Planteamiento del problema Trabajo de grado

Page 1

La inclusión social de los sordos a través de los elementos comunicativos en los espacios e infraestructura de la Universidad de Antioquia

María Isabel Sepúlveda Betancur Trabajo de grado para optar por el título en el Pregrado de Comunicación Social

Claudia García M Docente curso Historia de la Sociedad y Modelos Comunicativos

Fundación Universitaria Luis Amigó Facultad de Comunicación Social, Publicidad y Diseño Pregrado Comunicación Social Medellín 2014 Nota de aceptación:

____________________________________ Firma del presidente del jurado


_____________________________________ Firma del jurado

____________________________________ Firma del jurado

Ă?ndices de tablas, figuras y anexos


Tabla de contenido 6 9 10 11 12

13

14

1. Antecedentes históricos, teóricos y prácticos…………. 2. Planteamiento del problema de investigación…………. 2.1 Justificación desde la línea y sublínea……………..


2.2 Pregunta problema…………………………………... 2.3 Delimitación

temática………………………………

2.3.1 Sujeto 2.3.2 Tiempo y escenario 2.4 Objetivos……………………………………………. 2.4.1 General……………………………………….. 2.4.2 Específicos…………………………………… 3. Enfoque……………………………………………………

Ficha Técnica del planteamiento del problema de investigación Título del proyecto de investigación: La inclusión social de los sordos a través de los elementos comunicativos en los espacios e infraestructura de la Universidad de Antioquia Línea de Investigación: Comunicación- Educación Sublínea: Escuela Facultad: Comunicación Social , Publicidad y Diseño Programa Académico: Comunicación Social ESTUDIANTE QUE PRESENTA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombres y apellidos Dirección electrónica Teléfonos María Isabel maria-i-09@hotmail.com 4830348 Sepúlveda Betancur Dirección de Facebook 3127177193 maria.sepulvedabe@amigo.edu.co RESUMEN DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA: La inclusión social la construimos todos a partir del afecto y el abandono de la indiferencia, todos los comportamientos humanos incluyen o excluyen a partir de un solo movimiento, incluso no solo desde las personas sino desde las posibilidades de acceso a diferentes servicios; es así como las limitantes para que un discapacitado se ubique dignamente en cierto lugar es una manera de exclusión. Los sordos por su parte necesitan recursos comunicativos para ser incluidos en un lugar, durante esta investigación se estudiarán cuáles recursos comunicativos facilitan su ubicación, cómo es el impacto en comparación con los oyentes y qué otras estrategias son necesarias para incluirlo en la Universidad de Antioquia donde poseen una política de inclusión y se podría reunir una masa de sordos más amplia que en otro lugar para determinar de manera general sus limitantes para interactuar a través de la comunicación con los oyentes. Antecedentes históricos, teóricos y prácticos La comunicación kinésica aunque remota desde los inicios de la humanidad originada por las necesidades de relacionarse, no tuvo hasta el siglo XX códigos establecidos que permitieran connotar con exactitud los signos expresados por el cuerpo humano exceptuando códigos mnemotécnicos que se usaron desde el siglo XVII cuando las personas con discapacidad auditiva aprendían a comunicarse por medio de la oralidad y algunos signos con falencias esquemáticas para una comunicación objetiva, transmitiendo

lo básico.

Finalmente esta esquematización se dio a lugar en Colombia con el lenguaje de señas desde 1984 promovida por FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia) que comienza a educar desde un criterio socio-antropológico a este grupo y a impulsar inclusión, y está reglamentado en Colombia gracias a la ley 324 de 1996, por medio de la cual el Congreso creó algunas normas a favor de la población sorda.


El lenguaje de señas se ha propagado de tal manera que hay participación de intérpretes en algunos espacios culturales, religiosos y de información general, además de ser usadas herramientas de inclusión para la comunidad sorda, de manera que se integran a actividades que realizan los oyentes, por ejemplo, un intérprete en la parte inferior de un programa de televisión o el Closed Caption (CC) que ahora es el más usado en herramientas audiovisuales. Es importante aclarar que el Lenguaje de Señas (LS) es diferente para cada población, así como hay jergas determinantes en cada cultura, el LS cambia dependiendo el lugar, siendo así un lenguaje completo establecido, no es ni una traducción ni una deducción de palabras como lo referencian en Wikipedia: “Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas” A pesar de que el LS está establecido y sólido es aprendido en su mayoría solo por quienes tienen la discapacidad, por quienes son cercanos y de alguna forma necesitan comunicarse con ellos o por quienes educarán a los anteriores, esto hace evidente los obstáculos que hay para enfrentarse al resto del mundo, al civismo y a la integración con oyentes, pues la base para cualquier comunicación es el lenguaje y la posibilidad de ellos para comunicarse es la escuela. Para hablar de la escuela es necesario plantear que en Antioquia solo hay 10 instituciones que se limitan a educar a esta población con un promedio no más de 100 estudiantes por cada una y el 80% hasta nivel primaria. La institución educativa elabora e implementa el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el cual se inscribe la población sorda que se atiende. Este proyecto responde a las particularidades de los estudiantes y las visibiliza en los componentes conceptual, pedagógico, administrativo y de interacción comunitaria. La Ley 115 de 1994 otorga a las instituciones educativas autonomía para su construcción (MEN, 2006)


Aunque desde el Proyecto Educativo Institucional está establecido que toda institución debe tener la autonomía para construir espacios de integración a los sordos, son pocos colegios para oyentes que permiten el ingreso de un sordo, que demandaría para ellos un gasto adicional de un nuevo docente y además, intérprete. La complejidad para incluir a los sordos no radica en ellos sino en el resto de la población discriminante que limita oportunidades de toda índole, es por esto que es hay menos probabilidades que un sordo acceda a la educación superior, aproximadamente 4 instituciones de Medellín educan en carreras técnicas y profesionales, entre ellas el Sena y la U. de A. En una tesis realizada en México en 2013 se estudió el acceso a la educación superior y el análisis de las pocas personas que podían acceder a ella se resumió en el testimonio de tres sordos Estos tres testimonios dejan ver que hay pocas expectativas de que las personas con discapacidad auditiva lleguen a la universidad e incluso a un nivel menor de educación, así que el llegar hasta ese lugar representa para los participantes un gran logro. Se percibe la falta de oportunidades para los jóvenes Sordos, también la falta de recursos, al pensar que de obtener un lugar hay que pagar a un intérprete, se observa también la resignación al lugar en el que sean aceptados, dependerá su ingreso de donde los dejen entrar y no de dónde quieran estar (Verástegui Juárez, 2013) La Universidad de Antioquia en su portal virtual dice que por su parte ha venido fortaleciendo la política institucional de inclusión, con el fin de garantizar el ingreso y permanencia de estudiantes: discapacitados y con talentos excepcionales; a quienes pertenecen a comunidades indígenas, afrocolombianas y rom, y a quienes han sido afectados por la violencia. Para ello, formuló el Programa institucional para la permanencia con equidad con varias acciones: el Programa especial de ingreso a la Universidad que atiende a aspirantes de las regiones; la adaptación del examen de admisión para los aspirantes con deficiencia visual y auditiva; la implementación de adaptaciones como rampas y


ascensores en los edificios de la Universidad en todas sus sedes para facilitar el acceso; el avance de la Licenciatura en Pedagogía de La Madre Tierra dirigida a la formación de educadores indígenas ; la incorporación de la temática de inclusión en los programas de formación docente; el mejoramiento de los sistemas de información institucionales Moises y Mares para identificar y acompañar oportunamente a los estudiantes que lo requieren; la aprobación por parte del Ministerio de Educación, del proyecto “Promoción del acceso y la permanencia de la comunidad sorda en la Universidad de Antioquia” liderado por la Facultad de Comunicaciones para apoyar el ajuste de programas académicos con enfoque de educación superior inclusiva. Planteamiento del problema de investigación La inclusión social radica en la igualdad, ignorando las condiciones de los sujetos. La inhabilitación de los espacios para ciertas personas es de una forma indirecta, exclusión. Mi investigación irá sujeta a la inclusión social de los sordos en los espacios públicos, específicamente en la Universidad de Antioquia para observar con detenimiento el uso de la señalización y los recursos que usa la universidad para incluirlo desde su infraestructura. Al observar el uso de la señalización y los recursos que usa la U. de A. para incluir al sordo, se demostrará el nivel de comunicación y ubicación efectiva que finalmente denota inclusión.


Justificación desde la línea y sublínea Línea de investigación: Comunicación y educación La comunicación no verbal fue la primera comunicación reseñada en la historia, aunque es natural en todo ser vivo comunicarse de esta manera, quienes poseen una discapacidad auditiva tienen todo el respaldo comunicativo en un lenguaje establecido de signos y símbolos que les permiten comprender todos los contextos; la comunicación incluso es más compleja por la distorsión entre mensajes y la dificultad para expresarlos exactamente como queremos. Al analizar todo el espacio de la Universidad de Antioquia y los recursos que les facilita a los sordos desenvolverse en el espacio, se hace un análisis de comunicación visual desde la interacción consciente hasta la inconsciente de signos entre dos o más sordos, entre sordos y oyentes y principalmente entre sordos y su entorno (la infraestructura de la Universidad) Sublínea de investigación: Escuela La sublínea, tal como lo plantea el documento maestro concibe la escuela como un ámbito ampliado; no la escuela como la institución de instrucción formal, sino que intenta

recoger todos los espacios de socialización, de formación de

identidad y de transmisión de saberes que hoy conforman el mapa metropolitano. La escuela sería entonces una reducción de lo que quiero investigar analizando los espacios que influyen en la integración del ser discapacitado en la Universidad, pues desde la misma sociedad suele ser excluido con la inhabilitación de algunos espacios que obstruyen la completa comunicación y ubicación de la persona. Todo lo que enseña por sí mismo es considerado parte de la escuela del ser humano y por esto traigo a colación este énfasis educativo donde los espacios a analizar tienden a educar por sí solos. 2.2 Pregunta problema


Si la base para cualquier interacción es la comunicación y las señales son percibidas tan subjetivas, ¿Cómo hacen los sordos para establecer un ambiente igualitario a las condiciones de un oyente en la Universidad?

2.3 Delimitación temática 2.3.1 Sujeto: Discapacitados auditivos de la Universidad de Antioquia Mis sujetos a investigar van unidos. Los discapacitados auditivos son quienes no tienen la capacidad de expresión verbal y a quienes pretendo incluir socialmente, pero los resultados de la investigación se deben a los elementos comunicativos visuales que posee la Universidad. 2.3.2 Tiempo:


5

semestres

de

investigación,

recolección

y

análisis

de

información.

La observación e interacción con el escenario será de 2 años a partir del segundo semestre del 2015 hasta el segundo semestre del 2017, y el semestre restante será dedicado a analizar, comprender y concluir en la investigación 2.3.3 Escenario: Universidad

de

Antioquia

-

Espacios

comunicativos

de

señalización

e

infraestructura de la Universidad de Antioquia Institución académica de educación superior más importante de Antioquia, Colombia que ha ido fortaleciendo la política de inclusión con la aprobación por parte del Ministerio de Educación, del proyecto “Promoción del acceso y la permanencia de la comunidad sorda en la Universidad de Antioquia” liderado por la Facultad de Comunicaciones para apoyar el ajuste de programas académicos con enfoque de educación superior inclusiva Objetivos 2.4.1 General Determinar cómo hacen los sordos para establecer un ambiente igualitario a las condiciones de un oyente en la U. de A. por medio de la comunicación ofrecida en sus espacios e infraestructura

2.4.2 Específicos Observar e identificar si la Universidad de Antioquia tiene los recursos comunicativos visuales y espaciales suficientes para la inclusión comunicativa del sordo en el espacio educativo Analizar los recursos

de señalización e infraestructura de la Universidad de

Antioquia que faciliten la inclusión para la comunidad sorda dentro de ella


Comparar los comportamientos del oyente y el sordo para asemejar y diferenciar la facilidad de ubicación a través de los recursos comunicativos en los espacios de la Universidad

Enfoque Enfoque cualitativo A través de lo inferencial se describe, interpreta y analizan los comportamientos y actitudes de los sordos y oyentes para comparar su capacidad de ubicación en los espacios de la Universidad a través de la comunicación. Los métodos de enfoque que usaré son el deductivo partiendo de lo general a lo particular y en ocasiones el inductivo-deductivo usando la lógica. Otro de los métodos de investigación posibles para el logro de los objetivos son el analítico que descompone la realidad para estudiarla, el sintético agrupando varias partes de la realidad e histórico-comparativo para establecer semejanzas y diferencias a través de los fenómenos culturales De una manera constructivista, se analizarán las particularidades y los detalles para darle respuestas a los objetivos anteriormente descritos.


Bibliografía y cibergrafía Caracol, r. (2001). noticia. Bogotá. Men, M. N. (2006). Orientaciones Pedagógicas. Bogotá. Portal de la U. de A. virtual http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3304b2f7-34ce-4da4-a0b94c4b308d70d2/balance-social-2012.pdf?MOD=AJPERES Verástegui Juárez, m. v. (2013).principales determinantes sociales que inciden en el. México: fes Zaragoza. Wikipedia. (2013). Lenguaje de señas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.