REV GEOGRAFICA AMERICA A ILUSTRADA
MENSUAL
NÚln. 70
~JUI~IODE 1939
.AñoVI-Vol.XII
BUENOS
CUZCO
AIRES - Palaci-;' del Congreso
NUMERO DEDICADO
- Cuesta d.
Huay •.•a Pata
ESPECIAL A NUESTROS AMIGOS DE LAS
MERICAS
WASHINGTON
RIO d. JANEIRO
- El Capitolio
Primer número editado
Socieda~ Geográfica -
Editorial
-C. d. Diputados
por fa
Americana
y Cultural .(S. A.)
BUENO$
AIRES
Grabados que adornan las tapas del "Boletín de la U1;iónPanamericana"
.
-=-
~ __
Número
welto
$
1'%
ESTE NUMERO Notas
y
CONTIENE
Noticias
Aniversarios de la Independencia El poblamiento
Americana
primitivo de América,
Tres interroga·ntes colombinos,
ton f1.lIu,',acion~.
con 6 ilu,',atlonH
Las altas culturas .de la América Indígeria,·
ton
Las más antiguas civilizaciones sudamericanas, América hace un siglo,
ton
ENRIQUE 21 ilu,',acion,~' ton lO ilust,acione.
DE GANDIA
Dr. EDUARDO
CASANOVA
Prol. ENRIQUE
PALAVECINO
15 i'u.l,acion~,
ALCIDES
De Buenos Aires a Mia'mi, por vía aérea, Calamuchita,
J. IMBELLONI
tOn 16 lIu,'recioM'
con 10 ilu,',acione.
Dr. JULIO
D'ORBIGNY
Dr. HECTOR
DE ZUANI
DE KINKELlN
PELLET AN
•
tL MUNDO Y LAS REVISTAS En I's Montaña.
Roco.a.,
"O, ".
Ca,'~'in D~ L. La.r/~
EL MUNDO Y LOS LIBROS Francisco D. AI~aro y l. condición social d. lo. indio., ''0; En,i<lu~D. Ga.dl. riel, por David R. Moor •• Republican Hi.panic Americ.: A Hi.lory, Cha,'e.
"0'
A Hislory 01 LIlin AmeEdward Chapm •••
DOS LAMINAS. A TODO COLOR "La procesión de la, Virgen de la Merced en Chilecito" (Prov. de la Rioja) y "Chinita calchaquí", por M. Ánganuzz; Un mapa en colores de la República Argentina,
formato 53 x 34 cm.
94 ilustraciones Propiedad
Arf ística
y Li terar¡a - Dibujo de la tapa y titulo registrados en la oficina República Argentina bajo el número 161.245
Año VI - Vol. XII
de marcas
JULIO 1939
de la
M'm. 70
MOSAICOS MAYOLlCAS
CERAMICA AZULEJOS
SANITARIOS'
ESCALERAS DE MARMOL
RECOHSTITUIDO
•
(ATTANEO & Cía. MAIPU 662
B. AIRES
45
,
"LAS MAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES SUDAMERICANAS Varios son los grupos de indígenas que por las características de sus patrimonios constituyen vestigios de las primitivas culturas sudamericanas
por el Prof. ENRIQUE
U
de los más interesantes y curiosos grupos de cultura, y acaso quizás el menos estudiado, es el que corresponde a los pueblos de baja economía." Los Ge son arrinconados en masa en la altiplanicie brasileña; los Makú, pequeña mancha perdida entre los grupos de los agricultores amazónicos: los Chaquenses, situados en el punto más apropiado de Sud América para recibir influencias de todas las culturas; los Patagones y Pampas, confinados en la Patagonia áspera y en las llanuras; los Onas, barridos al extremo antártico del continente; los pescadores costeros del Pacífico mantenidos en estrecha faja entre costas desoladas y pueblos más fuertes y cultos, fueron y son poseedores de patrimonios interesantísimos, .unas veces profundamente diferenciados en lugares próximos y otras de rasgos tan sorpresivamente análogos en distancias prodigiosas, están testimoniando con su posición dislocada y de bloqueo que son vestigios de las más primitivas culturas sudamericanas y quizás también de los primeros pobladores del continente. Las características esenciales del grupo de culturas en consideración, son: baja economía fundada en la caza, la pesca y la recolección; agricultura eventual y rudimentaria tomada por contacto con pueblos circundantes. Caza practicada con arco y flecha, en casi todas las partes la pesca se realiza con arpón, en algunos lugares se observan dos técnicas pesqueras, predominantes en distintas regiones; anzuelo y red con fondeadores en la costa pacífica y quizás también en la atlántica, pesca con arco y flecha, nasas y envenenamiento de las aguas, en las aguas conNO
PALAVECINO
tinentales, en tanto que la pesquera se usa en ambas regiones. Recolección de mariscos, insectos, frutas silvestres, raíces, bayas, hongos, a cargo de mujeres: Por escasez o falta de alfarería en varias regiones, la cocción por ebullición está restringida," los alimentos se asan, tuestan o se hornean en hornos subterráneos, o se hierven en recipientes de bambú o de corteza. En las regiones tropicales los indios andan desnudos o usan vestidos sumarios de tejidos de fibras vegetales, pero fuera de esto está bastante generalizado el vestido de pieles con las que confeccionan man tos, mocasines y coletos. Las deformaciones corporales que se observan en el área de los primitivos se localizan principalmente en las regiones del Chaco" y no son exclusivas, parecen más bien ser préstamo, exceptuando, quizás, algunos dudosos en casos de tatuaje de cicatrices. Las habitaciones guardan estrechas relaciones con el género de economía de los primitivos, consisten en simples mamparas de cueros o de ramas que" se erigen en pocos minutos, chozas ternporarias en formas de colmenas cónicas, tiendas transpor tables de esteras o cueros y excavaciones, con o sin""obra muraria, techadas con juncos o esteras (habitación semi-subterránea) en los grupos más sedentarios. La técnica es de carácter muy simple, la alfarería falta o es muy rudimentaria; el instrumental es, al sur" de piedra y al norte, de madera o bambú, siendo el hueso empleado en ambas regiones, en tanto que en las costas se emplea, con bastante frecuencia, las conchas. El tejido, no siendo de redes o cestos, sólo se hace de fibras vegetales en el Chaco y Ge; siendo el de la lana en el Chaco y Uro-
46
REVISTA GEOGRAFICA
AMERICANA
Campamento de indios patagones, según un dibujo original de L. Le Breton, en Dumont D'Urville; aquí aparecen como pueblo ecuestre, ya que con anterioridad al siglo XVII no conocían el caballo
Chipaya, muy probablemente, una importación andina; en el área patagónicopampeana las pieles fueron empleadas con preferencia en la vestimenta. La eanasteria, donde quiera que se la encuentre, consiste en la técnica en espiral y en los Yámanas una rudimentaria especie de twilled", El transporte terrestre se hizo por medio de redes que, conteniendo el ajuar doméstico o el producto de la caza o de la pesca, cargaban las mujeres o los hombres; en la Patagonia los indios, en cierto caso, emplearon perros como cargueros; pero cuando se difundió el caballo se operó en este orden una transformación completa al ser usado este animal para la equitación y el transporte. La navegación se desarrolló en las tribus costeras que usaron las canoas, compuestas o monoxilas, de tablas, cortezas y troncos, y balsas de cuero y juncos. En el orden social los primitivos formaron en algunos grupos hordas consanguíneas, con territorios de caza propios, sin jefes, llegando a veces, en otros casos, por ejemplo en el Chaco, a constituir grupos tribales más o menos numerosos con caciques y hasta federaciones de tribus, aunque siempre de organización laxa. La familia, fundamentalmente, es monogámica siendo Il
la poligamia más bien excepcional. En lo que se refiere a creencias religiosas poco se ha investigado pero se sabe, a ciencia cierta, que la creencia en un dios único posiblemente rige o rigió en muchos casos, existiendo conjuntamente o aparte, bien desarrolladas, creencias en espíritus y verdadero chamanismo; hay también mitos de creación, del diluvio, explicatorios de los fenómenos naturales, y de transformaciones; faltan o parecen faltar héroes civilizadores. Las concepciones de vida ultraterrena existen fuertemente arraigadas, el temor a los muertos parece ser el rasgo más saliente de este ciclo de creencias. Rápidamente enumerados, los grupos en cuestión son los que siguen:
Onas
y
Patagones
Los Onas y Patagones son cazadores de guanacos. Ambas tribus están en la actualidad casi totalmente extinguidas y, aunque aparentemente eran algo distintas, se asemejan en lo esencial, esto es en el aspecto físico, el idioma y género de vida, así como también en .al'gunos rasgos fundamentales de su ·cultura. Los Onas, que habitaban en la Isla Grande de Tierra del Fuego, vagaban
LAS MAS ANTIGUAS
CIVILIZACIONES
SUDAMERICANAS
47
Cazadores Ona de la Tierra del Fuego. Su vestimenta se compone de macasines, manto de piel de guanaco y el clásico adorno pintado de forma triangular; durante los combates permanecían completamente desnudos (Foto A. M. de Agostini)
a pie en grupos pequeños de .18 a 20 individuos cazando en los bosques y llanuras y pescando un poco en las costas. Su vestido, como el de los Patagones,era el manto de pieles que envuelve todo el cuerpo y que se sujeta bajo los brazos para cazar. Su arma principal y casi única es el arco y la flecha finamente trabajados. Tenían complicadas ceremonias mágicas de iniciación (Kloketen) para los varones que entraban en la pubertad. Los hechiceros eran personajes temidos e influyentes. La viruela, la tuberculosis y las matanzas de ciertos colonos europeos, han terminado con esta tribu de la cual sólo quedan pocas decenas de individuos asimilados a la civilización. Los Patagones, famosos por su alta pero no extraordinaria estatura, tenían una cultura parecida a la de los Onas, pero, en el siglo XVII adoptaron el caballo y se hicieron un pueblo ecuestre; de sus costumbres hay numerosos testi-
mamas históricos, pero pocos o casi ninguno actual. Restos de su industria se encuentran en lo "paraderos" o lugares donde tuvieron sus campamentos y consisten' en instrumentos de piedra que eran sus armas y sus utensilios. La desaparición de los Patagones se debe tanto a las epidemias y al alcohol como a la guerra sin cuartel que sostuvieron con los Araucanos invasores, en la cual perecieron miles de individuos. Los grupos todavía vivientes se han mezclado mucho o bien viven en núcleos familiares, dispersos con hábitos y medios de vida que poco recuerdan su primitiva existencia fiera v errante. A pesar de la. mencionada analogía primordial entre Onas y Pa tagones cometeríamos un serio error si no tuviésemos en cuenta los matices que separan un pueblo de otro, aunque conservando un innegable aire de familia. Así, por ejemplo, el manto de pieles que en los Onas se compone de dos o
48
Indiayagana
REVIST A GEOGRAFICA
tejiendo un cesto con técnica espiral
AMERICAN A
Indios
tres cueros de guanaco cosidos unos a otros por los bordes y que se usa con el pelo hacia afuera; entre los Patagones, el manto en cuestión, es una prenda de forma rectangular constituida por un par de docenas de cueros de pequeños guanacos cuidadosamente cosidos y pintados con ocres rojos, amarillos y azules, formando elementos geométricos, que se usa con el pelo vuelto hacia el lado de adentro, y la parte pintada hacia afuera; la habitación que entre los Onas se reduce a las dimensiones de una simple mampara, en los Tehuelches o Patagones es una gran casa rectangular, sostenida por tres filas de horcones, hasta de tres metros de altura y en la cual se albergan cómodamente una veintena de personas, teniendo cada familia o pareja, un compartimento especial para dormir. Tienen además los Patagones conocimiento de una técnica totalmente ignorada en Tierra del Fuego: la alfarería que, aunque tosca y escasa, la conocían fuera de toda duda ya en el momento en que Pigafetta los vió. Aparte de estos ejemplos de diferencias existentes, pueden mencionarse otros de carácter general que siempre están indicando que los Patagones, dentro del esquema elemental de su cultura,
pilagá del río Pilcomayo (Foto del Autor)
(Foto A. M. de Ayostini)
tuvieron una mayor abundancia de elementos que los Onas y una mayor complejidad y variedad formal de los rrusmos,
Además, desde temprano actuó en favor de la diferencia cultural de Onas y Patagones, un importante elemento que influyó de una manera decisiva en la separación, me refiero a la adopción del caballo, que modificó radicalmente la organización económica de los Patagones, al ampliar enormemente su radio de acción en la búsqueda de alimentos, permitiéndoles capturar, con mayor facilidad, un gran número de guanacos, lo que inciden talmente permitió . el aumento de la cantidad de individuos que integraban el grupo social, e impuso un especie de nomadismo estaciona] en busca de los campos de mejores pastos. También la adopción del caballo condicionó un cambio importante en las armas al disminuir la eficacia del arco y de la flecha, aumentando la del dardo, que pasa a ser lanza larga, y la de la boleadora que vino a resultar casi la única arma arrojadiza. Si quisiéramos hacer una reconstrucción histórica de la cultura de los Patagones, anterior a la adopción del caballo, .tendríamos que recurrir al testi-
LAS MAS ANTIGUAS
CIVILIZACIONES
49
SUDAMERICANAS
manía no solamente de los primeros viaj-eros sino también, al de exploradores más cercanos a nosotros, que aunque tuvieron ante su vista indios ecuestres, señalaron entre ellos la presencia de elementos de cultura que no pudieron faltar en aquellas tribus errantes que vagaban a pie.
Paraderos del Pacífico A la cadena de pueblos pescadores de la costa pacífica pertenecieron pueblos ya extintos que dejaron rastro de su rudimentaria cultura en los "conchales" de Arica, Taltal y valle de Lima. Los Changos de Arica llegaron, casi a fines del siglo pasado y los Chonos, Alakaluf y y ámana viven en grupos más o menos numerosos en el archipiélago magallánico. El patrimonio cultural de estas dos últimas tribus es en extremo rudimentario. En canoas de corteza de árbol, cosidas con barbas de ballena navegan armados de largos arpones con punta de hueso, pescando ballenas y lobos marinos con cuya carne se alimentan. Suelen hacer fuego y cocinar dentro de la misma canoa. Su vestido, a pesar de la inclemencia del clima, es una pequeña piel que llevan colgada del cueito y dejan colgar del lado que sopla el viento. Comen mariscos y, cuando están en tierra, hacen unas chozas en forma de cúpula que revisten de musgo y cortezas de árboles. Conchas afiladas son sus cuchillos; usan muy poco el arco y la flecha, pero mucho la honda. Recogen el agua en bolsas de cuero y el instrumental simple lo suelen guardar en cestos tejidos muy sencillamente. Su organización social y creencias religiosas han sido estudiadas cuidadosamente por Gusinde en su monumental obra "Die Yamana", esta obra contiene las sorprendentes relaciones de una extensa y compleja vida espiritual en esa primitiva tribu.
Chaquenses De los pueblos de cazadores del Chaco argentino .todavia sobrevive un grupo de cerca de 30.000 que, en estado libre, viven aún de sus formas econó-
Chamacoco,
de la costa del río Paraguay (Foto Boggiani)
micas originarias. Cazadores y pescadores visten mantos de lana tejidos a la manera andina; sus chozas, que afectan la forma de colmena o bien de canoa, consisten en armazones de ramas recubiertos con pastos. Están distribuídos en varias tribus o naciones principales: la de los Mataco o Wichi, la de los Toba o Tokoit, la de los Chorote y Clumuju, la de los Maká y la de los Lengua. Cada tribu tiene un cierto número de médicos-hechiceros que realizan ceremonias de curación de enfermos y prevención de calamidades que pueden amenazar, según ellos, la vida del grupo a que pertenecen. Los caciques son respetados pero su autoridad es bastante limitada. La familia es monogámica. Su mitología es en extremo complicada. La mitología celeste explica el firmamento como una bóveda maciza. El sol es un ser maligno que puede desaparecer y sumir en tinieblas la tierra. La luna es un hombre que antes vivió en la tierra y suele tener com-
50
REVISTA
Indio Uru del lago Titicaca
GEOGRAFICA
AMERICANA
sobre una de las fípicas
petencia con el sol. Ciertos grupos de estrellas son también personajes que antes vivieron en la tierra. La lluvia es generada por un ser que vive en el cielo cuyo sexo es femenino, según los Tobas. Las ideas acerca de la estructura del mundo, en general, se orientan hacia la creencia en que la tierra
canoas
de junco
(Foto del Autor)
es plana y está sostenida por postes o bien se piensa en la existencia de una alternada sucesión de cielos y de tierras. También hay que recordar una serie de eatástrofes miticas que asolaron la tierra entre las que se cuentan las tinieblas que duraron un año, el diluvio y el incendio del mundo.
LAS MAS ANTIGUAS
Indígena
Qurunguá, grupo Sirion6, enorme arco
CIVILIZACIONES
con
su
(Foto Wegner)
Aparte de estos mitos, otros relatos menos trascendentes contienen riquísimas aventuras de un personaje llamado Takjuaj que suele vincularse con mitos etnológicos o hazañas heroicas de una manera ocasional. La cultura de los Chaquenses, en general, testimonia un viejo substracto austral con importantes elementos de los Ge meridionales, sobre los cuales se ocultaron elementos amazónicos y andinos. Examinado analíticamente el patrimonio cultural de los indios del Chaco, vemos que está integrado por elementos de distintas procedencias. Al lado de objetos típicamente amazónicos aparecen otros andinos; pero la masa de los elementos esenciales coloca indiscutiblemente a la cultura de los chaquenses entre el núcleo de las protoculturas y en ella se manifiesta vigorosamente una capa, quizás la más vieja, de elementos australes; otra, menos compacta pero acaso más significativa, es Ge meridional. En la primera entra un no despreciable elenco de objetos
SUDAMERICA~AS
51
Grupo de Botocudos de r-ío Doce, con adornos en los labios y en las orejas (Foto von Ihering)
de cuero; en la segunda, toda la técnica de la fibra vegetal que alcanza en el Chaco las proporciones de un verdadero desarrollo ortogenético. No es imposible que sean también Ge meridional ciertos elementos mitológicos,
Uru-Chipaya Urus y Chipayas se presentan como los más antiguos habitantes del altiplano boliviano. Su cultura es rudimentaria en sumo grado y aquellos rasgos superiores que ocasionalmente se observan en ella son producto del contacto con tribus de civilización más avanzada. Los Urus vivían a orillas del lago Titicaca y, actualmente, los que se conservan más puros residen en la margen oriental del río Desaguadero. Son allí pescadores y construyen balsas de totora en las cuales navegan por el río y el lago en busca de pesca que es su principal medio de vida. Los Chipayas habitan en el ambiente mediterráneo de Carangas y son pastores, pero. esta forma económica la
52
REVISTA
Grupo
de Guayaqui,.
GEOGRAFICA
semicivilizado (Foto W. Ha"ke)
practican en grado rudimentario y los rasgos esenciales de su propia cultura sobresalen en medio de los bienes adquiridos por aporte de las tribus más adelantadas. Los Ge Hasta hace poco tiempo el llamado grupo. Ge, del Brasil Oriental, se consideraba constifuido por una masa uniforme y compacta de tribus formadas culturalmente sobre el modelo de los Botocudos meridionales. Recientes estudios y exploraciones, entre las que figuran las de Snethlage, nos permiten suponer existencia de dos ramas: la de los Botocudos y la de los Kran; las tribus pertenecientes al primer grupo habrían sido impulsadas a vivir en los bosques en malas condiciones de vida, en tanto que los Kran, que son habitantes de la sabana, serían poseedores de un patrimonio un tanto diferente. Según Snethlage ambos grupos habrían tenido en tiempo remoto una cultura común pero su separación y sometimiento a diversas condiciones de vida habrían determinado las diferencias que se observan.
Chamacoco
- Guayaqui
- Sirionó
En las selvas occidentales del Alto Paraná, en territorio paraguayo, en el
AMERICANA
Madre Sirionó. Esta indígena pertenece a los grupos que aún viven en las selvas occidentales del Alto Paraná (Paraguay), en los bosques de Bolivia Oriental y en el Chaco Boreal y en algunas regiones de la Amazonia. El patrimonio de estos indígenas es muy pobre yse cree que tenga cierta relación con la de los Botocudos (Foto Wegner)
Chaco Boreal, en los bosques de Bolivia Oriental y en ciertos territorios de Amazonia, viven diversas tribus que en general son consideradas como distintas. En ciertos detalles lo son, pero, a pesar de su posición dispersa es fácil observar, aparte de la analogía económica, otras que concurren a la vida material y que son comunes a casi todas las tribus de ese grupo que comprende a los Guayaqui, los SirionóTsirakua (Tirinié, Qurunguá) y Chamacoco (Tumerehá, Horio y Ebidoso). La lista de esos elementos es la siguiente: arcos y flechas grandes, la maza corta arrojadiza, la bolsa de fibra tejida, el morr ión de piel de jaguar, el cincel de incisivo de roedor engastado en hueso largo, el tejido de fibras de ortiga, el tejido de fibra usado como plato, cubierta, etc, (Guayaqui y Chamacoco solamente), escasez, tosquedad y forma de la alfarería, el hacha de piedra engastada en un cabo de madera (Guayaqui y Chamacoco), la mampara de esteras y la maza plana de dos filos. Este conjunto de analogías que al lado de la pobreza del patrimonio material, resulta nutrido, sugiere de inmediato, además de su unidad, la idea de un parentesco cercano con los Botocudos que poseen también la mayor parte de los elementos enumerados.