Historia Clinica Pesebre Familia Luque

Page 1

Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Procedencia: Bogotá - Familia Luque Lugar geográfico: Bogotá Custodio a cargo: Juan Carlos Luque Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas Inicio de procesos: Enero de 2008 Finalización de los procesos: Diciembre de 2008 Denominación: Figuras moldeadas de bulto redondo Título: Pesebre Técnica y materiales: pasta madera moldeada y policromada Lugar de origen: España Época: Siglo XX Fecha: Desconocida Número de Piezas: 27

1


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

INVENTARIO DE FIGURAS – FOTOS INICIALES N°

Título

Figura Nº 1

Foto

Marcas de Fabricación

Alto

Ancho

Prof.

Pastor con turbante largo y oveja

22,5

10,5

7,5

No tiene

Figura Nº 2

Pastor oveja

19,8

9

13,5

No tiene

Figura Nº 3

Gaitero

20,5

9

9

No tiene

con

2


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 4

Figura Nº 5

Figura Nº 6

Poblador con lámpara

Pastor rodillas

de

Pastor con brazos extendidos (con base)

22

14,5

21,5

9,5

7,5

23

7,5

Lleva escrita por medio de incisión la leyenda “La española”, en la zona posterior derecha de la base de la figura.

11,5

Leyenda por molde en el dorso del personaje que dice: “El arte cristiano Olot”

10

Leyenda por molde en el dorso del personaje ilegible

3


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 7

Pastor de rodillas con oveja y base

Figura Nº 8

Poblador arrodillado con manos en el suelo y base

Figura Nº 9

San José con bastón terminado con un ramo delirios y un halo dorado

14,5

11,5

16

15

9,5

10

22,5

Leyenda por molde en el dorso del personaje que dice: “El arte cristiano Olot”

28

No tiene, pero hace juego con la figura Nº 7 y Nº8.

13,5

En la base en, el revés hay un sello en tinta roja en el cual se lee “Made in Spai”

4


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 10

Virgen María con halo dorado

Figura Nº 11

Niño Jesús con halo de tres potencias

Figura Nº 12

Buey

16

4

5,5

10

11,5

En la base hay un sello en tinta roja en el cual se lee “Made in Spai”

6

10

No tiene

9

No tiene

4

5


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 13

Figura Nº 14

Figura Nº 15

Burro

Rey Mago N°1

Rey Mago N°2 con oro

7,5

21

16

4

9

7

9,5

No tiene

8

No tiene

10

No tiene

6


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 16

Rey Mago N°3 con mirra

20

6

8

No tiene

Figura Nº 17

Rey Mago N°4 con incienso

21

6,5

6,5

No tiene

6,5

Leyenda incisa que dice “Los ángeles” al costado derecho inferior.

Figura Nº 18

Rey Mago N°5 con oro

21

6,5

7


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 19

Ángel N°1 (color rosado)

15

6

5

No tiene

Figura Nº 20

Ángel N°2 (color verde)

15

6

5

No tiene

Figura Nº 21

Pastor gigante

30

9

11

No tiene

8


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 22

Oveja N°1

6

7,5

Figura Nº 23

Oveja N°2

6

7,5

3

Figura Nº 24

Oveja N°3

8,5

5,5

3,5

Figura Nº 25

Oveja N°4

8,5

6

3

3,5

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

9


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 26

Ángel pequeño N°1

6

5

1,5

No tiene

Figura Nº 27

Ángel pequeño N°1

6

5

1,5

No tiene

10


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

DATOS HISTÓRICOS El pesebre en estudio está conformado por 27 piezas de pequeño formato. Por la información que se ha obtenido con su custodio a cargo, se conoce que el pesebre perteneció a su familia y que fue comprado por su abuelo aproximadamente en la década de 1950. Las figuras guardan una estrecha relación formal, sin embargo algunas figuras no poseen las mismas cualidades estéticas y formales ya que como es costumbre los pesebres se conforman por imágenes de diversas procedencias y épocas. De las 27 figuras dos de ellas llevan la marca de fábrica “El arte Cristiano Olot” (ver imagen N° 1 y foto N°1), otras dos tienen un sello con tinta roja en el revés de la base que dice “Made in Spain”, y otras dos figuras llevan marcas incisas una dice “La Española” y la otra “Los ángeles”.

Foto 1. Marca de fábrica de una de las figuras del pesebre que dice “El arte cristiano Olot”

Imagen 1. Logotipo de la fábrica “El arte Cristiano. Imagen tomada de la página web www.elartecristiano.com

Considerando estas marcas de los fabricantes, se pudo conocer que en Olot municipio de Cataluña, España- la producción de imágenes religiosas, es una de las

11


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

actividades artesanales más popular. En 1880 nació allí, la primera fábrica de imágenes religiosas llamada “El arte Cristiano Olot”, las cuales se elaboran por medio de moldes conservando así las mismas características formales y estéticas desde hace más de 100 años. En 1900 otras fábricas comenzaron a fundarse y en Olot se llegó a contar con más de 40 fábricas de estatuaria religiosa. Actualmente la producción de figuras religiosas en Olot se ha organizado como un gremio conformado por siete talleres y cuenta con un museo conocido como “El museo de los Santos”. Dentro del catálogo de “El arte Cristiano Olot” que contiene vírgenes, cristos, santos y figuras de pesebres, se pudieron identificar varias imágenes que formalmente son idénticas a algunas del pesebre en estudio (ver fotos N° 1 a la N° 9 y ver fotos del inventario de las figuras de la N° 1 a la N° 15). A pesar de que el resto de las figuras no pudieron relacionarse directamente con las fábricas de Olot, conservan características muy estrechas a nivel material y estético. El tratamiento de la policromía, las formas, el tamaño y los rasgos faciales de las figuras son similares, exceptuando los ángeles, algunos reyes magos y un pastor de tamaño mediano.

Foto 2. “Anunciata”. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

12


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Foto 3 y foto 4. “Joven tocando la gaita”. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

Foto 5. “Pastor Adorando”. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

Foto 6. “Pastor caminando”. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

13


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Foto 7 y Foto 8. “Pastor con cordero”. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

Foto 9. “Nacimiento de cinco piezas”. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

Foto 10. Rey Mago. Fotografía tomada del catálogo de la página web www.elartecristiano.com

14


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Origen del Pesebre como costumbre Se considera que el origen de la costumbre de recrear el nacimiento de Jesús en época de Navidad, proviene de San Francisco de Asís, quién nació en Italia en el año 1181. Tres años antes de morir en 1226, San Francisco quiso celebrar la navidad, a través de la reproducción fiel del nacimiento de Jesús en una hendidura natural en una roca de un bosque del pueblo habitado por la orden Franciscana cuyo nombre es Greccio. Pero no sólo quiso reproducir visiblemente el acontecimiento de Belén; Francisco quería también que los asistentes participaran de lo que allí se celebraba y que la celebración les impulsara a una fe más profunda y a una devoción más ardiente. Así pues, invitó a todos los hermanos de los eremitorios cercanos, al igual que a la gente de Greccio y de sus alrededores. Acudió con todos ellos, en solemne procesión, llevando velas y antorchas, al lugar previamente preparado y, una vez allí, empezó la sagrada representación del misterio del nacimiento del Hijo de Dios. Debe subrayarse que una parte de esta celebración nocturna y a cielo abierto consistió precisamente en la celebración de la misa. Francisco participó en ella en su calidad de diácono. Cantó con voz emocionada el evangelio del nacimiento de Cristo, y luego predicó. Pero su predicación no fue una exposición doctrinal, sino más bien una representación mímica. Predicó con el corazón y con las manos, con el rostro y con los gestos, con palabras y con todo su ser. Su cuerpo entero expresaba la plenitud de sus experiencias íntimas.1

1

http://www.franciscanos.org/enciclopedia/navidad1223.html

15


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Imagen 2. La celebración de la navidad en Greccio por los Franciscanos. Representación de “El Giotto” Siglo XIV.

El uso del pesebre se generalizó entonces en Italia durante el siglo XIII y después se propagó a España. Se cree que la costumbre del pesebre llegó entonces a América durante la época de la Colonia que se dio en el siglo XV, debido a que la corona Española en su afán de conquistar nuevas tierras, utilizó la religión como medio para lograr su objetivo, por lo tanto las imágenes de santos y otras aprobadas por el concilio de Trento, fueron utilizadas para educar al pueblo indígena desde la época de la conquista hasta el siglo XIX. Además de importar imágenes se crearon talleres locales en donde los escultores y pintores, debían representar santos e innumerables escenas bíblicas (anunciaciones, la huída a Egipto, la Sagrada Familia, el nacimiento, entre otros), como lo dictaban los diversos tratados de arte aprobados por la Iglesia católica que provenían directamente de España. En Latinoamérica los focos de mayor producción de imaginería religiosa fueron los talleres quiteños que pronto difundieron “esculturas de culto público, de oratoria doméstica, nichos clausúrales, calvarios, pesebres y figuras caricaturescas” en todo el continente latinoamericano (Gómez, 1999).

16


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Para el siglo XVIII en Colombia los pesebres comienzan a ser más populares, no sólo por la producción de estos en talleres quiteños, sino también por su elaboración en talleres ubicados en Popayán, Pamplona y Santa fe. Esta fuerte producción se relaciona también con la aparición de la miniatura durante esta época. La producción de figuras más pequeñas facilitaba su adquisición para poder exponerlas en las casas de las familias creyentes, en donde las imágenes religiosas servían para la devoción privada y en las casas santafereñas no haría falta en ningún rincón algún personaje o escena bíblica2. Desde entonces la tradición de los pueblos católicos ha sido la celebración del nacimiento de Jesús durante la época de navidad en el mes de Diciembre, en donde los pesebres por ser de costumbre popular varían formal y estéticamente dependiendo de la región y de la época, permaneciendo las figuras centrales como son el nacimiento, los reyes magos, el ángel de la anunciación y algunos pastores. Aspectos Iconográficos En el evangelio 2 de San Lucas versículos 1 al 20, la llegada de Jesús se narra así: Por aquellos días salió un edicto de César Augusto para que se censara todo el mundo. Este es el primer censo hecho siendo Cirino gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse cada uno a su ciudad. Subió también José desde la ciudad de Nazaret de Galilea a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y patria de David, para inscribirse con María, su mujer, que estaba encinta. Mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo del parto, y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo reclinó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada. Había en la misma región unos pastores acampados al raso y cuidando sus rebaños. Se les presentó un ángel del Señor y la Gloria del Señor los rodeó de luz; y ellos se llenaron de miedo. El ángel les dijo: “No teman pues les anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo. Les ha nacido un salvador, que es el Cristo Señor, en la ciudad de David. Esto les servirá de señal: Encontrarán un niño envuelto en pañales reclinado en un pesebre”. Y en seguida se juntó al ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios, diciendo: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres que El ama”. 2

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/rhcritica/lara.htm

17


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Cuando los ángeles les dejaron y se fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros: “Vamos a Belén y veamos ese acontecimiento que el Señor nos ha anunciado”. Fueron de prisa y encontraron a María, a José y al niño reclinado en el pesebre. Y habiéndolo visto manifestaron lo que se les había dicho acerca de este niño. Todos los que lo oían, se admiraban de lo que decían los pastores. María, por su parte guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. Los pastores volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído, según se les había dicho.3

En el pasaje anterior del evangelio de Lucas encontramos varias características importantes de la representación del nacimiento. El primero es que el lugar del nacimiento sucede en Belén en un pesebre. Los tres personajes principales son José, María y el niño Jesús envuelto en pañales. Los personajes secundarios son el ángel que anuncia su llegada y los pastores que oyen al anuncio. En el pesebre estudiado algunos atributos de las imágenes de tipo religioso se conservan como son los halos de María, José y las potencias del niño Jesús en donde cada una de las potencias representa las tres divinidades: Dios Padre, Dios Hijo el Espíritu Santo. José por su parte lleva una vara coronada por lirios, que son el símbolo de la pureza y la castidad. María y José visten mantos y túnicas. Los reyes magos son otros personajes representados en el nacimiento, puesto que San Marcos en su evangelio (2, 1-12) narra la llegada estos magos o “sabios”, quienes se presentaron en Jerusalén y preguntaron por el niño al que ellos llamaron “el Rey de los Judíos”. Una estrella los guió desde Oriente hasta que se posó sobre el lugar donde estaba el niño Jesús. Adoraron al niño y le ofrecieron tres dones: el incienso, la mirra y el oro. Este es el único dato por el cual se cree que los sabios fueron tres, por cada uno de los dones ofrecidos, pero San Marcos nunca nombra ni el número de sabios, ni sus nombres o tipo de vestimentas.4 En el pesebre latinoamericano se han usado diversos personajes que acompañan la escena del nacimiento:

3 4

Tomado del Nuevo Testamento Ibíd.

18


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Más allá de las figuras del establo consideradas imprescindibles se colocan los pastores convocados por el ángel, los tres reyes magos de tradición ya oferentes o todavía viajeros en hermosas cabalgaduras. Para ambientar todo ello, la imaginación se desbocaba añadiendo paisajes ya invernales –de un invierno imitado o soñado pero no conocido-, ya tropicales habitados por animales de las más variadas especies, procedencias y tamaños, donde se alzaban las arquitecturas más anacrónicas y de estilos más heterogéneos, entre lo que no podía faltar alguna que otra iglesia … extra en el mundillo alógico, pintoresco, ahistérico y a veces casi superrealista del pesebre popular.5

TÉCNICA DE ELABORACIÓN

Algunas de las figuras que llevan la marca de fábrica permitieron entender que este tipo de figuras se obtiene por medio del vaciado usando moldes. Primero se esculpe en madera o barro una escultura que sirve como modelo para elaborar a partir del original moldes de los cuales se puede obtener en serie figuras idénticas. Los moldes se hacen en gelatina y van sujetados por medio de contramoldes. Estos moldes deben ser dos para cada imagen, uno es el negativo de la cara o anverso y el otro la espalda o reverso de la imagen. Los fragmentos más complicados, pueden amoldarse aparte y se añaden posteriormente enganchándolos a la imagen por medio de varillas de metal. Los moldes sirven solamente para hacer una pequeña cantidad de imágenes y para producir la imagen con buenos acabados debe hacerse el molde una y otra vez, pero el proceso de la talla que es más lento no se repite. Las figuras producidas en Olot se hacen con un material conocido como cartón madera, el cual es muy flexible y permite crear figuras con gran rapidez. Este material es la “mezcla de yeso muerto, cola de carpintero, pega griega (colofonia), aceite de linaza y agua”. Este material es frágil y las imágenes se rompen con mayor facilidad que la madera pero permiten la elaboración de figuras en serie en menor tiempo. Una de las ventajas de la pasta de cartón madera frente al yeso con el que también se hacen este tipo de figuras es que tiene “la concesión afirmativa por parte de la Sagrada Congregación de ritus e

5

Gil Tovar, Francisco. Arte colombiano. Bogotá: Plaza y Janés Editores Colombia, 1976.

19


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

indulgencias, y por tanto, la consideración de material noble y venerable”, el cual puede ser bendecido6. La figura obtenida se pule posteriormente y se hacen otros acabados como la adhesión de partes o la inclusión de ojos de vidrio. Finalmente se da la capa de pintura que puede ser al óleo con pinturas sintéticas. El proceso de pintura es manual.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Figura Nº 1: Suciedad inconsistente en toda la superficie Abrasión capa pictórica Perdida capa pictórica Faltantes (10%) Fragmentación (brazo derecho) (5%) Abolladura (5%) Figura Nº 2: Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltante (1%) Abrasiones (5%) Perdida capa pictórica (5%) Figura Nº 3: Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Abrasiones (5%) Faltantes (1%) Perdida capa pictórica (5%) Figura Nº 4: Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes (5%) Abrasiones (5%) Fisuras de capa pictórica (1%) Perdida capa pictórica (5%) Figura Nº 5 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes (5%) 6

http://www.elartecristiano.com/web.php?op=historia

20


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Abrasiones (5%) Perdida capa pictórica (5%) Figura Nº 6 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes (5%) Abrasiones (5%) Fragmentación (brazo izquierdo) (10%) Perdida capa pictórica (10%) Figura Nº 7 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (5%) Faltantes (3%) Abrasiones (5%) Fragmentación (oveja) (10%) Perdida capa pictórica (10%) Figura Nº 8 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (5%) Faltantes (5%) Abrasiones (7%) Perdida capa pictórica (10%) Intervención anterior (unión de fragmentos con adhesivo sintético) Figura Nº 9 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (2%) Fragmentación Mano izquierda Manchas de pintura (10%) Figura Nº 10 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (2%) Fragmentación Base zona posterior (1%) Manchas de pintura (10%) Figura Nº 11 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes (dedos de mano derecha) (2%) Fragmentación (pierna izquierda)(5%) Pérdida capa pictórica (pierna izquierda)(1%) Figura Nº 12 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Figura Nº 13 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%)

21


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 14 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltante de mano izquierda (2%) Abrasión de capa pictórica (1%) Abolladuras (5%) Figura Nº 15 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (5%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (15%) Abolladura (capa zona inferior izquierda)(1%) Figura Nº 16 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (2%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (5%) Fragmentación (barba y cabeza) (10%) Intervención anterior (unión de fragmentos de Barba y Cabeza con adhesivo sintético) Abolladuras (nariz, turbante) (2%) Figura Nº 17 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (2%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (2%) Abolladuras (capa zona izquierda y derecha en los bordes)(5%) Figura Nº 18 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Suciedad consistente en la base (2%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (15%) Figura Nº 19 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes de capa pictórica y base de preparación (cara y vestido) (5%) Figura Nº 20 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes de capa pictórica y base de preparación (cara y vestido) (2%) Figura Nº 21 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (25%) Faltantes formales (dedos mano derecha, capa) (2%) Figura Nº 22 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Desprendimiento de capa pictórica (80%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (25%)

22


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Figura Nº 23 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Desprendimiento de capa pictórica (80%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (25%) Figura Nº 24 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Desprendimiento de capa pictórica (80%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (25%) Faltantes formales (base y orejas) (10%) Figura Nº 25 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Desprendimiento de capa pictórica (80%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (25%) Faltantes formales (base) (7%) Figura Nº 26 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (1%) Figura Nº 27 Suciedad inconsistente en toda la superficie (100%) Faltantes de capa pictórica en toda la superficie (1%) DIAGNÓSTICO El pesebre en estudio presenta un buen estado de conservación sin embargo, el mayor problema que presenta es de carácter estético debido a que algunas de las figuras presentan faltantes y fragmentaciones por la manipulación y uso durante su exhibición en navidad. Este deterioro impide una lectura correcta de cada una de las figuras. Sumado a esto, las abrasiones y pérdida de la capa pictórica en algunas zonas de la superficie, han sido ocasionadas también en el momento de uso de los objetos por el roce con otras superficies, haciendo que la lectura de la imagen sea discontinua distrayendo al espectador. Un caso particular es el de las ovejas, que presentan desprendimiento de capa pictórica posiblemente por un problema de la técnica original. Esto ha generado una gran pérdida de la capa pictórica durante su manipulación y a la vez se ha acumulado más suciedad que en el resto de objetos. En general, todas las figuras presentan suciedad haciendo más opacos los colores. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Por su función de culto religioso actual dentro del seno familiar, es importante recuperar el valor estético disminuido por los diferentes deterioros. Por lo tanto, la intervención estará dirigida a recuperar los valores estéticos originales, recuperando incluso algunos de los faltantes formales de algunas figuras, ya que siendo una obra de conjunto se debe buscar una lectura homogénea y al mismo nivel para todos los objetos.

23


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 1. Limpieza: Se realizará una limpieza en seco con hisopos, borradores y brochas para retirar la suciedad inconsistente. Se realizará una limpieza en húmedo con varsol para retirar la suciedad que se encuentre fuertemente adherida a la superficie. Se retirarán residuos de adhesivos con ayuda de bisturís y agua para el caso de los fragmentos adheridos con PVA. En este paso se retirarán los fragmentos que se hayan adherido en intervenciones anteriores con la ayuda de disolventes, haciendo la previa prueba de ellos. 2. Fijado de capa pictórica: En el caso de las ovejas, se aplicará una capa de Paraloid B72 al 2,5% disuelta en tolueno con pincel, en toda la superficie. 3. Unión de fragmentos: Se unirán los fragmentos de las piezas con P.V.A. 4. Resanes formales: Se harán resanes formales usando carbonato de calcio y cola de conejo al 7%. 5. Presentación estética: Se hará reintegración cromática de abrasiones, lagunas y resanes formales por medio de colores al barniz disueltos en thinner. 6. Embalaje: se elaborará un mueble en DMF, para guardar las figuras, con espumas en su interior para evitar el movimiento las figuras y la abrasión de la capa pictórica. Su diseño considerará la manipulación del embalaje para el total de las 27 figuras y así prolongar su buen estado por mayor tiempo.

24


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

TRATAMIENTOS REALIZADOS 1. Fijado de capa pictórica: Se aplicó una capa de Paraloid B-72 al 2,5% disuelta en tolueno con pincel, en toda la superficie de las figuras N° 22, 23, 24 y 25 que presentaban desprendimiento de capa pictórica. Este proceso debió realizarse antes de la limpieza para estabilizar la capa y permitir los tratamientos siguientes. 2. Limpieza: Todas las figuras se limpiaron con brochas de cerda suave, hisopos y borradores. Los residuos de adhesivos de intervenciones anteriores que en general se habían hecho con PVA, se retiraron con agua tibia y ayuda de bisturíes. Esto se hizo sólo para el caso de las figuras N° 7, 8 y 16.

Previa unión de fragmentos de una de las figuras con P.V.A. que presentaba residuos de adhesivos en todo el contorno del cuello. El adhesivo se hinchó al poner el hisopo humedecido con agua tibia sobre él.

Resultado de la limpieza del adhesivo

25


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

3. Unión de fragmentos: Se unieron los fragmentos de las piezas con P.V.A. Las zonas a unir se limpiaron con etanol previamente para restarle tensión superficial. En el caso de que quedará algún residuo, se limpió con hisopos y agua para evitar que se formara una película transparente en la superficie.

4. Resanes formales: Con pasta de resane, elaborada con carbonato de calcio y cola de conejo al 7%, se procedió a devolver las formas perdidas de algunas de las figuras. Para este proceso se usaron además espátulas de odontología.

26


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

5. Presentación estética: Se cerraron abrasiones y los resanes se reintegraron cromáticamente para dar una lectura continua de la imagen. Los colores usados fueron colores al barniz diluidos en thinner.

6. Embalaje: Se diseñó un mueble en MDF y triplex, con cajones escondidos, para que durante su transporte no se desplomen. Cada cajón esta forrado en espuma para que las piezas queden almacenadas durante periodos largos de tiempo evitando que estas se abrasionen o rompan. Los cajones permanecen cerrados para las que las figuras no acumulen suciedad y el polvo.

27


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Exterior e interior del embalaje de conservación.

RECOMENDACIONES 

Para manipular las figuras es preferible que se haga con guantes de látex o de tela, para evitar que se ensucien.

El pesebre por ningún motivo debe limpiarse con trapos y medios húmedos. Siempre debe limpiarse en seco con brochas de cerdas suaves. Mientras dure la exhibición del pesebre, la limpieza se puede hacer cada 8 días, y antes de guardarlo en el embalaje.

Cuando el pesebre no sea exhibido debe guardarse siempre dentro de su embalaje para el almacenamiento y transporte.

28


Informe de Restauración Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: María Fernanda Bastidas Vargas

Si alguna figura llega a romperse los fragmentos deben guardarse en un lugar que no se pierdan. Si se quieren adherir los fragmentos se recomienda solamente el uso de P.V.A. (Colbón) sin dejar excesos sobre la superficie.

Para la apertura del embalaje, la caja del debe ubicarse de forma vertical con el lado más oscuro hacia arriba. Se debe abrir el lado de los cajones más angosto, dejando el otro lado quieto.

El pesebre ya sea en exhibición o almacenado en su caja de embalaje, debe estar en un lugar libre de humedad, y evitar los cambios bruscos de temperatura. La luz no debe tocar directamente las figuras. Es preferible un lugar donde las condiciones ambientales no sean extremas y que no cambien constantemente.

Se recomienda seguir el plano de ubicación de las piezas (anexo en formato .pdf) para guardar cada figura en su respectivo cajón. Los cajones y el embalaje están enumerados para que siempre se ubiquen según el plano.

29


Informe de Restauraci贸n Pesebre (obra de conjunto - 27 piezas) Restaurador a cargo: Mar铆a Fernanda Bastidas Vargas

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.