parque Industrial, y las productoras de ladrillos; I Al norte, sobre la meseta se encuentran las actividades extractivas, hidrocarburíferas, junto con las torres de alta tensión y oleoductos; I Al este, limitando con el ejido de Neuquén se encuentran los servicios a industrias;
nancia la actividad agroindustrial, con predo-
I Al oeste predomina la actividad agrícola, con
I El periurbano mixto se caracteriza por la produc-
minancia de cultivos frutícolas, sin embargo,
predominancia da actividad frutícola;
ción agrícola, servicios industriales y residencias;
hacia el norte y este del ejido, se observa una
I En el límite oeste del ejido, camino a Senillo-
I El periurbano productivo se caracteriza por el
notable disminución de las chacras productivas;
uso dominante productivo agrícola, granjero y
I Hacia el este del ejido se encuentran los
ras y de extracción de áridos y ripieras;
hortícola, en producción;
servicios urbanos;
I Sobre la costa del río Limay se encuentran las
I El periurbano de meseta se caracteriza por la
I Sobre la costa del río Negro se encuentran
chacras frutícolas, junto con los usos turísticos,
explotación de áridos, extracción petrolera;
algunos balnearios y sectores recreativos.
recreativos y pecuarios.
I A lo largo del eje a Centenario se instalan centros de consumo y servicios a empresas, unidades recreativas y hoteleras, y loteos residenciales;
I En las zonas costeras se ubican usos recreativos
sa se encuentran las actividades hidrocarburífe-
57
C4
Estructura económica
I
Distribución espacial de la actividad productiva
distribución espacial de la actividad productiva fuente: elaboración propia
Referencias Área comercial residencial Servicio de ruta Parque Industrial Área productiva Área productiva mixta
58
Áreas de extracción de áridos-hidrocarburíferas Áreas recreativas Sector Universidad Área central: comercialadministrativa
4.4
rEnta urbana
56 Castells, Manuel | La revolución de la tecnología de la información | 1999
57 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
El crecimiento demográfico por migraciones en la zona se vio influenciado históricamente por los procesos económicos nacionales y regionales, como las variaciones en los precios de los bienes primarios, la construcción de infraestructura vial y energética, los servicios y equipamiento público, las políticas habitacionales y de crédito, las inversiones privadas agrícolas y agroindustriales, la actividad hidrocarburífera y los servicios terciarios; los cuales incidieron en el valor del suelo rural y urbano. El crecimiento poblacional generó un aumento en la demanda de viviendas y servicios urbanos, potenciando la inversión inmobiliaria de los ahorristas, modificando las pautas de funcionamiento de la ciudad y la configuración urbano-rural regional, debido a que el crecimiento urbano comenzó a avanzar sobre las áreas productivas de modo legal e ilegal, demandando infraestructura de servicios al Estado.
4.4.1. Mercado inmobiliario y déficit de viviendas Las tensiones generadas por las demandas de acceso a tierra y vivienda, se potenciaron en la conurbación, con mayor incidencia a partir de la devaluación del 2002 y el ascenso de los valores internacionales del petróleo crudo; lo cual incidió en un aumento de los valores de la tierra, junto con la aparición de urbanizaciones cerradas en áreas productivas, la construcción de edificios de departamentos de primera categoría para alquiler u ocupación de sus propietarios en el casco céntrico; y por otro lado la proliferación de edificaciones de baja altura y reducida dimensión para alquiler, junto con asentamientos precarios en condiciones de hacinamiento en áreas marginales donde habita la población más empobrecida. (Ver Gráfico: Distribución Social de la Población.) Según Castells,56 en las ciudades latinoamericanas se vive un doble fenómeno: por un lado, el de gentrificación, pero no bajo el esquema clásico del reemplazo de la población de bajos ingresos, sino más bien por el recambio de la población por negocios de prestigio; y por otro lado, de hacinamiento y densificación. Se genera un proceso de segmentación que se evidencia por la rehabilitación del centro histórico, sede de las empresas internacionales, mientras
que en la periferia se desarrollan los asentamientos precarios y las grandes urbanizaciones cerradas para los sectores de altos ingresos económicos. En 2005 Neuquén encabezaba el ranking de las ciudades argentinas con los valores de viviendas más altos, seguido por Rosario y Córdoba. Además, la construcción aumentó un 17% con respecto al 2004 y un 23% respecto a 2003.57 Las razones se debieron al crecimiento de población, el aumento en la demanda de vivienda familiar, la falta de intervención pública en cuanto a planes habitacionales, la cantidad de tomas ilegales; el establecimiento de ejecutivos y planteles jerárquicos de empresas petroleras en Neuquén capital, en condiciones de pagar precios más altos; y la demanda de departamentos céntricos por parte de estudiantes universitarios provenientes del interior de la provincia y de otras ciudades patagónicas; y de profesionales para establecer sus estudios, consultorios y oficinas. Por otro lado, los informes inmobiliarios sostienen que al analizar la evolución de las variables macroeconómicas, el precio de los alquileres creció entre 2002 y 2006, un 7% inferior al valor
59
C4
Estructura económica
60
58 Ibídem
I
Renta urbana
I
Mercado inmobiliario y déficit de viviendas
de la inflación. Por ejemplo: en 1997, un departamento en el centro de Neuquén costaba 600 pesos, mientras que en 2006, costaba entre 1000 pesos y 1200 pesos; sin embargo, trasladando los valores a moneda extranjera, en 1997 costaba 600 dólares, mientras que en 2006, costaba 400 dólares; es decir, casi un 50% menos.58
En Neuquén el 50% de las construcciones
Debido al incremento en los costos de la construcción, una vivienda estándar en 2006 costaba un 80% más que en 2003, lo cual se traslada a los alquileres. Se producen asimetrías debido a que el costo de la construcción se cotiza en dólares, mientras que los alquileres y salarios se cotizan en pesos, generando una menor oferta y una mayor demanda, por lo que se produce un desequilibrio entre las mismas:
“boom” de inversiones ligadas a shoppings y
59 Ibídem
I por el lado de la oferta: se observa un au-
60 Guillermo Reybet
políticas públicas de vivienda y loteos, y una
(empresario inmobiliario) Neuquén revive de la mano de Vaca Muerta Diario La Nación | 01-05-14
61 José Luis Bonifacio El sueldo petrolero distorsiona la economía neuquina |Diario Río Negro 19-10-2014
mento en los costos de construcción, falta de inclinación a la inversión inmobiliaria como destino para el ahorro; I por el lado de la demanda: debido al crecimiento demográfico, los movimientos poblacio-
pertenecen al sector petrolero. El sociólogo
nuevas, pertenecen a los sectores de media y
luis bonifacio, explica que “en el corredor
alta calidad. Ha crecido la demanda de propie-
petrolero de Neuquén cualquier familia que necesite una vivienda sufre el valor exorbitante de los alquileres porque el mercado inmobiliario funciona como si todos los que reciben un salario fueron empleados del petróleo. Estos valores incentivan la actividad de construcción de viviendas para alquilar o vender con precios también enormes. De esta manera el acceso a terrenos o viviendas se torna imposible para una parte importante de la población que en muchos casos se ve empujada a la toma de tierras.” 61
dades de alta calidad, por parte de un sector de la población favorecido por el aumento en los valores del petróleo.59 El potencial de Vaca Muerta se tradujo en un hoteles, junto con un incremento inmobiliario en Neuquén y su zona de influencia. "El efecto Vaca Muerta ya se siente en la demanda de viviendas para los niveles gerenciales, con subas en los precios que en algunos casos llegan hasta el 50 por ciento en menos de un año. Hoy en toda la ciudad hay un déficit muy grande en materia de vivienda y el precio del metro cuadrado en zonas residenciales supera los 18.000 pesos, mientras que por el alquiler de una casa o un departamento de 4 ambientes hay que pensar en 15.000 o 16.000 pesos
El aumento en los valores inmobiliarios afecta a los sectores medios y de bajos ingresos, que carecen de capacidad de ahorro para acceder a los fondos requeridos para la compra de terrenos y a la construcción de una vivienda; mientras que los planes de vivienda oficiales y
mensuales. El panorama es peor en Añelo. En noviembre, por un terreno de 16 x 30 metros estaban pidiendo 1,2 millones y unas semanas después se vendió en 1,8 millones.” 60
José luis bonifacio, sociólogo de la Universidad Nacional del Comahue, analizó el impacto social
nales entre localidades de la región y los cam-
Los aumentos registrados en los alquileres,
del crecimiento acelerado de la ciudad de Neuquén
bios en las pautas de distribución del ingreso, se
resultan superiores al promedio de los salarios de la mayoría de los trabajadores que no
a raíz del incremento de la actividad hidrocarburífera
produce una segmentación de la demanda.
en Vaca Muerta.
los créditos hipotecarios resultan restringidos. Al verse imposibilitados de adquirir una vivienda familiar en la capital, los sectores medios se ven empujados a trasladarse a las localidades vecinas.
62-65 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
63 Los desafíos del sector inmobiliario | Diario La Mañana Cipolletti 29-10-2014 64 Ibídem
En 2006, Neuquén lideró los rankings de construcción de la región con permisos por 380.000m2, mientras que Cipolletti presentó 60.000m2, al alejarse de la conurbación los valores disminuyen. En ese mismo año se evidenciaba también una notable diferencia de los valores inmobiliarios en Neuquén capital con respecto a otras localidades de la región: en Cipolletti, los alquileres estaban un 15% por debajo de la capital neuquina; mientras que en Plottier, las tasas municipales y los alquileres inferiores, produjeron que se registrara un aumento en la construcción del 60%.62 Si bien las localidades de la región presentan un crecimiento sostenido, la capital neuquina llegó en el año 2006 a un nivel de madurez, decreciendo luego el rendimiento comparado con las localidades vecinas, que actualmente poseen mayor atracción de población, debido a los valores inmobiliarios e impositivos menores a la capital del conurbano.
En Cipolletti, también se ha producido un déficit habitacional y un encarecimiento de los terrenos más cercanos a la planta urbana; por lo que las familias de ingresos medios y bajos se trasladan a Fernández Oro, que presenta valores inmobiliarios más bajos, de modo que tiende a desaparecer el espacio intersticial entre las ciudades.63 La demanda incluye a las familias neuquinas, de ingresos medios, que se trasladan a Cipolletti, ante la posibilidad de acceder a una vivienda familiar, y por los estudiantes, tanto de la Universidad del Comahue, como de las universidades privadas e institutos terciarios. Desde el sector inmobiliario, informan que se están construyendo edificios de departamentos en el centro, y que dentro que dos años, al aumentar la oferta, podría equilibrarse la demanda. Los valores inmobiliarios en Neuquén son un 50% más caros que en Cipolletti, sin embargo, debe recordarse que ésta última, es una ciudad con un perfil frutícola, y el aumento en los alquileres, llega a ocupar un 75% del sueldo de un trabajador no petrolero.64 Respecto a la toma de tierras y asentamientos ilegales, la ciudad de Neuquén es la más afecta-
da, contándose en 2010, más de 80 asentamientos dentro del ejido urbano. Sin embargo, este proceso excede la capital neuquina, para avanzar sobre las ciudades vecinas como Cipolletti, Plottier, Centenario, e incluso sobre otras localidades del Alto Valle. En Plottier, se produjeron tomas de tierras en chacras abandonadas e incluso en un terreno fiscal destinado a espacio verde público, que trajo aparejado situaciones de violencia social con la policía, después de que el municipio hubiera realizado dos loteos sociales; por lo que se evidencia una nueva modalidad no legal de resolver la obtención de tierras, ocupando los espacios y demandando servicios básicos, ejerciendo presión sobre las autoridades.65 Desde el año 2008, se encararon obras de regularización de tomas de terrenos fiscales y privados, y de materia habitacional, dando lugar al “Programa de Gestión Integral del Hábitat Social”. Dentro de los puntos de trabajo se encuentra el ordenamiento urbano ambiental de Cuenca XV y la cogestión del "Proyecto Programa de Mejoramiento de Barrios en el asentamiento".
61
C4
Estructura económica
I
Renta urbana
4.4.2 Precarización rural y valor de la tierra
62
La historia del Alto Valle se encuentra ligada a la utilización de los valles irrigados, como suelo agrícola, desde un modelo de explotación familiar, a comienzos del siglo XX, pasando al ciclo de la fruticultura desde 1930, evolucionando al ciclo agroindustrial desde 1960, que implicó el liderazgo de grandes cadenas agroalimentarias transnacionales, tecnificación y concentración comercial, con la consecuente descapitalización del pequeño productor. Por otro lado, desde la década del ’70, la zona se caracterizó por el aprovechamiento de los ríos para la generación de energía hidroeléctrica y el boom de la actividad hidrocarburífera, que intensificó el crecimiento demográfico por migraciones, que repercutieron en la expansión de las ciudades, en un contexto de marcada segmentación social.
Las plantas urbanas se extendieron y avanzaron sobre suelos rurales, que históricamente habían sido utilizados para cultivos frutícolas, irrigados gracias a las costosas obras hidráulicas y que por lo tanto, no abundan en la región. suPeRficie en km2
años
difeRencia totaL del áRea uRbana con Riego suP. con Riego
1980
62
11
51
2005
62
23
39
12.000ha
Tierras agrícolas perdidas en el tramo NeuquénPlottier. Años 1980-2005 / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
La actividad primaria evidencia una marcada fragilidad, por la tendencia al monocultivo y las políticas implementadas en los años ’90, que favorecieron la concentración e internacionalización empresarial en el sector agroindustrial, junto con la descapitalización del pequeño productor. La intensa subdivisión de las parcelas productivas, sumado a la crisis de producción frutícola, provocan que la actividad se vuelva poco rentable, por lo que los dueños de parcelas pequeñas, especulan con la espera de la valorización de esa tierra rural como tierra urbana, produciéndose un creciente abandono de chacras pequeñas lindantes con el espacio urbano en crecimiento, para la instalación de barrios privadores y residenciales, que aparecen como la alternativa más rentable.
-5 has 5 - 9,99 ha 10 - 14,99 ha 15 - 19,99 ha 20 has o más tierras fiscales
63
Intensidad de parcelamiento en el área rural de Neuquén, ya evidenciado en 1986 / Fuente: Cartas de Oferta del Medio para la Expansión Urbana. Municipio de Neuquén / Departamento de Geografía - Universidad Nacional del Comahue - 1986
C4
Estructura económica
I
Renta urbana
I
Precarización rural y valor de la tierra
En los sectores donde se registra el abandono de las parcelas y de cultivos, se manifiestan las negativas consecuencias en el uso y mantenimiento de la red de riego y drenaje compartida, generando acumulación de vegetación y residuos, sumado a los asentamientos ilegales que vierten sus desechos en los canales, con impacto directo en la conducción del agua, afectando el sistema productivo. Esto impone un mayor mantenimiento y labores de limpieza, que al mismo tiempo se dividen entre menos productores, por lo que agrava los desequilibrios financieros.
64
Junto a aquellas chacras que se ocupan con fines urbanos, quedan otras a mayor distancia del casco urbano en las distintas localidades, que pasan a estar vacantes y a la espera de nuevos usos más rentables, lo que a su vez, incide en el grado de resistencia que el espacio agrícola ofrece al avance urbano, determinando un patrón de uso del suelo más o menos estable. El paisaje periurbano va quedando conformado por un mix de parcelas abandonadas, asentamientos precarios y barrios cerrados o loteos, mezclados con instalaciones industriales, criaderos, agricultura, depósitos, residuos, etc. El espacio rural tradicional pasa a albergar usos urbanos, por lo que el análisis del uso del suelo pasa a demandar un abordaje territorial.
Referencias Área agrícola con riego en producción (668 has)
Área productiva en explotación en las Colonias: Valentina Norte y Sur, en 2012 / Fuente: intervención propia sobre gráfico elaborado por Estudio de Degradación de Suelos y Evaluación de la Sanidad Edáfica con Relación a la Actividad Industrial, Petrolera y Agrícola en Valentina Norte
El empobrecimiento de los ingresos de un elevado porcentaje de la población, la necesidad de lotes y viviendas, las dinámicas de flujos interurbanos, la demanda de grandes y medianas superficies por parte de empresas industriales, presionan sobre el mercado de suelo, elevando los valores de la tierra. En este escenario no resulta simple definir el valor de mercado de las chacras productivas. En primera instancia, los precios varían según cuestiones físicas: la zona en que se ubica la explotación; el tamaño, tipo, antigüedad y variedades las plantaciones; el tipo de suelo; sistema de irrigación y tecnologías aplicadas; modalidad de control de las heladas; existencia de infraestructura de soporte, (galpones, maquinarias); distancia a las zonas urbanas o a las vías de comunicación principales y secundarias.
66 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
Sin embargo, por otro lado, los precios evolucionan según cuestiones económicas y financieras: la rentabilidad del sector, la disponibilidad de crédito, las tasas de interés, las políticas públicas y la dinámica de los mercados frutícolas. Es decir, la tierra irrigada del área se cotiza de acuerdo al circuito agroindustrial frutícola, condicionado por la ganancia que genera.
Valeria Yappert, especialista en las unidades productivas regionales66 explica que uno de los mecanismos frecuentes para calcular la valuación de las tierras productivas agrícolas, se realiza a modo de ejemplo, calculando el valor de una hectárea de pera “Abate Fetel”, que produce 30.000 kilos por un valor de mercado de 14.000 dólares, con costos de producción por 8.000 dólares, suponiendo una rentabilidad de 6.000 dólares por temporada, amortizado a 5 años, establece un precio por hectárea en producción de 30.000 dólares. Por lo tanto podría establecerse que el precio estimado de la tierra está directamente ligado a los precios de la fruta en la temporada y a las expectativas de rentabilidad futura; sin embargo, existen variables que inciden en los valores de las operaciones, por ejemplo, la capacidad de producción por hectárea, la tecnología de riego y de control de las heladas. En el caso de una tierra en blanco, su valuación se encuentra en la naturaleza del suelo y sus capacidades agronómicas.
Valeria Yappert periodista regional que investiga la historia del desenvolvimiento de unidades familiares y empresas frutícolas en el Alto Valle.
Por otro lado, una chacra que se encuentra cercana al ejido de Neuquén, tiene un valor mucho más elevado que en otra ubicación, ya que se relaciona no sólo con el uso agrícola, sino también con la expectativa a futuro de uso urbano. Por ejemplo, las unidades ubicadas cerca de la costa de los ríos, no son las de mayor valor, a pesar de la fertilidad de los suelos, debido a las crecientes que afectan la producción y generan problemas de drenaje; su valor, en cambio, se relaciona a los usos semiurbanos, como por ejemplo con destino a casas-quinta. La problemática de la competencia del uso del suelo entre el destino urbano y rural, se extiende también a las ciudades vecinas, como Centenario, Plottier, (donde actualmente se está realizando un proyecto de barrio cerrado que iguala la superficie de la planta urbana), y con mayor incidencia en Cipolletti.
65
C4
Estructura económica
Renta 5-27 urbana Precarización rural y valor de la tierra I Cuadro - EjidoI Cipolletti. Distribución de explotaciones por tamaño, en ha y %
Orden
Tamaño de explotaciones
Cantidad de explotaciones
% de explotaciones
0-4,99
521
46,43
2
5-9,99
390
34,75
3
10-14,99
146
13,01
4
15-19,99
24
2,13
5
más de 20
41
3,65
TOTAL
1.122
100,00
1
Fuente: Cappelletti, V.; (2005); op. cit. Elaborado sobre la base del mapa Catastral del Ejido Municipal Cipolletti.
Distribución de explotaciones por tamaño en el ejido de Cipolletti. Año 2005 / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
66
El ejido de Cipolletti, como centro complementario a la capital de la conurbación, se encuentra en progresiva transformación, ya que incluye la expansión productiva a nuevas áreas irrigadas y una expansión urbana intensa hacia localidades vecinas. Su desarrollo ha seguido el curso de la fruticultura, evolucionando al ciclo agroindustrial, con las consecuentes transformaciones rurales y urbanas del suelo. Los cambios producidos en el sistema productivo, se tradujeron en nuevas formas de uso del suelo, con la retracción de las tierras de cultivo y el abandono de chacras y su ocupación para usos urbanos. Se produjeron también asentamientos espontáneos en tierras fiscales yEjido zonas de escarpa Cipolletti: Cuadro 5-25- junto Superficie ocupadaysegún Usos del de meseta, a canales desagües, en Suelo la en Tierras aledañas al río Neuquén proximidad de los ríos y en sectores periféricos. 1960-2004
USO
1960 (ha)
2004 (ha)
Agrícola
1.027,12
1.259,24
Diferencia (ha) +232,12
Urbano/Edificación
3,83
125,09
+121,26
Vegetación ribereña
77,73
592,85
+515,12
Depósitos aluviales
749,06
440,32
-308,74
TOTAL
1.857,74
2.417,50
559,76
Fuente: Extraído del trabajo de Cappelletti, Vanesa (2005) Ejido de Cipolletti: Usos del territorio y afectación por inundaciones. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, Cipolletti, Pág. 33.
Superficie ocupada en tierras aledañas al río Neuquén. Ejido de Cipolletti. Años 1960-2004 / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
Según estudios realizados, la cantidad de explotaciones sin producción desde 1995 a 2004, pasó a ser del 30%, debido al abandono por reconversión de uso urbano o infraestructura.67 La superficie que se dejó de producir, coincide con aquellas que se encuentran cercanas a la planta urbana, sobre el norte y este del ejido. En el sector cercano a la costa del río Neuquén y de la ruta 151, las chacras aumentaron considerablemente su valor, debido a la proximidad con la ciudad y al “tercer puente”, que unirá a Cipolletti con la ciudad de Neuquén, con lo cual las unidades se verán favorecidas por una mayor comunicación interurbana y por los flujos de transporte dentro de su área de influencia.
67 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
Por otro lado, la escasez de tierras irrigadas disponibles, ha provocado que la actividad agrícola se expandiera en complejos agroindustriales y explotaciones empresariales hacia nuevas áreas irrigadas, sobre el valle medio del río Negro y Neuquén, advirtiéndose en la zona de San Patricio del Chañar, problemas de ocupación del espacio y superposición de actividades agrícolas, de extracción de hidrocarburos y de servicios, planteando conflictos ambientales y sociales.
67
C4
Estructura econรณmica
I
Renta urbana
I
Precarizaciรณn rural y valor de la tierra
parcelas productivas sin explotar
fuente: elaboraciรณn propia en base a relevamiento fotogrรกfico
Referencias Parcelas en producciรณn Parcelas abandonadas
68
areas productivas más afectadas ante el avance urbano fuente: elaboración propia
Referencias Parcelas en producción Parcelas abandonadas Lotes rurales revalorizados por su cercanía a vías de circulación Lotes rurales propensos a ser urbanizados, por cercanía a la planta urbana y por mix de usos que ofrece menor resistencia al avance urbano + Escala de valores de terrenos en la planta - urbana de Neuquén
69
5
5.1 | soporTE naTural página 72
Río Neuquén Río Limay Río Negro Sistema de Riego Integral del Alto Valle
5.1.2 Geomorfología p. 76 Meseta Pisos del Valle
5.1.3 Conflictos Ambientales p. 79 Valle Fluvial Meseta
5.1.4 Contaminación Ambiental p. 87 Efluentes cloacales Efluentes Industriales Actividad petrolera Residuos Contaminación del aire Contaminación sonora
5.2 | soporTE DE InfraEsTrucTura
Estructura físico-ambiEntal
5.1.1 Hidrología p. 72
página 100
5.2.1 Infraestructura de Servicios p. 100 5.2.2 Equipamiento Urbano p. 104 5.2.3 Circulación p. 108 Proyectos Viales
CAPITULO 5
ESTRUCTURA Fร SICO-AMBIENTAL El conocimiento del soporte natural y de infraestructuras construidas, nos permitirรก comprender las condiciones que estructuraron la fundaciรณn y posterior crecimiento de las ciudades, identificando los conflictos ambientales, de circulaciรณn y servicios urbanos que se producen y afectan la calidad de vida de la poblaciรณn.
C5
Estructura físico-ambiental 5.1
soPortE natural
5.1.1 Hidrología
Río Neuquén
La Patagonia, se caracteriza por poseer pocos y caudalosos ríos alóctonos, que se forman por las lluvias de la zona cordillerana, mientras que en las zonas de escasas precipitaciones ya fuera de la cordillera, no reciben afluentes permanentes hasta su desembocadura en el mar.
Parte de la Cordillera de los Andes y desemboca en el río Negro, en la confluencia neuquina, sirviendo de límite jurisdiccional entre las provincias de Río Negro y Neuquén. Su régimen hidrológico natural, de rasgo pluvionival, posee doble onda de crecida. La primera ocurre en época invernal, principalmente por precipitaciones en los tramos medios y bajos, caracterizada por poseer un pico de gran magnitud con relación al volumen que transporta. La segunda, más moderada que la invernal, se produce hacia fines de la primavera, por la fusión de la nieve acumulada. Los estiajes son habituales a principios del otoño. Posee un módulo de 280 m3/seg. Se caracteriza por la presencia de presas en sus tramos medios para la generación de energía y sistema de riego.
La ciudad está ubicada en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, ambos pertenecientes a la cuenca del río Negro. La cuenca abarca una superficie total de 140.000 km2, que representa aproximadamente el 5% del territorio argentino.68
72
68 Los datos hidrológicos fueron obtenidos de los informes de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro www.aic.gov.ar
Río Limay Tiene su origen en el lago Nahuel Huapi y desemboca en el río Negro, en la confluencia neuquina, sirviendo de límite entre las provincias de Río Negro y Neuquén. El curso superior del río
Limay, tiene un régimen hidrológico de origen pluvionival atenuado por la presencia de lagos naturales, caracterizándose por poseer una doble onda de crecida. La primera se produce en invierno, principalmente por causa de las lluvias, mientras que la segunda se produce a fines de la primavera a causa del deshielo. Los estiajes son habituales hacia fines del verano y principios del otoño. Posee un módulo de 650 m3/seg. Al igual que el río Neuquén, se caracteriza por la presencia de presas en sus tramos medios para la generación de energía y sistema de riego. En los sectores próximos al cauce actual se preservan tramos de canales fluviales abandonados. Dos de estos, el arroyo Durán y el arroyo Villa María, discurren por la planta urbana de la ciudad. El arroyo Durán comienza en el barrio Valentina Sur, sigue en Don Bosco II, luego pasa por el barrio Limay y termina en Villa María. Mientras que el arroyo Villa María comienza en el barrio Villa María y atraviesa los barrios Belgrano y Confluencia; sin embargo parte de su tramo se encuentra entubado.
Río Negro
Sistema de Riego Integral del Alto Valle
Nace en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y fluye en dirección este-sudeste en la provincia de Río Negro, hasta desembocar en el océano Atlántico. En el último tramo de su curso constituye el límite entre las provincias de Río Negro y Buenos Aires. Es un río de carácter alóctono, ya que no recibe afluentes, con gran cantidad de meandros e islas fluviales y escasa pendiente. Discurre entre las bardas o terrazas que forman las mesetas patagónicas, a través de un valle de inundación. Se caracteriza por irrigar los cultivos de fruticultura en su margen norte. Posee un módulo de 930 m3/seg.
La primera obra en el Alto Valle la constituye el Canal de los Milicos, construido entre 1884 y 1886, con toma en el río Neuquén, abastecía una zona comprendida entre Fernández Oro e Ingeniero Huergo. Esta obra fue reemplazada por el Sistema Integral de Riego, vigente actualmente, construido en 1910, por la empresa Ferrocarril Sud, cuando se construyó el Dique Ballester, con los objetivos de regular las recurrentes crecidas de los ríos y la distribución del agua para riego.
de riego y drenaje a nivel parcelario fueron llevadas a cabo a partir de 1960.
El proyecto se compone un Dique sobre el río Neuquén, un bocatoma para un canal de riego y un canal de desviación de crecidas. El sistema cuenta con un Canal Principal que se extiende 130 km entre la meseta y el valle, y un conjunto de canales secundarios, terciarios y cuaternarios, que atraviesan distintas localidades y distritos de riego, llegando el Canal Principal, al sector medio del valle, a la altura de Villa Regina y culminando en la zona de Valle Azul, (RN), lo que posibilita el riego de una zona aproximada a 60mil ha. El caudal del canal principal de riego es de aproximadamente 70 a 80m3/seg.
Las obras de El Chocón comenzaron en 1968, compuesta por una Central Hidroeléctrica, una presa, un vertedero y el Dique compensador Arroyito, cuyo objetivo es evitar las fluctuaciones diarias de caudal del río Limay originadas por la variación en la producción de energía por El Chocón. Después le siguieron Planicie Banderita, (sobre el río Neuquén), Alicurá, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú.69
Además de los ríos mencionados, no existen en la zona más cursos de agua superficiales permanentes; sin embargo, en la zona de la meseta, predominan fenómenos de tipo aluvial, en cauces secos que esporádicamente transportan agua y gran cantidad de sedimentos. Son pequeñas y medianas cuencas, (menores a 50 km2), que,
69 Martínez Guarino, Ramón | Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén Educo | 2010
70 Ibídem
desde la meseta, desaguan en la llanura de los valles. El clima desértico condiciona la existencia de escasa vegetación lo cual facilita el transporte de grandes volúmenes de sedimentos durante las tormentas. En el ejido de la ciudad de Neuquén existen aproximadamente 20 cañadones.
Durante la década del ‘50, se construyeron las obras para riego del valle medio e inferior del río Negro, mientras que la infraestructura
La eficiencia de conducción se ha visto afectada desde la construcción de las obras energéticas, (represas), producto de la depositación en los embalses de los sedimentos que arrastran los ríos, lo que provoca el crecimiento de lama, en los canales, obstrucciones y filtraciones a la capa freática.
Se encuentran en revisión los proyectos de Chiuidos I y II, (sobre el río Neuquén), que pondrán en riego 7.000 hectáreas en el centro de la provincia de neuquina y el aprovechamiento multipropósito Mari Menuco, que pondrá en riego 35.000 hectáreas en la Confluencia.70
73
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Hidrología
Los Barreales
74
Hidrología del Alto Valle / Fuente: intervención sobre plano extraído de Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén / Secretaría de Obras Públicas
Mari Menuco
sistema de riego del conurbano fuente: elaboración propia en base a:
Plan Urbano Ambiental - Municipio de Neuquén Ejido de Cipolletti. Usos del territorio y afectación por inundaciones - Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro.
Referencias Sistema de riego público Sistema de riego privado Canales de riego Canales colectores Arroyos Durán y Villa María
75
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
5.1.2 Geomorfología Meseta Los valles se encuentran enmarcados por los flancos de la meseta, que presentan ciertos atributos geomórficos: 71
Pedimentos regionales Se desarrollaron en la superficie mesetiforme, por acción hídrica combinada con procesos aluviales y procesos de remoción en masa. El nivel superior se encuentra afectado por carcavamiento y erosión retrocedente del frente de barda, por lo que no resulta aconsejable para urbanización. Sin embargo, los niveles más bajos, podrían resultar más convenientes para urbanizar, siempre y cuando se establezcan barreras y cubiertas vegetales que amortigüen el viento. Abanicos Aluviales Se forman por el depósito de partículas desplazadas de su lugar original por erosión y encauzadas al decrecer la velocidad de la corriente, al disminuir la pendiente.
76
71 Los datos de la geomorfología se obtuvieron del documento | Cartas de Oferta del Medio para la Expansión Urbana. Municipio de Neuquén Departamento de Geografía-Universidad Nacional del Comahue | 1986
Bajadas Aluviales Es una superficie de acumulación que se forma en la coalescencia lateral de los abanicos aluviales, integrada por un manto arcilloso, rojizo. Pedimentos de Flanco Son superficies rocosas de erosión y transporte, que se encuentran entre el frente de barda y los niveles de base locales. Se desarrollan por procesos de pedimentación y carcavamiento, con
erosión hídrica superficial. En la zona de acumulación de las partículas desplazadas por procesos erosivos del frente de barda, las limitaciones se presentan por la recepción de descarga aluvial y depósito de sedimentos. Su recuperación puede orientarse a la construcción de obras de defensa aluvial, construcción de cauces de desviación del agua de escurrimiento por cauces seguros y forestación. Escarpas de erosión También denominado frente de barda, limitan la meseta, a veces presentan pendientes donde puede visualizarse la disposición estructural de los estratos y un talud con acumulación de detritos, que han sido movilizados por procesos de remoción en masa y la acción hídrica erosiva que provoca el retroceso de la pendiente. Pueden generarse desmoronamiento y caída de bloques, por lo que esta área debe ser protegida contra la acción antrópica; una acción posible es forestar, debido a que la vegetación amortigua el impacto de las precipitaciones y ofrecen resistencia al agua en movimiento, mientras que las raíces ayudan a mantener el suelo fijo y absorber el agua.
Pisos del Valle
Terrazas fluviales
Planicie de Inundación actual
Es el ambiente geomórfico más importante por los recursos que ofrece, lo que incidió en que se desarrollase la mayor parte de la actividad económica. Para reconstruir su historia geológica debe considerarse las terrazas fluviales y la planicie de inundación.
Son antiguas planicies de inundación que fueron aterrazadas por descensos progresivos del nivel de base regional. Si bien no existen evidencias de actividad fluvial actual, no han desaparecido las geoformas secundarias de la morfología fluvial previa, por lo que se destaca la presencia de antiguos cauces abandonados. No se encuentran sujetas a procesos activos, ni pendientes. Poseen elevada capacidad de urbanización, sin embargo deben considerarse la presencia de cursos de agua secundarios, como el Arroyo Durán, por lo que existen sectores inundables periódicamente, acompañados por procesos de remoción en masa y cambios de perfil, ocasionados por el curso de agua y por la acción erosiva del agua de lluvia.
Corresponde a una secuencia más moderna, donde predominan los ambientes de sedimentación reciente y sub-reciente, expuestos a inundación periódica. Se distinguen los procesos de: I Erosión Fluvial lateral por procesos de remoción en masa en las paredes del cauce;
I Sedimentación, por las aguas que se desbordan de los límites del cauce;
I Deriva lateral de los brazos fluviales y de los meandros y “avulsión”, (abandono de un cauce y formación de uno nuevo).
I Este área no es aconsejable para urbanizar, debido a las inundaciones, aunque si resulta una zona apta para cultivos, siempre y cuando no se realicen alteraciones hidrológicas.
FRENTE DE BARDA SUP. COMPLEJA DE PEDIMENTOS REGIONALES 2° NivelPedimento de flanco
1° Nivel
Pedimento de flanco
Erosión Retrocedente
Corte esquemático geomorfología / Fuente: intervención sobre base Cartas de Oferta del Medio para la Expansión Urbana. Municipio de Neuquén / Departamento de Geografía - Universidad Nacional del Comahue - 1986
Ángulo de Piedemonte
Pedimento de Flanco Frente de barda Pedimentos Regionales
PIEDEMONTE DISTAL Bajada
Remanente de Erosión Erosión Retrocedente
PIEDEMONTE DISTAL PEDIMENTO DE FLANCO: Sup. de erosión y transporte Proceso: Lavado de manto
77
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Geomorfología
unidades geomórficas
fuente: elaboración propia en base a: Plan Urbano Ambiental - Municipio de Neuquén Ejido de Cipolletti. Usos del territorio y afectación por inundaciones - Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro.
Referencias Planicie de inundación Terraza Fluvial I Terraza Fluvial II Terraza Fluvial III Pedimento de Flanco Frente de barda
78
Pedimentos Regionales
5.1.3 Conflictos Ambientales
Valle Fluvial
Desde la década del ‘70, se generaron cambios en la estructura económica regional, que incidieron en una expansión desordenada, espontánea y caótica de las plantas urbanas, que comenzaron a abandonar el piso del valle, para ocupar amplios sectores del relieve mesetiformes y las terrazas fluviales donde tradicionalmente se encontraban los cultivos frutícolas.
La construcción del conjunto de represas, aguas arriba, aportó la disponibilidad de agua permanente para riego, permitiendo la puesta en producción de más de 18.000 hectáreas; y la regulación y atenuación de los picos de crecida, cambiando el uso y apropiación de las tierras que antes constituyeron cauces. Se producen diversos cambios morfológicos y ecológicos:
Estos problemas se asocian a existencia de un porcentaje elevado de habitantes que no pueden acceder a una vivienda, por lo que se ven obligados a instalarse en lugares de inestabilidad geomórfica o inundables de bajo valor; a una planificación ineficiente; y la falta de conciencia, tanto de los procesos geomórficos actuantes en climas áridos, como la dinámica del río.
Ejemplos de modificaciones en el cauce del río Neuquén, por obras las presas hidroeléctricas aguas arriba y por las reguladoras de inundaciones Fuente: Autoridad Interjurisdiccional de los Ríos Limay, Neuquén y Negro.
I un dique reduce la carga sedimentaria y el tamaño del canal, lo cual produce un cambio en el cauce de los ríos, que pasaron a ser de anastomosados a meandrosos; transformando el área ribereña y aumentando los ecosistemas isleños;
I las tierras aledañas al cauce han sido rellenadas con escombros para elevar su nivel sobre la freática y restringir las inundaciones;
79
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Conflictos ambientales
I esto produce el avance de los asentamientos
sobre la actual planicie de inundación, con actividad agrícola y expansión urbana, generando un límite a la dinámica fluvial, que el río resuelve con procesos erosivos o inundaciones, aumentando las zonas de riesgo por carcavamiento;
Referencias Zona de confluencia Río Neuquén Área comprendida entre la línea de ribera de ambas márgenes (L.R.) Área inundable para Q: 900 m3/seg. en el río Neuquén y Q: 920 m3/seg. en el río Limay. Límite de la Vía de Evacuación de Crecidas. Recurencia 10 años. (V.E.C.) Área inundable para Q: 1100 m3/seg. en el río Neuquén y Q: 920 m3/seg. en el río Limay. Límite de la Zona de Riesgo de Inundación. Recurrencia 100 años. (Z.R.I.) Río Limay Área comprendida entre la línea de ribera de ambas márgenes. (L.R.)
80
Area inundable para Q: 600 m3/seg. en el río Neuquén y Q: 1900 m3/seg. en el río Limay. Límite de la Vía de Evacuación de Crecidas. Recurrencia 10 años. (V.E.C.) Area inundable para Q: 600 m3/seg. en el río Neuquén y Q: 2300 m3/seg. en el río Limay. Límite de la Zona de Riesgo de Inundación. Recurrencia 100 años. (Z.R.I.)
Inundaciones de los ríos limay, Neuquén y Negro en el conurbano y áreas afectadas / Fuente: intervención y fotomontaje sobre base elaborada por Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro
I el río regulado pierde su estiaje y sus períodos de crecida. Este hecho influye en ciertos fenómenos, como la elevación de la capa freática, lo que
genera dificultades en el drenaje y procesos de salinización y deterioro de la calidad de los suelos, afectando el rendimiento de los cultivos;
I por otro lado, los desvíos y obras regulado-
ras para atenuar las grandes crecidas, generan un nuevo riesgo: la rotura de las presas, que podría generar graves inundaciones.
Inundaciones por rotura hipotética de las represas Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón, Arroyito, El Chañar, Planicie Banderita, loma de la lata y Portezuelo Grande / Fuente: Autoridad Interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
Referencias Situacion A Rotura de Alicurá Piedra del Águila Situacion B Rotura de El Chocón Situacion C Rotura de Arroyito Situacion D Rotura de El Chañar Planicie Banderita Loma La Lata Situacion E Rotura de Portezuelo Grande
81
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Conflictos ambientales
Los ríos Neuquén y Limay presentaban antiguamente dos períodos de crecidas: uno en invierno y otro en primavera, coincidiendo el estiaje con el periodo de mayor actividad vegetativa de los cultivos. En la época del río sin regulación, cada 10 años una creciente del orden de los 6200m3/s cubría casi todo el valle y sus cultivos agrícolas, hasta las inmediaciones de las grandes ciudades; mientras que cada 75 años, se producía una creciente de 8300m3/s . La creciente que se producía cada dos años era de 3700m3/seg., mientras que actualmente se prevé para 100 años, una creciente de 3200m3/s.72
82
72 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
73 Ibídem
Los aprovechamientos hidroeléctricos han modificado el régimen natural de los ríos, ocasionando que se presenten periodos prolongados de caudales altos, en épocas no normales, que condicionan el esquema de drenaje del área bajo riego. Han incrementado la frecuencia de caudales por encima del promedio histórico, teniendo un fuerte impacto negativo sobre los niveles freáticos. Las hectáreas afectadas a lo largo de los ríos Neuquén y Negro son mayores a 50.000. Las áreas más afectadas se encuentran entre la ruta y el canal principal de riego, en el sector agrícola comprendido entre Cipolletti y Allen; sumado al área agrícola de Centenario y Cinco Saltos.73
Los productores han realizado denuncias por la permanencia de la freática elevada lo que afecta la calidad de la fruta, ya que las variaciones en la napa están directamente relacionadas con las variaciones en las erogaciones del río. Sin embargo, el problema en este caso, es de poder, ya que la economía frutícola genera un producto bruto inferior al doble del que genera la producción eléctrica.
constituidos por trabajadores rurales y de la construcción, que resultan funcionales a los fruticultores, ya que les permite contar con familias que le proporcionan la fuerza de trabajo necesaria para las tareas de cultivo y cosecha en las proximidades de sus predios.
Por otro lado, la estabilización de tierras de la antigua planicie de inundación, dejó al descubierto áreas secas que antes fueron el cauce. La presencia de las grandes obras ha creado la falsa creencia de que a partir de su construcción han desaparecido los riesgos de las inundaciones, por lo que estas áreas fueron ocupadas con la expansión del área de cultivos y pequeños aglomerados de población. Sin embargo, aún regulado, el río incrementa anualmente los caudales durante las lluvias de invierno y durante el deshielo, produciendo inundaciones.
tierras en sectores alejados de las áreas inunda-
La superficie con uso agrícola localizada en zona inundable es mayor que la superficie con uso urbano, sin embargo, la cantidad de población que vive en esta última es muy superior. Las zonas rurales presentan pequeños asentamientos de población a la vera de los ríos,
Existen 3 vías de ocupación de estos terrenos: I Por un lado, ocupaciones clandestinas, de población empobrecida, imposibilitada de adquirir bles y en consecuencia de mayor valor, construyen ilegalmente en tierras fiscales marginales. En algunos casos luego se regularizan con ayuda del municipio, quien les provee servicios y en otros casos, persiste la situación original.
I Por otro lado, aparecen las viviendas planifi-
cadas, por instituciones dedicadas a la construcción de viviendas, tales como gremios, asociaciones mutuales, cooperativas; que son autorizadas por el gobierno para ocupar áreas de bajo valor rentístico, afectadas a grupos de vivienda por parte de las administraciones provinciales y municipales;
I Otro caso, es el de las urbanizaciones priva-
das cerradas, donde el municipio y/o Consejo Deliberante tienen responsabilidad al autorizar el loteo y ocupación.
El mayor crecimiento de asentamientos informales en las zonas riberas, se ha dado en la ciudad de Neuquén y en menor medida en Cipolletti, (barrios Labraña y La Costa); Plottier, (barrio La Herradura); en Centenario, (barrio Matadero). En cuanto a las urbanizaciones planificadas, Neuquén y Plottier, prosiguen su gestión de uso del espacio mediante la ocupación de espacios inundables, (casos de Los Canales en Plottier y Paseo de la Costa en Neuquén). No se ha formulado ningún plan de sistematización de los ríos Limay y Neuquén. Neuquén se encuentra en la peor situación, ya que la cantidad de excepciones realizadas ante la regulación de la expansión urbana, dan por resultado, una gran cantidad de personas viviendo en áreas de alto riesgo. Además, debe recordarse que no solo tiene riesgo la planicie de inundación, sino también las terrazas fluviales bajas, ya que estas geoformas menores y su dinámica, no son consideradas al momento de planificar su uso.
74 Plan Urbano Ambiental Municipio de Neuquén.
En el Plan Urbano Ambiental, versión 2010, constaba que 4.775 viviendas y 19.110 habitantes se encontraban localizados en áreas inundables con una recurrencia de 10 a 100 años.74 Se han construido obras de defensa puntuales para
proteger de las crecidas ciertos barrios construidos en la planicie de inundación, por ejemplo, el barrio Rincón de Emilio, pero sólo pueden atenuar el fenómeno. Para otorgar una solución más eficaz, se requeriría un plan integral de sistematización de los tres ríos, en este sentido, Río Negro cuenta con un proyecto que espera financiamiento para sistematizar el río Negro.
83
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Conflictos ambientales
Conflictos ambientales del área de meseta Las cuencas hidrográficas que se activan con las precipitaciones, tienen una alta producción de sedimentos y están relacionadas a los bordes de la meseta en toda la periferia de los valles. Las más significativas por su extensión, su producción de sedimentos y por el riesgo que significan para los asentamientos son las que se encuentran en la barda norte del río negro, mientras que le siguen las cuencas de la llamada Cuenca Quince y las que escurren hacia el barrio Gran Neuquén.
84
Sobre algunas zonas de las mesetas se han desarrollado usos agrícolas, petroleros, de turismo, construcción de ductos, planes de vivienda, que han acentuado los procesos erosivos, debido a la destrucción de la cobertura vegetal, por lo que las descargas aluviales, transportan una mayor carga de sedimentos sólidos y líquidos, afectando a los asentamientos ubicados al pie de barda. Estos procesos han sido atenuados con obras de contención de aluviones, pero en tanto no se efectúe un manejo eficiente de esas cuencas, los riesgos de aumento de producción de sedimentos y de líquidos aumentarán, con el consiguiente efecto sobre los asentamientos. En las ciudades de la región, existen varias situaciones de asentamientos espontáneos y
planificados, que han sido sobreimpuestos a la red de drenaje previamente rellenada, o asentados sobre terraplenes artificiales, o cercanos al borde de ruptura, sin considerar las dinámicas sedimentarias: I en el caso de cárcavas o cauces rellenados, el agua busca seguir sus caWuces naturales, disminuyendo la capacidad portante, afectando las
fundaciones y la estabilidad de las viviendas;
moción en masa y erosión hídrica que induce a la gestación de aluviones;
I la degradación de los suelos, la modificación de la cobertura vegetal y la compactación de las máquinas pesadas, producen una disminución de la infiltración y un incremento en el volumen del escurrimiento del sistema, acentuando el pico de crecida;
I el aumento de la superficie impermeable
I el retroceso del frente, reduce la superficie en
debido a la pavimentación o enripiado de las ca-
las inmediaciones del borde de ruptura;
lles, dificulta la infiltración, favorece la formación
I los terraplenes artificiales son susceptibles a la erosión hídrica y al riesgo de remoción en masa; I la recarga de agua en los estratos inferiores, puede derivar en procesos de remoción en
masa, afectando las urbanizaciones localizadas al pie de barda;
I al producirse aluviones, en oportunidad de precipitaciones, se transportan grandes cantidades de sedimentos desde la escarpa de la meseta hasta la bajada, con un índice de recurrencia del orden
de los 20 años, produciendo daños sobre los asentamientos, ubicados al pie de barda; I en climas áridos la capacidad de regeneración de la vegetación es lenta y las zonas donde ha sido eliminada están expuestas a procesos de re-
de lagunas temporarias que no contribuyen al
escurrimiento del sistema. Los asentamientos urbanos construidos en el borde de escarpa, son peligrosos debido a los procesos de remoción en masa del frente de barda, completados por la acción hidráulica erosiva, que provocan un retroceso del frente. Los municipios, especialmente el de Neuquén, han permitido asentamientos en el borde de la escarpa, con alta probabilidad de estar sujetos a fenómenos de remoción en masa, que pueden provocar fenómenos de subsidencia en los periodos de lluvias, debido también a la alteración de los suelos y de la cubierta vegetal. Además se producen riesgos de deslizamientos y caída
libre, que afecta a los asentamientos que se encuentran en el norte de la ciudad de Neuquén y riesgos de erosión hídrica y carcavamiento, que afecta a las localidades de Neuquén, Plottier y Centenario. Este proceso se ha visto agravado en los últimos años por la realización de caminos y pistas de motocross. En el pedimento de flanco, se depositan las partículas desplazadas por erosión, formando abanicos aluviales. Es habitual que se autorice la construcción de planes de vivienda privados, que la autoridad provincial de vivienda construya barrios o se ignore la presencia de viviendas precarias. Especialmente en el caso de los primeros, los riesgos de colapso de las construcciones son altos. En el piedemonte, se producen riesgos de aluviones y acumulación de material; y por otro lado de erosión hídrica y carcavamiento, que afectan el noroeste de la ciudad de Neuquén, siendo los barrios más perjudicados: San Lorenzo, Villa Ceferino, Cordón Colón y los asentamientos espontáneos: Toma Norte, Toma Esfuerzo y Toma Almafuerte.
85
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Conflictos ambientales
conflictos ambientales del área de meseta fuente: elaboración propia en base a:
Plan Urbano Ambiental - Municipio de Neuquén Fotointerpretación
Referencias Depósitos de origen fluvial y mezcla de depósitos coluviales provenientes de la zona de bardas Zona de influencia de abanicos provenientes de fenómenos aluvionales de la meseta
86
Frente de barda: retroceso de frente y riesgo de caida y carcavamiento Meseta: pedimentos regionales Construcciones en riesgo al pie de barda y en el pedimento de flanco por caida y depósito de sedimentos Actividades en la meseta que producen desforestación Bajadas aluvionales Calles impermeabilizados Posibles zonas de riesgo en Cipolletti y Plottier (Fotointerpretación)
5.1.4 Contaminación Ambiental Efluentes cloacales La contaminación de las aguas superficiales se produce porque los líquidos cloacales son vertidos en crudo hasta los ríos y canales y el volumen volcado es grande en relación al caudal y velocidad del curso receptor. Los ríos Limay y Neuquén, son naturalmente limpios y presentan cierta capacidad de depuración, sin embargo las represas produjeron aguas debajo de las mismas, una atenuación de los picos de crecida, lo cual resulta en una menor dilución de contaminantes.
75 La Información sobre contaminación ambiental fue extraída de: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
La capacidad de dilución, tiene que ver con la época del año, con la concentración urbana, la actividad industrial, el tipo de desechos vertidos, en qué épocas se arrojan y cuánta agua trae el río. Han comenzado a registrarse casos de mortalidad de peces y enfermedades por contaminación puntual del agua.75 En algunos tramos, los asentamientos ubicados en la planicie de inundación, arrojan los efluentes cloacales sin tratar directo al río; además, los pozos ciegos de los barrios construidos sobre la meseta producen filtraciones contaminantes en la capa freática. Por otro lado, se suman los aportes de agroquímicos producidos por las cha-
cras en la zona rural. Incluso, se han registrado casos en que las tomas de agua de una localidad, están ubicadas aguas abajo, relativamente cerca del punto donde se vierten efluentes domiciliarios de otra localidad. El río Neuquén, en el tramo entre Parque Industrial hasta el barrio Rincón de Emilio en la ciudad de Neuquén, está altamente contaminado; el agua que consumen sus habitantes, no es potable por exceso de coliformes, que se deben a la cantidad de materia orgánica en descomposición, que con el río bajo, pululan en el sector donde están las tomas de agua y la planta no alcanza a depurar el agua, por lo que en consecuencia, llega contaminada a la red. Además, la planta de tratamiento del Parque Industrial recibe los efluentes de los establecimientos del sector, a los que se suman los efluentes domiciliarios provenientes del Barrio Industrial, los que finalmente son vertidos sobre el río Neuquén, aguas arriba del barrio Rincón de Emilio, lugar en el que durante las crecidas del río se inundan ciertas áreas, dificultándose así la evacuación de efluentes domiciliarios. Existen en la meseta, las lagunas de estabili-
zación, que tratan los efluentes cloacales de los planes de vivienda COPOL y 14 de Octubre, son posteriormente arrojados a cañadones naturales que se conectan a un desagüe que desemboca en el Neuquén, luego de atravesar el Rincón de Emilio. Además si bien las lagunas tienen un régimen natural de estabilización y degradación de los líquidos vertidos, se han producido filtraciones. En las proximidades del puente carretero, donde se ubican los barrios Costa Norte, Costa Sur y Labraña, cuando el caudal de los ríos es escaso, los problemas de contaminación se agudizan. Sobre el río Limay, en la zona de la confluencia con el río Neuquén, se vierten líquidos cloacales, “crudos”. Si bien existe una planta de tratamiento de efluentes cloacales localizada en las proximidades de la ribera del río Limay, la capacidad de operación de la misma es considerablemente menor a la cantidad de usuarios que recibe. Sobre el río Negro se suman los efluentes cloacales de la ciudad de Cipolletti, donde actualmente no hay planta de tratamiento, pero existe un proyecto para la construcción de una planta. En esta ciudad, el río presenta playas propicias para
87
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Contaminación ambiental
el uso recreativo, que se restringen por la contaminación ocasionada tanto por los efluentes domiciliarios, como por los residuos provenientes de criaderos de cerdos y fábricas industriales. En la mayoría de los municipios que conforman la región, existe carencia de insuficiencia de los sistemas de tratamiento para los líquidos cloacales. En la ciudad de Neuquén, existen dos plantas de tratamiento de los efluentes cloacales. ver: Infraestructura de servicios y equipamiento urbano.
88
Las normas legales regulan la gestión del recurso hídrico en cada una de las jurisdicciones provinciales y municipales, están contenidas en leyes, ordenanzas específicas y diferentes. Sería deseable que ambas provincias y asociación intermunicipal, se pusieran de acuerdo para establecer un instrumento legal único para toda la región, o a nivel del conjunto de la cuenca. Si se adopta como política debidamente respaldada, se puede facilitar emprendimientos en materia de plantas de tratamientos de efluentes, mediante la formulación de proyectos comunes para el financiamiento de proyectos asociativos, y para que se compartan responsabilidades.
efluentes cloacales
Referencias
fuente: elaboración propia en base a:
Tramos fluviales más contaminados
Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - 2009
TRAMO A focos de contaminación A1 Planta de tratamiento del PI+BI, desagüa en el Río Neuquén produciendo exceso de coliformes TRAMO B focos de contaminación B1 Lagunas de estabilización con filtraciones en la meseta, desaguan en el Río Neuquén bajo el Rincón de Emilio B2 Pozos ciegos en la meseta-producen filtraciones en la capa freática B3 Asentamientos en la ribera del Río Neuquén-desaguan desechos al río TRAMO C C1 Planta de Tratamiento sobre el Río Limay, no posee capacidad suficiente, arroja desechos cloacales sin tratar al río
02
Tramo D D1 Desagüan los desechos sin tratar de Cipolletti Áreas más afectadas
01
Barrio La Herradura en Plottier: 01 más de 3000 habitantes consumen agua contaminada
03
Barrio Rincón de Emilio en Neu02 quén: el agua para consumo presenta excesos de coliformes por desagües del Parque Industrial Balneario en Cipolletti: desechos 03 volcados en este punto perjudican las actividades recreativas
89
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Contaminación ambiental
Efluentes Industriales Existen 2 tipos de efluentes: los que provienen de los parques industriales de las distintas localidades de los valles y aquellos que provienen de las agroindustrias localizadas en el área rural. El desarrollo de la agroindustria, generó grandes empresas productoras de contaminantes del agua, cuyos efluentes son volcados a los ríos de la cuenca.
90
Los residuos industriales poseen metales pesados y químicos, que además de tóxicos, no se degradan fácilmente, ni de manera natural, ni en las plantas tradicionales de tratamiento de aguas residuales. A diferencia de los contaminantes orgánicos, los metales no se biodegradan y ocasionalmente se combinan para dar formas más tóxicas, produciendo efectos cancerígenos, malformaciones y abortos. En Plottier, se hallan instaladas industrias que fabrican jugos, las que no cuentan con planta de tratamiento de efluentes industriales y vierten los desechos al río Limay, sin tratamiento alguno. En Cipolletti, los vertidos de efluentes industriales a los canales provenientes de la planta avícola Pollolín y las plantas jugueras, ubicadas al oeste vierten sus desechos al río Neuquén y las restantes al río Negro.
Una de las fuentes principales de residuos tóxicos es la aplicación de agroquímicos en el ámbito rural. Se encuentran residuos en las aguas subterráneas o superficiales de la zona. El mismo sistema de drenaje es el vehículo de transporte de estos elementos hacia el río. Además, en el área rural debe considerarse la población que allí reside, ya que generan aguas residuales provenientes del uso doméstico, que no están conectadas al sistema cloacal y son volcadas directamente a canales o desagües, sin tratamiento alguno. Desde el punto de vista legal, a nivel nacional existen reglamentaciones: la ley 24.051, llamada de “Residuos peligrosos”, apunta a regular la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, pero no establece previsiones respecto de la disposición final de residuos domiciliarios. La provincia de Neuquén, no cuenta con una legislación que regule el vertido de efluentes. La provincia de Río Negro tiene en vigencia la Ley de Desagües Industriales N°1334 y Decreto Reglamentario 1244, que proporciona el marco legal para el tratamiento y evacuación de aguas residuales industriales y los límites de vertido,
aunque no están establecidos los niveles máximos permitidos para los distintos contaminantes. La Ley prevé que cada industria debe realizar el tratamiento de los líquidos y el DPA es el organismo encargado del control de calidad y prevención de los recursos hídricos. Hay una responsabilidad compartida, entre el estado que ha autorizado la localización de estas empresas sin que se establecieran parámetros críticos y por otro lado, la empresa debe cargar el costo de preservación del ambiente. Para no conducir a una empresa a la quiebra, sería conveniente estudiar la rentabilidad de las empresas involucradas, para determinar el nivel de financiamiento propio de las plantas de tratamiento de efluentes exigibles, para la adecuación de las instalaciones, con planes y subsidios.
contaminación ambiental: efluentes industriales fuente: elaboración propia en base a: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - 2009
Referencias Parques Industriales Agroquímicos actividad frutícola Concentración de agroindustrias Sistemas de canales: transportan los tóxicos a los ríos
91
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Contaminación ambiental
Actividad petrolera En toda el área de estudio existen pozos, oleoductos, gasoductos, lagunas de inyección, lagunas de purga, etc. Los pozos en la planicie de inundación de los valles, implican riesgos ambientales para las economías agrícolas aguas abajo, como para los asentamientos humanos en cuanto a contaminación de la capa freática, derrames en canales de riego y desagües por rotura de cañerías; lo que produce afectación de la economía, ya que los productores han denunciado disminución de los rendimientos de la producción que pueden estar asociados a la calidad del suelo. Existe un área significativa por los riegos que supone, se trata del tramo de río y valle que va desde la presa de El Chañar hasta Portezuelo Grande. Posee una extensión aproximada de 32 km, es una zona con intensa actividad petrolera, cuyo principal yacimiento Loma La Lata, es la más importante de la cuenca neuquina. Genera serias limitaciones para la conductividad hídrica y crea una amenaza de contaminación en todo el Alto Valle.
92
76 Ibídem
Con la creación del complejo Cerros Colorados, y la derivación por la obra Portezuelo Grande hacia el embalse Los Barreales, se produjo una dismi-
nución del caudal en el tramo mencionado. De esta manera quedan áreas libres que permiten el avance de la actividad frutícola por un lado, y de la actividad de petróleo por otro. Se produce así una ocupación desordenada en sectores del valle e incluso del antiguo cauce del río. Si bien el problema central en este tramo se vincula a la falta de ordenamiento espacial de la actividad productiva, se agrava por ser la mayoría de las instalaciones en la planicie de inundación, sujetas a inundaciones. Además en la ciudad de Neuquén, la planta compresora de gas está instalada en la planicie de inundación de ese tramo del río Neuquén. En el caso que el caudal erogado en Portezuelo Grande supere los 300m3/seg, por ese tramo del valle, la planta quedará sumergida, con una posibilidad de recurrencia de 25 a 50 años. De producirse derrames por roturas de ductos o por desbordes de piletas o lagunas, los daños serán más significativos.76 Las normas internacionales dan lugar a contratos con empresas consultoras, certificadoras, que muchas veces prestan servicios ambientales que ningún organismo del Estado se ocupa de controlar. Resulta necesario que el estado haga cumplir las normas existentes y establezca las
penalidades y la forma de aplicación; las leyes locales deben contener las reglamentaciones necesarias y un sistema de penalidades automáticas. Este recurso produce alto valor, por lo que puede pagar una gestión ambiental que supere las meras formalidades que suponen los planes de gestión ambiental, la cual debe encararse como una intervención integral. Sería apropiado, adoptar una posición común, para plantear los problemas señalados a nivel provincial y nacional, para lograr mayor capacidad de negociación y adoptar las medidas legales necesarias, para prevenir los casos de contaminaciones catastróficas para el asentamiento y las actividades económicas en los valles aguas abajo.
Referencias
Añelo
Presa Portezuelo Grande Canal de Derivación
Tramos más contaminados Río Neuquén
Presa Loma la Lata Lago Los Barreales
Tramo Portezuelo Grande: mayor actividad petrolera (Loma la Lata), problemas Hídricos
Presa Planicie Banderita Lago Mari Menuco
Presa El Chañar S. P. del Chañar Lago Pellegrini
Zonas de intensa actividad petrolera
Centernario
Loma la Lata
Neuquén Plottier
Tramo S.P. del ChañarCentenario: intensa actividad petrolera, conflicto con actividad agrícola
Cipolletti
Loma Campana La Amarga Chica Neuquén - Plottier
Contaminación Hidrocarburífera fuente: elaboración propia en base a información extraída de Informe Final - 2009
93
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Contaminación ambiental
Residuos El marcado aumento poblacional, impacta en forma directa en el aumento de residuos tóxicos. En la ciudad de Neuquén, los residuos sólidos tienen dos destinos: el Centro de Disposición Final (CDF) ubicado en la meseta para los residuos domiciliarios y cuando se trata de desechos patógenos, el horno de incineración en el Parque Industrial.
94
77 Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén | Secretaría de Obras Públicas
El prestador del servicio de recolección de estos residuos, CLIBA, funciona adecuadamente, pero los problemas se deben a la disposición final. En el caso de los residuos orgánicos, poseen un destino incierto, gran parte sirve como alimentación de animales criados clandestinamente; además, las familias de bajos recursos económicos que viven en los alrededores del predio “cirujean” en el vuelco del camión, dejando residuos que no son tapados por la tierra del predio; lo que trae aparejado riesgos sanitarios, insectos y basura esparcida por el viento. Otro de los problemas, es la existencia de basureros clandestinos, en áreas vacantes, predios desocupados, incluso en canales en áreas agrícolas, produciendo aguas estancadas.
Los residuos patológicos, son recolectados por una empresa privada, que adhiriere a la normativa provincial que rige la implementación y control de este servicio. Posee un horno pirolítico que actualmente se encuentra trabajando al tercio de su capacidad. El problema reside en que el incinerador no posee tratamiento de humos de combustión y al no existir control sobre esto, no se puede garantizar que no se estén generando sustancias potencialmente cancerígenas que van directamente a la atmósfera. En cuanto a Plottier, posee una planta de reciclaje de basura que funciona en el Parque Industrial y está diseñada para recibir 13 toneladas de basura para Plottier y 4 toneladas para Senillosa. El sistema contempla que la población realice una primera separación de residuos en orgánicos e inorgánicos.77 La ciudad de Cipolletti, cuenta con un basural autorizado localizado en el sector norte, que ocupa un predio de casi 100 has. El tratamiento de residuos que en él se realiza es de relleno sanitario sobre un suelo arcilloso, que no requiere impermeabilización previa. Sin embargo hay una notoria cantidad de basurales no autorizados.
Existe una carencia de una gestión municipal integral de los residuos sólidos; no tiene sentido que uno o dos municipios asuman una tarea de manejo y control, cuando la contaminación generada por el municipio vecino complica su propia situación. En pocos lugares se realiza el tratamiento mínimo de depositar los residuos en zonas en las que no existen posibilidades de contaminación de niveles freáticos. Es necesaria la prevención de su generación, fomentando políticas de minimización, reciclaje y recuperación de materiales secundarios o de energía. El problema puede ser tratado mediante la constitución de depósitos de residuos, que debidamente cubiertos, funcionarían como rellenos sanitarios y la construcción de plantas de tratamiento y reciclado de residuos.
contaminación ambiental: rsu fuente: elaboración propia en base a: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - 2009
Referencias Recolección nocturna Recolección diurna CDI Centro de Distribución Final HI Horno Incinerador-PIN B Basural: Cipolletti 1 Cirujeo en los RSU 2
Criaderos de cerdos clandestinos
3
Impacto por RSU en las bardas
4 Basurales clandestinos 5
Emisiones Parque Industrial
95
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Contaminación ambiental
Contaminación del aire La emanación de humos tóxicos presenta una incidencia altamente nociva en la población. En el caso de los hidrocarburos, posee sustancias contaminantes que causan problemas en el aparato respiratorio, en la piel y en el organismo, siendo las más peligrosas y menos controladas, aquellas sustancias que se encuentran en estado gaseoso. También se produce contaminación a causa de las industrias, los automóviles y la incineración de los residuos.
96
En la época de las heladas, los productores realizan quema de cubiertas, para evitar los efectos de las heladas en las plantas. Esta práctica produce una cortina de humo que cubre las plantaciones, y se dispersa por la acción de los vientos, ocasionando problemas respiratorios en la población. Existen otras tecnologías aplicables, por ejemplo, riego por aspersión, que coopera para conservar humedad en las áreas plantadas, protegiendo los árboles de las temperaturas. Es una tecnología conocida, disponible, pero de un costo muy alto, al que no pueden acceder los productores con superficies menores a 12 ha. y rendimientos relativamente bajos.
En el área de Plottier, Senillosa y Arroyito, la existencia de ripieras, genera un daño ambiental relevante, por el polvo en suspensión que se genera. Una vez que se las abandona, quedan cráteres de dimensiones importantes, que luego no se rellenan o se llenan de agua de niveles freáticos, con riesgos en el desarrollo de enfermedades, sumado a la alteración de los sistemas ecológicos de la costa del río. Además debe considerarse que el viento, característico de la zona, contribuye a trasladar los contaminantes hacia las áreas urbanizadas. La alergia es una enfermedad frecuente en la zona, debido a la contaminación del aire con polen de las plantas y con agroquímicos pesticidas. Los municipios no aplican normas para regular la contaminación que éstos producen. Las autoridades deberían considerar la forma de promover una producción sustentable, mediante el financiamiento para el mejoramiento de las tecnologías aplicables y el ajuste de las ordenanzas ambientales.
contaminación del aire fuente: elaboración propia en base a: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - 2009
Referencias Industrias: humos tóxicos Actividad agrícola: quema de cubiertas Actividad petrolera: humos tóxicos Ripieras: polvo en suspensión Centro: automóviles Rutas: automóviles
97
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte natural
I
Contaminación ambiental Contaminación sonora El tránsito es la fuente de ruido que domina al resto de las fuentes de afectación social en mayor porcentaje en la ciudad urbanizada. La contaminación debida al tránsito tiene carácter local y, a medida que se aleja de las vías de circulación va desapareciendo. Si bien no existen mediciones de contaminación sonora en el área, existen puntos críticos como el área próxima al aeropuerto de Neuquén: barrios Canal Cinco, Valentina Norte y Sur, Barrio Aeropuerto, ubicados a escasos metros del mismo, y también en las poblaciones vecinas, como Plottier y Cipolletti.
98
Por otro lado, también debe considerarse el tránsito intenso sobre la RN22 y la RP7. Neuquén, Plottier, Centenario presentan como principal foco emisor de ruidos la ruta, que divide a las ciudades en dos sectores, siendo intenso el ruido provocado por los vehículos y por el transporte de grandes camiones. Finalmente, existen también ruidos que afectan a la población durante la etapa de perforación para la explotación de petróleo, producto de las máquinas pesadas que se utilizan.
contaminación sonora fuente: elaboración propia en base a: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - 2009
Referencias + Emisión de ruidos. Zonas más conflictivas: - aeropuerto y RN22
99
C5
Estructura físico-ambiental 5.2 soPortE DE infraEstructura
100
78 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
5.2.1 Infraestructura de servicios Puede observarse, que los centros fundacionales, se encuentran más consolidados en cuanto a la prestación de servicios, al igual que las áreas lindantes más consolidadas; sin embargo, en Neuquén se manifiestan ciertos problemas de saturación de las redes, en el centro, debido a la construcción de edificios en altura. Por otro lado, el crecimiento repentino y extendido de la ciudad de Neuquén, debido a la falta de planificación, incidió en que se desarrollaran barrios y asentamientos aislados del centro, donde reside la población más empobrecida. En estos sectores se observan deficiencia de servicios, debido a que la ciudad creció con espacios vacíos intermedios, encareciendo la prestación de servicios por extensión de las redes. Pocos municipios están en condiciones de afrontar estos gastos, y resulta impensable que estos pobladores puedan aportar capital para costear estos servicios, por lo que deberían desarrollarse programas especiales para la promoción de la calidad de vida en los barrios señalados. La electricidad es el servicio que mejor nivel de prestación tiene y más difundido está en la región. El porcentaje de población servida en la zona urbana para los distintos municipios es
superior en todos los casos al 90%, abasteciendo áreas residenciales e industriales.78 En cuanto a las zonas rurales, este porcentaje disminuye; en las zonas de meseta, casi no existe, salvo en cercanías a explotaciones petroleras y en las periferias urbanas.
referencias electrificacion urbana proyecto electrificacion electrificacion rural electrificacion rural sin electrificacion
Red Eléctrica-Municipio de Neuquén / Fuente: Plan Urbano Ambiental. Municipalidad de Neuquén - 2012
En cuanto al gas, al igual que la energía eléctrica, hay disponibilidad en grandes volúmenes en la región. La población urbana servida por los municipios presenta bruscas variaciones.79
101
referencias
79 Ibídem
ríos lagos caminos consolidados canal principal de riego rutas Existencia de red eléctrica en % 0-80 81-95 96-97 98-99 100
Red eléctrica – Conurbano / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
referencias red existente proyecto de red vacío intersticial sin red /sin proyecto
Red de gas -Municipio de Neuquén / Fuente: Plan Urbano Ambiental. Municipalidad de Neuquén - 2012
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
I
Infraestructura de servicios
En el caso del agua potable, las prestaciones son altas, mientras que en el servicio de cloacas son bajas, sin embargo, los conflictos se deben a la calidad de prestación de las mismas.
referencias
ríos lagos-embalses caminos consolidados canal principal de riego rutas Existencia de red de agua en % 0-25 25-45 46-90 91-98 99-100
102
Red de agua -Municipio de Neuquén / Fuente: Plan Urbano Ambiental. Municipalidad de Neuquén - 2012
referencias Con servicio de agua potable Sin servicio
Red de agua – Conurbano / Fuente: Informe Final - 2009
En la última década, los regímenes de caudales bajos en las cuencas, dificultaron el abastecimiento de agua, y favorecieron el desarrollo de algas, con consecuencias en el gusto y olor del agua. El sector oeste y la zona del Parque Industrial de la ciudad de Neuquén son las más afectadas por este problema.
80 Ibídem
En cuanto al servicio cloacal, en todos los municipios en estudio, no supera el 55% de población conectada en las ciudades más grandes de la provincia de Neuquén y el 85% en las ciudades rionegrinas, como Cipolletti.80 El sistema cloacal de las principales ciudades, como Neuquén, Centenario, Cipolletti, cuenta con red domiciliaria en la planta urbana consolidada, la cual no cubre toda el área urbanizada; la periferia sufre las consecuencias de la falta del servicio, hecho que se manifiesta en el derrame de aguas servidas en las calles. En cuanto a la contaminación que se produce como consecuencia de una prestación del servicio ineficiente, fue desarrollada en el apartado de “Efluentes Cloacales.”
referencias Con red cloacal Sin red cloacal No considerado
Red cloacal -Municipio de Neuquén / Fuente: Plan Urbano Ambiental. Municipalidad de Neuquén - 2012
103
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
5.2.2 Equipamiento Urbano Los niveles de educación primario y secundario, se encuentran abastecidos en todas las localidades; mientras que el nivel terciario y universitario, se desarrolla en las ciudades principales: Neuquén y Cipolletti. La educación universitaria pública está servida por la Universidad Nacional del Comahue, inaugurada en 1972, que presenta una estructura descentralizada, con la sede de su rectorado en la Ciudad de Neuquén. Los conflictos se producen porque la distribución edilicia en las plantas urbanas no garantiza el acceso igualitario a todos los habitantes, siendo la dificultad de desplazamiento a los centros educativos, una de las principales causas de deserción escolar.
104
81 Ibídem 82 Plan Urbano Ambiental Municipio de Neuquén.
En cuanto al servicio hospitalario, Las mayores complejidades se encuentran en los municipios de mayor relevancia, en este sentido Neuquén tiene la mayor complejidad de la región. El servicio brindado por el sector privado se concentra en las localidades más importantes, (Neuquén, Centenario, Cipolletti, Plottier), mientras que en el sector público, se encuentra también en las localidades de menor población, sin embargo, el sistema público se encuentra afectado por crisis de personal, infraestructura y equipamiento.
Plantas de tratamiento de residuos cloacales y de agua potable En el municipio de Neuquén, existe una planta potabilizadora que se encuentra ubicada en el sector de la Confluencia, donde actualmente se ubica el Paseo de la Costa. El EPAS, cuenta con un proyecto de ampliación, debido a que la misma resulta deficiente. En la actualidad, existen en el municipio de Neuquén, dos plantas de tratamiento de residuos cloacales con una función mixta, no sólo tratan o depuran efluentes domiciliarios, sino también de origen industrial. Una se encuentra localizada lindera al arroyo Villa María, a unos 500 metros del río Limay, donde se vierten los efluentes de la planta. Posee una capacidad de operación para 80.000 habitantes, mientras que hay conectados aproximadamente 100.000 habitantes, por lo que resulta deficiente. Existe un proyecto de ampliación de la planta, que permitiría el tratamiento de la totalidad del efluente cloacal, estimado en 72.000m3/día.81 La otra planta, se encuentra localizada en el Parque Industrial, recibe los efluentes de los establecimientos ubicados en el sector, a los que se suman los efluentes domiciliarios provenientes del barrio Ciudad Industrial, los que finalmente son vertidos sobre el río Neuquén, aguas arriba de Rincón de Emilio.82
RSU: residuos sólidos urbanos Actualmente se ha desarrollado un proyecto denominado Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región de los Valles y la Confluencia, (GIRSU), por Decreto 1403/09. Participan los municipios de: Añelo, San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Centenario, Neuquén, Plottier, Senillosa, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos, Cipolletti, General Fernández Oro y Allen. Los objetivos principales son: I minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos de la región y preservar la oferta ambiental; I eliminar los basurales a cielo abierto, según Ley Provincial 2648; I remediar las áreas con basurales clandestinos; I minimizar los volúmenes con relleno sanitario; I eliminar la cría clandestina de cerdos; I reinserción social y laboral de los actuales trabajadores de los basurales; I aprovechamiento integral de los RSU, dán dole valor a la basura y crear nuevas fuentes de trabajo. El proyecto cuenta con una etapa de diagnóstico y luego una de proyecto. Además contempla la creación de un ente regional de administración y operación, integrado por autoridades del gobierno de Río Negro, de Neuquén y de la Asociación de Municipios.
105
Fuente: Diagnóstico GIRSU. Gobierno de Neuquén
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
I
infraestructura, servicios y equipamiento urbano fuente: elaboración propia en base a:
Informe Final - 2009 Plan Urbano Ambiental - Municipio de Neuquén - 2012.
Equipamiento Urbano
Referencias PI
PI. Parque Industrial
U
U. Universidad
A
A. Aeropuerto
H
H. Central Hidroeléctrica
PTR
PTR. Planta de Tratamiento de Residuos Cloacales
LA
LA. Lagunas de estabilización
HI
Horno Incinerador
CDF
106
CDF. Centro de Disposición Final
B
B. Basural
B
Balsa Puentes existentes
Consolidacion urbana 5 Servicios 4 Servicios 3 Servicios 2 Servicios 1 Servicio Equipamiento Urbano Balnearios Sistema de Riego
107
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
5.2.3 Circulación Vías de comunicación terrestres La región se haya vinculada internamente por la Ruta Nacional N°22, que nace en Buenos Aires hasta el límite internacional con Chile, resultando un eje troncal en dirección Este-Oeste, con diversas funciones que van desde lo comercial a lo turístico. Por medio de esta ruta se realiza el transporte comercial y pasajero de la región; es vía obligada de salida de producción, tanto la que se dirige a los países limítrofes, como hacia los puertos y el mercado internacional con Brasil.
108
El intenso tráfico en época de cosechas y vacaciones, sumado al flujo internacional cotidiano, generan un colapso de la vía. Se encuentra pavimentada en totalidad, y en su tramo NeuquénPlottier es una avenida de doble carril, similar a una autopista, debido a una alternativa como solución a la concentración de tránsito.
Hacia el Norte la Ruta Provincial N°7 vincula la ciudad de Neuquén con Centenario, siendo también una avenida de doble carril, similar a la anterior. Es conocida como la “ruta del petróleo” debido a que vincula la capital neuquina, con la “zona caliente”, y permite el empalme con rutas provinciales que vinculan las localidades petroleras. Conecta, con San Patricio del Chañar y a través del dique Ballester, con la provincia de Río Negro, donde empalma con la RN151, que permite el acceso a las localidades de Cinco Saltos y Cipolletti. Con el propósito de derivar el tránsito por esta ruta, se construyó en 1995 el puente carretero Centenario-Cinco Saltos. En 1937 se inauguró el primer puente carretero entre Cipolletti y Neuquén, que permitió una integración efectiva de la región. En 1990 se terminó de construir el segundo puente carre-
tero Neuquén-Cipolletti, que permitió aliviar el tránsito y reordenar el sistema de circulación dándole una mano única a cada puente. Sin embargo queda pendiente el uso del tercer puente carretero entre Cipolletti y Neuquén, con el objetivo de descongestionar el tránsito pesado por la Ruta 22, que fue construido pero no tiene accesos. Sobre el río Neuquén se encuentra el puente Ingeniero Ballester, el puente Centenario-Cinco Saltos, y el puente Neuquén-Cipolletti. Sobre el río Negro se encuentra el puente Isla Jordán, (Cipolletti) y el puente Neuquén-Las Perlas. En cuanto a la comunicación de las áreas productivas, existen diversos caminos rurales que comunican el ámbito rural con las localidades del Alto Valle.
circulación–redes existentes fuente: elaboración propia en base a:
Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - 2009
Referencias Ruta Nacional N° 22 Ruta Provincial N° 7 Rutas Pronvinciales Futura traza Ruta 22 Vías Secundarias Vías Terciarias Costanera Ciclovía existente Ferrocarril Aeropuertos Estacionamiento: demanda insatisfecha Estacionamiento: requiere control
109
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
I
Circulación
Transporte Ferroviario El ferrocarril, actualmente, se utiliza como medio de transporte para cargas de gran peso y poco valor a larga distancia. Si se reactivara la red ferroviaria, sería potencial para la conexión del actual tendido: Buenos Aires-Bahía Blanca-Choele Choel-Neuquén-Zapala con los puertos de Talcahuano y Puerto Montt, en la República de Chile. Por otro lado, en cuanto a movilidad regional, existe un proyecto acerca de un tren interurbano entre Villa Regina y Plottier, se cuenta incluso con una locomotora, pero resulta complicado para llevar a cabo el proyecto desde el punto de vista económico, ya que para que funcione deberían repararse y electrificarse las vías. 110
83 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
Transporte aéreo En Neuquén se encuentra el único aeropuerto de categoría internacional de la región, A.I. Presidente Perón; mantiene vuelos regulares con los principales destinos nacionales y servicios hacia el interior neuquino, entre los que se destacan los relacionados con la zona petrolera de Rincón de los Sauces. En varias localidades del valle funcionan pistas de aterrizaje que permiten la comunicación ante situaciones de emergencia, entre ellas, Cipolletti y Cinco Saltos. El emplazamiento del aeropuerto neuquino limita con el área urbana y agrícola, ocasionan-
do no sólo problemas por el ruido, sino que también se convierte en un riesgo para la población que reside en sus proximidades. Está en estudio un proyecto para trasladar el aeropuerto a la zona de meseta al norte de la ciudad, pero parece haberse desechado al construirse otra estación aérea al costado de la pista actual.83 Movimientos Pendulares La cercanía de las ciudades y sus amplias diferencias de desarrollo y prestación de servicios urbanos implican desplazamientos cotidianos de la población. Los principales flujos se manifiestan desde las localidades más pequeñas a las de jerarquía inmediata superior, siendo la ciudad de Neuquén el principal destino de estos movimientos.
Frecuencia de recorridos diarios de transporte público en el conurbano neuquino / Fuente: Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-2009
Además, la mancha urbana se ha extendido hacia las localidades vecinas de un modo no compacto, ligado a los fenómenos de ciudad dispersa y suburbanización, sobre el eje este-oeste, favorecida por la vinculación a través de las vías rápidas de comunicación. Esto nos permite suponer que es correcta la afirmación de Garreau, de que “A través de la historia todas las ciudades fueron formadas gracias al medio de transporte más avanzado del momento.”84 Se genera una concentración de desplazamiento diurno que ejerce presión sobre el sistema carretero, de vehículos particulares y transporte colectivo. Esto ha forzado la prolongación de la autopista sobre la RN22 más allá de Plottier, ya que opera como conectora de grandes distancias y de circulación interurbana. Algo similar ocurre con las áreas ocupadas en las proximidades de Centenario, sobre la ruta 7.
84 Garreau, Joel | Edge City | Anchor Books | 1992 85 Lineamientos para el Plan Director del Desarrollo Neuquino | Gobierno de Neuquén
Se calcula la existencia de 2 autos promedio por familia en Neuquén capital. Este hecho se manifiesta en el considerable aumento en el parque automotor, que se estima hoy en alrededor de 100.000 unidades circulando por día. El elevado Tránsito Medio Diario Anual, (TMDA), en los accesos a la capital de Neuquén, en el puente carretero dan cuenta de 55.000 vehículos por día, sobre la RN22.85
Debido a esto, existen grandes dificultades en los accesos a la capital en horas pico y esto aumenta los niveles de contaminación ambiental, además la demanda de estacionamiento en la zona central sobrepasa las zonas disponibles, incluso con el sistema de estacionamiento medido actual. Fortalecer la articulación entre la planificación urbana, regional y la movilidad a escala metropolitana permitiría modificar esta tendencia. Resulta necesario potenciar la movilidad no motorizada (peatón y ciclista), mediante la construcción de ciclovías y sendas peatonales, que permitan la articulación entre los distintos barrios y de éstos con los sectores recreativos. Sistema de transporte local masivo Existe un servicio de transporte urbano y sub urbano de pasajeros en toda la región, que se encuentra concesionado por los municipios. Las falencias en el sistema de transporte público impiden conseguir una mayor participación del transporte público masivo y la disuasión del transporte motorizado individual, que permitiría modificar la tendencia de crecimiento de los viajes en automóvil. El problema consiste en acceder a las terminales desde las que pueden partir. En el caso de Neuquén, la posición excéntrica de la terminal de ómnibus, (inaugurada en 2006), con respecto al punto de convergencia de
las líneas de ómnibus urbanas, da por resultado conflictos de movilización para aquella población que no puede desplazarse por medios de transporte privados. Además se alejó de la estación ferroviaria, en caso de que se reanude el servicio. En Cipolletti, la terminal de ómnibus es una alternativa utilizada por los vecinos del este neuquino debido a su ubicación. También Plottier cuenta con una terminal de ómnibus.
111
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
I
Circulación
Proyectos Viales Existen tres alternativas para aliviar el tránsito en la RN22: una consiste en la construcción de una autopista hasta Chichinales, otra es la traza al norte del valle, por las estribaciones de la meseta y la tercera es un proyecto de construcción de una nueva ruta por la margen sur del río Negro.
112
86 Ibídem
22 km de extensión, desde el punto D (Parque Industrial) hasta el punto G (acceso a Castex).
La última alternativa, implicaría también la integración al territorio de nuevas áreas productivas. Se trata de un eje circulatorio Este-Oeste, sobre la margen sur del empalme de la Ruta Nacional 22, con la Ruta Provincial 7, (en Río Negro); hasta el cruce con la Ruta Provincial 74 a la altura de El Chocón (Neuquén); la comunicación con las diversas localidades se realizaría a través de los distintos puentes existentes. Sin embargo, este proyecto no ha presentado avances.86
En los “Lineamientos para el Plan Director del Desarrollo Neuquino”, elaborado por el gobierno provincial, se establece que “Para resolver esta problemática, la Provincia de Neuquén previó la reubicación de la Ruta nacional 22, para adecuar la infraestructura vial a las exigencias que le impone la evolución del área urbana de la capital provincial y atender a los desafíos que le impone su inserción regional(…) Esta obra permitirá trasvasar una porción considerable del tránsito pesado, especialmente ómnibus y camiones de carga, desde la traza actual, por lo que significará mayor seguridad vial y menor efecto barrera a la circulación transversal dentro de cada ciudad.”
Por otro lado, parece haberse optado por la opción de la traza al norte, sobre la meseta, ya que se ha construido un tramo de la “Autovía 22”, de
Sin embargo, considero que esta opción no resulta muy apropiada, debido a que esta cuenca está conformada por un paleocauce del río Neuquén
que recorre toda la meseta norte del Río Negro, y con lluvias grandes en la meseta, el caudal de esta cuenca podría seccionar la ruta, sumado a los riesgos para las fundaciones. Además, desde el punto de vista del ordenamiento territorial, contribuye a acelerar las tendencias antieconómicas de la región. Por otro lado, se han puesto en marcha otras dos obras: Ampliación (duplicación) de la RN22 y pavimentación de caminos rurales. Se considera que al ampliar dos manos más de la ruta se reducirán los accidentes. El proyecto se divide en 5 tramos que comprenden desde Chichinales hasta Cipolletti, habiendo comenzado ya la construcción dl primer tramo. También se incluyen tramos de la RP65, que es paralela a la 22 y está asfaltada por tramos, ya que resulta una buena alternativa para descongestionar el tránsito de la ruta 22. En cuanto a los caminos rurales, la pavimentación favorecerá la circulación de productores y familias.
113
Plan Vial – Corredores Productivos / Fuente: Lineamientos para el Plan Director del Desarrollo Neuquino Gobierno del NeuquÊn.
C5
Estructura físico-ambiental
I
Soporte de infraestructura
I
Circulación
Plan de Jerarquización Vial del Ejido de Neuquén A través de estudios realizados de diagnóstico del sistema vial y de tráfico, se elaboró una propuesta de
I Calles de pie de barda y de borde de meseta:
canalización de los flujos de tráfico microrregional y
determinación de la traza, características viales y
local, identificando sectores y causas de conflicto, con
ambientales. Resolución de conflictos relaciona-
el objetivo de optimizar la capacidad de las redes.87
dos con movilidad y el medio ambiente. I Calles colectoras Multitrocha Neuquén-Plottier: Viabilidad para la apertura y materialización de la continuidad de determinadas calles. I Urbanización de la Meseta: colaborar con la determinación de la estructura vial adecuada al tipo de urbanización y medio en la que se implanta. I Ampliaciones y modificaciones en la red vial consolidada: en función de estudios de tráfico fun-
114
dados que demanden la adecuación de la red vial. I Articulación de la red vial y las infraestructuras urbanas: análisis de alternativas innovadoras a implementar, en función de los avances tecnológicos, la preservación del medio ambiente y la economía urbana. I Estacionamiento en el área central: tema que
87 Plan de Jerarqui-
deberá analizar la problemática considerando la
zación Vial y Movilidad Urbana e Interurbana. Municipio de Neuquén. Código de Planeamiento y Gestión Urbana.
capacidad de estacionamiento del área central, la Plan de Jerarquización Vial y Movilidad Urbana e Interurbana / Fuente: Código de Planeamiento y Gestión Urbana. Municipio de Neuquén.
demanda real de estacionamiento, y el planteo de alternativas de intervención para el corto, mediano y largo plazo.
6 Estructura urbana
6.1 | EvolucIón HIsTórIca DE la MancHa urbana página 118
6.2 | análIsIs DE la EsTrucTura urbana página 121
6.1.1 Proceso de Ocupación p. 118 6.1.2 Proceso de Densificación p. 118 6.1.3 Proceso de Expansión p. 119
6.2.1 Usos actuales del suelo p. 122 6.2.2 Centros, subcentros y corredores p. 124 6.2.3 Espacios Verdes Públicos p. 125 6.2.4 Vacíos urbanos y Suelo Vacante p. 127
6.3 | DEManDa y ofErTa DEl suElo
página 129
6.4 | norMaTIva DE usos DEl suElo
6.4.1. Urbanizaciones cerradas p. 139
página 132
6.5 | EsTraTEGIas DE DEsarrollo urbano página 140
6.5.1 Plan de Urbanización de la Meseta p. 143 6.5.2 Plan Maestro de Ordenamiento VN y VS p. 146 6.5.3 Plan Paseo de la Costa p. 148
CAPITULO 6 ESTRUCTURA URBANA
El objetivo de este capítulo consiste en conocer el proceso de ocupación, densificación y expansión de la ciudad, comprender los actuales usos del suelo que se desarrollan en el soporte natural, analizar las normativas vigentes e identificar las futuras tendencias de crecimiento, detectando conflictos y potencialidades.
C6
Estructura urbana 6.1 EVolución histórica DE la mancha urbana
118
6.1.1 Proceso de ocupación Como se explicó anteriormente, (ver: Patrones históricos de asentamiento del Alto Valle) en 1904 se trasladó la capital desde Chos Malal a la Confluencia, (que hasta ese momento consistía en un caserío disperso), debido a que la misma se convirtió en una importante puerta de acceso al territorio y punta de rieles, con la llegada del ferrocarril. Se generó una modificación en el asentamiento poblacional que se empezó a organizar al sur de la Estación Neuquén. El pueblo contaba con una superficie de 2375 ha. sobre una planta original que consistía en un rectángulo al norte de la estación con una avenida central ancha, 4 diagonales radiales y dos plazas. 88 Los propietarios de las tierras fueron los donantes de las mismas, para el emplazamiento del pueblo, debido a cierta especulación con la venta posterior de los lotes. Esto último derivó en que los grupos de casas comenzaron a surgir diseminadas, en tanto seguían baldías manzanas enteras intermedias que no se ponían en venta o se pedían precios elevados. A partir de 1910 comenzó una expansión de la planta urbana, tornándose hacia el norte en una zona residencial y administrativa, (el alto), y la
sur en una comercial, (el bajo), ambas, divididas por la calle del ferrocarril. En 1914 empezaron a formarse las colonias agrícolas en el área de influencia de la Capital, sobre la margen izquierda del río Limay, (Confluencia, Bouquet Roldán y Valentina), permitiendo la diversificación hacia actividades primarias y el asentamiento de población campesina. La constante en estas colonias era el predominio de parcelas muy pequeñas, cultivadas con alfalfa y vid.
6.1.2. Proceso de consolidación En las décadas siguientes, los pobladores fueron comprando terrenos, y comenzando a poblar el Barrio Nuevo, el Barrio Belgrano, Villa María, Villa Farell, Villa Florencia y La Sirena. Estos son los barrios más significativos, que junto al trazado original y las colonias en el área rural, conformaron los antecedentes del actual tejido urbano de la ciudad. Hasta que el territorio se convirtió en provincia, la ciudad de Neuquén mantuvo un carácter administrativo, con una concentración de empleados públicos, funcionarios y profesionales, además de un centro militar.
Al provincializarse el territorio, en el año 1955, la Capital se convirtió en el centro más importante de la región: se multiplicó el número de organismos públicos, se benefició con el impulso de la explotación de petróleo en Plaza Huincul y con las grandes obras hidráulicas sobre los ríos Limay y Neuquén; y se incrementaron las inversiones en infraestructura, configurándose como un centro de servicios. Estos factores contribuyeron a la diversificación de la base económica del pueblo y provocaron una explosión demográfica y una expansión excesiva en la demanda de parcelas para edificación. Los propietarios de lotes vacantes, mantuvieron sus tierras en reserva a la espera de su valorización futura; por lo que la nueva población que iba llegando a la ciudad, tuvo que ubicarse en nuevos loteos, cada vez más apartados, y otra parte buscó residencia en pueblos vecinos. Los inmigrantes de las nuevas corrientes migratorias tendieron a ubicarse en los barrios nacidos con la expansión de la ciudad. La lenta ocupación de los solares céntricos derivó en la incorporación de nuevos sectores. Aunque las publicidades ofrecían lujosos departamentos en el corazón de la zona bancaria, la abundancia de tierras en las cercanías del centro facilitó la
expansión de la ciudad en sentido horizontal. Se produjo un crecimiento en sentido Este- Oeste, siguiendo el eje del ferrocarril y la RN22. En el centro se ubicaban los sectores más acomodados; en una primera franja, al este y al sur del centro, se establecieron una mayor cantidad de vecinos empleados en rubros menos prestigiosos. Allí se ubican algunos de los barrios más antiguos de la ciudad, que contaban con una dotación mínima de servicios.
88 Plan Urbano Ambiental | Municipio de Neuquén
89 Perren, Joaquín. Estructura urbana, mercado laboral y migraciones. Una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén: 1960- 1990) Facultad de Economía y Facultad de Humanidades, Universidad del Comahue, Neuquén | 2007-2008
Los vecindarios nacidos a mediados del siglo XX, constituían una segunda franja de la estructura urbana neuquina, menos consolidadas urbanísticamente, que fueron el resultado de loteos de chacras de bajo rendimiento. Las nuevas áreas que se incorporaban a la ciudad exhibían una mayor concentración de migrantes. Las zonas periféricas, se presentaban como la posibilidad para los recién llegados, y para los sectores socio-económicamente más bajos. Surgieron así, asentamientos como Don Bosco, Villa Ceferino o Islas Malvinas. Tal vez, la única excepción al modelo de sucesión de áreas, fue el cinturón de barrios situados entre los asentamientos al oeste de la ciudad y la colonia Valentina, donde se construyeron complejos
oficiales.89 En 1960, la ciudad contaba con una periferia en rápida expansión; mientras se generaba una decadencia del damero original de la ciudad, habiéndose establecido allí el comercio y las oficinas de la administración pública. Por otro lado, los generosos planes de pago, una infraestructura extendida y su cercanía respecto al casco histórico, sirvieron de base a una apresurada ocupación de áreas del primer anillo. Villa Farrell, Alta Barda, Cumelén, o Santa Genoveva replicaron las características socio-ocupacionales del centro. A continuación de este “centro expandido”, se levantaba un primer anillo, compuesto por una mayor proporción de trabajadores manuales. Se terminó borrando el límite entre los barrios y los vecindarios que antes formaban el primer y el segundo, mientras los espacios antiguos prosiguieron su lenta integración al tejido de la ciudad. La “nueva periferia”, se encontraba escasa de servicios públicos. Se produjo una expansión desordenada; la grilla del centro de la ciudad, era reemplazada por una urbanización informal en zonas ambientalmente sensibles. Aun cuando en la década de los ’70 ya se contaba con los prime-
ros registros de familias radicadas en estas áreas de la ciudad, para inicios de la década siguiente, las autoridades municipales las seguían considerando tierras de intrusos y sólo habían realizado en ellas tareas de relevamiento elementales.
6.1.3. Proceso de expansión En la década del ’70, con el auge en la generación de hidroenergía y el aumento en los precios del petróleo, el Estado encauzó el crecimiento sobre una estrategia de desarrollo polarizado, consistente en la construcción de obras básicas de infraestructura, Esto transformó a la ciudad de Neuquén en un polo de desarrollo, generando un efecto de atracción de la ciudad como oferente de empleos. El dinamismo atrajo población de otras provincias y del mismo interior neuquino, haca la Capital, generando una demanda de lotes que incidió rápidamente en el valor y especulación de los mismos, influyendo para que la expansión de la ciudad se produjera sobre las áreas más alejadas, sin servicios y en algunos casos, en condiciones ambientales inadecuadas. Si bien las tendencias de crecimiento en los años ‘70 hacían pensar que la ciudad se expandiría en el sentido de la RN22, a mediados de la década del ’80, cambió sustancialmente su rumbo hacia el noroeste. Se produjeron entonces, asenta-
119
C6
Estructura urbana
I
120
90 El otro boom: Neuquén se cotiza por las inversiones petroleras | Diario Río Negro 05-04-2014
91 Marc Augé |
1998
Evolución histórica de la mancha urbana
I
Proceso de expansión
mientos poblacionales informales, con interrupciones en la trama urbana, cambios de orientación en el amanzanamiento y dificultad general de diversos sectores para comunicarse con los corredores más importantes y con otras áreas de la ciudad en forma fluida.
viviendas. Sin embargo, la construcción masiva de viviendas en zonas ambientalmente sensibles, trajo como consecuencia una concentración urbana descontrolada, sin lógica productiva y encarecimiento de los cascos urbanos por una expansión injustificada.
a las costosas obras hidráulicas. Mientras que en el centro de la ciudad capital, la inversión inmobiliaria privada se orientó a obras en propiedad horizontal, de uso residencial y comercial, de alta categoría, para demanda de familias jóvenes y de estudiantes.
La consecuente expansión urbana tuvo dos problemáticas principales: la destrucción de espacios de producción agrícola, o urbanización de áreas regables y la ocupación de zonas geomorfológicamente poco aptas: áreas de meseta y planicies de inundación de los ríos. Con el fin de frenar esta expansión y ordenar los usos del suelo, que hasta ese momento se habían dado de una forma desarticulada, el municipio elaboró en el año 1981 el Código de Planeamiento Urbano.
La ciudad ha crecido y se ha expandido, con vacíos urbanos intermedios, encareciendo y dificultando la prestación de servicios y obras de infraestructura, en los barrios periféricos, donde se encuentran los sectores socioeconómicos más vulnerables, y las peores condiciones de densidad y hacinamiento. Sin embargo, la planta urbana se encuentra muy poco densificada, incluso en la zona central, equipada con la totalidad de los servicios e infraestructura, donde actualmente se produce una saturación de los servicios existentes, debido a la construcción de edificios. Por otro lado, como consecuencia del crecimiento repentino y poco planificado, se observa un déficit de espacios verdes y equipamiento urbano de distribución equitativa.
Además de la RN22, otra vía importante que a lo largo del tiempo se transformó en un elemento generador de asentamientos poblacionales de expansión urbana e industrial, ha sido la RP7, cuya función original fue sólo de conexión regional, hasta transformarse en una integrante más de la trama circulatoria urbana, que impacta en el área central a través de dos arterias muy transitadas: el Boulevard 9 de Julio y la calle Jujuy.
En la década del ’80, el gobierno provincial realizó una inversión para el mejoramiento del sistema de riego, sin embargo, se permitió el loteo, por excepción al Código Urbano, de varias chacras. La mayoría fueron destinadas a la construcción de planes provinciales, encarados por el Banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la Vivienda. Se desarrollaron planes de mensura y consolidación, que consistieron en un diagnóstico general y un programa de mejoramiento habitacional y construcción de nuevas
Las inversiones urbanas privadas y la ausencia de regulación del Estado, generaron una reconfiguración de los espacios, favoreciendo las expansiones a través de proyectos inmobiliarios residenciales en grandes extensiones suburbanas ganadas a las áreas productivas, irrigadas gracias
El impacto de Vaca Muerta, comienza a manifestarse en Neuquén con la aparición de nuevos shoppings, cadenas hoteleras, hipermercados, nuevas franquicias, y edificios céntricos, que actualmente cuentan aproximadamente 130, más los proyectos de construcción.90 Por lo tanto puede observarse, que ante un déficit de espacios verdes y públicos, surge como contraparte una proliferación de “no lugares”, es decir, espacios que no pueden definirse como lugar de identidad, ni relacional, ni histórico; producidos en la sobremodernidad. 91
procesos de ocupación, consolidación y expansión fuente: elaboración propia en base a interpretación de información obtenida y a mapas obtenidos de: Vapñarsky, César La formación de un área metropolitana en la Patagonia - CEUR - 1987
Referencias Plantas Fundacionales Barrios consolidados en 1970 Colonias agrícolas en la ciudad de Neuquén Expansión urbana hacia el año 2000 Expansión urbana hacia el año 2008
121
C6
Estructura urbana 6.2 análisis DE la Estructura urbana
La superficie del ejido municipal de la ciudad de Neuquén es de 12.857,32 has. Pueden reconocerse en Neuquén dos modelos no integrados de desarrollo urbano: la “ciudad formal”, que se extiende en el valle y la “ciudad informal”, que se constituyó como un gran ensanche urbano, debido a un rápido crecimiento poblacional.92 La ciudad formal, se extiende sobre el piso del valle, en dirección E- O, a partir de la planta fundacional. A pesar de poseer una trama regular, su continuidad está limitada por la presencia de barreras urbanas, (RN22, FFCC, y grandes parcelas o sectores sin subdividir). Dispone de mayor cantidad de servicios en comparación con los registrados en la ciudad informal, puesto que la mayor parte de los centros y subcentros urbanos, así como los corredores que los vinculan se localizan en este sector.
122
92 Programa estrategias medioambientales Argentina–Evaluación perfil ambiental–Municipio de Neuquén | Secretaría de Obras Públicas
En cuanto a la ciudad informal, está configurada por asentamientos espontáneos e irregulares, sobre la meseta y la planicie de inundación, en situación de riesgo, precariedad habitacional, hacinamiento, déficit de servicios urbanos básicos y presentando los más críticos niveles de vulnerabilidad social.
zación política, social, económica que estableció la sociedad. En Neuquén se destacan las actividades terciarias, que le otorgan a la ciudad un rol político administrativo y de servicios especializados a escala regional. El uso del suelo que mayor superficie demanda a la planta urbana es el residencial. Las diferencias se manifiestan entre áreas de mayor consolidación y periferias de diferente patrón de asentamiento, tipología edilicia y servicios urbanos. El área central se halla bordeada por un anillo destinado al uso residencial y mixto, con algunos subcentros barriales y ejes comerciales. Luego de ese borde, se presenta el anillo del periurbano, de carácter transicional, que permite la coexistencia de usos urbanos y rurales, presentando situaciones complejas, derivadas de los usos del suelo y la dispersión urbana. Los Usos del Suelo se encuentran señalados en el Bloque Temático 1 del PUA. Se pueden reconocer las siguientes zonas de actual uso del suelo: Área Urbana uso central el área de la ciudad casi coincidente
con el casco fundacional, caracterizado por el
6.2.1 Usos actuales del suelo
predominio de los usos administrativos, bancarios,
El uso del suelo y sus patrones de ocupación son consecuencia de los valores y modos de organi-
comercial, y servicios generales, (correo, policía, estación, etc.)
uso mixto área de influencia del corredor, con-
formado por la Multitrocha N22 y las vías del FFCC, caracterizado por el predominio de una mixtura de usos residenciales de baja densidad, comercial, industria pequeña y servicios generales.
Periurbano p. mixto áreas dentro del ejido, caracterizado por
una mixtura de usos, como producción agrícola, chacras que no están en producción, grandes parcelas baldías, residencial de baja densidad, servicios industriales, etc. p. productivo áreas con uso dominante pro-
ductivo agrícola, granjero, hortícola, etc. que se encuentran en producción. p. meseta áreas de la meseta sin el predominio
de una actividad en particular. Presencia de usos dispersos con asentamientos humanos de origen ilegal, explotación de áridos, extracción petrolera, barrial, etc. p. costa área correspondiente a las costas de los
ríos Limay y Neuquén, e islas, con predominio de usos de recreación, como clubes, reservas naturales y espacios recreativos, etc.
Además se encuentran los usos especiales, destinados al equipamiento social y la infraestructura regional, como: salud, educación, aeropuerto, redes viales y ferroviarias, redes de energía eléctrica y gas, sistemas de comunicación, etc.
usos actuales del suelo en el conurbano neuquino fuente: elaboración propia en base a: Plan Urbano Ambiental. Municipio de Neuquén y “Ejido de Cipolletti. Usos del territorio y afectación por inundaciones - Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro.
Referencias Urbano Área central Residencial Uso Mixto Usos especiales Espacios Verdes Vacíos Urbanos Periurbano-rural Productivo Primario Productivo Mixto Parque Industrial Extractivo Recreativo Suelo Vacante Asentamientos informales
Urbanizaciones cerradas
123
C6
Estructura urbana
I
Análisis de la estructura urbana 6.2.2 Centros, subcentros y corredores El centro administrativo-comercial de la ciudad se generó a partir de la intersección del eje conformado por las vías del ferrocarril y la RN22, y el de la Avda. Argentina-Olascoaga, en el sentido norte-sur, como eje cívico ceremonial. Presenta caracteres diferenciados: al norte de las vías del ferrocarril: actividades predominantemente administrativas, de servicios y equipamientos, con algunos comercios. Al sur del ferrocarril: desarrolla actividades predominantemente comerciales e incluye la estación ferroviaria.
124
Además del área central, se destacan una serie de subcentros barriales de menor importancia. En cuanto a las actividades centrales llevadas a cabo a lo largo de corredores urbanos, son limitadas y se asocian a algunas pocas redes primarias.
Centros y ejes del ejido de la ciudad de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Referencias Centro urbano y regional Centro secundario sector oeste Subcentro urbano y regional Centros interbarriales Centros barriales
6.2.3 Espacios abiertos públicos, verdes y recreativos
93 Tella, Guillermo | Espacios Verdes Públicos: Una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas | www.guillermotella.com | 2009
94 Ibídem 95 Borja, Jordi; Muxi, Zaida El espacio público, ciudad y ciudadanía | Electa | 2003
96 Calducci, Ana Laura Neuquén se convirtió en una ciudad gris Diario La Mañana Neuquén 19-10-2014
Guillermo Tella, afirma que “Los espacios verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social. Son lugares de encuentro, de integración y de intercambio; promueven la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia (...) Cumplen en la ciudad funciones estéticas, enriquecen el paisaje urbano y asumen un papel central de oxigenación (…) Desde su forma urbana también juegan un rol importante en la estructuración de la ciudad como ordenadores de la trama, cualificando el tejido, orientando el crecimiento y vinculando espacios (...) Hoy, tres funciones básicas que se le reconocen a los espacios verdes públicos: como espacios públicos, como espacios verdes y, finalmente, como ordenadores urbanos.” 93 También agrega que “estos espacios han atesorado nuevos significados y prácticas, tanto como escenarios artísticos y culturales así como ámbitos de manifestación y expresión de conflictos sociales. Hoy, muchas de las funciones esenciales de los grandes espacios públicos tienden a recluirse en espacios de carácter privado; y los espacios comunitarios, de uso colectivo, terminan convirtiéndose desde la lógica de mercado en remanentes. Con lo cual, su función principal
tiende a ser desplazada hacia otros espacios más funcionales, como el centro comercial o el club social; conduciendo a los espacios verdes públicos a cambios de rol o desuso. Esto encubre como amenaza la posibilidad de dejar de ser un espacio estructurante, que cualifique la trama urbana, a ser un espacio estructurado, con carácter residual y/o marginal.” 94 Además, Borji y Muxi, afirman que “En la actualidad, el espacio público se encuentra acosado por las nuevas modalidades del urbanismo. Hay una especie de “agorafobia”, asedio, rechazo o desprecio por los espacios públicos, al extremo de que la población los considera peligrosos y les tiene miedo, porque no protegen ni son protegidos. Son un territorio abandonado, incluso, de la disputa social. Su mantenimiento prácticamente no existe o es escaso. Se ha convertido en guarida y no en hábitat.” 95 Esta tendencia, no resulta ajena a la ciudad de Neuquén, que creció a un ritmo acelerado, ligado a las lógicas del mercado inmobiliario, dejando fuera de las posibilidades a gran parte de la población que se asentó de modo informal. La falta de planificación, repercutió en un déficit de espacios verdes públicos, que acompañaran dicho crecimiento.
Según la Organización Mundial de la Salud, deberían haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacios verdes por personas, distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población. Si consideramos que Neuquén tiene 231.780 habitantes, debería contar al menos, con 231 plazas de una manzana. Sin embargo, la superficie de las áreas verdes, resulta considerablemente menor que la demanda por los usos urbanos correspondientes. En el año 2005, la última vez que se hizo un estudio estadístico de las plazas existentes, había solo 4 m2 de áreas verdes reales por vecino. Actualmente, el Municipio se encuentra trabajando en un nuevo análisis, aunque las cifras no son muy distintas. Pablo Canziani, director de Espacios Verdes, afirma que en la ciudad hay en total “unos 730 lotes reservados para espacios verdes, de los cuales 230 son los que están consolidados”, o sea, uno de cada tres. Agrega, también, “que el número de espacios es grande, pero la mayoría tiene una superficie muy chica”. De las 230 áreas verdes de la ciudad, solo unas 90 pueden ser consideradas como plazas o parques propiamente dichos.96 Uno de los problemas son los costos altos de mantenimiento, sobre todo en cuanto al riego,
125
C6
Estructura urbana
I
Análisis de la estructura urbana
I
Espacios abiertos públicos, verdes y recreativos
que en la zona semidesértica resulta dificultoso. El problema se acrecienta a medida que aumenta la distancia desde los ríos. En los barrios del noroeste, la única fuente de agua para las plazas es la lluvia, con escasos 120 milímetros al año, y las napas subterráneas, que muchas veces son salinas. Como la ciudad crecerá en los próximos años necesariamente hacia la meseta, a menos que se prevea una fuerte inversión en forestación, todo indica que seguirá aumentando la brecha entre plazas y habitantes.97
126
98 Ibídem
El funcionario informó que, por eso, “una de las ideas que están dando vueltas es vender algunos sectores y hacer parques más grandes”, aunque, “por ahora es solo una idea, porque se tiene que tomar la iniciativa a través del Concejo Deliberante.” 98
99 Cartas de Oferta del Medio para la Expansión Urbana. Municipio de Neuquén | Departamento de Geografía - Universidad Nacional del Comahue 1986
El espacio público debe recobrar el lugar que le corresponde dentro de la estructura de la ciudad, es necesario lograr una mayor apropiación de estos espacios, ya que son ámbitos de dominio público, uso social y colectivo, multifuncional y estructurador de la ciudad.99
97 Ibídem
Referencias espacios verdes desarrollados espacios verdes no desarrollados ramblas destinados a otros usos zona sur zona centro zona noreste zona noroeste
Parques existentes en el ejido de Neuquén / Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
6.2.4 Vacíos Urbanos y Suelo Vacante Históricamente, se observa en la ciudad de Neuquén una tendencia de crecimiento expandido, debido a que los propietarios de parcelas mantienen sus lotes a la espera de una mayor valorización, lo cual se traduce en un número considerable de terrenos desocupados de diferentes tamaños localizados discontinuamente en distintos sectores de la ciudad. Esto genera un crecimiento innecesario de la ciudad, y un encarecimiento de los servicios debido a su extensión. Por lo tanto, la provisión de servicios y la incorporación al uso urbano de estos espacios es indudablemente menos costosa por encontrarse dentro de la planta consolidada. 127 Espacios Verdes existentes en el ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Referencias desarrollado otro uso semi desarrollado sin desarrollar sin información vías rutas ríos manzanas abril 2002
Vacíos Urbanos existentes en el ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
C6
Estructura urbana
I
Análisis de la estructura urbana
I
Vacíos urbanos y suelo vacante
En cuanto a los espacios vacantes corresponde a aquellas fracciones de tierra que habiendo estado en producción primaria y se encuentran actualmente en estado de abandono, caracterizándose por ser las grandes fracciones vacantes dentro del ejido.
128
Referencias suelo vacante área urbana y periurbana productiva suelo vacante área periurbana de reserva área con suelo vacante sin ponderar
Suelo vacante existente en el ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
6.3 DEmanDa Y ofErta DEl suElo
Demanda de uso residencial La estimación de la demanda surge de cruzar el déficit habitacional existente actual, la estimación de crecimiento de población futura y la oferta de viviendas en ejecución. De este análisis, surge la necesidad de implementar acciones para el completamiento, densificación y consolidación de la planta urbana actual, junto con la necesidad de prever nuevas áreas de extensión.100 Demanda de uso agrícola Existen en Neuquén, cuatro zonas originalmente destinadas a la explotación agropecuaria: Confluencia, Valentina Norte, Valentina Sur y Rincón de Emilio; mientras que de incorporación más reciente, se encuentra Colonia Nueva Esperanza. El sector de Rincón de Emilio, pertenece a una de las grandes firmas comercializadoras de frutas de la región, mientras que las otras tres zonas productivas pertenecen a pequeños y medianos productores.
100 Plan Urbano Am-
Según estudios realizados para el PUA, en 1998 se recomendaba para la ciudad de Neuquén:101 I declarar los distritos Valentina Norte, Sur y Rincón
biental | Municipio de Neuquén
de Emilio, como áreas protegidas; prohibir la ins-
101 Ibídem
prohibir la construcción de barrios de viviendas;
talación de industrias y actividades incompatibles;
I en Confluencia: establecer zona de transición con pequeñas unidades productivas orientadas al agroturismo y producción orgánica. I en Valentina Norte: establecer un área de transición, reactivar las chacras abandonadas, fomentar la producción; I en Valentina Sur: establecer un área de transición, manteniéndola como una zona de producción primaria por excelencia; I en la meseta: fomentar la unidad de producción de Colonia Esperanza e implementar la
En cuanto a la oferta recreacional, para satisfacer la demanda a escala urbana regional, el Parque Urbano, es la respuesta más apropiada. Por sus dimensiones o valor paisajístico y/o cultural, sirve a una población que excede los límites del ejido urbano. La ciudad cuenta con grandes áreas verdes y recreativas periurbanas que no se encuentran debidamente desarrolladas: Parque Ribereño e Islas, Parque Lineal de los Arroyos Durán y Villa María, Parque de la Fundación, Parque Las Bardas, Parque Regional, Zonas de Agroturismo.
actividad pecuaria.
Demanda de usos recreativos y turísticos La demanda de espacio recreativo es cada vez más creciente. La tipología de espacios de usos del suelo en relación con el núcleo urbano permiten clasificarlos en: Escala Barrial e Interbarrial; y en Escala Urbana y Regional.
Oferta Urbana El Departamento de Geografía de la Universidad del Comahue, elaboró en 1986, las Cartas de Oferta del Medio para la Expansión Urbana de la Ciudad de Neuquén, sirviendo como herramienta para la planificación del crecimiento de la ciudad.
La escala barrial e interbarrial, comprende las plazas y parques urbanos en el interior del núcleo urbano. Mientras que la escala urbana y regional comprende una demanda de residentes de la ciudad de Neuquén y habitantes de la región del Alto Valle, sumando a los turistas en tránsito y viajes laborales. Existe una recreación selectiva, que asiste a clubes privados, y otra popular, que abarca la mayoría de los espacios públicos.
Se consideraba como oferta alta, las áreas que contenían mejores condiciones naturales, principalmente en el piso del valle y en el núcleo urbano más consolidado en cuanto a la prestación de servicios, que contaban con vacíos urbanos que permitían aumentar la densidad. Mientras que en el otro extremo, la oferta baja, presentaba las condiciones naturales más desfavorables, con densidad de drenaje y pendientes eleva-
129
C6
Estructura urbana
I
Demanda y oferta del suelo das, incluyendo sectores de oferta nula, que se aconsejaba protegerlos de acciones antrópicas negativas y planificar su recuperación. Este estudio sirvió como base para el posterior diagnóstico Urbano Ambiental, del PUA, donde se definieron las ofertas ambientales del ejido de la ciudad, entendidas como la capacidad del Medio Biofísico, (medio natural y construido), para satisfacer las demandas de la organización social, (población y actividades), que se refieren al uso del territorio.
130
Aptitud para uso residencial, ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Aptitud para uso agrícola, ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Aptitud para uso industrial, ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Aptitud para uso recreativo, ejido de Neuquén Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Se tomaron como factores positivos: el relieve, calidad paisajística, compatibilidad de usos, servicios disponibles, accesibilidad al centro y como factores negativos los riesgos de inundabilidad y erosión. Quedaron así definidas las áreas de mayor potencial para la expansión de la ciudad. La distribución de las densidades residenciales, revela potencialidades del recurso suelo representada por modalidades residenciales bajas y medio-bajas. Ello sugiere la necesidad de incrementar la densificación poblacional en el cálculo de la futura demanda del suelo, ya que una parte del crecimiento poblacional puede ser absorbido por una mayor densificación; mientras que otra parte de la demanda de suelo urbano, requerirá de expansiones y reservas urbanas.
RP7
Cipolletti
Neuquén
131
Plottier
Referencias RN22
Granjero Industrial
Río Limay
Agrícola Recreativo Residencial 1° Río Negro
Interpretación de zonificación de zonas potenciales para diversos usos urbanos / Fuente: Plan Urbano Ambiental / Municipio de Neuquén
Residencial 2°
C6
Estructura urbana
6.4 normatiVa DE usos DEl suElo
En el año 1981, el Municipio elaboró el primer Código de Planeamiento Urbano, con el fin de frenar la expansión descontrolada y ordenar los usos del suelo. En 1995, el gobierno municipal declaró a la Ciudad de Neuquén en emergencia urbanística y ambiental, disponiendo la elaboración de un instrumento de planificación y gestión, denominado Plan Urbano Ambiental, a través de un proceso de participación amplio, integrado por: Provincia, Universidad del Comahue, Municipalidad, organizaciones comunitarias, comunicaciones sociales y representantes del sector productivo.
132
El PUA, pretende mejorar las condiciones ambientales de los espacios urbanos, los residuos, los procesos de crecimiento de la planta urbana, impacto ambiental de las actividades, preservación del patrimonio, protección de áreas naturales. Propone la creación de un nuevo marco legal, denominado Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental de la Ciudad de Neuquén, el cual consta de cuatro bloques temáticos:
Bloque temático n°1 Usos y Ocupación del Suelo, por Ordenanza 8201/98; u 8291/98;
Bloque temático n°2 Control Ambiental de las Actividades, por Ordenanza 8329/98;
Bloque temático n°3 Movilidad Urbana, por Ordenanza 8290/98;
Bloque temático n°4 Gestión y Planificación Comunitaria, por Ordenanza 8059/97;
Las disposiciones del BloqueTemático N° 1 alcanzan y rigen en todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de las actividades, la subdivisión y urbanización de parcelas, la construcción y uso de edificios, estructuras e instalaciones. Para cada zona del ejido se define el carácter de la misma a través de Directrices Urbano Ambientales, según el perfil deseado para los distintos sectores del ejido: roles prioritarios, características morfológicas y de amanzanamiento, áreas especiales, etc. En el cuadro se sintetiza la zonificación normativa prevista para la ciudad, (áreas urbanas y periurbanas), y áreas rurales pertenecientes al ejido municipal.
ZONIFICACION GENERAL Expresa la estructura urbana deseada para el ejido, considerando: características geomorfológicas, parcelamiento, usos del suelo, tipología edilicia, aspectos socioeconómicos y estructura vial.
AREA RURAL
AREA PERIURBANA Posee carácter transicional, morflógico y funcional, permitiendo la coexistencia de lo urbano y lo rural
ZONAS DE RESTRICCION Presentan características severas para el desarrollo de actividades ZONAS DE PROTECCIÓN Para recurrencias de 10 y 100 años ZONAS DE PRESERVACIÓN Se permiten ciertos fraccionamientos, preservando el oasis irrigado
Zona Talud de Barda (Parque Las Bardas) Zonas de Seguridad Infraestructuras regionales (electroductos, gasoductos y aeropuerto) Zonas con Riesgo de Erosión Zonas con Riesgo de Inundación (10 y 100 años) Zonas Oasis Irrigado (VN y VS) Zonas del Ejército ('09) Zonas Meseta Resto Lote Oficial 3 ('09)
ZONAS DE USOS ESPECIFICOS Zonas UE1 - UE16 (ver en mapa) destinadas a usos singulares, con normas particulares
Pr - Parque Ribereño Sector Costas Pr - Parque Ribereño Sector Balnearios ZONAS VERDES Y RECREATIVAS Asignadas Pr - Parque Ribereño Sector Islas a espacios abiertos, verdes y parques de uso público Pr - Parque Ribereño Sector Protección Pr - Parque Ribereño Sector Recreativo Pr - Parque Ribereño Sector Deportivo Em - Zona Expansión Urbana (Resto Lote Oficial 3) ZONAS DE RESERVA PARA LA EXPANSIÓN URBANA Zona Expansión Bajada (Lote Z1 y Resto Lote 3('98) Zona Expansión Valle (Tierras del Ejército) ('98) UEp2 - Isla de la Gobernación (río Limay) ZONAS DE RESERVA PARA USOS ESPECÍFICOS UEp3 - Isla de los Puentes (río Neuquén) Zona Expansión Valle (Tierras del Ejército ('09) ZONAs DE RESERVA S/D ZONAS DE RESERVA PARA USOS ESPECÍFICOS Zue - S/D
ZONAS PRODUCTIVAS SECUNDARIAS Destinadas Ip - Parque Industrial a actividades manufactureras y de servicio lpym - Zonas Industriales pequeñas y medianas
ZONAS USOS ESPECIFICOS Zonas destinadas a usos singulares, que se relacionan con la Uen - Uso Específico totalidad de la ciudad o región Ptu - Periurbano de Transición con el área urbana de Valentina Sur Ptm - Periurbano de Transición con borde de usos ZONAS DE TRANSICION Deben mixtos (VS) preservar el carácter original, manteniendo el paisaje Pta - Periurbano de Transición con el aeropuerto y evitando el avance indiscriminado de la planta Ptm - Periurbano de Transición con borde de usos urbana mixtos (VN) Ptu - Periurbano de Transición con el área urbana de Valentina Norte ZONAS PRODUCTIVAS PRIMARIAS Destinadas a Ppa - Producción Primaria Agrícola la explotación agrícola y granjer, permitiéndose usos Ppg - Producción Primaria Granjera residenciales conexos
Síntesis de la zonificación normativa para el ejido de Neuquén, según el Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental vigente / Fuente: elaboración propia
AREAS ESPECIALES Definidas por características especiales, de erosión, inundabilidad, valor patrimonial y degradación ambiental
AREAS GENERALES Expresa distintos modos de apropiación y explotación del suelo
CATEGORIA CPn - Centro Principal (urbano y regional) CSn - Centros Especiales (urbano y regional) Cen - Centro Secundario (urbano) CI n - Centros Interbarriales (Sector urbano) RGa1 - Residencial General Densidad Media Alta RGa2 - Residencial General Densidad Media Alta RGa3 - Residencial General Densidad Media Alta ZONAS RESIDENCIALES Localización RGm2 - Residencial General Densidad Media preferente de vivienda, admitiéndose usos conexos RGb3 - Residencial General Densidad Media Baja Rem1 - Residencial General Densidad Media Baja Reb2 - Residencial Especial Densidad Baja RP1 - Residencial Parque AREA URBANA Mr - Mixto Residencial Territorio destinado al ZONAS MIXTAS Mc - Mixto Central asentamiento Conviven usos residenciale sy centrales, con usos de Me - Mixto Equipamiento poblacional intensivo equipamientos y de pequeñas y medianas industrias Me1 - Mixto Equipamiento con interrelación de Mp - Mixto Productivo funciones y mayor cCn - Corredor Central cobertura de servicios ZONAS CORREDORES cRn - Corredor Residencial Zonas de conformación lineal que afecta a las parcelas cMn - Corredor Mixto con frente a determinadas vías cSr - Corredor Servicios de Ruta Pl - Parque Lineal Arroyos Durán y Villa María ZONAS VERDES Y RECREATIVAS Parques Pf - Parque de la Fundación localizados dentro del área urbana Ps - Parque Laguna San Lorenzo Lugares eC1 - Z. E. Centro I (Plazas) ZONAS ESPECIALES urbanos significativos, comprende los lotes frentistas eC2 - Z. E. Centro II (Parque Central) a las plazas y el Parque Central.
ZONAS ZONAS CENTRALES Agrupamientos de usos administrativos, financieros, comerciales y de servicios a distintos niveles cuali y cuantitativos
C6
Estructura urbana
I
Normativa de usos del suelo
134
Zonificación normativa para el área urbana del ejido de Neuquén / Fuente: Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental.
135
Zonificación normativa especial del ejido de Neuquén Fuente: Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental.
C6
Estructura urbana
I
Normativa de usos del suelo
136
Zonificación normativa para el área urbana y periurbano del ejido de Neuquén, versión año 1998 / Fuente: Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental.
137
Zonificación normativa para el área urbana y periurbano del ejido de Neuquén, versión año 2009 / Fuente: Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental.
C6
Estructura urbana
I
Normativa de usos del suelo Para el Periurbano de Transición, se establece por Ordenanza 10.650: Zona Periurbana de transición con área urbana (ptu) El carácter de transición se plantea mediante los aspectos viales y edilicios; interrumpiendo la trama urbana y brindando correcta accesibilidad y un bajo índice de ocupación del suelo.
Zona Periurbana de transición con el aeropuerto (pta) Esta zona está afectada por el aeropuerto. Es el área de más bajo nivel de ocupación, especialmente por razones de seguridad y cualquier emprendimiento deberá ingresar a un proceso de evaluación.
I U.S. Predominante: residencial
En cuanto a las zonas de expansión urbana, constituyen sectores que según la demanda, serán habilitados paulatinamente para usos urbanos.
I U.S. Complementario promocionado: residencial agrario I U.S. Condicionado: residencial y barrio cerrado
138
Zona Periurbana de transición con borde usos mixtos, equipamiento y producción agrícola (ptm) Es la zona de transición entre la actual zona en producción, que siguen manteniendo el carácter y también es colindante con un área de equipamiento terciario, de servicios o contiguo al aeropuerto. Se plantea un nivel intermedio de ocupación del suelo.
1• Zonas
de transición Deben preservar el
carácter original del oasis irrigado. Para las zonas
hacia el sector oeste, definido como “fuelle” con
Valentina Norte, Sur y Confluencia se deberá
producción agrícola; otorgar a las zonas adyacentes
realizar un proyecto integral para el área. Los
a las urbanizaciones actuales el carácter de vivienda
fraccionamientos para zonas deterioradas tendrán
individual con parcela mínima; posibilidad de ubi-
una estructura parcelaria menor, semejante a
car viviendas colectivas en el entorno de la laguna;
zonas residenciales parque (Rp); las zonas fuera
respetar la vegetación existente y el uso predomi-
de producción se admitirán fraccionamientos de
nante será residencial.
superficie mínima de 1200m2 y para zonas de producción de 5000m2. Se fomentarán las actividades primarias, de las parcelas en producción,
I U.S. Predominante: residencial
además deberán preverse espacios verdes amplios,
I U.S. Complementario promocionado:
con presencia de arbolado urbano.
residencial agrario I U.S. Condicionado: residencial y barrio cerrado
entorno de la laguna; generando una transición
2• Zonas
del ejército Deberá realizar un
proyecto integral para el área: preservando el
3• Zona
meseta resto lote oficial
3 Se de-
berá realizar un proyecto integral: respetando los condicionantes del soporte natural; posibilitando viviendas en altura; teniendo en cuenta las geoformas y el sistema de riego por acequias, que permita la forestación de un nuevo oasis en la meseta y los suficientes espacios verdes.
6.4.1 Urbanizaciones Cerradas Barrio Cerrado Involucra espacios de uso exclusivo para vivienda familiar y/o viviendas multifamiliares; y espacios de uso compartido para vías de circulación interna, dependencias y espacios recreativos. Están permitidos como uso condicionado en las zonas Ppa, Pr y Pt. En las áreas urbanas, están permitidas siempre que la superficie sea menor o igual a 25.000 m2 y que no interrumpa la trama vial jerarquizada. En las zonas contiguas a los Ríos Limay y Neuquén tendrán la restricción de uso sobre el espacio destinado al desarrollo del paseo costero. El F.O.S. permitido será de 0,40 y el F.O.T. de 0,60. Se exige el diez por ciento, (10%), del total de la urbanización como áreas comunes que estará destinado a espacios verdes, áreas de recreación descubierta y viviendas multifamiliares. La franja perimetral deberá arbolarse y tratarse paisajísticamente.
uso
predominante residencial.
usos
complementarios recreativos, sociales,
culturales, servicios personales.
Club de Campo Involucra espacios de uso exclusivo para vivienda familiar y multifamiliar y espacios comunes de circulación interna, dependencias y espacios recreativos. Las alternativas de urbanización posibles son conjuntos urbanísticos integrales, con predominio de la tipología de vivienda individual, de vivienda multifamiliar agrupada o una combinación de tipologías. Están permitidos en las zonas Periurbanas recreativas (Pr) y de producción primaria agrícola (Ppa). El F.O.S. permitido es de 0,30 y el F.O.T. de 0,50. Se exige el veintiséis por ciento, (26%), del total de la urbanización como áreas comunes que estará destinado, espacios verdes, áreas de recreación descubierta, espacio destinado a instalaciones sociales y deportivas, al desarrollo de vivienda multifamiliar. La franja perimetral deberá arbolarse y tratarse paisajísticamente.
uso
predominante recreativo, deportivo, cul-
tural, social, huerta comunitaria. Los espacios o áreas de uso común, no destinadas a viviendas, podrán destinarse a edificios para actividades deportivas, sociales y educativas.
uso
complementario residencial permanente o
transitorio.
139
Referencias Pr -Barrio Cerrado y Club de Campo Ppa - Barrio Cerrado y Club de Campo Pt -Barrio Cerrado Rerserva expansión urbana
Identificación de zonas aptas para barrios cerrados y clubes de campo / Fuente: elaboración propia en base a CPyGUA, Municipio de Neuquén.
C6
Estructura urbana 6.5 EstratEgias DE DEsarrollo urbano
La subsecretaria de Gestión Urbana del municipio de Neuquén, elaboró las estrategias de desarrollo urbano de la ciudad, que incluyen:
1• densificación de la planta urbana existente, en base a un sistema de centros y corredores que articulan el ejido: centro principal, centro secundario al noroeste, centro especial al norte y nueva centralidad al sur. Se encuadra dentro del proyecto “ciudad joven”.
Referencias Densificación Programa Ciudad Joven Centros
2• completamiento Incluye urbanizaciones y loteos sociales en tierras vacantes/vacíos dentro de la planta urbana. Se encuentra a cargo de empresas municipales urbanizadoras.
Completamiento Empresa Municipal Urbanizadora Loteos sociales
3• extensión urbanizaciones en tierras fiscales 140
Extensión Disponibilidad de suelo del Estado Meseta Cuenca XV Chacras del Ejército
vacantes y disponibles en el periurbano, que permiten no sólo desarrollar vivienda social, prevenir los asentamientos ilegales, relocalizar a familias en zonas de riesgo, sino también ampliar la planta urbana. Incluye los proyectos: urbanización de la Meseta; Cuenca XVI, cuyo objetivo es construir 728 viviendas en el sector oeste, junto con un colegio primario y jardín de infantes; y Chacras del Ejército, un desarrollo en convenio con el ejército, de barrios residenciales de densidad media.
4• urBaniZaciones
abarca Clubes de Campo, clubes de chacras, barrios cerrados y residencial agrario. Son de iniciativa privada, sin inversión pública, por compensación urbana.
Urbanizaciones Especiales Sin inversión pública Clubes de chacras Clubes de campo Barrios cerrados Residencial agrario
especiales
Estrategias de desarrollo urbano / Fuente: Subsecretaría de Gestión Urbana del Municipio de Neuquén.
En base a la información cartográfica ambiental y socioeconómica estadística, se definieron 15 unidades de gestión territorial dentro del ejido de Neuquén, que permiten desarrollar herramientas para mejorar la capacidad de toma de decisiones espaciales, logrando una planificación integrada sobre usos del suelo.
Referencias UGT 1 Meseta UGT 2 Valentina Sur UGT 3 Cuenca XV y XVI UGT 4 Valentina Norte UGT 5 Paseo de la Costa UGT 6 Río Grande UGT 7 Centro Comercial UGT 8 Colonia Nueva Esperanza UGT 9 Rincón de Emilio Norte UGT 10 Corredor Leloir UGT 11 Chacras del Ejército UGT 12 Corredor Central UGT 13 Centro Noroeste UGT 14 Parque Industrial UGT 15 Desarrollo Agropecuario Mari Menuco
Unidades de Gestión Territorial / Fuente: Subsecretaría de Gestión Urbana del Municipio de Neuquén.
141
C6
Estructura urbana
I
Estrategias de desarrollo urbano
De dichas unidades territoriales, considero importante analizar: UGT1-Meseta, UGT2-Valentina Sur, UGT4-Valentina Norte y UGT5- Paseo de la Costa.
Referencias Centro Transferencia de Cargas Parque Bardas Norte
En cuanto a los proyectos considerados estratégicos, el municipio destaca 18:
Parque Bardas Oeste
12 proyectos
Parque Lineal Arroyos
Parque de la Fundación
de parques y espacios verdes
púBlicos Parque Bardas Norte; Parque Bardas
Oeste; Parque de la Fundación; Parque Lineal
Predio Corralón Municipal
Arroyos (Durán y Villa María); Parque Central;
Predio Tiempo Propio
Parque Canteras de Valentina (parque acuático
Predio Pozón de Alta Barda
en ex canteras); Parque Laguna San Lorenzo;
Balneario Gatica/ Isla verde
Balneario Gatica/Isla Verde; Balneario Municipal Confluencia; Reserva Ecológica Península; Parque 142
Isla 130
Natural Isla 132; Isla 130.
6
Parque Natural Isla 132
proyectos de equipamiento urBano Centro
Reserva Ecológica Península
Transferencia de Cargas; Predio Corralón Municipal (usos administrativos); Predio Tiempo Propio; Predio Pozón de Alta Barda; Multiespacio Torre Talero (patrimonial); Carcel U9 (reubicación).
Proyectos estratégicos priorizados / Fuente: Subsecretaría de Gestión Urbana del Municipio de Neuquén.
Balneario Municipal Confluencia Multiespacio Torre Talero Parque Central Parque Canteras de Valentina Cárcel U9 Parque Laguna San Lorenzo
6.5.1 Plan de Urbanización de la Meseta El proyecto de desarrollo de la meseta prevé ampliar el área urbana para loteos de diferentes segmentos socio-económicos, en el área de expansión Zm, ubicada en el remanente del Lote 3, mediante la habilitación de viviendas y lotes residenciales, acompañados con infraestructuras, equipamientos, vinculaciones viales, transporte, espacio público, comercial y laboral que generen o mantengan una red de relaciones sociales. Pretende de este modo evitar la fragmentación física de la ciudad, no permitiendo el desarrollo de urbanizaciones cerradas, regularizando los asentamientos existentes mediante la relocalización de familias asentadas en zonas de riesgo y previendo nuevos asentamientos irregulares.102 El proyecto consta de una planificación urbano ambiental de un sector urbanizable de la meseta, que consiste de 500 hectáreas, destinadas a lotes residenciales, escuelas, espacios verdes, zonas comerciales, de oficinas y empresariales. Incluye siete distritos, siendo Batilana, el primero y el único que se encuentra en estado avanzado actualmente.
102 Plan de Urbanización de la Meseta | Ordenanza N° 12086, Municipio de Neuquén.
El distrito 2 o “Balcón de la Ciudad”, cuenta con 119 hectáreas, administradas por el Foro de la Meseta. Un sector dentro del distrito será licitado
a desarrolladores inmobiliarios para construcciones en altura, donde prevé una zona comercial y viviendas multifamiliares de tres pisos y edificios de hasta nueve pisos de altura. Cuenta también con 30 hectáreas de espacios verdes, una reserva fiscal de 15 hectáreas y otras 10 destinadas a espacios para recreación y deportes. El distrito 3 es el corredor de la nueva ruta donde el Municipio licitará 130 lotes de 2.000 m2 a empresas, para la radicación de actividades comerciales e industriales. El distrito 4, se trata de una zona residencial denominada “Meseta Norte”, donde se prevén 500 lotes y cuatro hectáreas de espacios verdes, administrados por la Cooperativa Mercantiles. El distrito 5, “Meseta Central”, comprende 1.100 lotes, administrados también por la Cooperativa Mercantiles. Se destinan lotes a viviendas multifamiliares de 3 pisos, y edificios de hasta 9 pisos, licitados a empresas e inmobiliarias y 15 hectáreas para construcción de edificios escolares y otras 6 a recreación y deportes. El distrito 6 y el 7 tienen 69 y 45 hectáreas respectivamente, y se prevé que las entidades intermedias administradoras serían los gremios
Sitramune y Petroleros Privados. Se creó el “Fondo Fiduciario para la Urbanización de la Meseta”. El proyecto tendrá un financiamiento mixto, empleándose como modelo el de fondo fiduciario, el cual se encontrará administrado por un fiduciario, que puede ser una entidad financiera privada, elegida por el procedimiento de contrataciones o entidad financiera estatal, que puede ser contratada en forma directa. El dominio fiduciario estará integrado por: el terreno destinado a la urbanización, por una suma de dinero proveniente del municipio, regalías petrolíferas, préstamos privados, el recupero de obras financiadas por el fondo, e ingresos productos de la venta de los lotes. Se establece un régimen especial para las familias beneficiarias que por su situación económica así lo requieran, con una reducción máxima del 50% del valor de los lotes.
143
C6
Estructura urbana
I
Estrategias de desarrollo urbano
I
Plan de Urbanización de la Meseta
Referencias Zona de gestión especial urbanización de la meseta Distrito D1: Alta Barda Oeste (primer barrio)
144
Distrito D2: Balcón de la ciudad (segundo barrio) Zona D2-1: lotes de 200m2
Plan de Urbanización de la Meseta – Proyecto General Fuente: Ordenanza N° 12086
Restantes distritos de la zona de gestión especial (futuros barrios)
Referencias Zonificación por áreas geográficas generales del Distrito 2 Zona D2-1: Residencial densidad baja: residencial unifamiliar + servicios Zona D2-2: Residencial especial densidad media: residencial unifamiliar + servicios Zona D2-3: Mixta especial densidad media alta: uso mixto residencial unifamiliar + producción artesanal + servicios
Referencias Zonas
Zona D2-4: Mixta especial densidad alta: mixto + residencial multifamiliar + comercio minorista + servicios profesionales + talleres artesanales
especiales de restricción Zr dye: restricción por desmoronamiento y erosión
Zona D2-5: Residencial especial densidad alta: residencial multifamiliar + servicios
Zr tb: restricción por talud de barda
Zona D2-6: Parque Regional Las Bardas: recreativo pasivo + espacios verdes
Zfse: restricción por franja de seguridad electroductos
Zona D2-7: Mixta especio verde y equipamiento comunitario: mixto recreativo activo + espacios verdes + oficinas públicas
Zfsg: restricción por franja de seguridad gasoductos
Zona D2-8: Nodo equipamiento institucional/Corporativo: administrativo + residencial muy alta densidad + servicios técnicos
Plan de Urbanización de la Meseta – Distrito II Fuente: Ordenanza N° 12086
Zona D2-9: Nodo equipamiento regional (alternativa localización Hospital Regional): equipamiento de escala regional + espacio verde
Zfsa: restricción por franja de seguridad aeropuerto
Plan de Urbanización de la Meseta – Distrito II Fuente: Ordenanza N° 12086
Zre: protección por riesgo de erosión
145
C6
Estructura urbana
I
Estrategias de desarrollo urbano 6.5.2 Plan Maestro Parque Residencial Agrario Valentina Sur Ordenamiento Valentina Norte y Valentina Sur Los objetivos generales del Plan incluyen la preservación de las zonas productivas de uso agrícola existentes; acotar el área de explotación hidrocarburífera; permitir el estándar adecuado de calidad de vida y compatibilidad de usos y funciones. En Valentina Norte, se pretende particularmente gestionar la situación de los asentamientos informales; propiciar la radicación de otros usos alternativos al residencial y re-ubicar los usos incompatibles; incluir un programa de remediación ambiental por el deterioro provocado por las actividades hidrocarburíferas y los barrios cerrados y desarrollar un programa de adecuación de la actividad aeroportuaria.
146
103 Propuesta de Ordenamiento de áreas del periurbano. Ciudad de Neuquén. Valentina Norte y Sur | Fuente: Consejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén.
En Valentina Sur, los objetivos particulares incluyen un programa de remediación ambiental por el deterioro provocado por las actividades hidrocarburíferas y los barrios cerrados; re-ubicar los usos incompatibles y suspender las actividades extractivas y promover Planes de Vivienda. Las propuestas consideran los usos existentes y las tendencias de ocupación. Se mantienen los
usos agrícolas, en las zonas que se encuentran en producción. Por otra parte se propone consolidar el carácter de las zonas que ya presentan una tendencia de ocupación residencial. En Valentina Sur se permite un uso residencial gradual de baja densidad, conectando con la Balsa Las Perlas. En Valentina Norte, donde actualmente se han desarrollado urbanizaciones cerradas, se propone consolidar un uso similar, residencial- deportivo, en barrios abiertos, en convivencia con usos agrícolas. Se definen los siguientes fraccionamientos: agrario, residencial unifamiliar, residencial multifamiliar, recreativo, servicios y otros. Se pondrán en funcionamiento unidades de gestión territoriales para la elaboración de los planes maestros de los distintos sectores. Los corredores de tránsito contemplan bicisendas, transporte público y privado, teniendo en cuenta el redimensionamiento de los canales principales, además de mantener el sistema de desagües actual. En cuanto a las cesiones urbanísticas, se destinarán un 16% al dominio público municipal y un
4% al dominio privado municipal, posibilitando el mantenimiento del oasis irrigado. Los espacios verdes públicos, cumplen funciones de amortiguación entre zonas residenciales y usos productivos. Entre los objetivos se prevé consolidar el bosque ribereño en márgenes de arroyos y lagunas existentes, vinculados a corredores biológicos, localizando los porcentajes de espacios verdes sobre esas zonas, consolidar los sectores lineales de canales de drenaje y riego y desarrollar bulevares asociados a bicisendas, sendas peatonales o circuitos aeróbicos.103
19
16
17
18
15 13
14
12
10 10
10
11
11
11
Club privado Centro de Ingenieros
9 8
Nueva centralidad urbana y regional
7 6
5
Isla Jardín Botánico
4
Balneario Bejarano
Referencias
Nueva centralidad urbana y regional
Parque Acuático Canteras del Limay
agraria predominante + residencial de baja densidad complementario + agroturismo.
Isla Jardín Botánico
D3 Parque Residencial Ribereño
Balneario Bejarano
Parque Lineal Arroyo Duran
D2 Parque Urbano Agrario Residencial Producción
residencial multifamiliar + usos recreativos
D4 Parque Ribereño del Limay
no urbanizable, destinada a la recreación pasiva, con sectores localizados para espacios verdes, balnearios + usos complementarios. Incluye la remediación de la zona de canteras
D5 Parque Urbano Chacras del Ejército D6 Parque Lineal Arroyo Durán
1
Balneario Balsa las Perlas
Emprendimientos turísticos
uso mixto, conviven usos residenciales con recreativos, equipamientos y servicios urbanos
2
Plan Maestro Valentina Sur / Fuente: Secretaría de Nueva centralidad Servicios Urbanos, Subsecretaría de Gestión Urbana, interbarrial y urbana Municipalidad de Neuquén.
Club privado Centro de Ingenieros
D1 Corredor Urbano Regional
11
Isla Granja de la Infancia
Plan Maestro Valentina Sur / Fuente: Secretaría de Servicios Urbanos, Subsecretaría de Gestión Urbana, Municipalidad de Neuquén.
Referencias
3
Isla Granja de la Infancia
Parque Riberas del Limay
Nueva centralidad interbarrial y urbana
Parque Urbano Chacras del Ejército
Balneario Balsa las Perlas
Parque de la Memoria
147 Centro interbarrial Centro interbarrial y urbano Centro interbarrial y urbano Torre Talero Centro interbarrial Centro interbarrial y urbano La Castellana
Centro interbarrial
C6
Estructura urbana
I
Estrategias de desarrollo urbano 6.5.3 Plan Paseo de la Costa La Corporación para el Desarrollo Integral de Neuquén Sociedad del Estado (CORDINEU S.E.), creada en el año 2000, es una sociedad del Estado Provincial y Municipal, que tuvo como principal objetivo establecer un instrumento de gestión para el desarrollo de proyectos urbanísticos en el área de influencia de la ribera de los ríos Limay y Neuquén.104 Lleva adelante el Proyecto “Paseo de la Costa”, con el propósito de generar un polo turístico, recreativo, vial y de servicios, a partir de la rehabilitación urbana del área ribereña.
148
104 Plan Paseo de la Costa | Ordenanza N° 1001 Norma Reguladora Básica Urbano Ambiental de la Zona de Gestión Especial Paseo de la Costa | Municipio de Neuquén
Definió un Plan Maestro de ordenamiento urbano de 600 hectáreas sobre el frente costero de los ríos Limay y Neuquén, siendo la Isla 132, el núcleo del Proyecto, donde se planifica desarrollar diversas áreas administrativas, comerciales, gastronómicas, de hotelería y oferta cultural. La Ordenanza N° 10010, denominada Norma Reguladora Básica Urbana Ambiental de la Zona de Gestión Especial “Paseo de la Costa”, otorga a CORDINEU S.E. facultades de coordinación y de ejecución. Se privilegia la metodología de “acción concertada”, en las decisiones ejecutorias del Plan Maestro, es decir, una intervención mixta, entre agentes públicos y privados que permita
obtener inversiones y una máxima rentabilidad social y económica.
de venta de artículos regionales, residenciales de alta, media y baja densidad y un parque urbano.
El área, presenta actualmente los siguientes problemas: erosión ribereña; crecidas del pelo de agua de los cursos fluviales por manejo de represas hidroeléctricas; manejo inadecuado de los arroyos Durán y Villa María; provisión ineficiente de servicios; ocupantes ilegales en terrenos fiscales; construcción de viviendas en lugares geomorfológicamente inestables.
El Distrito 134, denominado “Parque Residencial” queda destinado a la localización de residencias permanentes o transitorias de baja densidad, permitiéndose urbanizaciones especiales tipo barrio cerrado, con residencias unifamiliares y multifamiliares, con sus áreas complementarias sociales y deportivas. Se localizará en esta área residencias de alta densidad con usos complementarios. Se destina un área específica para desarrollo turístico y un Parque Corredor Costero con espacios de recreación y balnearios públicos con usos complementarios de comercio y gastronomía.
El Plan consta de 5 Distritos, que conservarán su carácter natural de periurbano hasta que se produzcan los fraccionamientos: El Distrito 131, denominado “Balnearios”, queda destinado a la localización de áreas residenciales de baja densidad, sectores de balneario público y un parque lineal para actividades deportivas y recreativas. El Distrito 132, denominado “Isla 132”, queda destinado a la localización de equipamiento comercial, hotelero, administrativo privado, urbano cultural, deportivo recreativo y parque público y urbano. El Distrito 133, denominado “Bahía” queda destinado a la localización de equipamiento recreativo, deportivo náutico, comercial, mercado
El Distrito 135 denominado “Parque Residencial Agrario”, se encuentra destinado a sectores residenciales de densidad media y baja, con tipología de vivienda individual sobre lote propio y en urbanizaciones especiales tipo barrio cerrado, que se desarrollarán junto a actividades de producción agraria primaria.
Referencias Zona 131-1: Recreativa y deportiva costera Zona 131-2: Urbanización parque urbano Zona 131-2a: Urbanización parque natural
Zona 132-7: Recreativa deportiva costera y balneario público Zona 133-1a: Recreativa y balneario público Zona 133-1b: Recreación nocturna y gastronomía
Zona 134-3: Residencial localizada Zona 134-3a: Recreativa y deportiva Zona 134-4: Parque Turístico hotelero
Zona 133-1c: Deportiva, recreativa y cultural
Zona 134-5: Balneario público y usos complementarios
Zona 131-4: Residencial de baja densidad
Zona 133-2a: Residencial de baja densidad.
Zona 135-1: Residencial y comercial
Zona 131-5: Residencial de media y baja densidad
Zona 133-2b: Residencial de media y baja densidad
Zona 135-2a: Residencial y agraria
Zona 132-1: Administrativa
Zona 133-2c: Residencial de alta densidad
Zona 132-1a: Emplazamiento de la sede de CORDINEU S.E.
Zona 133-3a: Residencial con comercio complementario, oficinas y estudios profesionales
Zona 131-3: Recreativa costera, balneario público
Zona 132-2: Comercial y equipamiento hotelero Zona 132-3: Equipamiento cultural, equipamiento recreativo y esparcimiento Zona 132-4: Equipamiento deportivo social Zona 132-5: Urbanización Parque Natural Zona 132-6: Recreativa deportiva costera y balneario
Zona 135-2b: Residencial Zona 135-3: Agro Industrial
149
Zona 133-3b: Centro comercial y recreativo Zona 133-4: Parque urbano con estacionamiento para el sector Zona 133-5: Parque urbano con equipamiento urbano y deportivo Zona 134-1: Residencial de baja y media densidad Zona 134-2: Parque Corredor Costero
Plan Paseo de la Costa / Fuente: Ordenanza N° 10010 CPGUA, Municipalidad de Neuquén.
C6
Estructura urbana
I
Residencial
Pequeñas y Medianas Industrias
Uso Mixto Area Industrial y Servicios
Las Bardas Estrategias de desarrollo urbanoParque Paseo de la Costa I Plan
Referencias NEUQUEN Centro Principal Producción Primaria Agrícola Producción Primaria Granjera Periurbano de Transición Parque Industrial Pequeñas y Medianas Industrias Parque Las Bardas
150
Parque Industrial
Parque Ribereño Residencial Mixto Residencial Parque Zonas de Usos Específicos
Parque Ribereño
Servicio de Ruta
Residencial
Reserva Urbana
Mixto
Casas Quintas
Residencial Parque
Conjuntos Habitacionales
Zonas de Usos Específicos
Usos Específicos
Zonas de Protección por Riesgo de Inundación
Zona Rural
Zonas de Protección por Riesgo de Erosión Zonas de Preservación de Oasis Irrigado Centros Interbarriales Centros Secundario Reserva Expansión Urbana UGT 1. Paseo de la Costa UGT 2. Valentina Norte y Sur UGT 3. Urbanización de la Meseta UGT 4. Chacras del Ejército UGT 5. Cuenca XV y XVI UGT 6. Desarrollo Agropecuario
UGT 1. Paseo de la Costa UGT 2. Valentina Norte y Sur UGT 3. Urbanización de la Meseta UGT 4. Chacras del Ejército UGT 5. Cuenca XV y XVI UGT 6. Desarrollo Agropecuario
Residencial
Meseta: extractiva + hidrocarburífera
Uso Mixto
Frente de Barda: turísmo
Area Industrial y Servicios
Usos Diversos: Industrial - aserraderos - extractivos
Servicio de Ruta
Servicio de Ruta Extraurbano
Reserva Urbana
Zona central: comercial + administrativa
Casas Quintas
Planta Urbana: residencial + comercial
Conjuntos Habitacionales
Zona Fuelle: transición + UBC’s
Usos Específicos
Ribera e Islas: agricultura + recreación
Zona Rural
UBC’s: Los Canales Zona Rural
Ruta Provincial N° 7
Industrial: PI + pequeñas y medianas industrias
Futura traza Ruta 22
Reserva Expansión Urbana
Industrial: PI + pequeñas y medianas industrias
PLOTTIER
Zonas de Protección por Riesgo de Erosión
Centros Secundario
Zona Central
Ruta Nacional N° 22
Rutas Pronvinciales
Centros Interbarriales
PLOTTIER
Parques lineales Arroyos
Zonas de Protección por Riesgo de Inundación
Zonas de Preservación de Oasis Irrigado
CIPOLLETTI
Meseta: extractiva + hidrocarburífera Frente de Barda: turísmo Usos Diversos: Industrial - aserraderos - extractivos Servicio de Ruta Extraurbano Zona central: comercial + administrativa Planta Urbana: residencial + comercial Zona Fuelle: transición + UBC’s Ribera e Islas: agricultura + recreación UBC’s: Los Canales Zona Rural
usos del suelo por código
fuente: elaboración propia en base a: Códigos de Planeamientos de los Municipios de Neuquén, Cipolletti y Plottier.
151
7
7.1 | sIsTEMa DE GobIErno MunIcIpal y fInanzas pรกgina 154
7.2 | conflIcTos DE GobErnabIlIDaD
Estructura institucional
pรกgina 155
7.3 | la GEsTIรณn InTErMunIcIpal coMo alTErnaTIva DE DEsarrollo pรกgina 157
CAPITULO 7
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Las escalas metropolitanas, exceden los límites jurisdiccionales, generando conflictos en la gestión y planificación urbana. El objetivo de este capítulo consiste en identificar los conflictos de gobernabilidad que se presentan, permitiendo reflexionar sobre alternativas para la superación de los mismos.
C7
Estructura institucional
7.1 sistEma DE El art. 1° de la Constitución Nacional, (CN), estagobiErno municiPal blece que nuestro país adopta la forma federal Y finanzas de gobierno, lo cual implica que coexisten un
Estado nacional y Estados provinciales. Los arts. 5° y 123° de la CN establecen que las provincias deben asegurar su régimen municipal, por lo que surgen como un tercer orden del ente estatal. Cada provincia debe dictar una Constitución para sí misma, de acuerdo con las declaraciones, principios y garantías de la CN. El Estado provincial debe garantizar el régimen o gobierno del Estado municipial, en beneficio de las mismas, ya que los vecinos no viven en la Nación, ni en las provincias, sino en el municipio.
154
El punto de debilidad de la autonomía municipal está en la capacidad de recaudar sus propios recursos, es decir, la autonomía fiscal, que le permita disponer de fondos para hacer frente a los servicios públicos necesarios. Cada provincia cuenta con su régimen para la coparticipación municipal de los recursos tributarios utilizando distintos criterios de reparto para asignar los fondos a cada Municipio. En la provincia de Neuquén, el financiamiento de los gobiernos municipales está definido por el ré-
gimen de coparticipación municipal, y además, la CN prevé que los municipios cobren impuestos, siendo relevante el de la propiedad del automotor y las tasas municipales Retributivas por Seguridad e Higiene y por Licencias Comerciales. En el caso de la provincia de Río Negro, la Ley N° 1946 y su modificatoria N° 3616 del año 2002, establecen los criterios de distribución entre la provincia y los municipios. Es de notar que en el caso rionegrino la recaudación de los impuestos automotores corre por cuenta de la provincia. Otra diferencia de relevancia radica en los montos asignables a la distribución primaria entre provincia y municipio y los criterios de reparto para la distribución secundaria, entre Municipios. Los escenarios que pueden presentar las finanzas públicas en ambas provincias son distintos en función de la diferente conformación de la matriz gastos/ingresos existente en cada una de ellas, reflejo parcial de la disímil especialización productiva, la estructura y organización del Estado, la dinámica demográfica, el patrón de asentamiento de la población y las demandas sociales. No obstante, en ambas, los gastos sociales mantienen una pendiente creciente, en materia de educación, salud y seguridad.
7.2 conflictos DE gobErnabiliDaD
En la conurbación, pueden observarse 3 contradicciones principales que condicionan la gobernabilidad:105 - Una de las contradicciones se refiere al ámbito territorial en que ocurren los problemas, y el ámbito territorial del gobierno y la gestión locales. Las cuestiones metropolitanas deben ser entendidas como cuestiones “transterritoriales”, en tanto trascienden los territorios formalmente indicados como ámbitos de gobierno y siguen a los ámbitos reales de distribución de la población y actividades.
105 Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
106 Borja, Jordi | La ciudad, aventura de libertad www.cafédelasciudades. com.ar | 2002
En la Conurbación Neuquina, se observan estas problemáticas derivadas de la expansión urbana ilimitada, como la congestión que se genera en el transporte de cargas y personas; en los procesos de contaminación del agua por derrames petroleros, o con agroquímcos; el impacto de la ocupación de áreas costeras que generan cambios en la morfología de los ríos y provocan inundaciones; con relación a problemáticas del mercado del suelo y del trabajo, y hábitat, tendencias a la exclusión social, etc. Eso genera problemas a los gobiernos locales, ya que el ámbito de resolución real de esos problemas plantea intervenciones en otras jurisdicciones que cuentan con otras regulaciones.
- Complementaria a ella, es la contradicción entre el ámbito territorial de los problemas y el ámbito de representación política. La población del área metropolitana, electora y tributaria de impuestos, no coincide con la población usuaria urbana en una situación de desigualdad. En la conurbación neuquina, se producen a diario flujos de población, en búsqueda de aprovisionamiento de bienes y servicios, por ejemplo, la gente que vive en un municipio y trabaja en otro, derivando en una distribución no equitativa de los recursos financieros: en un municipio se aportan tributos y se vive, y en el otro se consume, se produce residuos, se genera polución, etc. El municipio dormitorio, realiza transferencias de manera implícita a favor del municipio con actividades económicas, aunque también le genera conflictos en tanto la población móvil no sólo gasta, sino también contamina y recarga el tránsito. - En tercer lugar, existe una contradicción entre el ámbito territorial de las necesidades y el ámbito territorial de los recursos, lo que se ve favorecido por los procesos de polarización. La distribución de los recursos no tiende a ser coincidente con la de las necesidades, de los gobiernos y de los habitantes. Además se observa
una tendencia a la toma de decisiones con asimetría: los agentes públicos y privados de la ciudad metrópoli lideran procesos decisorios en materia de obras, uso del espacio, regulaciones, que afectan al resto de las localidades y generan desigualdades en la calidad urbana, tanto en términos de condiciones ambientales como de oferta de infraestructura y servicios. Por lo tanto, se genera un desconocimiento de la unidad urbana de gobierno y gestión, ya que ocurren procesos políticos que corresponden al municipio núcleo, pero también a otros que se corresponden con otras unidades políticas, a la vez que la productividad de una ciudad metropolitana, depende del funcionamiento de la totalidad urbana, con lo cual el área pasa a ser a la vez una ciudad, o varias, con muchos gobiernos. Existe una ciudadanía de tipo local, propia del ámbito municipal que se habita, sin embargo, no existe una ciudadanía local metropolitana; o sea que los habitantes de una ciudad que oficia como metropolitana son reconocidos únicamente como miembros de una comunidad municipal, por lo que elevan en esa instancia sus demandas, o a gobiernos provinciales y al nacional. Jordi Borja106 expresa que “la ciudad es una realidad político- administrativa, que no coincide
155
C7
Estructura institucional
I
107 Pirez, Pedro
con la realidad territorial, (aglomeración), ni funcional, (área metropolitana), y tampoco muchas veces con la “sociedad urbana”, (las exclusiones y las segregaciones dejan a una parte de la población “extramuros”), ni con la imagen que tienen los ciudadanos de ella.”
Gobernabilidad Metropolitana en la Argentina 2001 Publicado en Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
Conflictos de gobernabilidad
Las relaciones sociales fundamentales de la conurbación como área metropolitana son las que se dan en el mercado, mientras la ciudadanía queda limitada al ámbito municipal. Aparece así el predominio de lo económico de la ciudad, reforzando la percepción de la ciudad más como objeto de negocios que como un ámbito de reproducción social.
107
156
reproducción social Existen distintos concep-
tos, según Ladislaw Dowbor, la reproducción social indica un proceso que incluye tanto la producción como los servicios sociales y las diversas actividades de gestión del desarrollo, la planificación o la seguridad.
7.3 la gEstión intErmuniciPal como altErnatiVa DE DEsarrollo
El proceso de crecimiento urbano coincidió con la reforma estructural del Estado, que devino en la descentralización de funciones y la transferencia de responsabilidades a los niveles locales de gobierno desde esferas superiores. Los municipios extendieron el ámbito de incumbencia más allá de la prestación de servicios urbanos y alcanzando gran parte de las condiciones del hábitat, es decir, en cuanto a planificación urbana, normas de medio ambiente, zonificación del uso del suelo y reglamentación de las construcciones. La gestión pública en las ciudades es entendida como la organización y coordinación de los recursos económicos, humanos, técnicos, normativos, organizativos y políticos, para proporcionar a los distintos sectores de la población, dentro de sus ejidos y en el marco de acuerdos dentro de espacios microrregionales. En la gestión urbana los gobiernos locales buscan articular los recursos a disposición para satisfactores las necesidades de la población. En la conurbación se genera una dispersión administrativa, por la concentración de algunas áreas en manos de los gobiernos nacional y provincial, sin la adecuada coordinación. Las inversiones públicas, se hacen por sectores, resultando dificultosa la coordinación entre jurisdicciones y
áreas, para el ejercicio del poder de policía. Además, se suman las complejidades del sistema jurídico y de legislación, en cuanto a la pertinencia de un problema, cuando ocurre en un municipio y genera conflictos en otros. El sistema jurídico se encuentra encabezado por la Constitución Nacional y la Constituciones Provinciales, luego se suman órganos de distintos niveles, autorizados para producir normas de carácter general, como las Cartas Orgánicas. Muchas veces, se genera la superposición de competencias entre ellos, produciendo dispersión normativa. Cuestiones derivadas de la problemática ambiental, obligan a practicar un abordaje interdisciplinario, por lo que existe la necesidad de revisar los cuerpos normativos vigentes en las distintas jurisdicciones en materia de gestión urbana y compatibilizarlos para integrar el manejo de los recursos naturales. La Constitución de Río Negro otorga status constitucional a las políticas de Planificación y Regionalización, para la planificación integral mediante la conformación de regiones en base a municipios atendiendo a características de afinidad histórica, social, demográfica, cultural e idiosincrasia de la población, (Arts. 104 y 106), y
crea las figuras de los Entes de Desarrollo. Además, el artículo 229 establece las atribuciones de participar con fines de utilidad común en la actividad económica y promover la creación de empresas mixtas, públicas, etc. para la prestación de los servicios y la reglamentación del uso del suelo. En la Provincia de Neuquén, también la planificación tiene rango constitucional, entendida como planificación integral que contemple todas las relaciones de interdependencia de los factores locales, regionales y nacionales (Art. 77). El Art. 75, establece la necesidad de la promoción del desarrollo local y de la planificación entre jurisdicciones. El Art. 237 establece que los municipios pueden celebrar acuerdos con los niveles provinciales, con el gobierno federal y con organismos descentralizados, incluso entre sí y construir organismos intermunicipales, para la prestación de servicios públicos y la realización de obras públicas o actividades de interés común. A partir del marco jurídico señalado, los municipios de Neuquén y Cipolletti dieron inicio en el año 2000 a un proceso de colaboración interjurisdiccional y de acciones coordinadas para el desarrollo sustentable de ambas ciudades
157
C7
Estructura institucional
I
La gestión intermunicipal como alternativa de desarrollo
que se denominó “Biurbanidad.” Ambos municipios acordaron un conjunto de temas prioritarios entre los que resaltaron el Planeamiento estratégico común, el transporte interurbano de pasajeros, la disposición final de los residuos, la puesta en marcha de un servicio de transporte ferroviario interurbano y políticas comunes de contrataciones.
158
En 2003 se agregaron los municipios de Plottier, Centenario y Cinco Saltos, formando la “Intercomunidad-Regionalización”, que permitió fortalecer la capacidad de gestión, la expansión planificada y la complementación de los servicios y la mejora de la economía. El eje de trabajo lo constituyó el diseño de un sistema de transporte urbano e interurbano que mejorara la calidad del servicio y la planificación de un proyecto sobre disposición de residuos patológicos de alcance regional. A partir de 2008 se creó la Asociación de Municipios de la Región de los Valles y la Confluencia, compuesta por los municipios de: Neuquén, Cipolletti, Centenario, Plottier, Allen, Fernández Oro, Vista Alegre, San Patricio del Chañar, Añelo, Senillosa, Contralmirante Cordero, Cinco Salto y Campo Grande; contando con una población cercana a los 550.000 habitantes.
Surgió como respuesta a las demandas de los ciudadanos que se ven obligados a interactuar con las ciudades vecinas, sin reconocer límites geográficos ni diferencias institucionales y sufren las consecuencias de legislación dispar, barreras comerciales y trabas burocráticas. Se propuso el diagnóstico de problemas comunes y la formulación de políticas coordinadas para lograr la superación de los mismos. Los desafíos son: consolidación normativa y política de la Asociación, fortalecimiento de la comunicación interna y externa, institucionalización de un Ente Regional de Transporte, homogeneización de legislación en diversas problemáticas, capacitación de agentes municipales, elaboraciones de un Plan Estratégico regional basado en el desarrollo sostenible, implementación de políticas regionales para jóvenes y de seguridad, defensa del medio ambiente, gestión integral de los recursos, eventos de carácter regional, desarrollo y promoción del circuito integrado de turismo a nivel regional y nacional y desarrollo del sello de denominación de origen para los productos regionales. Además de incentivar la coordinación de políticas públicas municipales, provinciales y nacionales con el fin de resolver de manera eficaz problemas de transporte de personas y mercaderías, contro-
les bromatológicos, tránsito y seguridad vial, protección civil, carencia de trabajo, contaminación ambiental, obra pública y todo aspecto o problemática que exceda el ámbito local de cada municipio. Esta iniciativa ha generado una dinámica positiva en el sentido de encaminar el ordenamiento del territorio, compatibilizar intervenciones sobre el mismo, mejorar la prestación de servicios y procurar compatibilizar instrumentos legales, políticas, programas y acciones en materia de gestión urbana. Sin embargo, se enfrenta con los procesos permanentes de conflicto que se extienden en la conurbación; además, deben soportar la superposición de jurisdicciones y conflictos de la gestión de las provincias. Por otro lado, existen además, otros organismos, como la “Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro”, en la que intervienen el Estado Nacional y los gobiernos de las provincias de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires, con poder de policía en algunas áreas de incumbencia, establecidas en los estatutos, que definen las funciones de prevención e intervención, ante riesgos de crecidas e inundaciones, usos alternativos del agua y la erogación de caudales para la generación de energía, a tra-
109 Ley 10452 www.gob.gba.gov.ar
vés de vínculos con los concesionarios hidroeléctricos privados. Tiene por objetivos específicos: realizar estudios e investigaciones que permitan una eficiente regulación y adecuada distribución; establecer un programa de aprovechamiento y distribución del recurso hídrico y fiscalizar el cumplimiento; realizar estudios sobre los ecosistemas naturales o inducidos comprendidos en la cuenca, evaluando y declarando el impacto ambiental de los programas a ejecutar; controlar la contaminación en los recursos hídricos de las cuencas y proponer la adopción de normas y acciones tendientes a prevenir, evitar y corregir procesos contaminantes del recurso; determinar la línea de ribera de los cursos de agua y brindar datos meteorológicos, hidrológicos, hidrográficos, hidrométricos, hidrogeológicos, etc.109
159
conclusiones 160
El Conurbano Neuquén-Plottier-Cipolletti, es el centro neurálgi-
El crecimiento repentino generó una extensión innecesaria de
co de un área metropolitana perteneciente a la microrregión del
la planta urbana, dificultando la planificación del espacio verde
Alto Valle en la Norpatagonia argentina. Presenta una población
público y la prestación de servicios urbanos. La planta urbana,
predominantemente joven, migrante y masculina, debido a la
originalmente emplazada en las terrazas fluviales, avanzó sobre
actividad hidrocarburífera y de servicios, dominante en el conur-
las planicies de inundación de los ríos y sobre la meseta, en zonas
bano neuquino, que contrasta con la actividad frutícola caracte-
de riesgo ambiental; sobre zonas productivas y sobre las locali-
rística el Alto Valle. Las localidades que conforman el área metro-
dades vecinas, afectándolas con problemas similares.
politana presentan un sistema de gobierno descentralizado, es decir que cada municipio cuenta con autonomía e incumbencia
Los diferentes niveles de sueldos que se manifiestan debido a la
para la planificación urbana del hábitat y del medio ambiente.
actividad petrolera, sumado a la gran cantidad de población que no puede acceder a un trabajo formal, dieron por resultado una
Anteriormente predominaba en el área un modelo de “ciudad
fragmentación social, que se traduce en los modos de habitar. Por
dispersa”, donde las funciones urbanas se repartieran entre los
un lado, la suba de valores, dificultan el acceso a un lote y una vi-
distintos centros urbanos de modo complementario, habiendo
vienda, mientras que los planes habitacionales resultan deficien-
resultado deseable mantener esa característica; sin embargo, la
tes. Las políticas económicas de los ’90, generaron mayor desocu-
región se ha ido polarizando, con centro en la ciudad de Neuquén,
pación en el área, multiplicándose los asentamientos informales
siendo prácticamente imposible volver a un modelo de ciudad
en zonas de riesgo ambiental, carentes de servicios, convirtiéndo-
dispersa. Por lo tanto, las estrategias de planificación que se im-
se cada vez más en un método de acceso a un terreno median-
plementen, deben orientarse a atenuar las tendencias antieco-
te la presión política. Por otro lado, con la devaluación del 2002,
nómicas que afecten la calidad de vida de la población.
se generó una suba en los valores del petróleo, de la tierra y de la construcción, que se evidenciaron en la aparición de urbanizacio-
En la década del ’70, con la construcción de obras hidroeléc-
nes privadas en la periferia, conectadas por las vías rápidas de co-
tricas y los aumentos internacionales en el precio del crudo, se
municación y en la revalorización del centro de la ciudad con edi-
benefició principalmente la ciudad de Neuquén, debido a las re-
ficios de alta categoría, fenómeno conocido como “gentrificación”.
galías petrolíferas y a que se convirtió en sede de empresas internacionales, configurándose como un centro de servicios que
Al mismo tiempo, la crisis agroindustrial de los ’80, generó el lide-
atendía al Alto Valle, evidenciando un crecimiento acelerado y
razgo y concentración de la actividad primaria en manos de unas
una desigual distribución de equipamiento urbano respecto a las
pocas empresas internacionales, mientras que se descapitalizó al
ciudades vecinas.
pequeño productor, produciéndose el abandono de las chacras y
el loteo de las mismas con fines urbanos, debido a la especula-
politana, en detrimento de las localidades del interior provincial
ción rentística, generando el avance de las áreas urbanas sobre
y parajes rurales, que pierden su capacidad de competencia e
las tierras agrícolas, puestas en producción mediante un sistema
inserción en las redes de ciudades globales, quedando un mo-
costoso de riego, y que por lo tanto perjudica el rendimiento de la
delo territorial de provincia de enclaves desconectados, con un
actividad primaria. Se genera así, una excesiva subdivisión de las
subsuelo en manos de capitales internacionales.
parcelas productivas, configurando un mix de usos del suelo en el periurbano, que modifica las escalas territoriales.
Debido a las expectativas generadas por el “boom shale” en Vaca Muerta, todo hace pensar que continuará aumentando el creci-
Este cambio de escalas, entra en contradicción con la reforma
miento de población en la región, lo cual, de no ser adecuada-
del estado de los ’90, consistente en la descentralización de
mente planificado, incrementará las problemáticas actuales de
funciones, que otorga autonomía municipal para la planificación
desequilibrio territorial, pérdida de escalas adecuadas para la
urbana y del hábitat y el medio ambiente, por lo que las nuevas
calidad de vida, disminución de la competencia urbana y pérdida
escalas metropolitanas, no encuentran un escenario adecuado
de identidad, junto con los consecuentes conflictos socio- eco-
de gestión para el tratamiento integral de las problemáticas,
nómicos, ambientales, de estructura urbana, circulación, e insti-
generándose una mayor dificultad de planificación, debido a la
tucionales, relatados a lo largo del trabajo.
incompatibilidad de los cuerpos normativos.
161
En esta dirección, se observan dos conflictos principales ante Sintetizando, las mayores dificultades que se evidencian en el
los proyectos de gestión y planificación implementados desde el
conurbano neuquino, son la fragmentación social, junto con la
gobierno:
dificultad de acceso a vivienda, generando la extensión ilimitada de las plantas urbanas sobre zonas de riesgo y sobre tierras
- Por un lado, la carencia de una gestión integral para la solución
productivas, con los consecuentes conflictos ambientales, de
de los problemas, ya que, las acciones llevadas a cabo para reme-
estructura urbana y económico-sociales, sumado a la dificultad
diar conflictos sociales, ambientales y de circulación, sólo con-
de gestión debido al cambio de escalas territoriales, no contem-
tribuyen a atenuar los problemas, pero no ofrecen una solución
pladas en los procesos de gestión.
integral, en parte por la dificultad de compatibilizar los cuerpos normativos e intereses de diversos municipios, y en parte por los
Estas dinámicas, repercuten también en la escala provincial,
conflictos de intereses políticos y de dificultades de gestión que
ya que se produce un modelo de provincia macrocefálica, con
impiden abordar acciones a corto plazo, concordantes con pla-
concentración de población y servicios en torno al área metro-
nes a largo plazo. Esto sucede por ejemplo con las políticas de
asistencialismo, que desvían la gestión de planes habitacionales
territorial, con la interacción de diversos organismos de interés, y
y con las obras de defensa y contención de los cauces de los ríos
la implementación de nuevas teorías urbanas que ayuden a su-
y los aluviones en la meseta, que sólo contribuyen a atenuar los
perar conflictos urbanos contemporáneos, propios de un modo
problemas pero no ofrecen una solución eficaz, que podría lo-
de vida globalizado; luego, en la toma de decisiones, priman los
grarse con un correcto plan de, sistematización integral de los
intereses políticos, la superposición de competencias y las accio-
tres ríos.
nes apresuradas, que no permiten planificar un desarrollo equilibrado a futuro.
No obstante, se observan algunas dinámicas alentadoras, como
162
la formación de organismos como la Autoridad Interjurisdiccional
Como ejemplo de esto pueden nombrarse el Plan Neuquén
de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro y la Asocia-
2020, del año 1997, el PUA, derivado en el Código de Planeamien-
ción de Municipios de la Región de los Valles y la Confluencia, que
to y Gestión Urbano Ambiental, implementado en 1998, que con-
tienen por propósito un abordaje interdisciplinario para el tra-
tinúa actualizándose y el PET II, año 2011, que abarcan estrategias
tamiento de conflictos que exceden los límites jurisdiccionales,
pensadas en conjunto para diversos conflictos y potencialidades
buscando mejorar la calidad de vida de la población metropoli-
que surgen de un diagnóstico integral. Sin embargo, al momen-
tana, con políticas de acciones coordinadas de problemas comu-
to de ejecutar los proyectos, las estrategias previstas en estos
nes, como el ordenamiento del territorio y la prestación de ser-
documentos, no son respetadas, o quedan desechadas, total o
vicios, la formulación de estrategias de competitividad regional,
parcialmente.
proyectos integrales para la gestión de transporte, RSU y el estudio y preservación de las cuencas de los ríos implicados. Sin em-
Un claro ejemplo de esta modalidad de procedimiento, queda
bargo, estas organizaciones deben enfrentarse continuamente a
evidenciado ante las estrategias de relocalización de la RN22,
conflictos derivados de la falta de coordinación normativa, ad-
donde la alternativa de trasladar la ruta hacia la margen sur del
ministrativa, procesos jurídicos y superposición de competencias
territorio hubiera permitido integrar nuevas áreas productivas,
municipales, provinciales y nacionales.
sin embargo, se optó por la opción de trasladarla a la meseta, lo cual no sólo incrementa los conflictos ambientales, sino que
- Por otro lado, se observa un déficit en la planificación a largo
también acelera las tendencias antieconómicas, sobre todo con-
plazo, con la implementación de acciones al corto plazo, que se
siderando que actualmente se está desarrollando una “nueva
mantengan en el tiempo, más allá del gobierno de turno; es decir
ciudad en la meseta”, surgida por el Plan de Urbanización de la
que si bien se observa cierto interés por el diagnóstico de proble-
Meseta, en los restos del Lote 3. Considerando que esta área se
mas físico-ambientales y de estructura urbana y ordenamiento
encuentra vinculada con la RP7, la “ruta del petróleo”, que co-
necta con Centenario y Añelo, la “zona caliente”, seguramente se
pensando el área como una microrregión, permitiría que puedan
convertirá en un punto nodal de desarrollo de la ciudad de Neu-
incorporarse nuevas áreas productivas y generarse otro centro
qén, extendiendo la urbanización ilimitada sobre las localidades
contrapuesto al de la meseta, vinculado a la actividad primaria,
vecinas de Centenario y Cipolletti, donde seguramente se conti-
cuyos trabajadores y población harían uso del Conurbano como
nuarán perdiendo parcelas productivas, en la zona influencia de
centro de servicios.
la nueva Ruta 22 y el tercer puente. Es decir, que al pensar el área como una microrregión, se pueden Asimismo, la incorporación de nuevos carriles a la actual Multi-
vincular diversas áreas del territorio, actuando el núcleo conur-
trocha hasta la localidad vecina de Plottier, generará que estas
bado como una “metrópolis patagónica” que ayude a las locali-
dos ciudades terminen por unirse; incluso la ciudad de Neuquén
dades más pequeñas y rurales a insertarse en las redes globales,
ya cuenta con un proyecto para la urbanización de Valentina
desde un desarrollo endógeno, mientras que las regalías hidro-
Norte y Sur, por lo que evidentemente ante el avance de la ur-
carburífeas ayuden a financiar la transición hacia otros modelos
banización, se han generado estrategias, para preservar la baja
de producción sustentable alternativos, generadores de empleo,
densidad y las características de oasis irrigado, propias del sec-
considerando que el petróleo es un recurso no renovable.
tor, manteniendo así esta zona como un área buffer entre las dos localidades. En cambio, sobre Cipolletti, con el proyecto del
Como factor positivo, debe rescatarse, que Neuquén es actual-
Paseo de la Costa, se está terminando de urbanizar las parcelas
mente lo que se denomina una “ciudad media”, que actúa como
productivas que quedaban sobre el sector de Confluencia, perci-
puntos nodal de articulación a las redes globales y que aun cuan-
biéndose una diferencia de antropización en la ribera neuquina,
do empieza a manifestar problemas asociados a las grandes
comparada con la ciudad vecina de Cipolletti.
áreas metropolitanas, todavía posee una escala amigable, por lo que resulta más fácilmente gobernable, permitiendo una mayor
Queda evidenciado como en la toma de decisiones priman las
participación ciudadana y gestión urbana, facilitando la cons-
diferencias de intereses y las luchas de poderes, ya que las tie-
trucción de una identidad propia.
rras de la margen sur pertenecen al ejido de Cipolletti, mientras que al trasladar la RN22 hacia la meseta, se integra el territorio
Sin embargo, “un nuevo ordenamiento, productivo, económico,
neuquino previsto como expansión, conectando el área indus-
social e institucional de la provincia en microrregiones requie-
trial y de servicios, con la ruta petrolera. No obstante, la ciudad
re una política de estado, que demuestre la madurez para darle
de Cipolletti cuenta con un proyecto de integración de las mis-
continuidad a los cauces más profundos con independencia de
mas. Considero que este proyecto resultaría oportuno, ya que
los cambios de gobierno.”
163
contexto provincial y microrregional
conflictos
perspectivas de desarrollo
alternativas
I Se modificaron las escalas territoriales
I PET II desarrollo sustentable + regiones
I Pensar el área como una microrregión
I Nuevas escalas metropolitanas incompatibles con
I Proyectos
I Desarrollo endógeno
cuerpos normativos y de gestión I Proceso de polarización con centro en Neuquén I Desequilibrio territorial I Provincia macrocefálica, polarizada en Neuquén, en
Corredor Bioceánico (adecuación RN22) Chihuidos Aprovechamiento multipropósito Mari Menuco
I Modelos de producción sustentables alternativos I Construcción de una identidad propia
I “Boom Shale” Vaca Muerta: podría acelerar las tendencias antieconómicas de la región
detrimento de las localidades del interior provincial I Modelo de provincia de enclaves desconectados I Disminución de la competencia urbana I Recursos en manos de capitales internacionales I Pérdida de identidad
estructura institucional
164
I Problemas de gobernabilidad Ámbito territorial de problemas y ámbito de gestión Ámbito territorial de población usuaria y ámbito de población votante Ámbito territorial de necesidades y ámbito de recursos
I Problemas de coordinación de gestiones integrales I Falta de Políticas de Estado I Debilidad para recaudar recursos propios I Desconocimiento de la unidad de gestión
I Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro I Asociación de Municipios del Alto Valle
I Necesidad de acciones conjuntas, superar las barreras jurisdiccionales
conflictos I Crecimiento población + sueldos petroleros + demanda de viviendas + valor
I Ocupación informal y sueldos bajos: diferencia de sueldos I Fragmentación social + conflictos sociales
perspectivas de desarrollo I Descentralización de las oficinas municipales I Loteos sociales en áreas de expansión urbana I Planes de regularización de viviendas en asentamientos informales
alternativas I Necesidad de un modelo de desarrollo endógeno, sustentable y sostenible I Necesidad de un abordaje territorial integral en la planificación urbana
I Planes sociales compensatorios deficientes I Reglamentación de las UBC’s por código
contexto económico y social
+ inseguridad
I Dificultad de acceso a vivienda + déficit de planes habitacionales I Traducen en formas de habitar UBC’s centro “gentrificado” asentamientos informales
I Hacinamiento • densificación • escacez de servicios • riesgo ambiental I Pérdida del espacio público como lugar de cohseión social I Precarización actividad frutícola excesiva subdivisión lotes abandonados afecta sistema de riego y calidad poco rentable
I Avance urbanización I Nuevo paisaje periurbano: mix de usos
165
conflictos
perspectivas de desarrollo
alternativas
I Ribera modificación de los cauces por represas + riesgos de inundación por rotura asentamientos en la planicie de inundación
I Construcción de obras de defenza por sectores, insuficientes
I Necesidad de un plan integral de sistematización de los 3 ríos
elevación niveles freáticos: afecta cutlivos
I Meseta sedimentos aluvionales picadas petroleras: afectan vegetación asentamientos en pie de barda
I Construcción de obras de contensión de aluviones insuficientes
166
estructura ambiental
disminuye la superficie impermeable por asfalto de calles
I Efluentes cloacales asentamientos: desechos déficit de plantas de tratamiento
I Sistema de tratamiento insuficiente I Distintas ordenanzas
I Acordar un instrumento legal único y proyectos comunes asociativos
pozos ciegos meseta: filtraciones capa freática
instalaciones poco adecuadas
I Ley de Residuos Peligrosos: falta de previsionessobre el destino final
agroquímicos + desechos población rural
I Falta de regulación sobre el vertido de efluentes
I Efluentes industriales
I Unificar las regulaciones y proveer un financia miento para la adecuación de las industrias
I Efluentes Hidrocarburíferos actividad en meseta: afecta vegetación riesgos derrames en planicie de inundación: afecta la actividad agrícola
I Residuos Sólidos Urbanos basureros a cielo abierto + clandestinos déficit servicio integral
I Contaminación aire quema cubiertas: humo tóxico ripieras: polvo en suspensión
I Contaminación sonora Aeropuerto + RN22
I Normas internacionales que regulan empresas:
I Necesidad de gestión integral y control
falta de control I Proyecto Gestión Integral de los RSU en la Región de los Valles y la Confluencia
I Asociación de municipios, para tratamiento integral I Implementar un sistema de riego por aspersión I Promover producción sustentable
conflictos I Expansión descontrolada hacia ciudades vecinas I Gentrificación: debilitan los centros históricos
estructura urbana
I Déficit de servicios I Encarecimiento de las redes por extensión innecesaria I Déficit de espacios verdes
perspectivas de desarrollo I Plan Urbano Ambiental + Código de Planeamiento I Gestión Urbano Ambiental de la Ciudad de Neuquén I Estrategias de Desarrollo Urbano: densificación completamiento • extensión • urbanizaciones especiales
I Pérdida del espacio público
I UGT: espacios verdes públicos y equipamiento urbano
I Vacíos urbanos
I Planes de regularización de viviendas
I Pérdidas de áreas productivas I Urbanizaciones cerradas en la periferia I Asentamientos informales en áreas de riesgo ambiental
en asentamientos informales I Plan de Urbanización de la Meseta I Plan de Ordenamiento Valentina Norte y Valentina Sur I Plan Maestro Parque Residencial Valentina Sur
alternativas I Parque Urbano: mejor opción para incrementar los espacios verdes públicos I Recuperar el espacio público como estructurador de la ciudad y lugar de cohesión social I Incorporación de vacios urbanos, mediante acciones de completamiento I Aumentar la densificación y prever áreas de expansión urbana I Regular las urbanizaciones cerradas I Fomentar la producción y establecer áreas fuelles, con unidades productivas destinadas al agroturismo I Preservar el oasis irrigado I Regularizar los asentamientos informales e incrementar los planes habitacionales
estructura infraestructura
I Plan Paseo de la Costa I Redes de servicios deficiencia de servicios en zonas periféricas saturación de las redes en el centro de Neuquén
I Proyectos Chihuidos I y II: + energía eléctrica
I Equipamiento urbano diIstribución desequilibrada • polarización
I Circulación/ transporte
I Alternativas de relocalización de la RN22
I Fortalecer la articulación regional
congestión de las rutas x movimientos pendulares
I Proyectos de relocalización del aeropuerto
escasez de estacionamientos en el centro de Neuquén
I Proyecto Tren Interurbano
I Fortalecer el transporte público
dificultad de acceso a la terminal de Neuquén
I Plan Vial: Corredores Productivos
I Potenciar la movilidad no motorizada
ubicación del aeropuerto insegura
I Plan de Jerarquización Vial del Ejido de Neuquén
167
Referencias Centros existentes Nueva Ruta 22 Hipótesis de nueva centralidad (potencial logística) Expansión sobre el área de meseta dentro del Ejido Neuquino Avance urbano sobre la RP7, hacia Centernario Pérdida de tierras agrícolas, sobre el eje del tercer puente y la nueva Ruta 22 Avance urbano hacia Plottier ante el ensanchamiento de la RN22 Área buffer en Valentina Norte y Sur: casas quintas loteos residenciales-agrícolas Avance urbano sobre el área de Confluencia Área buffer en la ribera de Cipolletti: zona agrícola Hipótesis de traza de nueva ruta en la margen sur Incorpora nuevas áreas agrícolas Puentes existentes Paraje Rural existente
Hipรณtesis de perspectivas de crecimiento y planteo de alternativas fuente: elaboraciรณn propia
169
bibliografía
1
Algunas consideraciones teórico-metodológicas en las evaluaciones de impacto ambiental formuladas para áreas que se pretenden incorporar al uso urbano - El caso del “Paseo de la Costa” en la ciudad de Neuquén Anguita, Julio Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén
2
Contradicciones en la apropiación y usos del suelo en un sector de la ciudad de Neuquén Anguita, Julio; Ciminari, Mabel; Torrens, Celia Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue
3
Vaca Muerta: la esperanza argentina, una cruz para Repsol Vaca Muerta: la esperanza argentina, una cruz para Repsol Arechederra, Luis www.abc.es/economía | 04/11/2013
4 5
datos hidrológicos Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay Neuquén y Negro | www.aic.gov.ar
Pueblos del Norte de la Patagonia Cesar Vapñarsky
6 7 8 9 10 11 12 13
Neuquén: 40 años de vida institucional Blanco Graciela y otros Neuquén. CEHir-COPADE | 1997
El sueldo petrolero distorsiona la economía neuquina Bonifacio, José Luis Diario Río Negro | 19/10/2014
La ciudad conquistada Borja, Jordi Alianza | 2003
La ciudad, aventura de libertad www.cafédelasciudades.com.ar | 2002
El espacio público, ciudad y ciudadanía Borja, Jordi; Muxi, Zaida Electa | 2003
Neuquén se convirtió en una ciudad gris Calducci, Ana Laura Diario La Mañana Neuquén|19/10/2014
Edge City Garreau, Joel Anchor Books |1992 Ley 10452 www.gob.gba.gov.ar
14
La Ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén
19
Universidad de Flores, Subsede Comahue
21/04/2014
B Una multivía para la industria petrolera
La revolución de la tecnología de la información
05/04/2014
Castells, Manuel 1999
C El manejo de la renta petrolera
COPADE Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo
D El otro boom: Neuquén se cotiza por las inversiones petroleras
A Plan 2020. Crisis y Oportunidad. Documento preliminar
E Los desafíos del sector inmobiliario
29/10/2014
1997
B El Neuquén 2020 y la Planificación Microrregional de Cara al Siglo XXI 1997
17
20
Organización social del espacio urbano en la ciudad de Neuquén Goicochea de Correa, Ana; Silveira, Laura. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
18
03/05/2014
A Vaca Urbana: urbanizar en el boom petrolero Proyectan parque shale sobre la base de modelo estadounidense
Canzutti, Datri, Maddio, Páramo
15 16
Diario Río Negro
Plan Urbano Ambiental Municipio de Neuquén | 2012
La Estructura Urbana desde el uso del suelo Ciudad de Neuquén Goicochea de Correa, Ana; Lavalle, Alejandra; Macchi, Ana; Radonich, Martha; Silveira, Laura. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
21
Lineamientos para el Plan Director del Desarrollo Neuquino Gobierno del Neuquén
22 23 24
Rol de la ciudad de Neuquén en la pauta de asentamiento del Alto Valle Macchi, Ana María; Goicochea, Ana María
Perren, Joaquín Neuquén. Facultad de Economía y Facultad
Territorio y sustentabilidad: el caso de la provincia del Neuquén
de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue | 2007-2008
Martínez Guarino, Ramón Educo | 2010
Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén Ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios | 2009
25 26 27
27
Estructura urbana, mercado laboral y migraciones. Una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén 1960-1990)
Plan Estratégico Territorial II Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. | 2011
Programa estrategias medioambientales Argentina –evaluación perfil ambiental
28 29 30
Municipio de Neuquén. Secretaría de Obras Públicas
Plan de Urbanización de la Meseta Ordenanza N°12086. Municipio de Neuquén
31
Destino: Neuquén. Migraciones y patrones residenciales en la Norpatagonia (1960-1970) Anuario del Dentro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti, n°6 | 2007
Actores sociales y gestión de la ciudad Pirez, Pedro Ciudades, Red Nacional de Investigación Urbana | 1995
Gobernabilidad Metropolitana en la Argentina Pirez, Pedro Informe Final. Proyecto de mejora de la competitividad, del desarrollo y del ordenamiento del sistema urbano nacional. Alto Valle del Río Negro y Valles Inferiores de los Ríos Limay y Neuquén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios | 2001
La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio Sassen, Saskia Eudeba | 1999
32
Plan de Jerarquización Vial y Movilidad Urbana e interurbana Municipio de Neuquén. Código de Planeamiento
38
Neuquén un siglo de historia, imágenes y perspectivas
39
Itinerario migratorios. Integración en el Neuquén Aluvional (1960-1991)
40
La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle
y Gestión Urbana
33 34 35 36
Plan Paseo de la Costa Ordenanza N° 1001 Norma Reguladora Básica Urbano Ambiental de la Zona de Gestión Especial Paseo de la Costa Municipio de Neuquén
Propuesta de Ordenamiento de áreas del periurbano. Ciudad de Neuquén. Valentina Norte y Sur Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén
Neuquén revive de la mano de Vaca Muerta Reybet, Guillermo Diario La Nación | 01/05/14
Espacios verdes públicos: una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas Tella, Guillermo www.guillermotella.com | 2009
37
Cartas de oferta del medio para la expansión urbana Universidad Nacional del Comahue. Ciudad de Neuquén. Departamento de Geografía | 1986
Universidad nacional del Comahue. Departamento de Historia. CALF, Neuquén | 1983
Tesis de doctorado en Historia, Programa de Doctorado en Historia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | 2009
Vapñarsky, César CEUR | 1987
41 42
Pueblos del Norte de la Patagonia Vapñarsky, César CEUR | 1987
Plan Estratégico Territorial II. Argentina urbana. Lineamientos estratégicos para una política nacional de urbanización Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. | 2011
bibliografía entrevistas
A B
Arangue, Diego profesor Univesidad del Comahue. Departamento de Geografía depgeog.comahue@gmail.com
Grasso, Daniel Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección General de Gestión Ambiental de Proyectos Urbanísticos, Energéticos y Áreas Degradables danigrasso@yahoo.com
C D E
Inostrosa, Oscar arquitecto Municipalidad de Neuquén oscarinostrosa@yahoo.com.ar
Mari, Ricardo arquitecto Municipalidad de Neuquén ridoma2002@yahoo.com.ar
Vasallo, Juan ingeniero Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección General de Gestión Ambiental de Proyectos Urbanísticos, Energéticos y Áreas degradables.