1serie mariafernandamejia 6o b

Page 1

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa VIOLENCIA INTRAFAMILIAR María Fernanda Mejía Fajardo sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd 12/03/2014 411-14


~1~

Tabla de Contenido

Contenido Tabla de Contenido ............................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 Hombre señalado de asesinar a su hijo quería huir a Venezuela ............................................... 5 Confesó que decidió esconderse en zona guerrillera para luego pasar al vecino país. ................................................................................................................................................ 5 GRÁFICAS............................................................................................................................................. 7 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 8 CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 11 Bibliografía ........................................................................................................................................ 12


~2~

INTRODUCCIÓN A continuación expondremos en detalles los temas más relevante relacionados con todo lo se refiere a VIOLENCIA INTRA FAMILIAR, así como las causas y consecuencias en conexión con este tema, su efecto con el desarrollo del ser humano desde su niñez y las reacciones posteriores fruto de estos efectos. La violencia domestica contra la mujer cobre especial importancia en el país se evidencia que entre un 10% y un 36% de las mujeres según el país han sido objeto de violencia física o sexual. Estos indicadores son sobre violencia en la sociedad, especialmente niños y mujeres. La mayor parte de las víctimas y agresores son hombres jóvenes entre 15 y 24 años de edad. Uno de los fenómenos barriales de mayor importancia es la presencia de pandillas de jóvenes en los barrios más pobres que constituyen focos de violencia permanente. Víctima de la violencia: intrafamiliares, tipos de violencia:

   

Violencia contra los niños Violencia contra la mujer Violencia contra los ancianos Violencia contra los jóvenes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/violenciafam/violenciafam.s html#ixzz2vmeMVmGx


~3~

V

I

IOLENCIA NTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona. Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.


~4~ 1

Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar. Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros. Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres. Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.

1

(Bogotá, 2014)


~5~

Hombre señalado de asesinar a su hijo quería huir a Venezuela Confesó que decidió esconderse en zona guerrillera para luego pasar al vecino país. Cuando los dos agentes de inteligencia del Gaula le preguntaron a John Romero si admitía ser el mismo hombre que era buscado por el homicidio a golpes de su propio hijo, de apenas 11 años de edad –ocurrido el pasado 25 de enero en la localidad de Engativá–, él no tuvo más remedio que aceptar. La escena se registró a eso de las 9 de la mañana de este miércoles en una zona boscosa de la vereda Loma Grande, zona rural del municipio de Rosas (Cauca). Hasta ese lugar había viajado para despistar a las autoridades. Justo en el momento en el que iba a ser esposado, Romero empujó a los agentes y empezó a correr entre los arbustos. La presión del grupo de apoyo del Gaula, que estaba desplegado por la zona, llevó a este hombre a saltar a un río de poca profundidad, lo que le generó lesiones en sus piernas. La dificultad para seguir corriendo y la acción de los uniformados le impidieron concretar su fuga. Luego de hacer los cotejos preliminares, las autoridades, que contaron con el apoyo de la Sijín Bogotá, confirmaron que se trataba del mismo hombre que a finales del mes pasado había llevado al propio hijo al Hospital de Engativá con evidentes signos de maltrato. El niño perdió la vida como producto de una golpiza. Ese día, Romero les contó a los policías que atendieron el caso que su hijo había sufrido las lesiones tras caer de unas escaleras, mientras su esposa, Luz Adriana Sánchez, aseguró que la caída fue en un parque. Esta mujer había sido capturada el viernes pasado por el CTI y enviada un día después a la cárcel, señalada de coautora de homicidio, por encubrir al presunto agresor. Este miércoles, mientras Romero era trasladado a Popayán –donde recibió atención médica– les confesó a los investigadores cuál era su plan: había decidido esconderse en una zona de influencia guerrillera (para dificultar la persecución del CTI y la Policía) mientras obtenía documentación falsa con el fin de intentar refugiarse en Venezuela.


~6~ 2

Llamadas claves Gracias a la imagen de Romero, que se difundió desde el mismo día de la tragedia a través de distintos medios de comunicación, pobladores de la vereda Rosas, de Cauca, lograron identificarlo. “Anoche (martes) recibimos llamadas de varias personas que nos informaron cuál era el paradero de John Romero”, dijo el general Humberto Guatibonza, director del Gaula de la Policía. El presunto agresor fue enviado este miércoles en la noche a Bogotá, dondeun juez de control de garantías lo judicializará por homicidio agravado y violencia intrafamiliar. La Fiscalía tiene en su poder el dictamen de Medicina Legal, según el cual el menor falleció por un trauma craneoencefálico ocasionado por un objeto contundente, además de otros exámenes que evidenciaron 28 signos de violencia en el cuerpo del pequeño, varios de ellos cicatrizados. Igualmente, el ente investigador aportaría los testimonios de habitantes del barrio La Riviera, de Engativá, en los que afirman que Romero golpeaba constantemente no solo al niño, sino a otros miembros de la familia.

2

(Hazmin, 2014)


~7~

GRテ:ICAS


~8~


~9~ 3

JUSTIFICACIÓN Ante la problemática, de violencia, que enfrentan innumerables familias, quisimos investigar cuál es el motivo que desencadena este tipo de agresiones, por lo cual decidimos investigar acerca del tema y, nos encontramos con información que nos ayudó a enfocar el tema en un problema específico. La violencia intrafamiliar ha tomado una importancia relevante a nivel mundial y se han formado innumerables organizaciones que apoyan la eliminación de ésta, pero algo que es aún más importante es, la violencia que se da de adultos hacia menores de edad, y es aún pero cuando esos adultos son sus propios padres, esa actividad en las familias es un problema de suma importancia, porque los niños pueden aprender esa conducta y aplicarla con sus hijos cuando lleguen a ser padres y, de esa manera se iría repitiendo el ciclo de una violencia intrafamiliar interminable. Unas de las causas que esto ocurra es la falta de comunicación en la familia, es decir, que cada uno de los miembros de la familia no estén enterados de lo que está pasando con ellos. Saber que este problema está presente en la actualidad es preocupante, porque es un problema social que se vive todos los días y nos afecta a todos porque las consecuencias, de una violencia en la familia, pueden ser catastróficas. Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. Es por eso que decidimos realizar esta investigación, para poder comprender los motivos de la agresión física, que se desarrolla de padres hacia sus hijos, en un entorno familiar. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La violencia es todo aquello que se realiza con genio arrebatado y se deja llevar por la ira y esta se da en todos los niveles socioeconómicos por factores variados, como la falta de comunicación adicciones, problemas económicos, etc. Hay diferentes tipos de violencia como la violencia familiar, maltrato infantil, violencia psicológica, entre otros. Cualquier tipo de violencia se puede desarrollar tanto en hombres como en mujeres y puede afectar a cualquiera de los dos. En el caso del niño puede ser el más afectado tanto fisca como psicológicamente. La violencia familiar puede llegar a diferentes consecuencias como la violencia física o psicológica y cualquiera de las dos afecta a los miembros de la familia. La comunicación familiar es importante para evitar problemas familiares además es la forma en que la familia se puede conocer mejor. Después de habernos planteado todo lo anterior la pregunta final del planteamiento del problema queda de la siguiente manera: 3 4

(Google, 2010) (Bogotá, 2014)


~ 10 ~ ¿Es la falta de comunicación lo que provoca la violencia física que se da en familias numerosas en la comunidad de Tecamachalco? PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué es la violencia? Si se da en todos los niveles socioeconómicos ¿Por qué sucede esto? ¿Cuántas clases de violencia hay? ¿Por qué se desarrolla la violencia, tanto en hombres como en mujeres? ¿Quién resulta más dañado, un niño o una mujer? ¿Qué tanto se puede afectar a un niño con la violencia en la familia? ¿La violencia física es el punto extremo de la violencia familiar? ¿Cómo perjudica la falta de comunicación en las familias? DESCRIPCION DEL PROBLEMA Este es un problema de los más comunes en este país, que deja grandes secuelas como resultado heridas, mutilación o incluso la muerte de los individuos, también serios problemas psicológicos irreversibles. Desgraciada mente son los niños los que más sufren con este problema


~ 11 ~

CONCLUSIÓN A través de este trabajo se pudo observar que la familia es un núcleo que cuenta con ciertas características y en donde se gestan las relaciones interpersonales. Tomando en cuenta las diferencias individuales entre sus integrantes, se dio una clasificación; ya que se creyó importante dar un marco de referencia para poder contextualizar los datos que se puedan adquirir ya en situaciones específicas de violencia intrafamiliar. Todo esto se revisó, con el fin de poder ubicarlos dentro del primer núcleo en donde el individuo se genera, para posteriormente analizar a través de dos distintas visiones, no opuestas, pero sí diferentes, como el sujeto va adquiriendo su desarrollo desde que nace, hasta que muere y poder localizar la desviación de la normalidad hacia el camino de la violencia. Al intentar definir la agresividad, nos pudimos dar cuenta de que esto se hacía cada vez más difícil, si no se marcaba una diferencia entre los conceptos de agresión y agresividad; ya que existe una diferencia, la agresividad es algo innato, algo con lo que se nace, la fuerza que permite al individuo salir adelante; y la agresión es esta fuerza mal encaminada cuyo único fin es dañar al otro. De aquí y tomando en cuenta la definición de violencia, pudimos derivar que ésta es la forma de manifestar la agresión. También se pudo detectar que un factor desencadenante inmediato de la violencia es la frustración; sin dejar a un lado la historia personal y los rasgos de carácter de la persona, los cuales incluso pueden aumentar la frustración en determinadas situaciones, y también aumentar la violencia ante ésta.


~ 12 ~

Bibliografía Bogotá, R. (Jueves de febrero de 2014). eltiempo. Recuperado el miércoles de marzo de 2014, de el tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13459544 Google. (sábado de marzo de 2010). google. Recuperado el miércoles de marzo de 2014, de google: http://www.monografias.com/trabajos14/violenciafam/violenciafam.shtml Hazmin. (12 de marzo de 2014). Monografias. Recuperado el miércoles de marzo de 2014, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos14/violenciafam/violenciafam.shtml

(Bogotá, 2014) (Google, 2010) (Hazmin, 2014)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.