PORTAFOLIO ARQ. MARÍA AVILÉS GUEVARA
PROYECTOS SELECCIONADOS 2010-2015
PORTAFOLIO
CV
–
–IDIOMAS–
EDUCACIÓN SUPERIOR |ARQUITECTURA| ITESM Campus Ciudad de México
2010 - 2015
EDUCACIÓN MEDIA ITESM Campus Ciudad de México
2007 - 2010
Español |primer idioma| Inglés |TOEFL 557| Francés |Básico|
–FORMACIÓN ACADÉMICA–
–EXPERIENCIA INTERNACIONAL– MEGATREND UNIVERSITY |Belgrado,Serbia| Design Management Landscape Architecture
–PARTICIPACIÓN CONCURSOS–
– 2014 |verano|
–
AWR Competitions “Copenhaguen Modern Library”
2014
26º Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura , Morelos
2014
1º Concurso FIVS - INFONAVIT “Densidad: Pensar vivienda para hacer ciudad”
2013
–EXPERIENCIA LABORAL–
–
INTERNSHIP: Restauración de monumentos históricos
2014 |6 meses|
INTERNSHIP: Planeación de ciudad, “Taller de Estudio Central”
2013 |6 meses|
SERVICIO SOCIAL: Clínica de Accesibilidad ArquiTec+Libre Acceso
2013 |6 meses|
–SOFTWARE– AUTODESK AutoCad 3D Max Studio Revit Sketch up ADOBE Photoshop Illustrator Indesign OFFICE Word Excel Power Point Microsoft Project
CONTENIDO
PROYECTOS
PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS
ACADÉMICOS CONEXIÓN SUR Master Plan Ago-Dic 2014 Proyectos Integradores II
KØBENHAVN MAGNET Biblioteca Nov. 2014
01 TERRAZA MIRAMONTES Usos Mixtos Ene-May 2015 Proyectos Integradores III
06 HSR CENTRO ALTERNATIVO Usos Mixtos ENEA 2014
02 BAJO BARRANCA Usos Mixtos Ene-May 2014 Proyectos Integradores I
03
07 MODELOS ESTRUCTURALES CENTRO COMERCIAL Malla espacial Ene–May 2012 Análisis Estructural
LA FÁBRICA Centro Comunitario Ene-May 2013 Proyectos IV
08
04 AUDITORIO Arco+Tensores Ene–May 2012 Análisis Estrcutural
ENTRE MEDIANERAS Casa Habitación Ene-May 2012 Proyectos II
05
09
00
PROYECTOS ACADÉMICOS
01 CONEXIÓN SUR Localización: Zona Sur D.F., Delegación Tlalpan Uso: Recuperación urbana Superficie a intervenir: 343 ha Históricamente el área comprendida se desarrollo como un suburbio, provocando la constante necesidad del auto que aún ahora predomina. El desplazamiento de los habitantes a zonas centrales de la ciudad a falta de lugares de trabajo por la zona y la invasión de población flotante genera problemas sociales. Es por ello que se propone un polígono de acción que proponga la revitalización de la zona. Una serie de estrategias de movilidad, espacio público y privado que permitan la diversificación de usos y en un periodo de tiempo determinado la reactivación de la zona. Tres áreas de tensión principales (campus ITESM CCM + Glorieta Vaqueritos + Vaso Regulador) dentro de los cuales se desarrollan diversas actividades en las que la población flotante y los habitantes de la zona puedan emplear, por medio de la inversión pública y privada.
05
ETAPA 1: RECURSOS ARQUITECTÓNICOS CRONOLOGÍA DE INTERVENCIONES
centro deportivo escolar “Disney“
centro cultural y comercial “La Comer”
06
Corte urbano propuesta tramo Prol. Canal de Miramontes. VO
I RT
PO
RO
C
DE
T EN
LA
CO
ME
R
PROL.
NTES
IRAMO
DE M CANAL
ITESM CCM
07
Corte urbano propuesta tramo Río San Buenaventura.
EC U LA D OR
UE
NB
VAS
RI
A OS
OR
RA
TU
N VE NA
GL O VA RIE T QU ER A DE ITO S
ETAPA 1: RECONVERSIÓN URBANA
Prol. Canal de Miramontes 22,000 m2 Glorieta de Vaqueritos 48,000 m2 Rio San Buenaventura 130,000 m2
08
02 TERRAZA MIRAMONTES Localización: Av. Transmisiones S.N. Col. A.M.S.A Del. Tlalpan Uso: Vivienda + Comercio + Cultural + Coworking Superficie: 8,925 m2 predio (snb 20,667 m2 bnb 8,925 m2) Inicialmente se buscó un predio que puediera estar conectado peatonalmente y que pudiera satisfacer las necesidades de la zona en cuestiones de vivienda estudiantil, espacios de trabajo y de esparcimiento dentro del polígono de estudio. Dicho predio se encuentra en un radio de 500 m de dos universidades, una preparatorioa y conexión con el transporte público, incrementando la plusvalí de la zona. Debido a la diversidad de usos dentro del proyecto se busca contener un espacio en el que se lleven a cabo actividades comunes para todos los usuarios de la zona. Con ese fin se unen ambos cuerpos de forma tal que no queden aislados los usuarios. En consecuencia de la creación de éstos espacios interiores, fue dando lugar a la creación de múltiples terrazas dentro del proyecto destinadas al mismo fin de área común con un tratamiento diferente al encontrarse al exterior. De ahí el nombre del proyecto, ya que en diferentes niveles se generan terrazas que puedan ser de carácter más público o privado.
1 Máx. constr. 4 niveles 40% AL
2
3
Crecimiento en altura conservando escala urbana, mayor plusvalía
Apertura del volumen por flujos peatonales
4 Direccionamiento de accesos a corredor central
5
6
Planteamiento de viviendas con frentes mayores
Incremento de m2 rentables de co-working
Volumetría y estudio de programa arquitectónico.
Master Plan Ubicación
7 Mejor conectividad dentro de los espacios del proyecto
11
NĂşcleo Tipo de vivienda estudiantil
Planta Baja y Planta Tipo de vivienda
Vista interior de corredor interno.
12
VIVIENDA 29% 64 viviendas Tipologías estudiantiles 137 m2 19 Núcleos = 190 Habitaciones = 190 Personas Tipología Familiar 60-65 m2 38 Departamentos =150 Personas Tipología Accesible 25-30 m2 7 Departamentos = 7-14 Personas
SUPERFICIE DEL TERRENO 8,925 M2 ÁREA LIBRE 46% 4,136 M2
1 Traslado a Residencias AMENIDADES 21%: Área Común + Terrazas
HUELLA 54% 4,789 M2
CO-WORKING 22%
CONSTRUCCIÓN S.N.B. 20,667 M2
Estructura de marcos de concreto con vigas de concreto postensadas Losa reticular de casetones recuperables de fibra de vidrio
CONSTRUCCIÓN B.N.B. 8,925 M2
COMERCIO 21%: 24 Locales + 1 Gimnasio
TOTAL CONSTRUCCIÓN 41,334 M2
CULTURA 7% : 11 Talleres ESTACIONAMIENTO: 355 cajones: 31% chicos + 65% grandes + 4% accesibles 3 Núcleos privados de vivienda 2 Núcleos Públicos 1 Núcleo Coworking Estructura de cartelas de concreto armado Cajón de cimentación con contratrabes Ubicación de 4 cisternas
13
Acceso por explanada Corte transversal
14
03 BAJO BARRANCA Localización: Tiburcio Sánchez de la Barquera #119 Col. Merced Gómez Del. Benito Juárez Uso: Vivienda + Comercio + Cultural Superficie: 1,870 m2 predio (snb 10,860 m2 bnb 7,460 m2) Predio localizado cerca de dos vialidades importantes garantizando una buena conectividad con el resto de la ciudad por medio de transporte público y privado. Causando a su vez una gran cantidad de flujo peatonal. Con el fin de mantener activa la zona se integra el uso comercial, de vivienda y un nivel para exhibiciones de arte. Abriendo durante el día el acceso al predio hacia la zona de comercio redireccionando el flujo peatonal al interior. Por medio del nivel cultural y las amenidades de vivienda se separan los usos de vivienda y comercio. Así mismo se controla el acceso hacia el área de vivienda por núcleos concentrados pero accesos separados para los diferentes usos.
ALTURAS CORRESPONDEN AL ENTORNO
VINCULAR ESPACIOS
PERIFÉRICO
FLUJO PEATONAL TIBURCIO PERIFÉRICO BARRANCA DEL MUERTO
TIBURCIO PLAZA
FRAGMENTAR
LLENO-VACÍO
VIVIENDA 4 NIVELES AMENIDADES 2 NIVELES VIVIENDA 4 NIVELES CULTURAL 1 NIVEL COMERCIO 2 NIVELES B.N.B PLAZA Y COMERCIO 1 NIVEL ESTACIONAMIENTO 4 NIVELES
Diagramas de proceso de diseño y planta de conjunto.
Volumetría y estudio de programa arquitectónico.
17
PRO INTEG
ÁREA LIBRE 730 m2 40%
PROYECTOS INTEGRADORES I 2014 PROYECTOS INTEGRADORES I 2014 PROYECTOS INTEGRADORES I 2014
COMERCIO 19% 3,426 m2 11 locales
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
CULTURAL 8% 1,487 m2 exposiciones
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
AMENIDADES 3% 566 m2 guardería + salón de eventos + terraza
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PROYECTOS INTEGRADORES I 2014
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
78-88m2 (30%) 90-93m2 (44%) 128-160m2 (26%)
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
VIVIENDA 29% 5,262 m2 41 deptos.
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PLAZA 2.5% 432 m2 ESTACIONAMIENTO 40% 7,464 m2 4 niveles 53 cajones/nivel 212 cajones
18
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PROYECT INTEGRADO 2014
PR
CT
Corte por fachada niveles comerciales.
PALETA + MOBILIARIO Maqueta en VEGETAL corte espacio Mobiliario: público, cultural y comercial.
Ubicado en la plaza central, diseñado para realizar diversas actividades recreativas.
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Bambú:
Ubicado en la plaza para generar paredes vegetales que dividan el espacio, permitiendo las conexiones visuales.
Helecho espárrago:
Ubicado en fachadas para reducir la temperatura al interior del edificio (evapo transpiración).
Bugambilia:
Ubicada en la pérgola del estacionamiento, ayuda a proteger del sol directo y genera una vista más agradable hacia el interior del conjunto para residentes y vecinos
19
Vista exterior por PerifĂŠrico , acceso a locales comerciales.
20
04 LA FÁBRICA Localización: Sabino #310 Col. Atlampa Del. Cuauhtémoc Uso: Equipamiento + Vivienda Superficie: 8,500 m2 predio (snb 3,886 m2) El esplendor de la colonia Atlampa y Santa María la Ribera ocurrió durante el Porfiriato concediéndole a la primera un carácter industrial y a la segunda residencial. Debido a los movimientos sociales y económicos del país se dio el abandono de la zona, por lo que en la actualidad la fábrica y sus alrededores se encuentran en un estado de deterioro. Como estrategia de diseño se busca recuperar el aspecto original del edificio, además con el tratamiento de los materiales se busca diferenciar las actividades que se realizan en cada espacio. Debido al nuevo uso fue necesario abrir diversos muros al interior para brindar mayor versatilidad sin deformar la estructura principal. El programa cuenta con talleres de arte, música y danza; salones de estudio y de lenguas; biblioteca y ludoteca; auditorio, cafetería, áreas de exposición y residencias para artistas invitados.
Estado Actual
Intervenci贸n Planta Baja Intervenci贸n Tapancos
23
Área de exposición para talleres , biblioteca y cafetería
24
Corte por fachada nave principal
Corte por fachada naves laterales
25
Área común para talleres: tipología de intervención para nave principal
Sala de estudio: tipología de intervención para salas laterales
26
05 ENTRE MEDIANERAS Localización: Odesa #115 Col. Portales Sur Del. Benito Juárez Uso: Vivienda unifamiliar Superficie: 140 m2 predio (snb 230 m2) La relotificación dentro de la colonia Portales a mediados del siglo XX generó diversos predios en los que se tenía como frente de 3 a 5 m. Escogiendo uno de aquellos predios se planteó resolver una vivienda unifamiliar para 4 personas. Debido a las condiciones del predio se condenso el área construible integrando un jardín al interior para conseguir la mayor cantidad de iluminación posible al interior. A su vez se creó un desfasamiento en los niveles para jugar con las alturas y generar una sensación de amplitud, evitando lo más posible la división por medio de muros.
Diagramas: lleno-vac铆o, flujos de circulaci贸n y alturas
Fachada Este
Plantas Arquitect贸nicas
Planta Segundo Nivel
Planta Primer Nivel
Planta S贸tano
Planta Baja
29
PROGRAMA ARQ. Segundo Nivel: Sala de T.V. Sanitario+Baño 2 Habitaciones Primer Nivel: Estudio Recámara principal Planta Baja: Estacionamiento Sanitario Cuarto de lavado Cocina Comedor Sala Jardín Sótano: Cava Jardín
Volumetría
Vista Interior Planta Baja
30
PARTICIPACIÓN EN CONCRUSOS
06 KØBENHAVN MAGNET Localización: Puerto Nihavn, Copenague, Dinamarca Uso: Biblioteca Superficie: 1,700 m2 (bnb 4,080 m2) La necesidad de trascender a través del tiempo mediante la comunicación se ha ido transformando de manera vertiginosa en los últimos años. La transmición del conocimiento por lo medios digitales intenta sobreponerse sobre los medios más tradicionales. Sin embargo el objetivo final es el tranmitir conocimiento. Dentro de una ciudad que ha ido evolucionando de una identidad más local hasta una ciudad de carácter global, en la que el turismo juega un papel importante, cambiando el funcionamiento de la sociedad como conjunto. Por ello el nuevo modelo de libreria se basa en el intercambio de conocimiento de forma empírica, fomentando la interacción entre los locales y los turistas como un punto focal. Recibie el nombre de Magnet debido a que su propósito es atrae naturalmente y permite en su interior diversas actividades dentro de las plataformas subterráneas.
Vestíbulo Info + Lockers + Seguridad + Estacionamiento Bici
Librería: Venta + Áreas de lectura
Área infantil: Multimedia + Área de cuentos
Mercado: Venta de Comida + Café + Bebidas
Música: Escenario + Talleres + Venta
Actuación: Auditorio + Talleres
Media: Películas + Exhibición de arte
Zonificación
Vista desde København Opera House
35
Acceso a Biblioteca
36
07 HSR CENTRO ALTERNATIVO Localización: Cocoyotla, Morelos Uso: Equipamiento + Mercado + Hotel Boutique Superficie: 20,000 m2 (snb 6,040 m2) Hacienda de s. XVI que a pesar del deterioro físico que presenta continúa siendo un punto importante dentro de la comunidad en la que se encuentra. A través de los años la población misma ha ido reinventando el espacio de la hacienda con diferentes usos. Por medio del programa arquitectónico se busca hacer de la hacienda no solo un punto de reunión para la comunidad, sino un motor económico y de interacción real entre los residentes y aquellos que la visitan temporalmente. Por lo que se rehabilitan las áreas mejor conservadas y aquellas que no lo están se consolidan para uno uso al exterior rodeado por los antiguos muros de la hacienda. La distrubución de los espacios corresponde al nivel individual de afluencia, concentrando las actividades iniciales dentro del mercado el cual sería el de mayor uso para ambos sujetos (turista y residente).
Estado Actual + Relaciones espaciales
Perspectivas del conjunto
ACCESO
MERCADO
ÁREAS RECREATIVAS
SPA PABELLÓN
AUDITORIO HOTEL
Planta Baja Hotel Boutique
Corte longitudinal +Perspectivas
39
Oficinas
Auditorio
Estacionamiento
Asoleadero
Campamento
Albercas
Mercado
Vestidores
Aula Multimedia
Spa
Hotel-Boutique
Temazcal
Restaurante
Capilla
Pabell贸n del az煤car
Tratamiento de Agua
40
MODELOS ESTRUCTURALES
08 MALLA ESPACIAL Uso: Centro Comercial Superficie: 5,200 m2 (snb 3,600 m2) La necesidad en espacios específicos de librar claros grandes (30 m) depende enteramente en la solución estructural, basada en un sistema de agregación de unidades (tetraedros). Analizando la repartición de cargas de una malla espacial es posible lograr claros grandes que permiten una mayor versatilidad en el espacio. Sin embargo es importante tomar en cuenta las variaciones que se pueden hacer a una techumbre para generar espacios más interesantes al usuario, jugando con las alturas e inclinaciones. El modelo realizado debía soportar una carga mínima de 3 kg poniendo a prueba el diseño y la comprensión de las cargas, por lo que se debía poner especial cuidado en los nodos para reducir la estabilidad de la estructura.
Modelo MDF
Anรกlisis de fuerzas estructurales
44
09 AUDITORIO Uso: Auditorio Superficie: 2,200 m2 (snb 1,490 m2) Estructura de arcos funiculares que recibe cargas puntuales asimétricas debido a la diferente curvatura que presenta la estructura con fines acústicos. Para rigidizar la estructura y dar mayor estabilidad a los arcos se emplean una serie de cables trabajando a tensión para anclarla al suelo. El mástil empotrado funciona a compresión, evitando el pandeo de la estructura, acompañado de un elemento de arriostre. Al realizar el modelo, el proyecto fue transformándose al experimentar las fuerzas reales que sufriría la estructura con el fin de dar mayor estabilidad sin afectar el proyecto arquitectónico.
Modelo de acrĂlico y tensores
Modelo Virtual + anĂĄlisis de estructura
46
–CONTACTO– María Avilés Guevara Tel: (55) 55 90 81 99 Cel: 52(1) 55 28 63 23 40 Ciudad de México, México Correo: aviles.mg7@gmail.com Linkedin: mx.linkedin.com/pub/ maria-aviles/a1/653/843/ ¡GRACIAS!