PROGRAMACIÓN RELIGIÓN

Page 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN CATÓLICA

Instituto de Educación Secundaria “Ría San Martín”. Suances.


Introducción La Ley Orgánica de la Educación, 2/2006, de 3 de mayo, tiene en cuenta en la disposición adicional segunda el derecho de los padres a la formación religiosa y moral de sus hijos, según sus convicciones, estableciendo que la enseñanza de la religión se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda. Los Decretos de Enseñanzas Mínimas desarrollan dicha disposición adicional 2ª en cuanto a su presencia curricular y condiciones académicas aplicando la exclusiva competencia de la Jerarquía eclesiástica para determinar el currículo propio de la enseñanza religiosa católica en nuestro caso. En este marco, la enseñanza de la religión y moral católica se presenta como opción libre para los alumnos y de oferta obligatoria para los centros. La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la capacidad transcendente del alumno, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente. Esta capacidad básica del individuo, adquiere su auténtico cumplimento en la búsqueda del sentido último de la vida. Enraizada en lo más profundo del ser, el alumno va descubriéndola –teniendo en cuenta los niveles de aprendizaje propios de cada edad– en los símbolos y signos de su entorno, en el progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de identificación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana. La formación religiosa y moral católica cuenta con una larga tradición en el sistema educativo español y, respondiendo a razones profundas de la institución escolar y a derechos humanos reconocidos por la Constitución española, está garantizada actualmente por el Acuerdo suscrito entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado el 3 de enero de 1979, en el cual se establecen los principios que hacen posible las garantías constitucionales. El currículo de la enseñanza de la religión católica es una síntesis básica y global del mensaje cristiano, adecuada a la edad del alumno, a las exigencias epistemológicas de la materia, a las expresiones culturales del entorno y a las demandas didácticas del sistema educativo. Junto con las otras opciones del área de Religión, se enmarca en un contexto histórico y social, incluye parte del gran acervo cultural y artístico que emana de la fe católica y de otras confesiones, y posibilita el análisis comparado de los contenidos y líneas básicas de las grandes religiones vigentes. Con todo, la enseñanza religiosa católica se desarrolla especialmente en cuatro grandes dimensiones: 1. La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y en la acción social. Por ello, el currículo de la opción confesional católica enseña la incidencia que el cristianismo –en sus contenidos doctrinales y sus formas históricas– ha tenido y tiene en la cultura española y europea. 2. La dimensión humanizadora de la opción católica constituye una aportación eficaz en la maduración de la personalidad integral del alumno, enraizando los mismos objetivos del sistema educativo en un núcleo referencial de ideas, valores y creencias que permiten al alumno dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Se trata de afrontar las grandes preguntas que el alumno se plantea y ayudarle a encontrar


las respuestas que podrá asumir como opción libre y personal. Es finalidad de la escuela que los alumnos logren su desarrollo personal; lo que no es posible sin una conveniente fundamentación y orientación hacia un significado último y global de la existencia. 3. La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. 4. La opción religiosa católica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura epistemológica o disciplinar, con el carácter científico con el que, en la cultura universitaria, se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados con rigor y tradición en los Estados de nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan en la escuela.


Objetivos generales del área de Religión Católica Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que el alumno sea capaz de: 1.

2. 3.

4. 5.

6.

7. 8. 9.

10.

11.

12.

Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino último. Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones.

Contribución del área de Religión y Moral Católica a la adquisición de las competencias básicas La enseñanza de la religión católica en la escuela se atiene a la finalidad propia de ésta, que es la formación plena del alumnado mediante los sistemas propios de aprendizaje que se concretan en el currículo y su desarrollo. La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la LOE desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la dimensión y capacidad transcendente del alumnado, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes y propios de esta enseñanza que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria. Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la


Iglesia, transmitida a través de la acción educativa del profesor con su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano. Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Sus propuestas son cualitativamente transcendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por lo cual puede y, de hecho, da respuesta al sentido último de la vida. Con todo, las competencias básicas, como son la interpersonales, interculturales, sociales y cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria. Toda persona tiene necesidad de una base sólida sobre la que construir la existencia personal y social. Los adolescentes y jóvenes se plantean interrogantes profundos sobre el sentido de su existencia que exigen una respuesta, a la vez que trascendente, de carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estas edades se desarrolla la razón formal, y su capacidad de abstracción y generalización de conceptos. Es capaz de analizar y sintetizar elementos distintos y plurales, inducir y aplicar símbolos y signos a su propia vida y a la realidad circundante. Es precisamente en esta etapa en la que cierta inquietud vital surge y comienza a plantearse los porqués de la existencia y especialmente su actitud personal ante lo religioso con relación a su propia vida personal y social. Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vida auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a fin de que los alumnos y alumnas reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social. Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en cuanto a esta asignatura compete, una exhaustiva presentación del hecho religioso conformado en la religión católica. La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la realidad cultural, informando sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura occidental y el hecho religioso cristiano; entrando en diálogo fecundo y responsable con esa cultura –compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida– a la luz del Evangelio, que en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una libre y valorativa visión ante la realidad cultural. Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias fijadas en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas, teniendo en cuenta que las competencias básicas son «aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa», algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo. Entre otras proponemos las siguientes: 1. Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la Palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos lenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación al ser humano. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.


Así mismo, la enseñanza religiosa católica en el ejercicio de aprendizaje del mensaje cristiano capacita y permite al alumnado expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. 2. Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para la humanización, elementos personales, interpersonales e interculturales, y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva a la vida social y profesional. Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de sus potencialidades y capacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la cooperación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidad social en la que se vive, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo, a construir un sistema de valores propio y a vivir en coherencia con Él. En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado, en orden a hacer posible la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya en esta edad se formulan los alumnos/as. Con ello estamos apelando al principio básico. La dignidad del ser humano, como hijo de Dios, ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita a su vez razones para amar, razones para vivir y razones para esperar, basadas en la vida y mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela. Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, construyendo una conciencia recta que se fundamente en los valores del Evangelio. Favoreciendo también los aprendizajes desde un marco de referencia que se ha de ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia. 3. Competencia cultural artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso.


El alumnado no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos de España. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. La religión y moral católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de religión católica están presentes también los elementos esenciales que definen las grandes religiones de la humanidad. La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos conocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Haciendo esto contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Es también cometido del profesor/a de religión evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia determinante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia. 4. La competencia de aprender a aprender. El área de Religión Católica como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. La enseñanza religiosa ayuda a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan de Dios. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos el principio sobre el que el ser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo. 5. La competencia sobre autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal la enseñanza religiosa católica impartida en la escuela, objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro, liberarlo de todo lo que le impide vivir libremente como persona, conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce a sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La enseñanza religiosa católica se dirige a la persona concreta en sus raíces y en su identidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y se dirige al ser humano en su finalidad transcendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de Jesucristo que presenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida, y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en


Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de hombres y mujeres santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del alumnado por el bien y la verdad. En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de valores y de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas como las que se orientan hacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en esta competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formación integral del alumnado superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia. Así mismo, capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y en consecuencia cristiano. 6. La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religión católica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta. Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente: La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón (de la fe y la cultura), la atención a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de «algo más», propio de la búsqueda originaria que identifica a todo ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y la plenificación del ser en la vida eterna, son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas. En la Educación Secundaria, la opción católica tiene en cuenta las características psicológicas propias de la adolescencia. En esta edad el alumno se plantea especialmente la actitud personal ante lo religioso de una forma más racional y entra en una fase de interiorización que aúna un descubrimiento mayor de sí mismo y una capacidad creciente de abstracción. Conforme a las competencias establecidas en el citado Acuerdo internacional y reconocidas en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica de Educación, 2/2006, de 3 de mayo, corresponde a la Conferencia Episcopal Española fijar el currículo del área de Religión y Moral Católica.


Orientaciones didácticas Enfoque metodológico del área. Entendemos que enseñar Religión no consiste únicamente en explicar una serie de verdades religiosas bien estructuradas sino en ayudar a los alumnos a construir un pensamiento fundamentado, sistemático y autocrítico acerca de las cuestiones religiosas fundamentales. El modelo metodológico que se sigue recoge las orientaciones emanadas de la concepción constructivista del aprendizaje. Por ello, a la hora de marcar las líneas metodológicas, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: 1.- El protagonista del aprendizaje es el alumno, con su propia actividad. 2.- Quien inicia un nuevo aprendizaje lo hace a partir de los conocimientos que ya posee. 3.- Quien aprende construye activamente significados estableciendo relaciones entre su esquema mental y los estímulos externos. Sólo así se puede lograr un aprendizaje significativo. Estos criterios metodológicos están presentes en todo el planteamiento y desarrollo de los contenidos de Religión de la Educación Secundaria Obligatoria. Las unidades didácticas. Cada unidad didáctica está estructurada en torno a estos tipos de actividades: 1.- Unas actividades iniciales que pretenden detectar los conocimientos previos del alumno, situarlo en el campo de estudio, despertar su interés, motivarlo. En estas actividades se proponen, además, los objetivos y los contenidos que se van a trabajar. 2.- Actividades de estudio con las que se pretende dar respuesta a todas las cuestiones planteadas en la actividad inicial. Estas actividades desarrollan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante trabajos personales y grupales, y ejercicios de observación, reflexión, análisis, valoración y expresión. 3.- Diversas actividades de aplicación, globalización y evaluación que pretenden que el alumno sepa aplicar los saberes adquiridos a situaciones concretas y evalúe los objetivos propuestos al comienzo de la unidad. Evaluación. Entendemos la evaluación no como un ejercicio final que mida los conocimientos de los alumnos sino como un proceso mediante el cual detectamos si el alumno ha adquirido las capacidades expresadas en los objetivos. Se trata, por tanto, de una evaluación continua, que se extiende a todos los momentos de la acción docente. En los materiales de Religión esta evaluación continua se concreta de la siguiente manera: 1.- La introducción a cada unidad didáctica ofrece elementos suficientes para realizar el diagnóstico de la situación de los alumnos (evaluación inicial) mediante el diálogo y la acción propedéutica del profesor buscando la motivación y el sondeo de los conocimientos y opiniones previos. 2.- Las actividades de estudio incluyen ejercicios que pretenden mejorar la acción docente mediante la continua observación y reflexión conjunta (evaluación formativa). 3.- Las actividades de aplicación, globalización y evaluación potencian no sólo la evaluación de los contenidos conceptuales, sino también la de los procedimentales y actitudinales. La evaluación final en una prueba escrita en cada final de trimestre vendrá a reflejar la asimilación de todo lo presentado en las unidades didácticas. Esta evaluación final escrita


será el 50% de la nota, siendo el trabajo cotidiano un 20 % de la misma, la actitud otro 20% y el trabajo voluntario un 10%. Recuperación de la asignatura suspensa. Para aquellos alumnos que, no pudiendo superar satisfactoriamente la evaluación de la asignatura, necesiten de la prueba extraordinaria, se les exigirá la realización de una prueba complexiva que recoja, en síntesis, la totalidad del temario impartido. A aquellos alumnos que pasaren al curso siguiente con la asignatura pendiente, se les exigirá, para la aprobación de la asignatura, una síntesis del temario del curso pendiente, a modo de trabajo escrito. Atención a la diversidad. La variedad de alumnos y de ambientes, especialmente referentes a situaciones sociales, requiere el trabajo con unos materiales específicos para cada caso, y más en el área de Religión. En los materiales se ha tenido en cuenta esta circunstancia de diversidad y se brindan múltiples posibilidades de trabajo capaces de atender a alumnos de diversa índole. No obstante, es el profesor, en el contexto concreto de su clase, quien va a seleccionar qué contenidos deben ser trabajados y cuáles no, y quien marcará qué pasos hay que seguir y qué metas hay que alcanzar. En las unidades didácticas se incluyen contenidos, para aquellos alumnos, que pueden ampliar el desarrollo de sus capacidades. También se tiene en cuenta a los alumnos que tienen dificultades para realizar todo el desarrollo del proceso. Pensando en estos alumnos se ofrecen síntesis muy breves y actividades sencillas que facilitan el adecuado desarrollo. En cada unidad didáctica se realizarán actividades específicas para el tratamiento de la diversidad de cada alumno, así como ejercicios de refuerzo y de ampliación. Actividades extraescolares de ampliación de conocimientos y competencias básicas. 1º ESO: - Salida cultural y visita de 3 ó 4 días a Salamanca, León, Zamora o Toledo. 2º/3º trimestre. - Salida cultural voluntaria de varios días a Valderredible, en forma de acampada libre, para descubrir y conocer el arte prerrománico, el románico y las iglesias rupestres de la zona, en el lugar de origen del cristianismo en Cantabria. 2º/3º trimestre. - Visita a la Domus Romana de Retortillo y la necrópolis visigoda de Camesa-Rebolledo. 2º ESO: - Visita a la Domus Romana de Retortillo y la necrópolis visigoda de Camesa-Rebolledo. - Salida cultural y visita de varios días a Salamanca, León, Zamora o Toledo. 2º/3º trimestre. - Salida cultural voluntaria de 2 ó 3 días a Valderredible, en forma de acampada libre, para descubrir y conocer el arte prerrománico, el románico, y las iglesias rupestres de la zona, en el lugar de origen del cristianismo en Cantabria. 2º/3º trimestre. 3º ESO: - Salida cultural y visita de varios días a Salamanca, León, Zamora o Toledo. 2º/3º trimestre. - Salida cultural voluntaria de varios días a Valderredible, en forma de acampada libre, para descubrir y conocer el arte prerrománico, el románico, y las iglesias rupestres de la zona, en el lugar de origen del cristianismo en Cantabria. 2º/3º trimestre. - Visita a la Domus Romana de Retortillo y la necrópolis visigoda de Camesa-Rebolledo. 4º ESO: - Excursión a Santo Toribio de Liébana, Santa María de Lebeña y la Casona de Tudanca. 1º/2º trimestre.


-

-

Salida cultural voluntaria de varios días a Valderredible, en forma de acampada libre, para descubrir y conocer el arte prerrománico, el románico, y las iglesias rupestres de la zona, en el lugar de origen del cristianismo en Cantabria. 2º/3º trimestre. Visita a la Domus Romana de Retortillo y la necrópolis visigoda de Camesa-Rebolledo.

Aún sin especificar los cursos a los que irá destinada, se está planeando una actividad de varios días, en colaboración con el Departamento de Educación Física, para aquellos alumnos que, habiendo superado satisfactoriamente todas las asignaturas, quieran participar en una salida con múltiples actividades culturales, deportivas y de convivencia que se desarrollarán durante la semana dedicada a las sesiones de profundización y recuperación antes de los exámenes finales de junio.


Objetivos, contenidos y criterios de Evaluación para el Primer Ciclo Primer curso Objetivos: 1. Interesarse por el hecho religioso como algo fundamental y referencial en la historia de la humanidad, y valorar en este contexto lo que es específico de la religión cristiana. 2. Comprender el fenómeno religioso como expresión de la apertura del hombre a la trascendencia y de su búsqueda de sentido. 3. Adquirir una información fundamental sobre las religiones más importantes para valorar la originalidad y actualidad de su mensaje y comprender sus manifestaciones. 4. Conocer los signos y símbolos más característicos de las religiones y valorar su significado en el contexto cultural en que nacieron. 5. Sintetizar los rasgos esenciales que caracterizan la imagen de Dios revelada por Jesús. 6. Formular las preguntas fundamentales que se hace el hombre sobre la trascendencia y el sentido de la vida, y sintetizar las principales respuestas de las religiones en general y del cristianismo en particular. 7. Saber fundamentar las principales afirmaciones del mensaje cristiano sobre la dignidad del hombre y de la mujer y sobre la fraternidad universal. 8. Descubrir la tesis del hombre como imagen de Dios y valorar su dignidad como algo sagrado. 9. La unidad psicosomática en el hombre: valorar su unidad y evitar reduccionismos. 10.-Descubrir el pecado como ruptura con Dios y con los hombres siempre que se falta al amor. 11. Descubrir el sentido de la muerte de Jesús como rectificación del error del hombre que no quiere vivir en el amor, y el planteamiento de un nuevo sentido de la vida: la entrega incondicional. 12. Valorar la visión cristiana del dolor y la muerte: la espera en que la muerte no es el final. 13. Sintetizar los rasgos y descripción de Dios en la persona de Jesucristo, auténtica imagen del Padre. 14. Descubrir y valorar el amor de Dios al hombre en todo el mensaje de Jesús, quien es el cumplidor de todas las expectativas del Pueblo de Israel. 15. Descubrir el mensaje del Reino y las Bienaventuranzas como itinerario de vida cristiana y como raíz para el comportamiento cristiano. 16. Valorar la acción de la Iglesia como continuadora de la misión de Jesús. 17. Descubrir la sexualidad como algo intrínseco al amor como don de Dios para continuación de la Creación. 18.- Valorar el Sacramento del Matrimonio como uno de los más altos medios para realizar el designio de Dios de que el hombre descubra su sentido en la entrega total. 19.- Analizar y valorar los distintos sentidos de felicidad para las diferentes religiones. Contenidos: 1. El ser humano primitivo frente al medio, la muerte y el más allá. El sentido de los cultos funerarios y los ritos sacrificiales. 2. Los relatos míticos sobre el hombre y Dios en las religiones ya desaparecidas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. 3. La multiplicidad de dioses en el Hinduismo. Su sentido sacral de la vida y la presencia de Dios. 4. Dios Padre creador, misericordioso y providente. Concepción cristiana de la vida. Ordenación de la actividad humana al bien de la creación. 5. El ser humano creado por Dios. Unidad cuerpo y espíritu. El hombre hijo de Dios.


6. El hombre rompe con Dios por el pecado. Su rectificación y perfeccionamiento en Cristo. El dolor y la muerte. 7. Dios se revela en Jesucristo. La salvación y la redención de Jesucristo. La resurrección y la vida eterna. 8. Sentido y significado de algunos nombres de Cristo en el Nuevo Testamento: Hijo de Dios, Mesías, Señor. 9. Reino de Dios e Iglesia. Significado, realización y transcendencia. 10. Las Bienaventuranzas, anuncio gozoso de Dios y su reinado. Seguimiento e identificación con Jesucristo. 11. La vida como proyecto personal. La dignidad de la persona. La persona humana principal preocupación de la Iglesia. La moral del amor. 12. Sentido y finalidad básica de la sexualidad. Valor integrador de la sexualidad como don de Dios. Respeto y valoración de ambos sexos. 13. El sacramento del Matrimonio y su moral. Responsabilidad educativa de la familia. El divorcio y su problemática. 14. La moralidad de los actos en el Cristianismo, y su relación con la propuesta moral del Budismo (sentido de la felicidad) y del Islam (valor moral de las obras). 15. La Virgen María, modelo del creyente. Criterios de evaluación: 1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual. 2. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de Dios en el Cristianismo. 3. Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la fundamentación de sus derechos y deberes. 4. Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre. 5. Saber relacionar a Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento. 6. Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo otorga al creyente. 7. Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas del Reino. 8. Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicándolos especialmente a la problemática actual sobre la vida. 9. Saber dar razones del valor de la sexualidad como don de Dios y colaboración con Él en la creación, y saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual. 10. Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de la entrega total, el compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación. 11. Comparar el sentido de la felicidad, los medios para alcanzarla y la propuesta moral en el Budismo, el Cristianismo y el Islam. Segundo curso Objetivos: 1. Descubrir los elementos básicos del fenómeno religioso y su expresión concretizada en el cristianismo. 2. Analizar cada uno de los sentidos de la vida que ofrecen las religiones más significativas. 3. Descubrir el sentido de la vida mostrado en la religión cristiana y sintetizado en Jesucristo. 4. Razonar la afirmación y creencia de las dos naturalezas de Jesús en una sola persona.


5. Interpretar la muerte de Jesús, más allá de lo físico e histórico, para descubrirla como la muestra más alta de aquello a lo que está llamado el hombre: la vida eterna por la entrega total por amor. 6. Descubrir la presencia de Dios, por su Espíritu, en la vida y la obra de la Iglesia. 7. Descubrir la relación entre los sacramentos, por los que se hace presente Cristo en su Iglesia, y la vida del cristiano. 8. Descubrir la Liturgia como expresión del hombre en el encuentro con Dios por medio de la Iglesia. 9. Descubrir y valorar las acciones de la Iglesia en su misión de instaurar el Reino de Dios y su Justicia en el mundo. 10. Descubrir el valor dinámico del Reino de Dios (ya, pero todavía no) que se consumará al final de los tiempos cuando toda la Creación sea recapitulada en Cristo. Contenidos: 1. El fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda de Dios y su expresión religiosa, histórica, cultural y social. 2. La experiencia religiosa como realidad antropológica. El sentido de la trascendencia. Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso. 3. La plenitud de la experiencia religiosa: el encuentro del hombre con Dios. El cristianismo y la revelación de Dios en los acontecimientos y palabras testimoniados por la Sagrada Escritura. 4. El mal y el pecado. La ruptura del hombre con Dios. El valor de las mediaciones. 5. Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, Mediador nuestro. 6. Jesucristo revela al hombre su origen, su condición y su destino como hijo de Dios. 7. La confesión de fe en la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesús en las primeras comunidades cristianas. La presencia de María en el Misterio de Cristo. 8. La presencia viva de Dios en la Iglesia, sacramento universal de salvación. La Iglesia continúa la obra de Jesucristo, animada por el Espíritu Santo. 9. La fe y el seguimiento. La santidad como meta de todo cristiano. 10. Manifestaciones de la gracia de Dios: origen, finalidad y sentido de los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos. Relaciones entre estos sacramentos y la vida humana. 11. La liturgia como expresión de la relación de Dios con los hombres y de los hombres con Él. Origen y actualidad. El valor de la oración. 12. Moral de las relaciones del hombre con Dios: 1º, 2º y 3er mandamientos. Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal. Su presencia en los medios de comunicación. 13. Compromiso de los cristianos en la construcción de la ciudad terrestre y valoración de las aportaciones de otras religiones. 14. La civilización del amor: Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva. Criterios de evaluación: 1. Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su expresión concreta en el Cristianismo. 2. Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las grandes religiones. 3. Razonar la responsabilidad personal que conlleva el pecado como daño contra uno mismo, contra el prójimo y como separación de Dios. 4. Explicar el sentido de la fe cristiana como identificación con Jesucristo y su realización plena en la vida eterna.


5. Saber utilizar el mensaje de algunos textos y acontecimientos bíblicos para comprobar las manifestaciones de Dios, y razonar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. 6. Saber interpretar la muerte y resurrección de Jesucristo como fuente de amor, perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios. 7. Especificar signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia. 8. Explicar las razones por las que el cristiano ama y celebra el amor de Dios como raíz de su filiación. 9. Saber establecer relaciones entre la vida humana y los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos. 10. Señalar en la liturgia la relación de Dios con sus hijos y la respuesta de éstos. 11. Saber identificar en algunas actitudes y situaciones concretas los hechos que van contra la verdad. 12. Ilustrar con ejemplos las acciones sociales que la Iglesia realiza mediante sus instituciones. 13.Explicar por qué, según la fe cristiana, el Reino de Dios alcanzará su plenitud en un mundo nuevo, recreado por Dios.


Objetivos, contenidos y criterios de evaluación para el Segundo Ciclo Tercer curso Objetivos: 1. Analizar las tres grandes religiones monoteístas para diferenciar los elementos básicos del designio de Dios en cada una de ellas. 2. Adentrarse en el conocimiento de la Biblia, descubriendo los distintos géneros literarios y su porqué. 3. Analizar cómo se da la Revelación de Dios en la Sagrada Escritura, el Magisterio de la Iglesia y la Tradición. 4. Descubrir la Revelación progresiva de Dios en el Antiguo Testamento y la preparación para la Revelación definitiva en Jesucristo. 5. Descubrir la novedad del Antiguo Testamento: Dios establece una Alianza, por propia voluntad, con el hombre, para su liberación. 6. Acercarse a la Biblia, como fuente de información, para conocer los orígenes del cristianismo y fundamentar sus rasgos esenciales. 7. Identificar los rasgos esenciales de la Iglesia, pueblo de Dios, para formarse un concepto claro de su ser, de su misión y de su organización en los primeros siglos de andadura. 8. Descubrir el surgimiento de los ministerios dentro de la Iglesia para una mejor organización y desarrollo de su misión. 9. Descubrir la necesaria relación entre la fe y la razón. De cómo aquélla es un don de Dios y ésta una respuesta razonada del hombre. 10. Descubrir la moral cristiana como anhelo del Bien y la Verdad, que tienen su origen en Dios y es orientada, desde la libertad del hombre, a la relación con todos los seres humanos y la Naturaleza. 11. Descubrir el centro de la moral cristiana, que no es otro que el de la dignidad humana desde la figura de Jesucristo imagen del Padre. 12. Descubrir la andadura de los cristianos y la expansión de su fe en los primeros siglos, dentro del Imperio Romano. 13. Descubrir las primeras manifestaciones artísticas y simbología cristiana motivadas por la fe en un contexto de persecución y acoso. 14. Descubrir la influencia de las religiones monoteístas en la cultura de España. Contenidos: 1. 2. 3. 4.

El proyecto de Dios sobre el hombre según el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. La revelación progresiva de Dios en el pueblo de Israel. El Judaísmo. Fuentes de la revelación de Dios: Escritura, Tradición y Magisterio. Elementos básicos de interpretación de la Biblia. Géneros literarios. Los libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento: división, descripción y autores. 5. Dios, misterio de comunión: la Trinidad. Fundamentación bíblica y formación de la doctrina trinitaria. 6. Análisis de las fuentes (judías, romanas y cristianas) sobre la vida de Jesús y su tiempo. La historicidad de los Evangelios. Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre. 7. Jesucristo convoca y congrega a la comunidad de sus discípulos. La Iglesia, Misterio de comunión. El Espíritu Santo fuerza y vida de los creyentes.


8. La Iglesia, Pueblo de Dios. La misión de la Iglesia: catolicidad y carácter misionero. Los sacramentos de la Confirmación y el Orden sacerdotal. 9. La fe, respuesta de los cristianos a la persona de Jesucristo. Razones para creer y actitudes de los creyentes. Las bienaventuranzas. 10. Fundamentos de la dimensión moral de la persona. La conciencia moral. La relación con Dios y con los hermanos. Libertad y búsqueda voluntaria del bien. 11. Moral de la vida humana y problemática actual: manipulación genética, aborto, eutanasia, legítima defensa, pena de muerte, drogas y alcoholismo. 12. La Iglesia primitiva en los Hechos de los Apóstoles. Su implantación en los siglos II y III. La Iglesia doméstica. Primeras persecuciones. Ministerios en las primeras comunidades. 13. Primer arte cristiano: el Buen Pastor, las catacumbas, símbolos cristianos de las comunidades apostólicas. 14. La influencia de las religiones monoteístas en la configuración de la historia y cultura española. Presencia de algunos elementos artísticos. 15. María, realización de la esperanza. 16. La venida del Señor, el juicio y la vida eterna. Criterios de evaluación: 1. Diferenciar los elementos básicos del proyecto de Dios sobre el hombre en las religiones monoteístas. 2. Identificar el género literario y el autor de algunos textos de la Biblia. 3. Establecer relaciones entre textos de la Biblia, de la Tradición y el Magisterio sobre la revelación de Dios. 4. Saber relacionar la experiencia de liberación de Israel con la presencia de Dios como Padre amoroso en medio de su pueblo. 5. Situar cronológicamente los hitos más importantes de la revelación de Dios que van preparando la encarnación del Hijo, y señalar las fuentes históricas sobre la vida y obra de Jesucristo. 6. Razonar el fundamento de la Iglesia comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del creyente por la acción del Espíritu. 7. Razonar cómo los carismas y ministerios desarrollan la misión de la Iglesia. 8. Distinguir la fe como don de Dios y como respuesta razonable del hombre. 9. Describir los rasgos esenciales de la fe de las comunidades cristianas en los tres primeros siglos, y su expresión en el arte. 10. Razonar el valor de la libertad como elección de la verdad y del bien, y raíz de la responsabilidad de los propios actos. 11. Saber sintetizar, desde las bienaventuranzas, un código de conducta cristiano. 12. Aplicar los principios morales del cristianismo a los problemas actuales más acuciantes sobre la vida. 13. Mostrar algunas aportaciones de las religiones monoteístas a la cultura española. 14. Localizar algunos textos bíblicos sobre el juicio y destino final, y saber relacionar la fiesta de la Asunción de la Virgen con la esperanza de vida eterna. Cuarto curso Contenidos: 1. El misterio de la Iglesia. Realidad visible y espiritual. Misterio de la unión de los hombres con Dios. 2. La presencia y realización de las notas de la Iglesia a lo largo de la historia. 3. La Iglesia, unidad de los cristianos en un solo Cuerpo, cuya vida es Cristo. 4. Final de la vigencia del paganismo y extensión del cristianismo en el Imperio Romano. Constantino y el Edicto de Milán. San Jerónimo y San Agustín. Concilios de Éfeso y Calcedonia. Algunas desviaciones doctrinales. Diálogo fe-cultura en los primeros siglos.


5. La cultura cristiana antigua. La basílica paleocristiana. «Las Confesiones» de San Agustín. 6. La evangelización de Europa. El monacato: la regla benedictina. Mahoma: el mesianismo islámico y la disputa iconoclasta. III Concilio de Toledo. San Isidoro. Carlomagno y la Europa cristiana. Fundación de los Estados Pontificios. La religión cristiana en la España musulmana. El rito mozárabe. 7. Las basílicas visigóticas y románicas: arquitectura, escultura y pintura. 8. El primer cambio de milenio. Cisma de Oriente. Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa. Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas. Las órdenes militares. La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a favor de la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Aviñón y el Cisma de Occidente. 9. La catedral gótica: arquitectura, escultura y vidrieras. El canto gregoriano. 10. El Cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco. La importancia de la Universidad: Duns Scoto, San Anselmo, Santo Tomás. La reforma protestante. Trento y la reforma católica. Nuevas órdenes religiosas. Grandes santos y místicos españoles: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola. La Inquisición. La evangelización del Nuevo Mundo: la defensa de los indios y las reducciones del Paraguay. 11. El arte cristiano en el Renacimiento y el Barroco. La literatura mística. La música como expresión de la experiencia religiosa. 12. La Iglesia en el mundo contemporáneo. El conflicto fe-razón. La preocupación por la cuestión social. Las nuevas órdenes religiosas, pioneras en la educación, la sanidad y la asistencia. Grandes educadores cristianos. La expansión misionera y la presencia de la Iglesia en el «cuarto mundo». Ciencia y religión. 13. La expresión contemporánea del arte cristiano. El resurgir de la pintura mística y ecuménica. La concepción religiosa moderna en arquitectura. La música religiosa actual. La poesía mística hoy. 14. El encuentro con la modernidad y la renovación interior de la Iglesia contemporánea: el Concilio Vaticano II. Líneas maestras de las Constituciones. Totalitarismos de Estado y su catástrofe moral. El Holocausto. Judaísmo e Islam contemporáneos: tradición y modernidad. 15. El segundo cambio de milenio. La presencia de lo religioso en los medios de comunicación y la creación virtual de opinión. Criterios de evaluación: 1. Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos al transmitirnos íntegros el mensaje y la vida de Jesús. 2. Apreciar que la santidad de la Iglesia es eficaz, a pesar del pecado de sus hijos. 3. Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio de la fe. 4. Describir el servicio que los modelos de vida cristianos han aportado a la cultura de cada época. 5. Razonar el servicio de los concilios a la transmisión de la fe. 6. Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones. 7. Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raíces evangélicas. 8. Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de Europa y su evangelización. 9. Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personas relevantes en el renacimiento y barroco. 10. Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo. 11. Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción de Dios en mundo. Señalar, en algunos textos del Concilio Vaticano II, las aportaciones de la Iglesia sobre el diálogo con el mundo.


PROGRAMACIร N DE AULA 1ยบ ESO


1. La religión en los albores de la humanidad

OBJETIVOS 1. Reconocer algunas manifestaciones de la dimensión religiosa en las épocas más tempranas de la humanidad. 2. Descubrir el significado religioso del culto a los muertos, practicado desde los tiempos más remotos. 3. Identificar indicios de intención religiosa en pinturas rupestres y en monumentos funerarios de la prehistoria. 4. Diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural, lo sagrado y lo profano. 5. Comprender y explicar los conceptos de animismo, fetichismo y totemismo. CONTENIDOS Los enterramientos como manifestación de la creencia en la vida después de la muerte. Significado del enterramiento en posición fetal. Rasgos del arte prehistórico que manifiestan una intención propiciatoria. Pinturas rupestres y enterramientos prehistóricos. Las obras de arte como expresión de la dimensión trascendente. Lo sobrenatural frente a lo natural y lo sagrado frente a lo profano. Explicación de los motivos por los que los seres humanos, en épocas muy tempranas, construyeron dólmenes y otros grandes monumentos funerarios. Signos de la trascendencia en los cementerios actuales. Enterramiento e incineración. Valoración y aprecio del patrimonio prehistórico relacionado con las creencias religiosas. Actitud crítica sobre el uso y atribución de «poderes» a fetiches y amuletos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir e interpretar los rasgos espirituales reconocibles en las huellas del hombre prehistórico. Plantear interrogantes de índole religiosa a partir del misterio de la naturaleza y el enigma de la muerte. Explicar la diferencia entre la respuesta que dan a estos interrogantes los creyentes y los no creyentes.


2. La religión en las civilizaciones antiguas

OBJETIVOS 1. Conocer los rasgos principales de la religión en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. 2. Identificar el concepto de mito y reconocer alguno de los mitos de las civilizaciones antiguas. 3. Descubrir la relación que tenían los templos, las torres y las escaleras con las creencias religiosas. 4. Conocer las semejanzas y las diferencias entre la civilización egipcia y la mesopotámica. CONTENIDOS Ruinas y mitos de las primeras civilizaciones. Rasgos comunes a las civilizaciones egipcia y mesopotámica. Manifestaciones religiosas de estos pueblos: el politeísmo y la creencia en la vida de ultratumba. Comprensión y reproducción esquemática de un templo egipcio. Identificación de algunos símbolos religiosos egipcios y mesopotámicos. Explicación del contenido y sentido de algunos mitos. Manejo y construcción de mapas de las respectivas zonas. Curiosidad por conocer las religiones del pasado y su influencia en la cultura. Capacidad para descubrir la verdad que se enseña a través de los mitos. Valoración de la riqueza de las diferentes civilizaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar el sentido religioso que tenían las pirámides, los hipogeos, los templos y las torres del silencio. Reconocer a qué civilización pertenecen algunos edificios religiosos y mitos. Distinguir monoteísmo y politeísmo. Relatar e interpretar elementalmente algún relato mítico.


3. La religión en Grecia y Roma OBJETIVOS 1. Descubrir la importancia de la religión en la vida pública y privada de los griegos y romanos. 2. Conocer las divinidades principales y algunos mitos importantes relacionados con la religión en Grecia y Roma. 3. Descubrir la función política de la religión en Roma. 4. Reconocer el enfrentamiento entre el politeísmo romano y el cristianismo. 5. Identificar y valorar las aportaciones culturales de la religión griega y romana al lenguaje y a la cultura universal. CONTENIDOS El politeísmo en Grecia y Roma. Dioses principales. Carácter y clases de divinidades. El templo griego y el templo romano. Función y partes. Importancia de las tradiciones religiosas. La religión en el arte. Dioses y héroes en Grecia. Dioses olímpicos. El panteón romano: la herencia de Grecia, los dioses familiares, dioses estatales y divinización del emperador. Descripción y realización de esquemas de un templo griego o romano. Explicación de los motivos políticos de la divinización del emperador. Clasificación de los dioses: por su categoría, su función o su lugar de veneración. Reconocimiento y explicación de los atributos con que se representaba a los principales dioses. Reconocimiento y valoración de la influencia de las creencias griegas y romanas en la literatura y el arte. Valoración de la excelencia del cristianismo en comparación con la religión de Grecia y Roma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar los caracteres generales de la religión griega y romana: politeísmo, antropomorfismo y jerarquías divinas, y función social de la religión. Enumerar algunas divinidades olímpicas con sus nombres griegos y romanos. Responder a preguntas como las siguientes: ¿En qué se parecen los dioses griegos y los romanos? ¿Cómo era un templo romano? ¿Por qué se divinizaba a los emperadores?


4. El hinduismo OBJETIVOS 1. Conocer y comprender el sentido sagrado de la vida que aporta el hinduismo. 2. Identificar algunas creencias y prácticas religiosas del hinduismo. 3. Conocer y criticar la creencia en la reencarnación. 4. Valorar la apelación espiritual que representa el hinduismo en un mundo en el que prima el éxito y la comodidad. 5. Reconocer que el hinduismo es politeísta, con una fuerte tendencia hacia el monoteísmo. 6. Reconocer la influencia del hinduismo en Occidente. 7. Identificar algunas coincidencias morales entre el hinduismo y el cristianismo. CONTENIDOS Rasgos fundamentales del hinduismo. Origen y desarrollo del hinduismo. El sentido sagrado de la existencia en el hinduismo. Literatura religiosa del hinduismo. El hinduismo en Occidente. Prácticas asociadas al hinduismo: yoga, meditación, ayuno. Descripción de algunas características de los templos hindúes. Debate sobre las particularidades del politeísmo del hinduismo. Informe sobre la reencarnación comparada con la resurrección. Comentario de lo que el Catecismo dice sobre la reencarnación. Descripción de alguna secta o movimiento religioso relacionados con el hinduismo. Curiosidad e interés por conocer los aspectos más importantes del hinduismo. Comprensión y tolerancia de ciertas manifestaciones sorprendentes, como la sacralidad de las vacas. Valoración del influjo beneficioso del hinduismo en la sociedad consumista occidental. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Nombrar y describir los principales dioses hindúes. Explicar la influencia del hinduismo en la mentalidad colectiva de la India. Resumir y explicar las creencias y prácticas del hinduismo. Explicar algunas semejanzas y diferencias entre el hinduismo y el cristianismo. Manifestar con palabras y conductas el respeto que merece el hinduismo.


5. Los mitos en las religiones antiguas

OBJETIVOS 1. Conocer el significado de la palabra mito, diferenciándolo de los relatos históricos y científicos. 2. Reconocer que los relatos míticos tratan de explicar, de forma poética, fenómenos o conductas. 3. Distinguir entre mito y relato simbólico. 4. Diferenciar entre los relatos míticos de las religiones antiguas y el lenguaje simbólico de la Biblia. 5. Comprender que los mitos ayudan a entender mejor las religiones antiguas. CONTENIDOS El lenguaje en las religiones antiguas: mitos, símbolos, ídolos. Características del relato mítico. Relato e intención en los mitos. El mito egipcio de Osiris: un mito para enseñar la creencia en la vida después de la muerte. El mito griego de Perséfone: un mito para explicar las estaciones y el origen del bien y del mal. Lectura y comentario de diferentes relatos míticos. Lectura y comentario de textos bíblicos de carácter simbólico. Curiosidad por conocer algunos mitos famosos. Disposición para descubrir y apreciar la riqueza de los relatos míticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Definir de modo genérico el concepto de mito. Poner ejemplos de mitos famosos. Explicar la intención explicativa que subyace en algunos relatos míticos. Exponer la diferencia entre panteísmo y dualismo.


6. Dios creador, padre nuestro OBJETIVOS 1. Ser capaz de plantear preguntas sobre el origen del mundo y de los seres humanos. 2. Identificar la naturaleza como obra de Dios. 3. Aprender que las religiones monoteístas reconocen a Dios creador y providente. 4. Reconocer y agradecer a Dios el regalo de la creación y su conservación. 5. Descubrir que, mediante el trabajo, colaboramos con Dios en la creación. 6. Aprender el Credo. CONTENIDOS El origen del Universo: la pregunta de la ciencia y la pregunta de la religión. Indicios de la acción divina en la naturaleza: belleza, armonía, perfección. Dios creador. Dios providente. Dios creador en el Credo. Dios nos encomienda el cuidado y perfeccionamiento de la naturaleza. La cuestión del mal en un mundo creado por Dios que es Bondad absoluta. La ciencia investiga diversas posibilidades sobre el origen del mundo y ofrece datos sobre su edad y dimensiones. La responsabilidad de cada uno le obliga a trabajar por realizarse como persona y mejorar el mundo. Dios mantiene la creación. Relación entre las respuestas que dan la fe y la ciencia sobre el origen del Universo. Planteamiento de cuestiones relativas al origen (¿azar, necesidad, voluntad divina?). Reconocimiento y explicación de algunas pinturas sobre la creación. Conciencia de la importancia del trabajo de cada uno para mejorar el mundo. Interés y preocupación por corregir los males sociales (injusticia, pobreza, desempleo) que alejan la creación del plan inicial de Dios. Admiración de la belleza que ofrece la naturaleza. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Formular preguntas de modo científico sobre el origen de la naturaleza y del hombre. Formular y responder a la cuestión filosófico-religiosa de los orígenes. Explicar que la respuesta «DIOS» satisface todos los interrogantes. Resumir la narración del Génesis sobre la creación y el primer pecado, distinguiendo entre el ropaje literario y el mensaje religioso que contiene. Proponer diversas maneras de «perfeccionar» la creación.


7. Creyentes en un solo Dios OBJETIVOS 1. Definir y explicar el concepto de monoteísmo. 2. Profundizar en el conocimiento de las religiones monoteístas. 3. Descubrir los lugares y libros sagradosdel cristianismo, judaísmo e islam. 4. Entender el significado de las principales fiestas cristianas y de algunas judías y musulmanas. 5. Identificar los preceptos morales y culturales más importantes en cada una de las tres religiones monoteístas. Conocer a grandes rasgos la historia del pueblo judío desde la diáspora hasta nuestros días, y su desarrollo histórico. 6. Adquirir un vocabulario básico sobre cada una de las tres religiones. 7. Valorar las aportaciones positivas de las tres religiones en el progreso moral de la humanidad. 8. Respetar las manifestaciones religioso-culturales de cada una de las tres religiones. CONTENIDOS Origen y evolución del judaísmo. Las fuentes del judaísmo: la Tanak (Torá, profetas, relatos y salmos) y el Talmud; fiestas más importantes. El templo y la sinagoga. La esperanza mesiánica. El islam: Mahoma. El Corán. Los cinco pilares. Fiestas principales. Prescripciones sobre los alimentos. Lugares de culto. Cuadro comparativo de las tres religiones. Manejo con propiedad de algunos términos propios del judaísmo y del islam. Citar la Biblia y el Corán. Aprecio y reconocimiento de la aportación de las tres religiones monoteístas al desarrollo moral de la humanidad. Curiosidad y valoración del patrimonio artístico y cultural de las tres religiones. Actitud dialogante con judíos y musulmanes, desde la firmeza de las propias convicciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir los rasgos comunes a las tres religiones monoteístas. Reconocer a qué religión pertenece un edificio, un objeto, una fiesta o un precepto. Enumerar y explicar los cinco pilares del islam. Definir cinco palabras específicas de cada una de las tres religiones monoteístas.


8. El proyecto de Dios sobre la humanidad OBJETIVOS 1. Reconocer la dignidad del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. 2. Comprender que el ser humano es una unidad formada por cuerpo y espíritu unidos, capaz de entender y de amar. 3. Reconocer que tanto el ser-varón como el ser-mujer son imágenes de Dios e iguales en dignidad. 4. Descubrir que el plan de Dios es la felicidad completa de los seres humanos. 5. Aprender que el pecado rompe el plan de Dios. 6. Reconocer que Jesús ha venido a restaurar el plan de Dios perdonando el pecado. CONTENIDOS Dios tiene un proyecto para cada uno de nosotros. La dignidad humana radica en que la persona ha sido creada a imagen y semejanza de Dios. Dios ha creado al hombre y a la mujer iguales en dignidad con la misión de completar la obra de la creación. El plan de Dios sobre la humanidad se rompió por el pecado del hombre, pero ha sido redimido y restaurado por Jesús. Igualdad de todas las personas. Descripción de imágenes y comentario de textos. Elaboración de proyectos y comentario de ellos con los demás. El cuidado del propio cuerpo, un deber como hijos de Dios. Comentario sobre lo que supone que Dios creara el mundo y al hombre, y Jesús viniera a «recrearlos», porque los primeros hombres fallaron al pecar. Aprecio y respeto a los proyectos personales de vida. Valoración activa de la dignidad de todas las personas. Responsabilidad en el trabajo y capacidad crítica sobre su bondad o maldad. Gratitud por la redención efectuada por Jesús. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Expresar con palabras precisas qué es la humanidad y en qué se fundamenta su dignidad. Describir la secuencia: plan inicial de Dios; torcimiento del plan por el pecado; restauración plena por medio de Jesucristo. Responder a cuestiones como las siguientes: ¿En qué fundamentan la dignidad de la persona los no creyentes? ¿En qué la fundamentan, además, los creyentes? ¿A quién ofende realmente el que falta al respeto a los demás? ¿Por qué al primer pecado lo llamamos pecado original? ¿Quién y cómo nos redimió?


9. Jesús, revelación de Dios

OBJETIVOS 1. Conocer los principales episodios de la vida de Jesús. 2. Identificar a las personas inmediatamente relacionadas con la vida de Jesús. 3. Descubrir el significado de los principales nombres con que conocemos a Jesucristo. 4. Reconocer a Jesús como el Hijo de Dios que nos muestra definitivamente cómo es Dios. 5. Descubrir todo lo que Jesús nos contó sobre Dios que nos ha permitido conocer. 6. Reconocer que Jesús, con su vida y su Evangelio, es el auténtico salvador del mundo. CONTENIDOS Jesús es la revelación definitiva de Dios. Contenidos principales de la revelación de Jesús: Dios es Padre; Jesús nos salva; toda la ley se resume en amar a Dios y al prójimo; nos esperan la resurrección y la vida eterna. Los nombres de Jesús: Salvador, Emmanuel, Mesías, Cristo, Hijo de Dios, Señor. Jesús confirma y cumple las profecías. La fe de los apóstoles en la misión de Jesús. Línea cronológica de la vida de Jesús. Lectura y explicación de algunos pasajes del evangelio. Cuadro sobre el sentido de cada nombre de Cristo. Diferenciación entre revelación pública y revelación privada. Interés por investigar y conocer a Jesús, tanto en los datos biográficos como en el significado de sus nombres. Sentido de pertenencia al grupo de seguidores de Jesús. Valoración de la excelsitud moral de las enseñanzas de Jesús. Disposición de servicio a los demás, como signo de identidad cristiana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar el significado de los principales títulos de Jesús. Inferir, a partir de textos y milagros, la condición divina de Jesús. Repetir literalmente los dos primeros mandamientos (en importancia). Explicar por qué la revelación de Jesús es la última y definitiva.


10. Jesús anuncia el Reino de Dios

OBJETIVOS 1. Entender correctamente el concepto de «Reino de Dios» anunciado por Jesús cuando comenzó a predicar. 2. Reconocer a la Iglesia como realizadora del Reino de Dios en la tierra y camino para el definitivo Reino celestial. 3. Aprender e interpretar las principales parábolas del Reino. 4. Descubrir que el Reino de Dios comienza en este mundo y se consuma en la vida eterna. 5. Identificar a personas virtuosas (los santos) como constructores del Reino y desarrollar hacia ellos sentimientos de admiración y emulación. CONTENIDOS Características del Reino de Dios. Diferencias entre el Reino de Dios y los reinos de este mundo. Misión de la Iglesia en la construcción del Reino de Dios. La Iglesia, realidad visible y espiritual. Explicación del concepto simbólico de «Reino de Dios». Narración y explicación de parábolas del Reino. Clasificación de conductas en constructoras y destructoras del Reino de Dios. Explicación de las realidades que hacen visible el Reino. Interés por conocer el concepto de Reino de Dios en la predicación de Jesús. Valoración de los que hacen posible la realización del Reino. Responsabilidad de los cristianos en esta tarea. Alegría de ver los frutos de los que trabajan por la construcción del Reino. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Narrar la parábola del sembrador y explicar su significado. Definir el acto de fe como adhesión libre al mensaje de Jesús. Enumerar algunas características del Reino de Dios: amor, preferencia por los pobres, justicia y perdón. Diferenciar las dos realidades (espiritual y visible) de la Iglesia y poner ejemplos de una y otra. Reproducir oralmente o por escrito el mandamiento nuevo de Jesús.


11. El programa de Jesús: las bienaventuranzas

OBJETIVOS 1. Descubrir que la felicidad es una aspiración común a todos los seres humanos. 2. Conocer diversos caminos de búsqueda de la felicidad que no conducena ella (el éxito, el dinero…). 3. Descubrir que todos estamos llamados a ser felices. 4. Reconocer la propuesta de felicidad hecha por Jesús. 5. Analizar dónde busca el hombre la felicidad. 6. Contrastar la felicidad que ofrece Jesús con la que ofrece el mundo. 7. Descubrir quién es feliz de verdad según Jesús.

CONTENIDOS La felicidad que ofrece Jesús. Destinatarios de esta felicidad. La vivencia de la felicidad es una meta moral digna a la que toda persona debe aspirar. La felicidad aparente y la felicidad real. Felices para los demás. Las bienaventuranzas, programa de Jesús para ser felices en la justicia. Los ideales de vida cristiana. Análisis de «imágenes de felicidad» según el mundo. Comparación de la oferta de felicidad de las bienaventuranzas con la del mundo. Descubrimiento y cercanía afectiva y efectiva a los pobres y marginados. Admiración y emulación de las personas que se entregan a hacer felices a los pobres, presos, marginados… según las bienaventuranzas y de su aportación a mejorar el mundo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Recitar correctamente alguna de las bienaventuranzas. Explicar que un cristiano no puede ser del todo feliz mientras exista infelicidad. Enumerar las principales paradojas de la felicidad (Jesús llama «dichosos» a los pobres, los injustamente tratados, los hambrientos…). Dar cuenta de las obligaciones que de las bienaventuranzas se derivan para el cristiano.


12. El proyecto cristiano de vida

OBJETIVOS 1. Reconocer la dignidad de la persona como fundamento de toda moral. 2. Comprender que la dignidad de la persona se fundamenta en que somos semejantes a Dios. 3. Identificar los derechos fundamentales de todo ser humano. 4. Tomar conciencia de los derechos y responsabilidades que conlleva el respeto a la dignidad humana. 5. Saber distinguir los actos buenos y los malos. 6. Conocer los mandamientos y reconocer en ellos el programa básico de toda moral. CONTENIDOS La dignidad de la persona, base de la moral. Los derechos humanos son la garantía del respeto a la persona. La moral cristiana exige pensar, sentir y obrar correctamente. Los mandamientos son el programa moral básico de toda la humanidad. Jesús ofrece un proyecto de perfección para el que quiera imitar su generosidad y entrega. Exposición de los problemas morales conocidos del entorno. Consulta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y selección de los artículos más significativos. Relación entre los mandamientos y los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de 1948. Estima de la dignidad humana. Rechazo y denuncia de la violación de los derechos humanos. Aceptación de Jesús como maestro de moralidad y gratitud por sus enseñanzas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Expresar oralmente y por escrito los diez mandamientos. Explicar los fundamentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Narrar el contenido y circunstancias en que Jesús formuló el mandamiento nuevo del amor. Aplicar criterios para distinguir si una acción es moralmente buena. Mostrar aprobación o reprobación según que los proyectos o conducta sean buenos o malos.


13. La sexualidad y el amor OBJETIVOS 1. Reconocer la igualdad como personas del varón y la mujer, apreciando al mismo tiempo la complementariedad de los dos sexos. 2. Valorar el sexo como un don de Dios que se manifiesta en casi todas las facetas de la vida: genitalidad, afectividad, ayuda mutua, forma de mirar el mundo. 3. Descubrir y rechazar el uso perverso del sexo, que convierte a las personas en objetos sexuales, esclavas del sexo o reclamos publicitarios, y las somete a vejaciones y quebranto de sus derechos fundamentales. 4. Aprender los principios y normas de la moral sexual cristiana. 5. Reconocer que la moral sexual rechaza la autorreferencia y exige apertura y respeto a los demás. 6. Valorar la virtud de la castidad como dominio de los instintos y como obsequio que agrada a Dios. CONTENIDOS Relación entre afectividad y sexo. Sexualidad y genitalidad. Sexismo en el lenguaje y en la publicidad. La no discriminación por sexo ni por orientación sexual. Los preceptos 6.º y 9.º de los diez mandamientos. La virtud de la castidad, como parte de la virtud cardinal de la templanza. Pecados contra la castidad. Descripción de la evolución de la afectividad y la atracción sexual en la adolescencia. Informe sobre sexo y publicidad, y sexo y derechos humanos. Lectura y análisis en lo referente a la castidad y los pecados contra la castidad. Disposición a trabajar por el autodominio de los instintos. Valoración y estima de la castidad. Rechazo de la utilización del sexo como instrumento de explotación y dominio sobre otras personas. Respeto y aceptación de los principios que regulan la moral sexual y los derechos humanos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar el sentido de la sexualidad humana. Fundamentar la igualdad y complementariedad del hombre y la mujer. Expresar los principios básicos que rigen la moral sexual cristiana. Argumentar a favor de la castidad y responder a argumentos en contra.


14. El matrimonio y la familia OBJETIVOS 1. Reconocer la importancia del matrimonio y la familia como célula social y marco de relaciones de cercanía afectiva y efectiva entre sus miembros. 2. Diferenciar matrimonio religioso y civil y los motivos por los que se elige una u otra fórmula. 3. Descubrir el carácter sagrado que la Biblia da al matrimonio. 4. Reconocer que el matrimonio cristiano es un sacramento contraído entre un varón y una mujer. CONTENIDOS Todas las culturas le han dado importancia al matrimonio. El matrimonio en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio: comunidad de amor entre un hombre y una mujer, monógamo, indisoluble, abierto a la procreación, educador de los hijos. Comparación y descripción de algunos tipos de familia: marido y mujer, monoparental, extensa. Elaboración de un vocabulario de la familia. Descripción de las notas que caracterizan el matrimonio cristiano. Asignación de roles a cada miembro de una familia. Valoración de la importancia de la familia en la maduración y en el proceso de socialización de la persona. Identificación como miembro de una familia. Cooperación y confianza con los miembros de la familia. Aprecio de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar las características de la familia, según la doctrina cristiana. Demostrar sentimientos de pertenencia al grupo familia o, en su caso, describir esos sentimientos en terceros. Leer e interpretar algunos pasajes de la Biblia relativos al matrimonio. Defender con argumentos la misión de la familia en la educación de los hijos. Dar sentido a la celebración de aniversarios y otros acontecimientos familiares. Enumerar las principales obligaciones de los esposos entre sí y para con sus hijos. Manejar con propiedad las palabras clave de la unidad.


15. María, modelo de creyentes OBJETIVOS 1. Conocer los episodios más importantes de la vida de María. 2. Descubrir las virtudes de María y reconocerla como modelo. 3. Reconocer a María como la más grande de los santos. 4. Comprender el sentido de las advocaciones marianas. 5. Conocer las fiestas que celebran misterios marianos. 6. Descubrir el mensaje de humildad y de fe contenido en el Magníficat. 7. Despertar sentimientos de admiración e imitación de María en nuestra vida. CONTENIDOS La figura de María en el evangelio. Nombres marianos. Celebraciones en honor de María. María, modelo de madre y esposa. Compromiso de María con los necesitados. El Avemaría. La Salve. Comentario de algún episodio en el que María aparece con Jesús en el evangelio. Mapa con la localización de algunos santuarios marianos famosos. Comentario de las palabras clave relacionadas con María. Explicación de cuadros sobre la vida de María. Propuesta de rutas marianas. Aprecio de la piedad popular que se manifiesta en devociones marianas. Interés por conocer las virtudes de María y posibilidad de imitarla. Admiración de las virtudes de María y de su fidelidad a Dios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Relatar y comentar los textos evangélicos donde aparece María, descubriendo en ellos sus virtudes. Resumir las principales virtudes de María y explicar cómo podemos imitarlas. Expresar sentimientos acerca de celebraciones litúrgicas y populares en honor de María. Nombrar y describir las principales oraciones dirigidas a María. Diferenciar entre las oraciones dirigidas al Señor y las dirigidas a María. Explicar por qué tanta gente lleva el nombre de María y por qué tantos peregrinos visitan sus santuarios.


PROGRAMACIร N DE AULA 2ยบ ESO


1. El hecho religioso y sus lenguajes

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer las principales características del hecho religioso. Reconocer la universalidad del hecho religioso. Diferenciar diversas formas de expresión religiosa. Descubrir expresiones religiosas en la historia de todos los pueblos. Identificar expresiones religiosas en la cultura y el arte.

CONTENIDOS Conceptos de rito, símbolo, relato y celebración. Lenguajes religiosos: palabra, canto, imagen, símbolo. Universalidad del hecho religioso. La religión en la sociedad. Religión e historia. Religión y cultura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Definir los conceptos clave de la unidad. Descubrir la huella de la religión en el calendario: festividades, tiempos sagrados, ciclo de celebraciones. Enumerar huellas religiosas en el espacio: iglesias, cruces, ermitas, calvarios... Explicar de qué modo los principales acontecimientos de la vida están marcados por la religión.


2. La experiencia religiosa

OBJETIVOS 1. Descubrir las grandes inquietudes del ser humano. 2. Diferenciar las cuestiones importantes que puede responder la ciencia de aquellas que no encuentran respuesta en ella. 3. Formular las grandes preguntas sobre el origen y destino del mundo. 4. Plantearse las grandes preguntas sobre el origen y destino del hombre. 5. Reconocer que Dios es la esencia de la experiencia religiosa. CONTENIDOS Concepto de religión. Variedad de vivencias religiosas. Elementos comunes a todas ellas. Supersticiones y supercherías. Las últimas preguntas del ser humano. La búsqueda de Dios, origen de la religión. La experiencia religiosa. Manifestación externa de la experiencia religiosa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Formular preguntas de naturaleza científica y otras de naturaleza religiosa. Argumentar por qué la superstición y la magia se oponen a la religión. Explicar el concepto de trascendencia con palabras sencillas. Enumerar pensamientos, sentimientos y actos de naturaleza religiosa. Describir los principales atributos de Dios: bondad, omnipotencia, providencia, justicia, misericordia.


3. El encuentro del hombre con Dios

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Reconocer signos, acontecimientos y palabras que manifiestan la presencia de Dios. Identificar la infinitud de Dios en contraposición a la limitación humana. Descubrir el carácter progresivo de la revelación divina. Conocer el papel del pueblo de Israel como depositario y trasmisor de la revelación. Comprender las etapas más importantes de la historia de la salvación en el Antiguo Testamento: pecado, promesa, alianza.

CONTENIDOS La liberación de los israelitas de Egipto. La revelación divina. La revelación es múltiple y progresiva. La historia de Israel. La promesa de Dios a Abraham. La alianza del Sinaí. La plenitud de la revelación Dios se revela de muchos modos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Narrar brevemente los episodios principales de las vidas de Abraham y de Moisés. Describir la salida de los israelitas de Egipto. Ordenar y explicar los conceptos de promesa y alianza. Situar en el mapa los siguientes lugares bíblicos: Mambré, Egipto, Sinaí, y explicar qué sucedió en cada uno de ellos.


4. La ruptura del ser humano con Dios

OBJETIVOS 1. Reconocer la existencia del mal como misterio. 2. Descubrir que el destino original del ser humano es la felicidad. 3. Identificar el pecado como causa de la ruptura de la armonía del hombre con la naturaleza, consigo mismo y con Dios. 4. Conocer diversas teorías que pretenden explicar el origen del mal. 5. Reconocer el plan divino de salvación para toda la humanidad. CONTENIDOS Existencia del mal. La libertad humana: el bien y el mal morales. El origen del mal según la Biblia. Teorías dualistas. Dios promete un salvador. El ser humano, colaborador de la salvación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Narrar y explicar el relato bíblico del pecado original. Explicar que el pecado original es un pecado heredado, no cometido por cada ser humano. Diferenciar entre males físicos y males morales, y poner ejemplos de unos y otros. Expresar por escrito, oral o gráficamente la secuencia creación-pecado-redención. Refutar las teorías dualistas.


5. Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre

OBJETIVOS 1. Reconocer a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y sus milagros. 2. Conocer los rasgos más significativos de la personalidad de Jesús, sus valores y el contenido esencial de su mensaje. 3. Descubrir los milagros de Jesús e interpretarlos como signos de su divinidad. 4. Reconocer la completa humanidad y divinidad de Jesucristo. 5. Comprender que la resurrección de Jesús es el fundamento de la fe de los cristianos. 6. Identificar a Jesucristo como único mediador entre dios y los hombres.. 7. Comprender los términos: Hijo de Dios, cena de Pascua, mediador, eucaristía, milagros, resurrección, transfiguración. CONTENIDOS La divinidad de Jesús. Pruebas: los milagros, las propias afirmaciones de Jesús, su personal relación con Dios y su resurrección. La humanidad de Jesús. Pruebas. Jesús, mediador nuestro. La resurrección de Jesús, prueba definitiva de su divinidad. Rasgos de la personalidad de Jesús.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar, utilizando el léxico adecuado, la fe de la Iglesia en Jesucristo, Dios y hombre verdadero. Argumentar, a partir de citas bíblicas, a favor de la divinidad y humanidad de Jesucristo. Resumir los episodios del evangelio que revelan la personalidad de Jesús. Reconocer en fragmentos del credo y en el Catecismo los contenidos esenciales de la fe de la Iglesia en el Salvador.


6. Jesucristo, revelación plena de Dios

OBJETIVOS 1. Reconocer a Jesús como camino, verdad y vida. 2. Comprender que Jesucristo revela al hombre su origen, su condición y su destino como hijo de Dios. 3. Descubrir que el mensaje de Jesucristo revela y conduce al reino de Dios. 4. Entender los elementos esenciales de la buena nueva. 5. Enumerar el contenido de las bienaventuranzas. CONTENIDOS Jesucristo nos revela a Dios Padre. El hombre, imagen de Dios. Las bienaventuranzas. El reino de Dios.. Todos somos hermanos e hijos de Dios. Valoración de la importancia del reino de Dios. Cooperación con el reino de Dios. Solidaridad y compromiso con los pobres, los enfermos, los necesitados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir los rasgos de Dios revelados por Jesucristo. Interpretar la muerte y resurrección de Jesucristo como fuente de amor, perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios. Exponer algunas razones por las que el pecado causa la separación de Dios y es un daño del hombre contra sí mismo y contra el prójimo.


7. La confesión de fe en las primeras comunidades cristianas

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer los símbolos de fe empleados en la Iglesia primitiva. Elaborar una síntesis de la fe cristiana que es la fe de la Iglesia recibida de los apóstoles. Descubrir y valorar el estilo de vida de las primeras comunidades cristianas. Reconocer la importancia de la Virgen Maria en la vida de la primera comunidad cristiana. Comprender el significado central de la resurrección de Jesús en la fe cristiana.

CONTENIDOS La presencia de Cristo resucitado. Testimonio de los apóstoles testigos de la resurrección. Los credos o confesiones de fe. María en el misterio de Cristo. La Virgen María, madre de Jesús y madre nuestra. El símbolo o credo de la misa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar la gran transformación que la resurrección de Jesús produjo en los apóstoles. Referir los principales acontecimientos relativos al origen de la Iglesia. Expresar las principales verdades contenidas en los primitivos símbolos de la fe. Argumentar a favor de la resurrección a partir de los testimonios de los Evangelios.


8. La Iglesia, sacramento de salvación

OBJETIVOS 1. Conocer los relatos referidos al origen y primeros tiempos de la Iglesia. 2. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano. 3. Descubrir los signos de la presencia y actuación del Espíritu Santo en la Iglesia. 4. Reconocer la Iglesia como comunidad de salvación. 5. Identificar las notas principales de la Iglesia. CONTENIDOS Pentecostés: nace la Iglesia. Las primeras comunidades cristianas. La Iglesia, comunidad de salvación. Utilización y lectura de las citas bíblicas y de algunos textos del magisterio. Los primeros capítulos del libro de los Hechos de los apóstoles. La misión de la Iglesia. Iglesia: espíritu y estructura. Pertenencia a la Iglesia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir y valorar la vida de las primeras comunidades cristianas. Explicar el carácter de la Iglesia como reino de Dios en el tiempo y para la eternidad. Nombrar algunos signos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia. Interpretar la muerte y la resurrección de Jesucristo como fuente de amor, perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios.


9. Los sacramentos

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Descubrir la presencia de Jesús en la Iglesia y en los sacramentos. Comprender el concepto de sacramento. Identificar los siete sacramentos y la gracia y efecto de cada uno de ellos. Conocer los signos (gestos y palabras) en la celebración de cada sacramento. Reconocer que los sacramentos son acciones de Cristo y de la Iglesia.

CONTENIDOS La gracia de Dios. Concepto de sacramento Los siete sacramentos: bautismo, confirmación, eucaristía, reconciliación, unción de enfermos. Explicación de las características de los sacramentos. Confección del vocabulario básico. Paralelismo entre las etapas de la vida y los sacramentos. Descripción del simbolismo del bautismo, confirmación, eucaristía, reconciliación, unción de enfermos. Signos, significado, ministro y efectos de cada sacramento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir algunos signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia. Enumerar los siete sacramentos. Relacionar los momentos de la vida con cada sacramento. Explicar la celebración y efectos de cada sacramento.


10. La oración, nervio de la vida cristiana OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Reconocer el valor de la oración como elemento básico de todas las religiones. Identificar los distintos tipos de oración, según su finalidad. Diferenciar entre la oración dirigida a Dios y la dirigida a la Virgen y a los santos. Comprender que la oración es expresión de fe y de compromiso moral. Reconocer la oración litúrgica como oración oficial y pública de la Iglesia.

CONTENIDOS Qué es orar Por qué oramos Clases de oración. Fuentes, lenguajes y camino de la oración. Eficacia de la oración Oración e intercesión. La liturgia, oración oficial de la Iglesia. Modelos de oración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Definir la oración como sentimientos y palabras dirigidos a Dios. Describir los motivos por los que los seres humanos oran. Explicar el concepto de intercesión. Proponer modelos de oración a Dios y a la Virgen. Diferenciar la oración litúrgica de la oración privada, poniendo ejemplos de una y otra.


11. Un proyecto de autenticidad

OBJETIVOS 1. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. 2. Reconocer la excelencia moral del cristianismo. 3. Comprender que los fundamentos de la moral cristiana son la dignidad de la persona y que las personas somos imagen de Dios. 4. Conocer y esforzarse en practicar las principales virtudes cristianas. 5. Valorar la conciencia rectamente formada como guía moral de nuestros actos.

CONTENIDOS Fundamentos de la moral: – La dignidad de la persona. – La moral y la conciencia. – Las virtudes morales. – La moral cristiana. La vida y las enseñanzas de Jesús: – El amor de Dios Padre. – Una moral interior. – Una moral religiosa y la moral humana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos serán capaces de: Exponer los fundamentos humanos y cristianos de la moral. Discriminar entre actos diversos los que son virtuosos y los que no lo son. Enumerar las principales virtudes y poner ejemplos de conductas virtuosas. Describir el valor de la conciencia como juez y legislador moral. Formular juicios morales y juzgar moralmente algunas conductas.


12. Las relaciones del ser humano con Dios: del 1.º al 3.er mandamiento

OBJETIVOS 1. Diferenciar entre ley natural y ley positiva. 2. Reconocer el decálogo como expresión de la ley natural y código universalmente válido. 3. Conocer y recordar los tres primeros mandamientos, los deberes que comportan, las virtudes que promueven y los pecados que se les oponen. CONTENIDOS El primer mandamiento y las tres virtudes teologales. Pecados contra el primer mandamiento. El segundo mandamiento. Pecados contra el segundo mandamiento. El tercer mandamiento. Jesús y el sábado. El sentido de las fiestas cristianas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al terminar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Recitar los tres primeros mandamientos. Explicar los conceptos de idolatría, sacrilegio, herejía, blasfemia, apostasía y perjurio. Poner ejemplos de conductas acordes con los tres primeros mandamientos. Poner ejemplos de conductas contra los tres primeros mandamientos.


13. Personas veraces y justas: del 4.º al 10.º mandamiento

OBJETIVOS 6. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. 7. Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. 8. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano que se realiza en la Iglesia. 9. Comprender los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo. CONTENIDOS La verdad y la justicia en el decálogo. Los mandamientos orientados al prójimo. Los mandamientos del 4.º al 10.º. Vivir en la verdad: – Verdad y veracidad. – Actitudes contrarias a la verdad. Vivir en la justicia: – La virtud de la justicia. – Actitudes contrarias a la justicia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Recordar y recitar los diez mandamientos. Diferenciar los que se refieren a Dios y los que se orientan al bien obrar con el prójimo. Identificar algunas actitudes y hechos contrarios a la verdad. Describir y poner ejemplos de actos de injusticia contra las personas, contra los bienes y contra la naturaleza.


14. La construcción de un mundo mejor

OBJETIVOS 1. Reconocer la dignidad de la persona y las exigencias que comporta para consigo mismo y para con los demás. 2. Conocer los principales derechos humanos y descubrir las trasgresiones que los vulneran con mayor gravedad y frecuencia. 3. Identificar los valores evangélicos en relación con los demás. 4. Asumir compromisos personales orientados a la promoción de los necesitados. 5. Reconocer el papel y responsabilidad del cristianismo y de todas las religiones en la promoción de los derechos humanos. CONTENIDOS El hombre, ser social. Participación y compromiso en la sociedad. Valores evangélicos: derechos humanos, paz, convivencia, justicia, solidaridad, caridad. Diálogo interreligioso: ámbito y finalidad. Bases para una ética global. Las religiones, promotoras y garantes de la paz, la justicia y la solidaridad, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al terminar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir situaciones concretas de violación de los derechos humanos. Presentar proyectos personales de mejora del mundo actual. Enumerar los principales valores evangélicos en relación con la sociedad. Explicar los principios esenciales que deben orientar una ética global.


15. La plenitud del reino de Dios

OBJETIVOS 1. Conocer las promesas de Jesús sobre el destino de los justos y de los injustos. 2. Reconocer que estas promesas son el fundamento de la esperanza en la vida eterna. 3. Identificar las dos fases del reino de Dios: la temporal y la eterna, y las características de cada una de ellas. 4. Comprender las parábolas del reino. 5. Descubrir el significado de la dimensión escatológica del reino de Dios y cómo esta dimensión ilumina y da sentido a la vida en la tierra. 6. Reconocer la obligación de los cristianos de construir una civilización basada en el amor. CONTENIDOS La primera y la nueva creación. La salvación escatológica. Las dos etapas del reino de Dios. La resurrección y la vida eterna. La civilización del amor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al terminar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Narrar y explicar la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro. Narrar y explicar la parábola del rey que viene a juzgar. Definir los conceptos de escatología, vida eterna y resurrección. Enumerar los requisitos para entrar en la vida eterna. Describir los rasgos imprescindibles de la civilización del amor.


PROGRAMACIร N DE AULA 3ยบ ESO


1. Religiones y culturas hoy

OBJETIVOS 1. Reconocer las manifestaciones de la dimensión religiosa en la época contemporánea. 2. Comprender qué función cumplen las religiones en la sociedad actual. 3. Diferenciar entre credulidad y creencia, religiones estáticas y religiones dinámicas. 4. Comprender los conceptos de secularismo, laicismo, creencia y ecumenismo. CONTENIDOS Las religiones en los últimos siglos. – La religión en el siglo XIX: cuando las máquinas no tenían alma. – El siglo XX: una religión renovada. Las religiones en el siglo XXI. – Supermercado de ofertas espirituales. – Foro de las Religiones. – Vitalidad del cristianismo: religiones estáticas y dinámicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir e interpretar los elementos religiosos presentes en la sociedad actual. Explicar hechos que manifiesten la vitalidad de las religiones en los últimos tiempos. Aportar criterios que ayuden a valorar las distintas religiones. Elaborar un informe sobre la aportación de la Iglesia católica al mundo de hoy.


2. El sentido de la vida

OBJETIVOS 1. Conocer las ofertas de sentido de la vida en la ciudad secular. 2. Formar juicios críticos sobre sentidos de la vida reduccionistas. 3. Comprender la propuesta de sentido de las religiones monoteístas. 4. Reconocer elementos comunes y diferenciales en las propuestas de sentido del cristianismo, del islam y del judaísmo. 5. Enjuiciar críticamente las ofertas de sentido de diferentes sectas. CONTENIDOS El sentido de la vida en la ciudad secular. – El culto al cuerpo. – El consumismo como sentido. – Nuevas ofertas religiosas de sentido. – Las sectas, ¿un sentido a la carta? El sentido de la vida en las religiones monoteístas. – El judaísmo: el sentido está en la memoria y la esperanza. – El cristianismo: el sentido de la vida está en la construcción del reino de Dios. – El islam: todo tiene sentido dentro de la sumisión a Dios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Analizar algunas propuestas que reducen el sentido de la vida en la sociedad actual. Exponer, comparándolos, los rasgos principales de las propuestas judía, musulmana y cristiana. Dar razones contra el sentido reduccionista del consumismo y del culto al cuerpo. Definir el concepto de secta y explicar el impacto de las sectas en la sociedad actual. Leer el texto sobre las tribus urbanas y la renuncia al sentido de la vida personal y contestar a las cuestiones que se plantean. Comparar y contraponer los valores mundanos y los valores religiosos. Definir y explicar los conceptos de sentido de la vida, mesianismo y reino de Dios.


3. La revelación de Dios en el pueblo de Israel

OBJETIVOS 1. Conocer los grandes temas de la revelación de Dios a la humanidad a través de la historia de Israel. 2. Descubrir la revelación progresiva de Dios en el pueblo de Israel. 3. Saber ordenar las grandes etapas del misterio de la salvación que se relatan en la Biblia. 4. Identificar el género literario y descubrir la verdad revelada de las narraciones bíblicas. 5. Conocer y comprender el decálogo. CONTENIDOS Los orígenes del pueblo de Israel. – La promesa a Abraham y los «hijos del pacto». – El pueblo de Israel en Egipto. – Dios, el liberador, da leyes para que las personas sigan siendo libres. – El pueblo elegido y la Biblia. La tierra prometida. – Jueces y reyes. – La cautividad y los profetas. – Los judíos en la diáspora. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Resumir los datos esenciales de los principales personajes del Antiguo Testamento. Identificar las grandes etapas de la revelación de Dios en la Biblia y ordenarlas cronológicamente. Citar los géneros literarios a través de los cuales se manifiestan verdades reveladas. Formular los diez mandamientos y explicar por qué son leyes que fomentan la libertad. Explicar el significado de los siguientes términos: promesa, alianza, pascua, Yahvé, «hijos del pacto», pascua judía, Pentateuco, jueces, cautividad, profetas, diáspora.


4. Las fuentes de la revelación

OBJETIVOS 1. Descubrir que Dios se ha revelado de forma progresiva mediante acciones y palabras. 2. Identificar las formas de la revelación divina en la Biblia. 3. Comprender las fuentes de la revelación. 4. Reconocer que el magisterio vivo de la Iglesia es depositario e intérprete de la revelación divina. 5. Conocer las verdades religiosas contenidas en la Biblia y en la Tradición. CONTENIDOS Dios se revela en la Biblia. – Cómo se revela Dios en la Biblia: en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento. – Principales contenidos de la revelación bíblica. Canales por los que recibimos la palabra reveladora de Dios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar cómo se revela Dios en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento. Distinguir en los escritos revelados de la Biblia entre el mensaje religioso y los recursos didácticos y literarios. Diferenciar entre la Tradición y las tradiciones, entre las verdades científicas y las religiosas, entre magisterio ordinario y extraordinario. Formular las verdades religiosas fundamentales contenidas en las fuentes de la revelación.


5. La Biblia OBJETIVOS 1. Reconocer que la Biblia es palabra de Dios. 2. Clasificar los libros de la Biblia en Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. 3. Identificar y poner ejemplos de los principales géneros literarios presentes en la Biblia. 4. Conocer las principales características internas de la Biblia: inspiración, inerrancia en cuestiones religiosas. 5. Aplicar los criterios básicos de interpretación de la Sagrada Escritura. CONTENIDOS La Biblia, tesoro de la humanidad. – El arca de las verdades fundamentales. – La inspiración divina de la Biblia. – Autores de la Biblia. – Los géneros literarios, el contexto cultural y la interpretación de la Biblia. Principales géneros literarios de la Biblia: simbólico, histórico, épico, legislativo, poético, didáctico o sapiencial, profético, evangélico, epistolar, apocalíptico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Analizar los textos y libros de la Biblia y clasificarlos en géneros. Diferenciar la forma y el contenido en la Biblia. Explicar los contenidos revelados de textos bíblicos fundamentales. Hacer y analizar un esquema con libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Buscar citas bíblicas. Aplicar textos bíblicos a situaciones actuales.


6. Dios como misterio de comunión OBJETIVOS 1. Reconocer que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. 2. Fundamentar la fe en la Santísima Trinidad en la vida y las enseñanzas de Jesús. 3. Conocer las fórmulas de fe en Dios uno en tres personas. 4. Descubrir signos de la fe trinitaria en las celebraciones, el arte y la vida. CONTENIDOS La revelación de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. – Dios ha querido revelarse a sí mismo. – Fundamentación bíblica de la fe en la Santísima Trinidad. La Trinidad, misterio central de la fe y de la vida cristiana. – Formulación del dogma de la Trinidad. – Proclamaciones de fe en la Trinidad. – Las herejías y la afirmación trinitaria del Credo católico. – La Santísima Trinidad en la oración pública de la Iglesia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar por qué el dogma trinitario refuerza el monoteísmo. Hacer una síntesis del misterio de Dios según la formulación católica. Expresar las invocaciones más frecuentes a la Trinidad en la liturgia y en la oración privada. Referir algunos episodios del Evangelio en los que se funda la fe en la Trinidad. Proponer analogías que ayuden a comprender el misterio de Dios uno y trino. Describir la Trinidad en alguna obra de arte y aclarar el significado de los símbolos trinitarios.


7. Jesús en la historia OBJETIVOS 1. Conocer las fuentes documentales cristianas y no cristianas sobre Jesús de Nazaret. 2. Adquirir criterios para juzgar la validez de los documentos. 3. Descubrir en los Evangelios los hechos y dichos históricos de Jesús. CONTENIDOS La historia de Jesús: – Una pregunta personal. – Fuentes judías no bíblicas. – Fuentes documentales paganas. Fuentes documentales cristianas: – El testimonio de los apóstoles. – Valor de los Evangelios como testimonios históricos. – El mismo Jesús de la historia es el Cristo de la fe y los Evangelios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Analizar críticamente algunos testimonios sobre la vida de Jesús aportados por las fuentes judías y paganas. Buscar en los Evangelios y citar lugares y hechos de la vida de Jesús vinculados a esos lugares. Explicar cómo se redactaron los Evangelios y por qué los consideramos como documentos de valor histórico. Enunciar los criterios de historicidad de los datos evangélicos y aplicarlos a algunos hechos y actitudes de Jesús. Diferenciar entre Evangelios canónicos y Evangelios apócrifos.


8. La Iglesia de Jesús OBJETIVOS 1. Saber que la Iglesia es una organización comunitaria y jerárquica instituida por Jesús. 2. Entender la Iglesia como misterio de comunión doble: con Dios y entre los creyentes. 3. Reconocer las señas de identidad de los seguidores de Jesús en la Iglesia. 4. Distinguir dentro de la dignidad cristiana los distintos ministerios, servicios y carismas. 5. Identificar los dos grandes retos de los cristianos laicos. 6. Valorar la pertenencia a la comunidad parroquial y a la Iglesia. CONTENIDOS Jesucristo fundó la Iglesia. – El llamamiento de los discípulos. – Actitudes o señas de identidad de los seguidores de Jesús. – La acción del Espíritu Santo: la comunión con Dios y entre los creyentes. El Espíritu construye la Iglesia. – De la comunidad evangélica a la comunidad de la Iglesia. – La dignidad cristiana y los distintos ministerios, servicios y actividades. – Testimonio de fe y de los valores del Evangelio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir las actitudes que Cristo pide a sus discípulos como señas de identidad de que son sus seguidores. Razonar el fundamento de la Iglesia como comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del creyente por la acción del Espíritu. Explicar las razones por las que todos los miembros de la Iglesia poseen la misma dignidad, aunque tienen carismas diferentes para el servicio de la comunidad. Distinguir dentro de la comunidad católica los distintos dones y misiones que reparte el Espíritu Santo para el bien común. Explicar conceptos como Pentecostés, comunión de los santos, obispo, laico, religioso, carisma.


9. La misión de la Iglesia, pueblo de Dios

OBJETIVOS 1. Identificar las acciones de Jesús que dieron origen al nuevo pueblo de Dios que es la Iglesia. 2. Comprender que todos los cristianos somos misioneros desde el día de nuestro bautismo. 3. Descubrir los recursos con los que cuentan los creyentes para realizar la misión encomendada por Jesucristo. 4. Valorar los servicios espirituales y humanitarios que la Iglesia ha hecho a lo largo de la historia y en la actualidad. CONTENIDOS La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. – La Iglesia, sacramento de unidad. – La Iglesia, signo e instrumento de salvación. La misión de la Iglesia. – Tres dignidades y una tarea. – Los sacramentos de la misión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar y argumentar el concepto de Iglesia como nuevo pueblo de Dios. Diferenciar la organización institucional y la Iglesia del Espíritu, entendiendo la primera como necesaria para realizar la segunda. Ilustrar con ejemplos la afirmación de que «la Iglesia es signo eficaz de salvación para todo el género humano». Describir cómo realizan diversos cristianos cada día la misión de servir con Cristo.


10. El seguimiento de Jesús

OBJETIVOS 1. Identificar actitudes básicas de los seguidores de Jesús. 2. Conocer y comprender el sermón del monte. 3. Reconocer que Jesús llama a todos a seguirle. 4. Identificar el bautismo como signo y realidad de entrada en la comunidad cristiana. 5. Diferenciar los valores propuestos por Jesucristo y otras propuestas de valor. CONTENIDOS Seguidores de Jesús: santos de ayer y de hoy. La fe en Jesucristo. – Las dimensiones de la fe. – La vocación, llamada de Jesús. – Dos actitudes básicas del seguidor de Jesús. – La entrada en la comunidad de seguidores. Programa para los seguidores de Jesús. – El sermón del monte: las bienaventuranzas. – ¿Y qué hacer en las adversidades? CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Relatar la vocación de los apóstoles y otras llamadas de Jesús en los Evangelios. Explicar las dimensiones básicas de la fe de los discípulos de Jesús. Describir las ventajas de seguir a Jesús hoy, tanto para la persona como para la sociedad. Relacionar el seguimiento de Jesús y los sacramentos de la Iglesia. Enumerar ocho actitudes que apartan al cristiano del seguimiento de Jesús.


11. Proyecto moral cristiano OBJETIVOS 1. Conocer los fundamentos de la moral cristiana. 2. Diferenciar entre el bien y el mal por criterios morales. 3. Reconocer la excelencia del proyecto moral cristiano. 4. Ser capaz de elaborar juicios y argumentaciones morales. 5. Comprender por qué hemos de realizar acciones moralmente buenas. 6. Saber hacer un proyecto moral que incluya la relación con Dios y con el prójimo.

CONTENIDOS El comportamiento moral. – Qué significa la palabra «moral». – El fundamento de la moral cristiana. – Características o notas distintivas de la moral cristiana. – Las fuentes de una conducta moral digna según el cristianismo. La voz de la conciencia. – Por qué hemos de realizar acciones moralmente buenas. – La conciencia como guía. – Cómo saber si una acción es buena o mala. – Niveles de la vida moral. – La relación con Dios y con los hermanos y su concreción en siete virtudes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar las consecuencias de vivir según el proyecto moral del cristianismo que tiene como clave el amor. Identificar el fundamento de la conducta moral cristiana. Hacer un esquema de los principios o fuentes de la moral cristiana. Describir el papel de la conciencia como regulador y juez de nuestros actos. Poner ejemplos de actos humanos y de actos solo del hombre. Calificar como buenos, malos o indiferentes algunos actos humanos de la vida corriente. Exponer las condiciones para que una conciencia pueda considerarse rectamente formada. Nombrar y explicar las tres virtudes teologales y las cuatro cardinales.


12. La vida humana, un bien precioso

OBJETIVOS 1. Reconocer el valor de la vida humana. 2. Valorar la vida humana como bien fundamental. 3. Comprender que el derecho a la vida es el primero de los derechos humanos y la fuente de otros derechos. 4. Identificar las acciones y conductas que atentan contra la vida humana propia y ajena. 5. Saber hacer un plan personal ético a favor del desarrollo de la vida en su integridad. 6. Conocer actuaciones solidarias que ayuden a vivir a los más necesitados. CONTENIDOS Moral de la vida humana. – La vida, el gran regalo de Dios. – El quinto mandamiento y el derecho fundamental a la vida. – Atentados contra la vida. – Problemas actuales: aborto, eutanasia. En contra y a favor de la vida. – Hechos, intenciones y circunstancias. – Razones de la grave inmoralidad de los actos contra la vida. – Plan personal ético a favor de la vida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar las obligaciones y prohibiciones que se derivan del quinto mandamiento. Dar razones a favor del derecho fundamental a la vida de todo ser humano como fuente de otros derechos y deberes. Aplicar los principios morales cristianos para juzgar acciones referidas a la vida y a la salud. Describir algunas de las soluciones a los problemas actuales más acuciantes sobre la vida. Saber rechazar propuestas que pueden conducir a la adicción. Argumentar contra las drogas y el abuso del alcohol.


13. Moral de los bienes materiales

OBJETIVOS 1. Memorizar el séptimo y el décimo mandamiento. 2. Conocer los criterios morales de propiedad y uso de los bienes materiales. 3. Desarrollar el sentido de justicia y generosidad. 4. Comprender algunos textos de la doctrina social de la Iglesia. CONTENIDOS Los derechos humanos. – Derechos humanos económicos. – Dios, a favor de los derechos humanos. – Criterios para un justo uso de los bienes. La justicia social. – Séptimo mandamiento: «No robarás». – Décimo mandamiento: «No codiciarás los bienes ajenos». CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Aplicar los principios morales del cristianismo a la resolución de casos relacionados con los bienes materiales. Explicar el derecho de propiedad y su relación con el bien común. Describir algunos elementos de las utopías históricas que hoy son realidad. Interpretar textos del magisterio de la Iglesia sobre la doctrina social. Argumentar por qué son pecados contra el séptimo mandamiento el mal desempeño de las tareas profesionales, el secuestro, la venta fraudulenta.


14. Las tres religiones monoteístas en España

OBJETIVOS 1. Conocer a grandes rasgos la historia religiosa de España. 2. Descubrir las aportaciones de las religiones monoteístas a la cultura española. 3. Comprender la importancia del respeto, la convivencia pacífica y la colaboración entre los creyentes de las distintas religiones. 4. Optar por el diálogo interreligioso sin actitudes relativistas ni integristas. 5. Apreciar las aportaciones religiosas al patrimonio moral y cultural de España. CONTENIDOS Judaísmo, cristianismo e islam en la península Ibérica. – Situaciones conflictivas y convivencia pacífica. – Los buenos resultados de la colaboración. – Fin de la coexistencia y nuevos tiempos de convivencia. – Diálogo interreligioso. Aportaciones culturales. – Aportaciones judías a la cultura española. – Aportaciones del islam a la cultura española. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir los rasgos principales de la historia de las relaciones entre judíos, musulmanes y cristianos en España. Explicar con perspectiva histórica las razones y motivos para la guerra y la expulsión. Poner ejemplos de aportaciones del judaísmo a la cultura española. Exponer las aportaciones islámicas en el pensamiento y en el arte. Describir una mezquita, una sinagoga y una catedral españolas. Enumerar algunas condiciones para el diálogo interreligioso. Citar algunos nombres de personajes judíos, musulmanes y cristianos relevantes para la cultura española y justificar la elección.


15. La esperanza cristiana

OBJETIVOS 1. Reconocer que la fe en la vida eterna es una verdad fundamental del cristianismo. 2. Descubrir la importancia de la esperanza en el futuro para vivir plenamente el presente. 3. Comprender las afirmaciones escatológicas del Credo. 4. Establecer la relación entre la vida temporal de las personas y su destino final. 5. Conocer algunos rasgos del género literario apocalíptico y entender el significado de sus imágenes. CONTENIDOS La resurrección de la carne. – La fe en la resurrección y en la vida eterna. – El juicio final: cielo e infierno. La segunda venida de Jesús: la parusía. – La renovación de la naturaleza. – María, realización de la esperanza. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar la diferencia entre reanimación, reencarnación y resurrección. Comprender y explicar conceptos como parusía, postrimerías, novísimos, Apocalipsis, cielo e infierno. Citar textos bíblicos que hacen referencia al juicio final y a la vida eterna. Relacionar la fiesta de la asunción de la Virgen con la esperanza de la vida eterna.


PROGRAMACIร N DE AULA 4ยบ ESO


1. La Iglesia, comunidad de hermanos

OBJETIVOS 1. Reconocer diferentes posturas ante la Iglesia y la religión. 2. Relacionar la Iglesia con el reino de Dios. 3. Descubrir la misión de la Iglesia en el mundo. 4. Describir la organización de la Iglesia en el mundo. 5. Conocer la importancia del cristianismo en la historia y las costumbres. CONTENIDOS • ¿Qué es la Iglesia? – El nombre de la Iglesia. – El misterio de la Iglesia, realidad visible y espiritual. – La Iglesia, unidad de los cristianos en un solo cuerpo, cuya vida es Cristo. – La semilla del reino de Dios. • La misión de la Iglesia: – Presencia de Jesús en el mundo. – Vida y organización de la Iglesia. • Cristianismo y cultura: – La cultura y el cristianismo. – El cristianismo en la historia y en las costumbres. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Relatar de forma crítica diferentes opiniones actuales sobre la Iglesia y la religión. • Definir la relación entre la Iglesia y el reino de Dios. • Explicar la misión de la Iglesia en el mundo y la forma de organizarse para llevarla a cabo. • Describir la relación del cristianismo con la cultura y poner algunos ejemplos de ello.


2. Características y organización de la Iglesia

OBJETIVOS 1. Identificar los modos de presencia de la Iglesia en diferentes partes del mundo. 2. Descubrir el sentido de la santidad de la Iglesia, en cuanto cuerpo místico de Cristo. 3. Reconocer la catolicidad de la Iglesia y su grado de realización práctica. 4. Comprender la apostolicidad de la Iglesia y la sucesión apostólica de los obispos. 5. Conocer las características principales del arte paleocristiano. CONTENIDOS • La presencia y realización de las notas de la Iglesia: definición teológica y realización a lo largo de la historia. – La Iglesia es una: unidad de los congregados en el nombre de Jesús. – La Iglesia es santa: santidad esencial de la Iglesia. – La Iglesia es católica: vocación de universalidad y extensión universal de la Iglesia. – La Iglesia es apostólica: fundación de la Iglesia sobre los apóstoles. • El arte paleocristiano: – Catacumbas y cementerios. – Los símbolos cristianos primitivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Describir modos de presencia de la Iglesia en diferentes partes del mundo. • Explicar el sentido de la santidad de la Iglesia, a pesar de las debilidades y pecados de sus hijos. • Analizar el significado de las notas de la Iglesia: unidad, catolicidad, santidad y apostolicidad. • Enumerar algunas características y ejemplos de arte paleocristiano.


3. El cristianismo: de la persecución a la libertad

OBJETIVOS 1. Conocer el desarrollo y expansión del cristianismo durante los cuatro primeros siglos. 2. Conocer las principales persecuciones y los motivos aducidos por las autoridades romanas para desencadenarlas. 3. Reconocer el valor testimonial de los mártires. 4. Identificar y valorar los cambios del Imperio respecto de los cristianos. 5. Descubrir las características y valorar la importancia del Edicto de Milán. 6. Describir la basílica paleocristiana. CONTENIDOS • La persecución: – Las primeras persecuciones. – El testimonio de los cristianos. – Los apologetas. • La libertad: – El final de la persecución y el Edicto de Milán. – El cristianismo, religión oficial del Imperio Romano. • Las casas de la Iglesia. • La basílica paleocristiana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Señalar algunos rasgos de la Iglesia en el Imperio Romano. • Explicar los motivos y resultados de las primeras persecuciones. • Enumerar y describir alguna de las diez primeras persecuciones. • Identificar algunos santos mártires de aquella época. • Exponer y valorar el contenido del Edicto de Milán y sus repercusiones para el cristianismo primitivo. • Describir la basílica paleocristiana.


4. La vida de la Iglesia en los siglos IV y V

OBJETIVOS 1. Apreciar el valor de las peregrinaciones en la historia de la Iglesia. 2. Conocer el contenido y formación de los símbolos de fe en el cristianismo primitivo. 3. Reconocer las aportaciones fundamentales de los primeros concilios de la Iglesia. 4. Descubrir los grandes rasgos de la vida y las obras de San Jerónimo y San Agustín. 5. Identificar algunas representaciones y figuras del arte primitivo. CONTENIDOS • Las primeras mujeres peregrinas. • Los primeros concilios: – El credo. – Los concilios ecuménicos: el Concilio de Nicea, el primer Concilio de Constantinopla y el Concilio de Éfeso. • Los Santos Padres: – La obra de San Jerónimo. – San Agustín de Hipona. • Los relieves de los sarcófagos. • Los mosaicos y pinturas en las basílicas paleocristianas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Relatar algunos testimonios de mujeres peregrinas de la Iglesia primitiva. • Resumir las aportaciones fundamentales de los primeros concilios de la Iglesia. • Narrar la vida y valorar la obra de San Jerónimo y San Agustín. • Describir algunos rasgos del arte cristiano primitivo.


5. La Iglesia de la cristiandad

OBJETIVOS 1. Conocer a grandes rasgos en qué consiste la vida monástica. 2. Descubrir los inicios del monacato en Europa y su importancia sociocultural. 3. Conocer la regla de San Benito. 4. Comprender el modelo de relación entre el cristianismo y la sociedad medieval. 5. Identificar los rasgos más importantes del arte románico. CONTENIDOS • Los comienzos del monacato. – Una experiencia de fe auténtica. – El ejemplo de San Antonio Abad. – La regla de San Benito: oración y trabajo. • Evolución del monacato. La cristiandad. – Cluny: el nacimiento de una orden monástica. – El modelo de cristiandad. • El arte románico. – La pintura en el arte románico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Expresar la aportación del monacato a la vida de la Iglesia. • Describir los inicios del monacato en Europa y su valor para la cultura de la época. • Resumir el contenido de la regla de San Benito. • Exponer algunas características del arte románico y explicar el significado de algunos símbolos de la pintura con su sentido teológico.


6. La Iglesia en la España medieval

OBJETIVOS 1. Conocer el desarrollo de la Iglesia española durante la monarquía visigoda. 2. Reconocer la importancia de la figura de San Isidoro. 3. Descubrir las relaciones entre el islam y el cristianismo en la España medieval. 4. Conocer las características de los cristianos mozárabes. 5. Identificar las características del arte visigótico. CONTENIDOS • La Iglesia en la España visigoda: – San Isidoro de Sevilla. – Los Concilios de Toledo. – La importancia de Toledo para las tres culturas. – La Escuela de Traductores de Toledo. • El islam en España: – El islam y el cristianismo. – Los cristianos mozárabes. • El arte visigodo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Reconocer elementos de la presencia de las tres culturas, cristiana, musulmana y judía, en la España medieval. • Explicar y argumentar la importancia de la figura de San Isidoro. • Describir a grandes rasgos las relaciones del cristianismo con el islam. • Resumir algunos rasgos del arte visigodo.


7. Peregrinaciones y cruzadas OBJETIVOS 1. Conocer a grandes rasgos el panorama de la cristiandad hacia el año 1000. 2. Identificar y comprender las razones, hechos y consecuencias del cisma de Oriente. 3. Comprender el sentido de las cruzadas y conocer algunos episodios de ellas. 4. Descubrir el sentido religioso y social de las peregrinaciones, con especial referencia al camino de Santiago. 5. Reconocer y apreciar la iconografía oriental y ser capaz de interpretar algunos de sus símbolos fundamentales. CONTENIDOS • El segundo milenio en la historia de la Iglesia. – Una época de paz y progreso. – El cisma de Oriente. • Las peregrinaciones. – Las cruzadas. – Las órdenes militares. – El camino de Santiago. • Las imágenes en el Oriente cristiano. Los iconos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Explicar someramente el contenido de la leyenda del santo grial. • Exponer los rasgos fundamentales de la cristiandad hacia el año 1000. • Describir en qué consistieron las cruzadas medievales y sus resultados. • Señalar en el mapa la ruta y destino de la primera cruzada. • Explicar cómo se produjo el cisma de Oriente y por qué. • Explicar la importancia cultural y religiosa del camino de Santiago. • Identificar pinturas bizantinas y valorarlas.


8. La Iglesia del siglo XI al XIV OBJETIVOS 1. Identificar los principales acontecimientos de la vida de la Iglesia durante los siglos XI-XIV. 2. Descubrir la finalidad e importancia de las grandes catedrales medievales. 3. Conocer las características fundamentales de la reforma del Císter. 4. Descubrir la riqueza espiritual de las órdenes mendicantes y su efecto en la revitalización de la vida cristiana. 5. Conocer el llamado cisma de Occidente, sus causas y efectos en la vida de la Iglesia. 6. Identificar las causas por las que los papas se trasladaron de Roma a Aviñón. 7. Reconocer las principales características del arte gótico. CONTENIDOS • La construcción de las catedrales. • Las nuevas órdenes monásticas. – La reforma del Císter: proceso y contenido. – La Cartuja. • La renovación de la Iglesia. – Las órdenes mendicantes. – Aviñón y el cisma de Occidente. • La catedral gótica. Elementos constructivos y funciones. • El canto gregoriano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Explicar la evolución de la vida monástica durante los siglos XI-XIV. • Enumerar algunos rasgos de la reforma del Císter y valorar su importancia. • Describir algunos rasgos de la vida monástica de la Cartuja. • Nombrar las órdenes mendicantes y atribuir a cada una de ellas un rasgo o cualidad. • Explicar las causas del llamado cisma de Occidente y por qué recibe este nombre.


9. La Iglesia en el tránsito a la Edad Moderna

OBJETIVOS 1. Conocer la relación del cristianismo con el nacimiento y desarrollo de las universidades. 2. Conocer la figura de Santo Tomás de Aquino y apreciar la importancia de su obra. 3. Reconocer la relación entre el cristianismo y el humanismo, y el papel de Erasmo de Rotterdam. 4. Reconocer la importancia de la música sacra renacentista y algunos de los compositores principales. CONTENIDOS • La Iglesia y la ciencia al principio de la Edad Moderna. • La Iglesia frente a las herejías del tiempo. La Inquisición. • Las universidades. – El nacimiento de la universidad. – Santo Tomás y la teología escolástica. • El Renacimiento. – La devotio moderna. – Erasmo de Rotterdam. – El cristianismo y el humanismo. • La música sacra renacentista: Giovanni Pierluigi da Palestrina y Tomás Luis de Victoria. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Explicar las causas del enfrentamiento entre la Iglesia y los pioneros del heliocentrismo. • Describir cómo y para qué se estableció el tribunal de la Inquisición y valorar su actuación dentro del contexto de la época. • Describir el papel de la Iglesia en el nacimiento y desarrollo de la universidad. • Resumir las principales aportaciones de Santo Tomás de Aquino a la renovación de la teología. • Exponer los puntos en los que hacía hincapié la devotio moderna. • Definir los términos «humanismo» y «Renacimiento». • Sintetizar el pensamiento de Erasmo de Rotterdam.


10. Las reformas religiosas del siglo XVI

OBJETIVOS 1. Conocer el estado de la Iglesia a principios del siglo XVI. 2. Identificar los grandes movimientos de reforma que rompieron la unidad cristiana de Europa. 3. Conocer los rasgos esenciales de las reformas luterana, calvinista y anglicana. 4. Comprender el alcance y sentido de la reforma católica, llamada «contrarreforma» por los historiadores protestantes. 5. Descubrir la obra reformadora del Concilio de Trento. 6. Conocer la importancia de la Compañía de Jesús, de su fundador San Ignacio de Loyola y de San Francisco Javier. 7. Identificar las características principales de la literatura mística española, y datos significativos de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. CONTENIDOS • La Iglesia y la reforma. • La ruptura de la unidad cristiana de Europa: – Martín Lutero y la reforma luterana. – Juan Calvino y el calvinismo. – Enrique VIII de Inglaterra y la reforma anglicana. • La reforma católica: el Concilio de Trento. – Influencia de Trento en la renovación de la vida de la Iglesia. – San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús. • El arte del Renacimiento. La literatura mística española: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Resumir la situación de la Iglesia a principios del siglo XVI. • Describir algunos rasgos de la reforma luterana, de la doctrina de Calvino sobre la predestinación y de la reforma anglicana. • Enumerar las principales disposiciones doctrinales y disciplinarias promulgadas por el Concilio de Trento. • Explicar qué es la Compañía de Jesús. • Describir las características de la literatura mística española, aduciendo los ejemplos de Santa Teresa y San Juan de la Cruz.


11. La evangelización de los nuevos mundos

OBJETIVOS 1. Conocer el papel de la Iglesia en los procesos de evangelización de América. 2. Apreciar la tarea humanizadora y cultural de los misioneros. 3. Valorar la figura de Bartolomé de las Casas como defensor de los derechos de los nativos. 4. Conocer el funcionamiento de las reducciones de Paraguay. 5. Identificar los rasgos fundamentales del arte barroco.

CONTENIDOS • El tráfico de esclavos. • Los nuevos mundos. – Colonización y evangelización. – La labor de los misioneros. • La defensa de los indios. – Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los nativos. – Los jesuitas y las reducciones de Paraguay. • El arte religioso en el Barroco. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Describir la gran aportación de la Iglesia a la mejora de las condiciones sociales en América. • Enumerar algunos abusos hacia los indios y las denuncias realizadas por la Iglesia de la época. • Resumir algunas de las aportaciones de los misioneros en la colonización de América. • Explicar la importancia de la figura de Bartolomé de las Casas. • Exponer las características principales del arte barroco.


12. La Iglesia en los siglos XVIII y XIX

OBJETIVOS 1. Reconocer los rasgos principales sociales producidos por la revolución industrial. 2. Conocer los cambios intelectuales y morales producidos por la Ilustración. 3. Identificar y comprender los principales conflictos entre el pensamiento ilustrado y la Iglesia. 4. Descubrir las figuras de algunos educadores cristianos y valorar su aportación a la educación europea y mundial. 5. Reconocer la aportación benéfica de las congregaciones religiosas dedicadas a la caridad y la asistencia social. 6. Reconocer algunas razones del conflicto entre la religión y la ciencia. 7. Identificar las características del arte neoclásico. CONTENIDOS • El siglo XVIII. – La Iglesia ante la Ilustración. El Padre Feijoo, modelo de ilustrado cristiano. – La Revolución Francesa. • La Iglesia ante la ciencia y la sociedad. – La relación entre ciencia y religión durante el período de la Ilustración. – La labor asistencial de la Iglesia durante este período: San José de Cottolengo, San Antonio María Claret y San Juan Bosco. • El arte neoclásico. Francisco de Goya. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Describir algunos rasgos de la revolución industrial y sus efectos sociales más importantes. • Resumir el pensamiento ilustrado. • Explicar el enfrentamiento entre la mentalidad ilustrada y la Iglesia. • Describir las causas del conflicto entre la fe y la ciencia. • Sintetizar las aportaciones de educadores y congregaciones al mundo de la educación. • Sintetizar la acción caritativa y social de la Iglesia en este período. • Exponer algunos rasgos del arte neoclásico.


13. El cristianismo en la nueva sociedad europea

OBJETIVOS 1. Conocer los principios de justicia social proclamados por la encíclica Rerum novarum. 2. Identificar las condiciones de injusticia social que denuncia la Rerum novarum. 3. Descubrir los ámbitos y modos de participación de los cristianos en la vida pública. 4. Reconocer algunas congregaciones religiosas contemporáneas y sus aportaciones a la justicia social y a la educación. 5. Apreciar algunas muestras y autores de literatura contemporánea de inspiración cristiana. CONTENIDOS • La Iglesia en el mundo contemporáneo. • La doctrina social de la Iglesia. – La revolución industrial. – La encíclica Rerum novarum. – Los cristianos en la vida pública. • La Iglesia y la asistencia social. – La opción preferencial por los pobres. – Congregaciones religiosas dedicadas a la asistencia social. • Literatura de inspiración cristiana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Describir los elementos que constituían la llamada cuestión social. • Explicar la oportunidad y el contenido de la encíclica Rerum novarumy su contribución a la doctrina social de la Iglesia. • Nombrar a los fundadores y las congregaciones religiosas más influyentes en la Edad Moderna. • Explicar la expresión «opción preferencial por los pobres» y relacionarla con el mandato de Jesús en el evangelio. • Enumerar algunos autores y obras relevantes de la literatura de inspiración cristiana desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX.


14. La Iglesia entre 1870 y 1962

OBJETIVOS 1. Identificar las características generales de la vida de la Iglesia entre el Concilio Vaticano I y el Concilio Vaticano II. 2. Conocer los nombres de los papas de este período y alguna de sus actuaciones principales. 3. Valorar el fin del poder temporal del papado. 4. Identificar hechos de persecución injusta por razones religiosas o raciales en el siglo XX, como el holocausto judío, y condenar los principios que los inspiraron. 5. Conocer algunas manifestaciones de pintura y escultura religiosa contemporánea. CONTENIDOS • La Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX. – El Concilio Vaticano I. Definición de la infalibilidad papal. – El fin de los Estados Pontificios. • La Iglesia en la primera mitad del siglo XX. – Secularización y laicidad. – El auge misionero durante el siglo XX. – La Acción Católica general y los movimientos especializados. – Los grandes papas contemporáneos. – Los Acuerdos de Letrán. • La escultura y pintura religiosa contemporánea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Explicar los cambios principales producidos en la sociedad de los países cristianos a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. • Resumir las aportaciones del Concilio Vaticano I. • Exponer los hechos más destacados de los papas de este período. • Describir el holocausto y condenarlo por razones éticas. • Nombrar algunos artistas cristianos contemporáneos y sus obras de tema religioso.


15. El Concilio Vaticano II

OBJETIVOS 1. Conocer las principales constituciones y decretos del Concilio Vaticano II y su importancia en la renovación eclesial. 2. Identificar las características generales de los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI. 3. Reconocer los cambios pastorales promovidos en la Iglesia por el Concilio Vaticano II. 4. Descubrir la colegialidad episcopal y el papel activo de los laicos en la vida de la Iglesia. 5. Reconocer algunas muestras de arquitectura religiosa contemporánea. CONTENIDOS • Una Iglesia abierta al mundo. – Juan XXIII. – El Concilio Vaticano II: principales constituciones conciliares. • La Iglesia después del Concilio Vaticano II. – Pablo VI: programa de su pontificado y encíclicas. – La Iglesia que surge del concilio. • La arquitectura religiosa contemporánea. • La obra religiosa de Antonio Gaudí. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: • Describir la convocatoria, el desarrollo y los temas tratados en el Concilio Vaticano II. • Enumerar los principales documentos aprobados por el Concilio Vaticano II. • Exponer algunos cambios que se produjeron en la Iglesia después del concilio. • Explicar algunos rasgos de la estética y funcionalidad de la arquitectura religiosa contemporánea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.