DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA
PERUANA
INTEGRANTE
DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Quispe Maquera, Maria
Arq.Chambe Vega, Esther
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ÍNDICE
PRIMERA-SEGUNDA UNIDAD
DEDICATORIA MENSAJE DEL CURSO
CONTENIDO DE LA PRIMERA UNIDAD CONTENIDO DE LA SEGUNDA UNIDAD
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
01 02 05 06
03 04 07
PERFIL DEL CURSO
PERFIL DEL ALUMNO
CONCLUSIONES
DEDICATORIA Este trabajo ha sido desarrollado por mi autoría con esfuerzo, implementando mis conocimientos para recaudar información y posteriormente exponerlo mediante un portafolio. De esta manera me encuentro con el placer de dedicar este contenido sobre “las primeras etapas de la arquitectura peruana” a los jóvenes arquitectos como una forma de referencia, a mis padres que siempre me han apoyado día día de manera moral y económica animándome al mismo tiempo a siempre seguir adelante, a mi familia y a mis amigos quienes me han apoyado en diversos momentos de mi vida.
MENSAJE DEL CURSO Entender un lugar es pues comprender las relaciones potenciales que en él subyacen. «El lugar contemporáneo ha de ser un cruce de caminos que el arquitecto tiene el talento de aprehender», ha escrito Ignasi de Solá-Morales. Rafael Moneo ha escrito que es necesario «[…] aprender a escuchar el murmullo, el rumor del lugar […]»
PERFIL DEL CURSO CURSO Historia de la Arquitectura Peruana SECCIÓN A DOCENTE Arq. Esther Chambe Vega COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL CURSO 1.
ÁREA COGNOSCITIVA: Analizar, comprender y aplicar los conocimientos sobre las características de la Historia de la Arquitectura Peruana en las actividades de los sistemas y técnicas constructivas como contribución del estudiante de arquitectura.
2.
ÁREA AFECTIVA: Interpretar la Historia de la Arquitectura Peruana como un método de análisis arquitectónico y urbano, buscando la revalorización de las técnicas constructivas mediante la aplicación práctica en el ámbito académico y en el desarrollo profesional.
3.
ÁREA PSICOMOTRIZ Administrar el conocimiento obtenido y aplicarlo de forma adecuada los conocimientos sobre la Historia de la Arquitectura Peruana en la en la sistematización y planificación de procesos constructivos de la arquitectura que antecede hasta el presente, para plasmarlo al futuro de forma cognoscitiva.
S I L A B O D E L C U R S O
S I L A B O D E L C U R S O
S I L A B O D E L C U R S O
MARIA QUISPE ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
RESEÑA PERSONAL
PERFIL ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖
Creativa Estudiosa Responsable Entusiasta Sociable Competente
SOCIAL MEDIA
En la actualidad soy una estudiante de arquitectura en el 3er año de preparación de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Me considero una persona trabajadora y responsable, con muchas ganas de aprender y poner en práctica lo aprendido, soy muy intuitiva y sociable me acoplo a los grupos de trabajo con total seguridad en mis conocimientos y dispuesto a dar mi mayor empeño en cualquier actividad o trabajo que se presente.
EDUCACIÓN I.E Maria Ugarteche de Mac-lean 2015I.E Maria Ugarteche de Mac-lean 2015
HOBBIES
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 2019-En curso I Escuela de Arquitectura
PRIMERA UNIDAD 1. 2. 3. 4. 5.
CRONOLOGÍA DEL PERIODO ALDEANO 1.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL REFLEXIÓN SOBRE VISITAS VIRTUALES 2.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL CULTURA MOCHE 3.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL PRESENCIA TIWANAKU EN TACNA 4.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL COMPARACIÓN DE CENTROS WARI 5.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL Este tema comprendió un análisis en profundidad sobre “La Cronología del Periodo Aldeano” en sus diversas fases de construcción de la época por lo que a modo de investigación me proporcionó conocimientos de vital importancia sobre las diferentes culturas, esto me fue de utilidad para entender la arquitectura y los asentamientos de estas en cada zona del Perú, permitiendo analizar qué recursos estructurales fueron los más utilizados para un lugar sostenible.
REFLEXIÓN LA CIVILIZACIÓN DE CHAVÍN
Chavin es una civilización recordaba y enseñada desde los inicios de mi niñez y en la actualidad estando en la adultez, finalmente hoy lo comprendo y lo analizo, cómo olvidar las cabezas clavas, el lanzón monolítico y la estela de Raimondi.Esto resaltando que Chavín es uno de las civilizaciones en donde se nace con el arte y la escultura, y este legado se muestra con orgullo y recelo a los visitantes extranjeros. Así mismo su arte también comprende sus divinidades en donde se visualiza la relevancia de animales como el jaguar, aguila y caiman esto demuestra que Chavín fue una civilización creativa y pensante en referente a su esculturas etílicas debido a sus tallados en bajo y alto relieve que comprende este gran legado de arte. Chavin de Huantar se basa en una arquitectura meramente religiosa dado en sus construcciones más relevantes como los templos, las escalinatas, y sus plazas hundidas, esto albergaba una gran cantidad de personas que posiblemente eran sacerdotes para dirigirse a los cultos, estas construcciones fueron hechas con piedra y mortero elaborado con arcilla y barro, y estas construcciones fueron tan bien construidas que esta el dia de hoy se mantiene en pie para recordar y proteger, otro aspecto que observe fue su desplazamiento bien planificado ya que esta civilización se rige por el recorrido del río e igual que Caral esta población respeto lo que es de la naturaleza y se acoplo a ella, este modo es un aspecto que en la actualidad nos falta, nombrado “cultura”, en donde se hacen construcciones sin planificar y sin tomar en cuenta la demografía de la ciudad y como la ciudad se mueve. Chavín fue una civilización muy creyente a sus dioses, y en los actos en donde se daba un gran peligro se justificaban con la creencia de que sus dioses los protegían, por ende toda su civilización como sus construcciones, sus banquetes, sus actos, sus esculturas se daba en gratitud a esas divinidades, por ello se nombra que Chavín es un lugar de culto y peregrinación.
Maria Isabel Quispe Maquera 2019-128027
REFLEXIÓN LA CIVILIZACIÓN DE CARAL
Sin duda el recorrido al museo fue de una manera diferente a la cual había imaginado conocer la cultura Caral, así mismo este método me llevó a reflexionar el pasado y mi presente debido a sus efectos como la música, el ambiente bien definido y detallado de cada espacio, así como los locutores que te explican durante el recorrido. Comenzando este viaje como primer aspecto de análisis fue a diferenciar mi antes y mi actualidad, como el hecho del rol de la mujer en donde aparecen estatuillas que gratifican este rol y da el sentir que el rol de la mujer en la antigua civilización tenía tanta relevancia como un hombre cazador o un constructor, en la visita al museo estas estatuillas se le representa a la mujer dando de lactar o con niños, y aparecen imágenes en donde la mujer también se encargaba de la parte de la textilería, esto es algo que se rescata y que se valora en los tiempos de ahora en donde se lucha por una igualdad de género. Otro aspecto relevante fue la unión principal que tenía Caral con otras civilizaciones de Supe como es el aspecto religioso en donde las construcciones se regían en el aspecto religiosos ya que esto era importante para ellos y se mantiene en común con las siguientes civilizaciones, esto se refleja en las grandes pirámides y plazas circulares, así mismo junto con la astronomía esto ayudaba a definir los calendarios agrícolas en donde indicaba que fechas plantar y cosechar presagiando un futuro fortuito.
Un pensamiento que hasta el dia de hoy se debería de mantener es preservar la naturaleza tal como se encontró, esto refiriéndome a la cultura que tuvo Caral cuando se desplazó en el valle de Rimac, ellos hicieron su civilización en zonas desérticas respetando las áreas fértiles, demostrándolo en sus construcciones en donde los centros urbanos eran construidos sobre terrazas eriazas y su modo de construcción respetaba mucho la naturaleza como al usar piedra, madera y shicras.Este modo de pensamiento en una ciudad tan antigua en donde la igualdad y el respeto al sitio es un legado del pasado para nuestro presente y futuro, en donde los arquitectos de la actualidad analizan y reflexionan acerca de un sitio tan profundo como es Caral, lo más representativo de Caral es su arquitectura funcional y simbólica que unifica todo con formas simples, su arte que hoy en día es tomado de referencia en la historia. Caral es una civilización de 5000 años de antigüedad que hoy en día está muchos años por delante de la nuestra.
Maria Isabel Quispe Maquera 2019-128027
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El análisis sobre estas civilizaciones dan mayor enfoque de las culturas en un aspecto general y profundo, esto me ayudó a desarrollar un criterio propio de reflexión sobre las cuales pude describir los elementos importantes que estas comprenden, su arquitectura, los materiales, su significado su religión, entre otros aspectos. Esto hace la diferencia entre trabajos más representativos, pues permite mejorar mis habilidades de redacción y comprensión sobre las culturas históricas.
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La cultura moche”, mediante el cual me ayudó a desarrollar mis capacidades de investigación como el análisis, criterio y la visualización en profundidad de esta cultura. Esto me proporciona aspectos de interés académico sobre el aspecto social, económico, religioso e histórico de la cultura en cuestión de manera que contribuye a mis conocimientos por la historia de la arquitectura en el margen contemporáneo.
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presente dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La presencia de Tiwanaku en Tacna”, mediante el cual me ayudó a desarrollar mis capacidades de investigación como el análisis en mi ciudad, criterio y la visualización en profundidad de esta cultura y su presencia en la ciudad de tacna Esto me proporciona un criterio propio sobre el aspecto social, económico, religioso e histórico de la cultura en mi ciudad y la trascendencia de esta al paso de los tiempos, así mismo me da a conocer los aportes que del antes para un ahora.
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “Las comparaciones de los centros de Wari”, mediante el cual me ayudó a desarrollar mis capacidades de investigación y así poder analizar con juicio acerca de los centros en conjunto con mis compañeros y las diferencias de uno con otro, de la misma manera me dio a reflexionar acerca del desarrollo de cada uno.Esto me proporciona un criterio propio sobre la evolución de los centros de Wari y como fue en el ámbito económico, su arquitectura e historia de la cultura en aporte a mi país y la tla evolución de estas en un mismo terreno.
SEGUNDA UNIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6.
LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO 1.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL INICIOS ARQUITECTURA COLONIAL PERUANA 2.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL LOS BALCONES DE LIMA 3.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVI 4.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVII 5.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVIII 6.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL
7. LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1821-1872 1.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL 8. LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1872-1920 2.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL 9. LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1920-1945 3.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL 10. LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1945 EN ADELANTE 4.1 VALORACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL 11. CONCLUSIONES DEL CURSO 12. REFLEXIONES
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 1:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO
REFERENCIAS: https://www.youtube.com/watch?v=e7zQqbJ8nEk
CONCLUSIONES LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO
●
●
●
●
●
●
El Inca Atahualpa era un ser muy soberbio, que no imaginaba las consecuencias que traería al subestimar al enemigo visitante, el Inca se creía una divinidad como un Dios iluminado por el Sol, ya que se autonombraban todos los pobladores “como hijos del Sol”, también su soberbia trajo consigo la ingenuidad de pensar que los visitantes eran personas que lo temían a tal grado de que con solo su presencia y su multitud de gente causarían la huida y el temor de los españoles. Las epidemias traídas por los conquistadores fue una gran ventaja para la conquista del Perú, ya que de 10 millones de indios sólo sobrevivió 1 millón y medio, como lo menciona el video: “1 de cada 15 indios sobrevivió ante tal enfermedad como la varicela y la viruela”. Me dieron una idea clara y precisa en el momento del desarrollo de la Conquista, en donde me dio la perspectiva que los españoles eran personas acostumbradas a estos tipos de hechos ya que sucedió en México, en Panamá y partes de África, en cambio para los indios esta conexión del occidente era algo nuevo para ellos. El Inca ante su soberbia supuso que los españoles eran seres tontos y orates, ya que les dio terreno en Lambayeque y parte del Cuzco para que produjeran cosechas, pero no lo hicieron, también vivían en cuartos de madera, usaban algodón en la cara y siempre una olla encima de la cabeza. La idea no llevar a los hombres guerreros ante la “ceremonia final “fue una mala opción, ya que la presentación ante los españoles solo había arlequines, cantantes y danzantes, y eso facilitó la emboscada de estos e impuso una ventaja para su cercana victoria. Para finalizar las verdades acerca del video como el tercer conquistador, donde se desmintió que Hernando de Luque era uno de ello, sino solamente un representante del verdadero que no quiso que su nombre sea involucrado; y la segunda verdad en donde menciona que la conquista fue dada por una empresa privada y no por el Estado Español.
Maria Isabel Quispe Maquera 2019-128027
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La caída del imperio incaico”, este trabajo me gusto mucho poder realizarlo y analizarlo de tal manera hasta obtener una postura ante un hecho histórico tan controversial en la historia del Perú, este hecho me hizo a investigar y buscar más información para completar mi opinion asi como para ver las conductas realizadas en esa época según historiadores, creo que el perú es una civilización de diferentes razas y eso nos hace ser un país multicultural en donde se puede aprender diferentes culturas de todos los extranjeros que llegaron en antaño como es el caso de los españoles.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 2:
LOS BALCONES DE LIMA
LOS
BALCONES DE LIMA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
BALCONES DE CAJÓN
En
el siglo XVI Los balcones constituyen el paisaje urbanístico de Lima, desde losprimeros años cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tierras y se tallaron en madera fina y delineaban la perspectiva en las calles limeñas. En ese entonces, estos elementos artísticos eran amplios, tanto que se podía colocar una silla atravesada; había lugar para sentarse o estar de pie y atisbar a través de ladiscreta celosía.Es así como Lima es considerada por muchos estudiosos del arte una ciudad de sello morisco, pues fue diseñada a la andaluza y, por tanto, llegaron fuertes influencias mudéjares. El balcón se encontraba en el segundo piso, sobre la portada, componiéndose por lo general en simetría a cada lado uno, siendo la horizontalidad, la característica que le daba carácter de galería interna,propicia para la intimidad, tertulia y el goce del ambiente exterior.
RESEÑA HISTÓRICA El historiador Antonio San Cristóbal distingue dos períodos en la construcción de los balcones. • Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle. • Segundo período: a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos llanos.
Surge como una derivación externa de los corredores volados de madera alzados en los patios limeños, variando el modo de cerramiento en todo el frente visible más no en la estructura del piso, la cubierta y la de los soportes. Se le atribuía la misma anchura que los corredores volados o bien un ancho de una vara y cuarta.
BALCONES RASOS No sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. El antepecho cierra la parte baja del vano sin sobresalir en un volumen antepuesto a la fachada.
BALCONES ABIERTOS
TIPOS
Sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. Su altura era de una vara y cuarta, su anchura como para que quepa una silla dentro y en algunos de ellos se alzaba un guardapolvos de madera para protección de la lluvia (garúa).
BALCONES LARGOS DE CAJÓN Inicialmente como galerías
corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos,como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.Estos predios llegan hasta rodear la manzana y las salidas de los vecinos son por los patios interiores.
Algunos con vitrales, celosías y columnas jónicas (estilos mezclados) en remodelación, del catálogo.
(CORREDORES) CARACTERÍSTICAS: En los balcones de cajón anteriores al terremoto de 1687 se impuso la conformación de tres estratos superpuestos. ANTEPECHO: compuesto básicamente de tableros cerrados o abiertos y también de alguna andana de balaustres o jarrillas
BALCONES REPUBLICANOS
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
C
¿Presente dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “Los balcones de Lima”, el video que fue recomendado por la arquitectura como el trabajo presentado me dio mas conocimientos para analizar el antes, el después y la actualidad hoy en dia; los balcones de Lima fue un aspecto relevante que marcó en sus multitud la era dorada de la Ciudad de los Reyes, es decir la Lima de antes no es la misma que la de ahora y poco se hace para conservar lo poco de antaño que existe.Da a reflexionar y te da el pensamiento que en su época dorada la ciudad era más elegante y más poderosa por sus grandes detallados y la funcion que cumplia la ciudad con respecto a su historia.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 3: INICIOS ARQUITECTURA COLONIAL PERUANA
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
C
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “Inicios de la arquitectura colonial peruana”, nos da una muestra de los diferentes estilos que pasaron y los aspectos que fueron relevantes en cada una de ellas, me hizo ver como una línea de tiempo en mi mentalidad y analizar cómo la ciudad se fue transformando sin perder las esencia de estilos de antaño en sus fachadas como en sus estructuras, el hecho de ver el pasado da a reflexionar que en la actualidad hay edificaciones que se encuentran con un aspecto deplorable pero sin embargo la modernidad también evoluciona y en los peores de los casos uno confunde como modernidad cambiar lo nuevo por lo antaño.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 4:
ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVI
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La arquitectura peruana del siglo XVI”, en esta época se visualiza la gran demanda en detalles y un estilo más sobrio en cuanto a decoración, se destaca por el detallado interior en sus construcciones como es la catedral de Lima, en este siglo se muestra la relevancia que tuvo la influencia europea ya que es ahí donde nace un arte colonial en donde busca eliminar el arte andino.Me da a reflexionar como nuestra arquitectura fue variando y que no solamente fue hecho por nuestra cultura sino también se tomo aspectos europeos en antaño en ejemplos tan relevantes como las catedrales e iglesias.
ACTIVIDAD 5: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVII
ESTILO BARROCO ANDINO
● ● ●
● ●
Los temas de la cosmovisión andina, como el Sol y la Luna. Decoraciones basadas en animales Decoración muy recargadas, mezcla motivos religiosos con las costumbres y mitologías de las cultura andina a grandes rasgos. Composición basada en curvas, puntos, espirales y un sinfín de geométricos y figuras policéntricas. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes.
Fue una etapa de dominio español en el Perú, iniciada el 26 de julio de 1533 tras la muerte del Inca Atahualpa y finalizada el 9 de diciembre de 1824 con la capitulación de Ayacucho. ● ● Cronología 1533-1821. ● Tipo de sociedad.clasista, racista y esclavista ● ● Política laboral:Mita minera, mita obrajera, mita agraria,etc. ● Base económica:La minería ● ● Mineral con mayor nivel de producción:La plata. ● Desarrollo industrial colonial:incipiente y rudimentario. ● ● Libre comercio en la colonia.
CONTEXTO HISTÓRICO
TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA DE HUARO
ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVII
La forma resulta de la adición de 6 elementos que se Debido al eje de la Portada, el adicionan al elementos central.
edificio es asimétrico tanto en elevación como en planta.La asimetria es caracteristica del estilo barroco.
● ●
REVOQUE DE BARRO CUBIERTA COLONIAL
DE
TEJA
Uso de estípites Estas columnas se encontraban divididas en secciones Todo se concentró en los detalles a nivel superficial, como las luces y sombras. Fue un estilo considerado como antifuncional por sus detractores, ya que solo se basó en adornos. También estuvieron presentes las columnas salomónicas que fueron concebidas inicialmente en Roma.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
ESTILO BARROCO
● ● ●
PIEDRA LABRADA
ESTILO CHURRIGUERESCO
Se caracteriza por el movimiento claroscuro y la grandiosidad. Ancia de movimiento:triunfo de lo curvo y mixtilíneo. Elementos constructivos se tiene como los frontones, arquitrabes ondulan en tramos que entran y salen en zig zag, Las fachadas aparece una movida y profunda decoración sobre todo en España. Las bóvedas y la cúpula: las pinturas crean espacios ascensionales.
PALACIO DE TORRE TAGLE
Se encuentra en la tercera cuadra del Jirón Ucayali en el Centro Histórico de Lima, Lima Metropolitana, Region Lima.
Se encuentra en el cruce de la cuadra 6 del Jirón de la unión(Calle la merced) con la primera cuadra del Jirón Antonio Miró Quesada.EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
TIPO
Columnas salomónicas en la portada dándole contraste a la portada.
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La arquitectura republicana del siglo XVII” en este siglo la arquitectura se ve más ligado a lo andino por los colores claro oscuro y la grandiosidad de su escala en aspectos como los frontones, arquitrabes que ondulan y entran en tramos como en zig zag.En esta época la arquitectura es artística se visualiza la escultura, pintura y los estucados.Fue una arquitectura muy recargada y este aspecto lo hace más visible de identificar y admirar los diferentes detalladas esculpidos en las construcciones, y claramente el gran trabajo en conjunto con el tiempo que se demoró en hacer cada detalle.
ACTIVIDAD 6: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XVIII
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La arquitectura peruana del siglo XVIII” este tema me fue muy interesante en lo personal ya que nos muestra un poco del urbanismo que se hallaba en la época y el contexto en cómo este estilo barroco se dio presencia en las construcciones limeñas, como aspectos de los balcón son redondeados, columnas en forma de espiral y una ornamentación moderada.creo que este estilo a diferencia de los demás fue algo sobrio y elegante que hasta hoy en día se muestra algunas edificaciones que mantienen este aspecto señorial.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 7:
ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1821-1872
CATEDRAL DE CHICLAYO
La Catedral de Chiclayo, es una construcción republicana que también recibe el nombre de Santa María Catedral. El edificio, se encuentra en la misma ciudad de Chiclayo, en la provincia del mismo nombre, dentro de la región de Lambayeque. Hoy en día, el templo es considerado parte del Patrimonio Cultural de la Nación.
CAPILLA CEMENTERIO GENERAL DE TACNA
Según el Arq. José García Bryce, estudioso de nuestra arquitectura, "el primer período de la arquitectura republicana abarca desde principios del siglo XIX hasta la década de 1870 a 1880. Es la primera manifestación arquitectónica del Perú como nación independiente. El término arquitectura republicana ha sido tácitamente admitido como apelativo de la arquitectura costeña de gran parte del siglo XIX. Parece ser adecuado porque evoca un contraste con el término arquitectura colonial o virreynal
La casa se encuentra en la provincia de tacna, distrito de tacna y
CONTEXTO HISTÓRICO
ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1821-1872 Arquitectónicamente, la catedral de Chiclayo responde a patrones estilísticos del neoclasicismo; la catedral se halla edificada gracias al uso de ladrillo, yeso y adobe y presenta tres naves en su estructura; de la iglesia, resalta la bella fachada que presenta, y que comprende en su diseño a una portada de dos cuerpos, donde se observa el uso de columnas dóricas que anteceden a los arcos que se ubican en la entrada de la iglesia. Como parte del decorado del frontis del templo, se encuentra también, en la parte más alta una imagen de Santa María de los Valles de Chiclayo.
ESTILO REPUBLICANO ●
● ●
●
La arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en un estilo netamente académico y clásico, los materiales como la madera el fierro haciéndolo parte de la decoración. ● Prevalece determinados elementos como: el balcón anti celocias, los vanos trapezoidales o las portadas. Lima posee una magnifica arquitectura abarca sobre un estilo ecléctico afrancesado demoracico y también denso.
Con sus columnas de estilo griego corresponde al estilo renacimiento griego, construido en geonova con mármol blanco con alegorías y ornamentación. planta de cruz griega compuesta con dos navez que se i
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La arquitectura republicana del año 1821-1872”, es una época que fue marcada por la independencia del Perú por ende su estilo fue dejando de lado el estilo neoclásico y se fue puliendo en un estilo meramente académico y clásico, esto se visualiza en aspectos como los balcones anti celosias, los vanos trapezoidales y las portadas, este trabajo me ayuda a comprender los diferentes cambios que hubo en una época anterior a ésta; como también a diferenciar y analizar los aspectos que rigieron en las diferentes construcciones que hoy en dia aun se mantienen en pie.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 8:
ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1872-1920
PALACIO DE LA EXPOSICIÓN El Palacio de la Exposición, en Lima, fue la primera sede de exposición pública que se realizó en el Perú, donde se mostró diversos productos naturales y de industria.Fue construido entre los años 1870 y 1871, e inaugurado en julio de 1872. Esta edificación es un ejemplo de la arquitectura ecléctica que se desarrollaba en la época un Edificio de estilo neo renacentista, neoclásico afrancesado, y con influencias de palacio veneciano.
La casa se encuentra en la Calle Zela N° 716, en el distrito, provincia y departamento de Tacna.
CONTEXTO HISTÓRICO
ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1872-1920 ESTILO REPUBLICANO García Bryce nos dice: “que el diseño con la limitación en yeso de estas arquitecturas de piedra le da al edificio un carácter irreal, de algo que es a la vez verdadero y simulado, permanente y transitorio.”
CASA JURIDICA
La arquitectura republicana se da desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo xx, recibió el nombre debido a sus primeras manifestaciones con la etapa formativa de la republica del país y se caracterizó por la expresión de cultura y creatividad de los pioneros de la arquitectura. Cronología 1872-1920. El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramáticos que marcaron notablemente el desarrollo histórico del perú como la INDEPENDENCIA Y LA GUERRA CON CHILE.
● ●
●
●
●
Elementos decorativos que se ● usaban:Cornisas,capiteles,columnas,balaustres y molduras. Desaparecieron los balcones de celosías siendo reemplazados por largas galerías de madera y vidrio rematadas por cornisas clásicas, aparecen edificaciones de más de 2 pisos,las esquinas son simétricas se potencia enormemente el uso de la madera en la estructura,el hierro ● forjado se utilizó en los enrejados y balaustres,se constituyen los edificios de ladrillo y una organización funcionalista. En cuanto a las fachadas se observan 3 tipos de fachadas una sin balcones ,con balcones corridos, y la portada con balcones.Las teatinas se utilizaban en las habitaciones interiores.
Posee 2 ingresos secundarios, uno ubicado por la Calle modesto Basadre Y el otro por el pasaje calderón de la barca y el ingreso Principal se encuentra en La fachada que da a la calle Zela. Este permite el acceso a un vestíbulo central que limitado por dos mamparas, comunica a dos habitaciones laterales El resto de espacios quedan articulados por tres galerías consecutivas dispuesto a lo largo de su eje longitudinal, teniendo al final una perspectiva al jardín que está enmarcado por galerías y rejas defierro fundido Su sistema es bastante simple, pues en la parte delantera se encuentra la parte del museo con la zona administrativa. y en la parte posterior se Ubica el enorme patio y los almacenes.
Su sistema constructivo está compuesto por muros de adobe sobre base de piedra, un revestimiento con greda entablamento de madera
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La arquitectura republicana del año 1872-1920” dándose a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX”en esta época se apreciaba los aspectos decorativos como las cornisas, los capiteles, columnas balaustres y molduras, estos aspectos designado el estilo de diferentes épocas en la urbanización de la ciudad, un ejemplo de estos años es la Casa Jurídica que se encuentra en la ciudad de Tacna que hoy es dia es una edificación a analizar y recordar viejos pasajes de lo antaño, la misma sensación debe de suceder en la Ciudad de los Reyes en donde el estilo jerarquizaba cierto tipo de sectores.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 9:
ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL AÑO 1920-1945
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “La arquitectura republicana en el año 1920-1945” en comparación con los anteriores temas aquí se visualiza el final y el avance de un estilo que tuvo tantos cambios como también los aportes que dejó hoy en dia en la actualidad, y en esta época es donde más presencia dejó en las pasadas construcciones hechas en la ciudad de lima, como también los aspectos que se diferencia de un antes y un después tanto como Lima como en tacna, esto nos hace reflexionar los detalles que marcan esta época como es el caso de las galerías de madera y vidrio, las rejas de fierro forjado y hundido.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
ACTIVIDAD 10:
ARQUITECTURA REPUBLICANA 1945 EN ADELANTE
VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD
EXIGENCIA
MOTIVACIÓN
APORTE EN MI FORMACIÓN
AGRADO
¿Presenté dificultades al desarrollar el trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomó?
¿El tema despertó mi interés?
¿Cuánto aporta formación?
el
tema
a
mi
¿Me gustó entender y desarrollar el trabajo?
REFLEXIÓN PERSONAL El tema abordado aquí describe “Las comparaciones de los centros de Wari”, mediante el cual me ayudó a desarrollar mis capacidades de investigación y así poder analizar con juicio acerca de los centros en conjunto con mis compañeros y las diferencias de uno con otro, de la misma manera me dio a reflexionar acerca del desarrollo de cada uno.Esto me proporciona un criterio propio sobre la evolución de los centros de Wari y como fue en el ámbito económico, su arquitectura e historia de la cultura en aporte a mi país y la tla evolución de estas en un mismo terreno.
11. CONCLUSIÓN
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
Aprendí acerca de la gran variedad de estilos que actualmente se perciben en el espacio urbano de nuestro Perú, ya sea aspectos relevantes que rigen cada uno de los estilos estudiados, como también el contexto en que cada uno fue proyectado por los arquitectos de antaño. Estudiando la arquitectura en conjunto con la Historia del Perú pude aprender con mayor detalle como el país fue avanzando en cada siglo y como este se fue transformando lo que es ahora con una arquitectura diferente a lo que se proyectada anteriormente, sin embargo es esto lo que sucederá a futuro y seguirá sucediendo, por ende se debe de tener un criterio y un raciocinio ante las edificaciones a proyectar . .
12. REFLEXIÓN:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
Hoy en día en nuestra actualidad vemos gran variedad de arquitectura desconociendo la raíz de sus orígenes como los aspectos relevantes que se asomaba en sus fachadas o en las estructuras, como futuros profesionales debemos de adoptar una posición armoniosa con lo edificado con lo que se proyecta, respetando lo antaño y proponiendo edificaciones armoniosas con el sitio, de esa manera no se rompe el impacto visual ni la percepción histórica.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en el e testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones…” -Octavio Paz-