Socialmente
Contáctanos: @socialmentebqto @socialmentebqto
Redes Sociales Son un peligro
Política comunicacio
No es globalizació n ¿Por qué los
Edición especial
10.000Bs
Editorial
Directorio Jefe de redacción: María Gabriela Vielma Jefe de edición: Luis Vielma Diseño y diagramación: Yoriana Osío
“La comunicación guía a la comunidad, al entendimiento, intimidad y valoración mutua” -Rollo May.
Directorio
Página 1
¿Por qué lo Medios? Las dictaduras modernas se caracterizan porque fingen cuadraturas democráticas. Me explico, aquellos elementos fundamentales que indica la Carta Democrática Interamericana en su artículo 3 y que llama elementos esenciales de un sistema democrático, los negociosos gobiernos que practican la política de autoritarismo, pero con fachada democrática, culpan a los medios de la comunicación de todos los males que ocurren en el país. En todo caso, y para nuestro conocimiento, estas autocracias con fachada de democracia no van a constituir para un futuro histórico una circunstancia plena de nación, me explico: la idea de un futuro con resonancia histórica. Dentro de muchos años, esta perversidad de democracia no constituirá una reseña que la historia y la política escribirá con mayúsculas en toda su extensión y dimensión. La democracia social se mide fundamentalmente como un valor, de allí la dificultad de definirla en todas sus facetas y en todas sus extensiones. La Carta Democrática nos indica de forma general que los elementos democráticos son valores y principios que los gobernantes y los ciudadanos deben cumplir, para que en ese país el lenguaje democrático tenga entonces un valor esencial y resonador. Los medios de comunicación no son más que la expresión de la cultura de un país determinado, ellos muestran a la sociedad cómo está constituido un país y cómo este se comporta frente a los individuos y sus semejantes. Por esta razón, la comunicación social es un derecho de los ciudadanos que tienen originalmente de estar informados de lo que en su país ocurre y, particularmente, es al mismo tiempo el derecho, muy subjetivo por cierto, que tiene cualquier ciudadano de informar lo que ocurre o acontece en su país. El atentado autoritario contra un medio de expresión genera por consecuencia no solo la ruptura de un elemento fundamental de la democracia sino un atentado a la democracia misma. Algún día, al autoritarismo le ocurrirá cerrar a Venezuela en nuestras narices. Sería entonces esta nación una inmensa cárcel donde, desde luego, los ciudadanos no podríamos ni informar ni mucho menos estar informados. Ya para terminar, a la larga, la democracia, es decir, la libertad de expresión y de pensamiento, se impondrá como se han impuestos muchas verdades y realidades a lo largo del mundo.
María Gabriela Vielma
Página 2
Contenido
Directorio………………………………………… P1 Editorial………………………………………….. P2 El estado venezolano y su política comunicacional…………………………............. P4 Redes sociales son un peligro para los jóvenes…………………………………….............P5 Influencia de los medios de comunicación en la opinión pública……………………………..P7 Lo que no es globalización……………………….P10
Página 3
El estado venezolano y su política comunicacional La definición de una política comunicacional necesita lineamientos claros procedentes de una concepción de la política, del pensamiento de democracia que se sustente. Los principios y valores que propugnan una política pública en materia de información y comunicación, serán los mismos fundamentos del modelo de democracia y consecuencialmente de su gobierno. Su puesta en acción posibilita la pluralidad necesaria en el ejercicio de los deberes y los derechos que amparan al ciudadano frente a las continuas violaciones a la libertad de recibir la información veraz y oportuna por parte de medios privados de comunicación y también de los medios orientados al servicio público.
Nuevo modelo comunicacional en Venezuela
Venezuela en estos últimos tiempos ha estado avanzando hacia un Estado Democrático, con mayor participación activa y protagónica del Pueblo, y lo ha ido demostrando a través de cada una de las Innovaciones en todas las áreas, tanto en la salud, educación, en cuanto a lo social, económico y tecnológico. La Política Comunicacional, es uno de los nuevos aportes que el Gobierno está impulsando para el pueblo venezolano, el cual está sustentado con principios sólidos contenidos en nuestra constitución bolivariana de Venezuela. Mediante el análisis de este tema tan importante en materia comunicacional, estaremos haciendo mayor énfasis al estudio de algunos puntos interesantes tales como; El estado venezolano y su política comunicacional, la política comunicacional como medio para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo, medios alternativos y comunitarios, alianzas estratégicas para integración del Telesur, entre otros.
Página 4
Redes sociales son un peligro para los jóvenes Las redes sociales son un fenómeno gracias al poder de comunicación que la Internet facilita, sin embargo, el mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones, principalmente en los adolescentes. De acuerdo con información de Reurters, el tiempo que los adolescentes pasan conectados a las redes sociales incrementa el riesgo de que fumen, beban alcohol y consuman drogas, según indica un sondeo nacional sobre actitudes relacionadas con el abuso de sustancias, efectuado en Estados Unidos. En un día típico, 70% de los jóvenes estadounidenses (alrededor de 17 millones) de entre 12 y 17 años pasaron desde un minuto hasta varias horas en Facebook, MySpace y otras redes sociales, según el Centro Nacional sobre Adicciones y Abuso de Sustancias de la Columbia University. Y dentro de ese mismo grupo, los adolescentes más inmersos en las redes sociales presentan cinco veces más posibilidades de fumar, son tres veces más propensos a beber alcohol, y dos veces más susceptibles a consumir marihuana que los que no destinan nada de su tiempo a las redes sociales.
Página 5
La compañía Knowledge Networks encuestó a 1,037 adolescentes de 12 a 17 años y a 528 padres de esos jóvenes a través de Internet. QEV Analytics realizó la encuesta telefónica anual a 1,006 jóvenes de entre 12 y 17 años, haciendo preguntas empleadas por CASA para seguir tendencias. Los resultados relevaron que la mitad de los adolescentes que habían utilizado una red social el día de la encuesta vio fotos de jóvenes "borrachos, inconscientes o consumiendo drogas en esas páginas". Pero incluso más allá de los que las visitan a diario, 14% de los jóvenes que no habían utilizado una red social ese día dijo haber visto esa clase de imágenes en las páginas. Según el estudio, los jóvenes que habían visto esas imágenes tenían cuatro veces más probabilidades de poder conseguir mariguana, un tercio más de conseguir medicamentos de venta bajo receta, sin ella, y el doble de posibilidades de conseguir alcohol. Además, aquellos adolescentes que habían visto las imágenes eran dos veces más propensos a pensar que probarían drogas en el futuro, y tendían mucho más a tener amigos consumidores de sustancias ilegales. Pero los sondeos, que también interrogaron a adultos, hallaron que nueve de cada 10 padres no cree que los adolescentes que pasan tiempo conectados a las redes sociales sean más propensos a beber alcohol o consumir drogas. Los autores del informe instaron a los padres a presentar un frente unido y consistente ante el consumo de sustancias. También pidieron a los administradores de las redes sociales que retiren esas imágenes y les corten el acceso a los adolescentes que las suben. Autor: Pedro Luis Gómez
Página 6
Influencia de los Medios de Comunicación en la Opinión Pública Es innegable el efecto de los medios de comunicación en la opinión pública, algo ampliamente reconocido y reportado en diversos trabajos de investigación. Los medios crean una especie de marco de creencias, de constructos sociales. Sin embargo, muy poco se ha dicho acerca de cómo tal proceso se lleva a cabo. Los medios de comunicación social tienen un gran impacto en la opinión pública. Buena parte de las creencias, expectativas, prácticas sociales y normas de comportamiento “qué es bueno y qué es malo” en la época presente, son creadas y controladas por los medios de comunicación. Esto tiene consecuencias importantes, como, por ejemplo, la gran dificultad para la autonomía de las naciones y de los individuos, y por tanto, para la democracia, ante un mundo de constructos altamente controlados por los medios de comunicación social, manejados, a su vez, por los actores de poder del mundo occidental a diversos niveles, internacional y nacional. Podríamos decir que estamos en una época de la dictadura mediática, donde los individuos y grupos sociales actúan atontados por las formas de comportamiento, actitudes y creencias, implantadas por los altamente controlados medios de comunicación. por los medios de comunicación social, manejados, a su vez, por los actores de poder del mundo occidental a diversos niveles, internacional y nacional. Podríamos decir que estamos en una época de la dictadura mediática, donde los individuos y grupos sociales actúan atontados por las formas de comportamiento, actitudes y creencias, implantadas por los medios de comunicación. Página 7
María Gabriela Vielma
Página 8
Lo que no es la globalización Es útil destacar lo que la globalización no es, a pesar de todo lo que se escribe y se dice al respecto. La globalización no es la consecuencia de una supuesta doctrina neoliberal, ni de ninguna otra ideología. Tampoco es un proceso que pueda comprenderse poniendo en un juego exclusivamente causas y efectos de tipo económico. Por cierto, es más fácil adaptarse con éxito a la globalización cuando se habla de apertura y de comercio internacional, que cuando se adopta una política de proteccionismo y de Estado asistencial. No es tampoco lícito afirmar que la globalización actual es un proceso que mira a la sumisión del Tercer Mundo, o a los países del Norte. Hay países de Europa que han pagado un tributo muy alto a la globalización con un fuerte aumento de la tasa de desempleo. En cambio, hay países del Sur como Singapur, Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, Tailandia, China, parte de India, Chile, que nunca habrían podido alcanzar el desarrollo económico y tecnológico actual y en tan breves tiempos; en ausencia de la globalización. Por cierto, por lo menos la mitad de la humanidad, la que vive en los países de Asia antes mencionados, ha sacado un provecho indiscutible de esta misma, además de Norte América y de Europa.
Página 9
Finalmente, tampoco es cierto que las oportunidades de la globalización sólo pueden ser utilizadas por gobiernos liberales, o, como otros preferirían por gobiernos muy débiles y permisivos. El desarrollo más explosivo en tiempos de globalización es el de China que tiene un régimen comunista, mientras que Singapur (que en estos momentos constituye el país mas avanzado del mundo) y Malasia se caracterizan por gobiernos muy fuertes y autoritarios, que ponen mucho énfasis en la identidad nacional dentro de cierto multiculturalismo.
María Gabriela Vielma
Página 10