Declaración de los pueblos indigenas Cochabamba Bolivia 2017

Page 1

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS EN TIEMPOS DE FRAGMENTACION COCHABAMBA, BOLIVIA

Las organizaciones: Comité de Defensa de Tariquía, Asociación de Mujeres Emprendedores Agropecuarias de TariquÍa (AMEAT), Capitanía de Kaaguasu, Organización de Mujeres de la SubCentral del Tipnis, Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEM-B), CONAMAQ Orgánico, Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), Coordinadora para la Defensa de la Amazonía (CODA) y Mancomunidad de comunidades del Río Bení-Quiquibey reunidas en la ciudad de Cochabamba en fechas 8 y 9 de junio, en el marco de las “Jornadas críticas desde Bolivia: Encuentro en Tiempos de Fragmentación”, luego de un debate colectivo, respetuoso, profundo y solidario, deseamos expresar lo siguiente al pueblo boliviano: 1. Durante la última década los pueblos indígena originario campesinos de Bolivia, hemos visto intensificada la vulneración de nuestros derechos de manera sistemática e intencionada. Desde la intervención de nuestros territorios hasta la persecución de nuestros dirigentes, pasando por la contaminación del medio ambiente y la violación a nuestros derechos fundamentales como el acceso al agua, salud, educación, trabajo y finalmente a la vida; todo esto ha generado la desarticulación y fragmentación de nuestras organizaciones en todos sus niveles, a su vez que de manera intencional se han creado organizaciones paralelas para favorecer a los intereses políticos de los gobernantes y de los sectores económicos pudientes. 2. Frente a las agresiones que debemos resistir, los pueblos indígena originario campesinos, al igual que siempre, volvemos a reiterar nuestra firme determinación de defender nuestros territorios y áreas protegidas que se componen de ríos, lagos, montañas, bosques y toda la biodiversidad que ahí existe. En muchos casos estos lugares o elementos naturales son considerados sitios sagrados y fuentes fundamentales de vida. En los últimos años hemos visto con mucho dolor y preocupación como el gobierno ha permitido y promovido el ingreso de empresas transnacionales y estales a nuestros territorios, descalificando nuestras formas de vida y de relación con la naturaleza y que, con la excusa del desarrollo, pretende destruir nuestros medios y sistemas comunitarios de vida. 3. Exigimos la paralización de los proyectos y megaproyectos extractivistas (mineros, petroleros, hidroeléctricos y carreteros) que afectan y vulneran sistemáticamente nuestros territorios y derechos como pueblos indígenas, poniendo en riesgo nuestras formas y modos de vida ancestral. Por este motivo, creemos fundamental que los decretos y leyes inconstitucionales que atentan nuestros derechos deben ser anulados o en su defecto reformulados desde la participación y decisión autónoma y efectiva de los pueblos indígena originario campesinos. Así mismo, exigimos a las instancias que corresponde la paralización inmediata de nuevas dotaciones de tierras a terceros en territorios de pueblos indígena originario campesinos que aún no han sido saneadas. Estas nuestras demandas y


4.

5.

6.

7.

exigencias están amparadas en la Constitución Política del Estado, en especial en sus artículos 2 y 30. Rechazamos las “consultas previas” para aquellos proyectos que afectan nuestros territorios y que ya se encuentran en proceso de estudio o ejecución, por ser extemporáneos y haber desconocido y violentado el derecho a la consulta previa obligatoria, que respeta las propias forma de gobierno de los pueblos indígena originario campesinos, como está expresado en el artículo 30 de la Constitución Política del Estado. Así mismo, manifestamos que bajo ningún pretexto o argumento jurídico legal aceptaremos las reuniones de socialización e información como sustitutas de la consulta previa e informada. En el marco de la soberanía alimentaria, rechazamos categóricamente la introducción de semillas foráneas y productos transgénicos, los cuales son ajenos a nuestros sistemas propios de producción, por lo que exigimos al gobierno en todos sus niveles el fomento a la producción ecológica orgánica, practicada en base a los usos y costumbres propios de nuestras comunidades. Las mujeres indígena originario campesinas pertenecientes a estos pueblos y organizaciones, estamos siendo vulneradas por los impactos negativos del extractivismo, mismos que afectan a nuestros cuerpos, a nuestro trabajo, a la salud, a la educación, a la economía y a un ambiente sano; siendo una amenaza latente para nuestras futuras generaciones y la sobrevivencia de nuestra cultura. Por tanto, exigimos el derecho a vivir libres de violencia y discriminación en nuestros territorios. En estos tiempos difíciles, de fragmentación y de continua agresión que vivimos los pueblos indígenas originario campesinos, hacemos un llamado a la articulación inmediata de nuestros pueblos para enfrentar y evitar el despojo de nuestros territorios y formas de vida. Así mismo, convocamos a la sociedad boliviana en su conjunto, en especial a los sectores populares y desfavorecidos, a articularse a esta lucha, que forma parte del interés colectivo de las actuales y futuras generaciones.

Como constancia de todo lo expresado ratificamos todo lo dicho en la ciudad de Cochabamba a los nueve días del mes de junio del año 2017.

¡Por la libertad y el respeto a la vida de las comunidades y pueblos indígena originario campesinos y la madre tierra!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.