6 minute read

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA

REDACCIÓN TEXTO RESUMEN LECTURA 02

CAPÍTULO I : POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL

Advertisement

La vivienda racional cambió radicalmente la arquitectura por tres motivos: la introducción de los métodos científicos y los objetivos del higienismo, el uso de nuevas técnicas y nuevos materiales y la voluntad social. En primer lugar, los experimentos racionalistas del siglo xx no se habrían llevado a cabo sin antes tener experiencias tales como algunos movimientos, por ejemplo, el encabezado por médicos, higienistas e ingenieros, el encabezado por las propuestas del socialismo utópico y el encabezado por los intentos de introducir mejoras en la vivienda obrera tal como se logró en las colonias industriales. Diversos tratados de arquitectura dieron una nueva mirada sistemática hacia la concentración en la vida obrera. Piere Le Muet escribió el primer texto que incluía todos los tipos urbanos de viviendas y el libro de Henry Roberts fue el primero en sistematizar todo el repertorio disponible de viviendas obreras. Por otro lado, las experiencias realizadas por mujeres técnicas, autodidactas, diseñadoras, arquitectas e ingenieras hicieron posible la introducción de mejoras en el funcionamiento doméstico en Estados Unidos. En el siglo 20 hubo un intercambio de conocimientos sobre la ciudad, los barrios y las viviendas entre Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, se introducían políticas mas sociales y reguladas. En 1920 Bauer estudio a fondo las diferentes políticas de la vivienda y escribió que no existía vivienda moderna fuera de Europa, lo cual tuvo mucha influencia en las primeras leyes estadounidenses de la vivienda. La investigación de Dolores Hayden en Seven American utopias es uno de los estudios clave para conocer las múltiples iniciativas y experiencias de viviendas comunitarias que se dieron a lo largo del siglo 19 en Estados Unidos en donde se muestra la importancia de mujeres pioneras en el diseño de los espacios domésticos con equipamientos comunitarios. Este cambio dio inicio a la renovación de la vivienda en la sociedad moderna, lo cual abrió la teoría de la ciudad jardín en el libro Tomorrow; a peaceful path to real reforma de Ebezener Howard y en las primeras ciudades creadas cerca de Londres en donde se aplicó una interpretación de la ciudad jardín basada en el tipo de casa unifamiliar agrupada y el exterior con lenguaje neovernáculo. Por otro lado, en la década de 1920 la aportación de la arquitectura de las vanguardias de la vivienda en las ciudades europeas logró que se piensen nuevos modelos para resolver parte del problema de la vivienda obrera, el cual se arrastró a lo largo del siglo 19. La vivienda social paso en el centro de la evolución de la cultura arquitectónica y constituyo una parte muy importante de la teoría y obra de muchos arquitectos de la época en Europa, lo cual llevó a que años más tarde se aplique en América Latina. Con respecto a la vivienda unifamiliar se realizaron propuesta que transformaron el espacio doméstico mediante la experimentación en la casa individual. El lugar central que ocupó la vivienda colectiva permitió que los arquitectos que le habían dado forma se situaran en el lugar del proyecto de la gran ciudad en donde la vivienda era la pieza clave que conforma la ciudad moderna. Por otra parte, se hicieron una serie de investigaciones del terreno de la vivienda colectiva que comenzaron por la vivienda mínima en donde se desarrollaron criterios que permitan mejorar las relaciones de proximidad entre las piezas.

Este estudio se profundizo en Alemania dando como inicio a la vivienda racional y el Existenzminimun en la teoría de la sistematización, estandarización y homogeneización de la planta de la vivienda más común la cual es la que tiene una escalera que da a dos viviendas por rellano y con ventilación a dos fachadas. Este análisis fue aplicado con criterios racionales e higienistas basados en la iluminación y en la ventilación natural. Posteriormente, Jean Baudrillard explicó cómo el estudio de los objetos en el interior de la casa demostraba que el diseño moderno se había producido desde los interiores hasta el urbanismo. Con respecto a la aportación holandesa con la vivienda, se constituye en una vivienda variada y diversa en función de los periodos y las ciudades en la vivienda social mediante la ley de la vivienda propuesta en 1901, lo cual dio continuidad a la tradición de creación y negociación comunitaria de los pólderes, terrenos ganados al mar. Destacan también los barrios residenciales ubicados al sur de Ámsterdam que parten de un plan urbano propuesto en 1915 los cuales se fueron creando mediante edificios construidos con filigranas y las fachadas de ladrillo. Además se promovieron ejemplos pioneros de vivienda racional en Rotterdam tales como el barrio Spangen. En 1919 en Alemania se propuso la ley del derecho a un alojamiento salubre para todo ciudadano alemán en donde el Estado debía controlar la distribución y utilización de suelo y administrar niveles mínimos para las viviendas. En 1926 se establecen parámetros para las superficies mínimas de las viviendas. Alemania fue el segundo país después de holanda que reconocía este derecho a la vivienda y es por esto que las colonias de vivienda racional se extendieron por las ciudades alemanas. Fue un alquiler social por lo que no debía pasar el 10% del salario de cada familia para que gran parte de la población tenga acceso a esta. En Frankfurt, los primeros asentamientos proyectados y realizados como el Romerstadt (1927-1928) estaban correctamente integrados en la ladera del valle del río Nidda y constituían una síntesis de la idea de Ciudad Jardín y de la propuesta de la vivienda racionalista. Con respecto a la Hofe de Viena, estaba estructurado siempre en torno a patios como jardines o plazas con equipamientos colectivos. Estos Hofe o patios completaban el tejido de la ciudad y se ponía enfasis en su umbral de ingreso. Las vanguardias soviéticas propusieron la relación entre viviendas-servicios, en donde esta relación condujo a los proyectos de casas comuna de la sociedad soviética inicial que constituyen el extremo de máxima economía y socialización. Como se mencionó anteriormente, se han destacado los tipos y las relaciones establecidos como básicos por la ortodoxia citada por el CIAM en la arquitectura moderna en donde enfatiza la Casa Bloc en Barcelona. Se destacan los tipos y las relaciones establecidos como básicos por la arquitectura moderna: los diagramas de Alexander Klein, los tipos iniciales defendidos por Le Corbusier y las leyes de separación entre bloques argumentada por Gropius. Se pone en práctica la cohesión social en donde los pasadizos son lo bastante anchos para colocar plantas, tender ropa o detenerse a charlas sin impedir el paso. La vivienda tipo es un dúplex con la cocina, el baño y la sala de estar-comedor abajo y 3 habitaciones arriba situadas de manera alternada, en donde en cada par de viviendas, una tiene dos habitaciones delante y una por encima del corredor y la otra, una delante y 2 detrás. En este capítulo se concluye la vivienda racional como proyecto y monumento urbano.

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL DE UN CAPÍTULO BIBIOGRÁFICO

1. LA CASA DE LA ARQUITECTURA MODERNA | CAPÍTULO 1: LO MODERNO EN LA ARQUITECTURA

2. LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA | CAPÍTULO 1: POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL

CG-01|CG-02|CG-03|CG-04|CG-05 |CG-07|CG-09|CG-10|CG-11|

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO | LECTURA 01 Y 02

DESCRIPCIÓN

El alumno debe exponer el resumen y la comprensión de lectura de cada capítulo asignado por la cátedra de los libros “La casa en la arquitectura Moderna”, del autor Manuel Martín Hernández, y “La arquitectura de la vivienda colectiva ” Josep Maria Montaner. Los alumnos se agrupan en parejas para elaborar una exposición, utilizando como base el texto redactado de comprensión de lectura de las Evaluaciones E1 y E3, complementándolo con material propio como gráficos, textos e imágenes adicionales. Las exposiciones se realizan en orden por capítulo dirigidas a todo el aula.

OBJETIVOS

1. Complementar los trabajos E1 y E3, con la exposición audiovisual y en clase, del libro por capítulos integralmente. 2. Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen y exponiéndolo con material audiovisual. 3. Realizar grupalmente la relectura del libro en referencia, a fin que los estudiantes obtengan una visión integral del mismo.

CONCLUSIONES

De esta manera se consigue que todos los alumnos finalicen el curso habiendo leído y analizado integralmente dos libros de la bibliografía fundamental del curso.

This article is from: