Ha' Lu'um - Invernadero Hidróponico PFC

Page 1

HA’ LU’UM Invernadero Hidropónico



Vocablos en maya Def. a español Ha’

1. m. Agua 2. m. Lago 3. f. Lluvia 4. f. Fuente

Lu’um

1. f. Tierra 2. f. Tierra de cultivo 3. m. Suelo 4. m. Terreno 5. m. Fondo 6. m. Piso 7. m. Planeta


Proyecto de Fin de Carrera Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro 2019 Autores María José Ponce Romero Luis Fernando Guerrero Noguez Mentores Dr. Rubén Garcnica Monroy Arq. Agustín Solorzano Gil Asesores Arq. Carlos Cobreros Rodríguez Dr. Saúl E. Crespo Sánchez Ing. Ignacio J. Espinosa de los Reyes Bolaños



VISIÓN TALLER JOOL BOOX La otra cara de la moneda

9 14

ESCENA UNO - PROPUESTA ¿Qué sigue? Hidroponia... Pero ¿qué es? Aún mejor, la acuaponía Todos ganamos

20 21 22 25 26

ESCENA DOS - SITIO El sitio Ubicación Usos de suelo y normativa Análisis climático

30 31 32 35 36

ESCENA TRES - CASOS ANÁLOGOS

43

ESCENA CUATRO - PROGRAMACIÓN Y a partir de esto... Programa arquitectónico Condicionantes del invernadero

57 58 59 62

ESCENA CINCO - MAQUETACIÓN Emplazamiento final Contexto Principios

70 74 75 76


ESCENA SEIS - FORMA - FUNCION Distribución y arreglo espacial Circulaciones Ejes de diseño Estudio de sombras

78 79 80 81 86

ESCENA SIETE - PROYECTO ARQUITECTÓNICO Planta de conjunto Invernadero Áreas públicas

90 91 92 100

ESCENA OCHO - ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD Paisajismo Estructura Materialidad

106

ESCENA NUEVE - FUTURO Producción Consumo de agua Consumo energético

114 115 120 121

Bibliografía

124

107 108 109



Visión Taller Jool Boox Holbox se convertirá en una comunidad enfocada en el estudio y preservación de su identidad y biodiversidad, así como en la valoración de su territorio y dinámicas sociales. Al adoptar estos comportamientos, Holbox será referente del desarrollo sustentable.


“Ahora hay más trabajos y es mejor para la economía, pero lo prefiero como antes, la manera en que vivíamos antes. Era más simple. Las pesca era mejor. La arena más suave. Lo extraño” Francisco Gasca, primer pescador en traer un generador de luz eléctrica a Holbox.

Las calles son de arena, los carros son casi inexistentes y las personas van por ahí sin zapatos. Una isla pesquera que busca escapar de la modernidad. Un lugar mágico que pareciera que no pertenece a este mundo, donde la vida pasa lento. El pequeño pueblo pertenece a la biósfera de Yum Balam, hogar de jaguares, flamingos, cocodrilos, tiburones ballena e innumerables especies. Así como de todos los tipos de mangle, una especie de árbol con la que sólo pocos lugares en el mundo cuentan, que además cumple una importante función biológica al ser una barrera natural para la isla. Un verdadero paraíso. Esto es Holbox.

10

O al menos eso era. Hasta que fue descubierta por los externos, por miles de turistas que la visitan diariamente para deleteitarse con lo que la isla tiene por ofrecer. El problema radica en que Holbox no tiene la capacidad para recibir las cinco mil personas extras, provocando que los servicios y la isla entera colapse. Además de ir poco a poco acabando con la reserva tan única a la que pertenece el pueblo. Las regulaciones no son suficientes para defender a la isla de inversionistas depredadores que sólo ven a Holbox con signos de pesos en los ojos. La responsabilidad es de todos, turistas, locales y autoridades.


Master Plan Holbox N

Habitacional 1 nivel Habitacional 2 niveles Habitación Multifamiliar 3 niveles Reserva Natural Comercial y de Servicios 1 nivel Comercial y de Servicios 2 niveles

Usos Mixtos 2 niveles Usos Mixtos 3 niveles Hotelería 1 nivel Hotelería 2 niveles Hotelería 3 niveles Equipamiento 1 nivel Equipamiento 2 niveles


C Taller Jool Boox



La otra cara de la moneda

Poco a poco la situación en la isla ha empeorado. Ya no son únicamente esos bellos paisajes de los que los antiguos lugareños hablan. La gran cantidad de turistas que recibe la isla cada día han ocasionado graves problemas como un mal manejo de residuos, saturación de servicios, deforestación, pérdida de vida marina y terrestre en la reserva, entre muchos otros. Uno de los problemas más graves que enfrenta la isla es el drenaje. La planta de tratamiento con la cuenta la isla no es capaz de abastecer las necesidades de la creciente demanda de Holbox. El paso de vehículos de carga ha ocasionado que las tuberías en las calles se rompan creando fugas de aguas residuales. La misma compactación de las calles ha evitado la filtración de agua, provocando que no se recarguen los mantos acuíferos de la isla. La falta de drenaje pluvial y sanitario ha provocado que las aguas residuales se desechen directamente al mar, reduciendo la calidad del agua marina, afectando a los animales y a las personas.

“Hemos colapsado el sistema... Se construye mal, se construye para ganar dinero” Gerente de Villa Flamingos.

Para el manejo de residuos, Holbox cuenta con un sitio de transferencia, que poco ha cumplido esa función, ya que actualmente es un lugar que acumula más de seis toneladas de basura y va en incremento. La filtración del lixiviado que suelta la basura a los mantos acuíferos afectan negativamente la vida marina y terrestre de la reserva.

14

La gran cantidad de turistas que recibe la isla también está teniendo grandes repercusiones en la vida marina de la isla. Las actividades humanas han provocado el desplazamiento de importantes especies de la reserv a tales como el tiburón ballena, los flamingos y las tortugas. Además para satisfacer las nuevas necesidades gastronómicas en la isla, la sobreexplotación de especies de peces, camarones, pulpos y langostas ha aumentado. El crecimiento desmedido también ha ido acabando con el mangle, siendo esta una especie protegida dentro de la reserva por ser uno de los únicos lugares que cuentan con cuatro variedades de dicha especie. Además de la importante función biológica que cumplen al servir de barrera para la isla.


C Taller Jool Boox


C Taller Jool Boox


Holbox no sólo enfrenta problemas ambientales, sino también sociales y económicos. Y es que a pesar de tener tanta demanda, no cuenta con el recurso económico suficiente de parte del municipio. Esto ha provocado que no cuente con los servicios necesarios para sus habitantes tales como un cuerpo de bomberos o protección civil, además de tener un sistema de salud muy deficiente. Con el presupuesto mínimo no les es posible cubrir la demanda en servicios. El poco arraigo que tienen los nuevos lugareños hacia el lugar en combinación con la apatía de los turistas provoca que no se tenga la cultura de cuidado y protección hacia el lugar. Holbox está conformado por tierras ejidales que se han ido vendiendo y malbaratando a inversionistas que no tienen el menor cuidado de lo que representa la isla. Actualmente ya hay varios grupos y personas que se preocupan por rescatar la isla y que luchan por que se conserve lo más posible en su estado natural.

Apenas el 5 de octubre de 2018 se dió a conocer el Programa de Manejo para la Reserva del Área Natural Protegida de Yum Balam. Previo a esto, la regulaciones eran inexistentes, por lo que no se tenía control de lo que se hacía en la isla, ocasionando un crecimiento descontrolado que ha ido acabando con un área importante del mangle de la reserva. El nuevo programa de manejo regula y vigila todas las actividades que se realicen en la isla, así como lo que se permite que entre a la isla y lo que está prohibido. Se espera lograr un desarrollo sustentable que no comprometa la estabilidad de sus ecosistemas.

“Sabemos que el crecimiento no lo podemos parar... pero la parte modular es regular” René Correa, delegado de Holbox.

17



C Taller Jool Boox


- escena uno -

Propuesta


¿Qué sigue?

Hemos hablado de varios de los problemas que enfrenta Holbox actualmente. Ahora bien, ¿qué pasa con la comida y la excesiva demanda de turistas y lugareños? ¿Cómo llegan los platos de comida hasta los comensales en este lugar aislado?

de transferencia y contribuyen al grave problema de contaminación por basura. Esto incluye toneladas de PET, desechables, bolsas de plástico, botellas de vidrio, y todo tipo de residuos que no debieron de haber entrado a la isla en primer lugar.

Bien, existe sólo una forma de llegar a la isla y es por ferry. Este transporte se toma en Chiquilá, desde donde se hace un recorrido de 20 minutos para llegar a la isla. El problema es que este medio se ha visto monopolizado por un grupo de personas que básicamente controlan todo lo que entra a la isla, desde los alimentos y los productos básicos hasta los materiales de construcción.

El Programa de Manejo para la Reserva del APFF Yum Balam contempla restringir la entrada a la isla a recipientes o envases desechables no biodegradables hechos de estos materiales para disminuir la acumulación de residuos sólidos.

Sin embargo, su interés es primordialmente económico, es decir, se paga una cuota y cualquier cosa puede entrar a Holbox. Todo tipo de comida empaquetada en todo tipo de plásticos llega a la isla. Al ser una playa, la mayor parte de su gastronomía consiste en pescados y mariscos, con platillos tales como ceviches, tacos de pescado, preparaciones con pulpo o camarones, langostas y panuchos. A pesar de ello, se puede encontrar una gran oferta de gastronomía internacional por la gran cantidad de extranjeros que residen en el lugar, con platillos como tacos árabes, sushi, empanadas argentinas, choripanes, marquesitas y pizzas de langosta. Pero ¿qué pasa con todos estos residuos? Como no existe ningún programa de reciclaje, llegan al sitio

21

Es por esto que nuestra propuesta consiste en un invernadero hidropónico. Esto con el fin de que la mayor parte de los alimentos que se consumen en la isla se generen en la misma y se rompa la dependencia externa que tiene Holbox. De esta forma, se encaminaría el desarrollo de Holbox hacia un futuro sustentable y amigable con el medio ambiente. El invernadero funcionará creando un ciclo económico y social ya que no sólo traerá nuevos empleos sino también prevé proveer a todos los habitantes de las herramientas necesarias para que puedan tener su propio huerto hidropónico. Los negocios también se verán beneficiados ya que podrán adquirir su materia prima de una forma más económica al no tener que transportarlos por el ferry.


Hidroponía... Pero ¿qué es?

El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. El crecimiento de la planta se da una solución nutriente, por la cual obtienen todos los minerales esenciales. Por medio de esta técnica se pueden obtener plantas de tipo herbáceo, en lugares o sitios no convencionales. El rendimiento de dichos cultivos puede ser el doble o incluso mayor que el de los cultivos en suelo. Las ventajas de los cultivos hidropónicos son: cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación; reducción de costos de producción; independencia de los fenómenos meteorológicos; producción de cosechas fuera de temporada; menor espacio y capital para mayor producción; ahorro de agua al reciclarla; ahorro de fertilizantes e insecticidas; limpieza e higiene en el manejo del cultivo; aceleramientos en el proceso de cultivos; alto porcentaje de automatización; nada de maquinaría agrícola; mejor y mayor calidad en el producto; altos rendimientos por unidad de especie; y obtención de productos libres de químicos.

22

Existen diversos tipos de cultivo sin tierra tales como las plantas suspendidas en una solución nutritiva aireada continuamente, de flujo continuo o en niebla de nutrientes. El sistema mayormente usado es el sistema de riego por goteo, seguido por los sistemas en agua NFT (Nutrient Film Technique) y raíz flotante. El desarrollo actual de la técnica de los cultivos hidropónicos, está basada en la utilización de mínimo espacio, mínimo consumo de agua y máxima producción y calidad. La tecnología ha permitido que un gran avance en los cultivos hidropónicos. En regiones donde el suministro de agua no es tan basto, como Holbox, se pueden desarrollar complejos hidropónicos combinados con unidades de desalinización para usar el agua de mar como una fuente alternativa. Los complejos de localizan cerca del oceáno y las plantas son cultivadas en la arena de playa. Por medio de esta técnica se pueden obtener productos como tomate, fresa, lechuga, espinaca, zanahorias, flores y cualquier otro tipo de planta herbácea.




¿Y la acuaponía?

La acuaponia es la combinación de un sistema de acuicultura recirculante con la hidroponía. Es decir, se crían animales acuáticos como peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas en ambientes controlados donde dicha agua se utiliza para el riego de un sistema hidropónico. En dicho sistema los desechos orgánicos producidos por los organismos acuáticos son convertidos, por medio de una acción bacteriana, en nitratos que sirven como fuente de alimento para las plantas. Estas a su vez al tomar estos nitratos, limpian el agua para los peces actuando como filtro biológico. La mayoría de los estudios están de acuerdo que los primeros dos a cuatro meses, el rendimiento de un cultivo acuapónico es inferior al de un cultivo hidropónico. Al parecer después de este tiempo ocurre una adaptación de la micro flora a las condiciones y se empiezan a obtener rendimientos hasta 20% superiores a los del sistema hidropónico. La acuaponía es utilizada generalmente para cosechar lechuga y repollo ya que se benefician con el sistema, sin embargo éste se puede adecuar a cualquier tipo de planta.

25

Lo mismo sucede con los peces, la especie indicada es la Tilapia, Bagre, Carpa y Trucha, pero se puede adecuar el sistema a cualquier tipo de pez de agua dulce de tamaño mediano. Como es un sistema cerrado, la producción de deshechos es nula, aunque es necesario limpiar las peceras anualmente por el desarrollo de sedimento. Los sistemas con mejores resultados son los de riego continuo y sistemas tipo NFT. Uno de los condicionantes más importantes en los sistemas acuapónicos es la dependencia de le energía (generalmente eléctrica) tanto para la aireación como para el flujo de agua. Esto se debe a que una interrupción del bombeo por períodos cortos puede llevar (dependiendo de la densidad de los peces) a un colapso total del sistema. Siempre debe tenerse una alternativa para estos casos como plantas eléctricas, bombas de gasolina, etc. Se pueden usar temporizadores para el ahorro de electricidad, los cuales detienen el ciclo por algunos minutos cada cierto tiempo.


Todos ganamos

Los beneficios que traerá el invernadero hidropónico impactan en ámbitos tales como: social, ambiental, económico y cultural. Estos son: 1. Autoproducción: al poder cultivar todo tipo de verduras, hortalizas y frutas, la isla podrá obtener gran parte de este tipo de alimentos directamente del invernadero hidropónico logrando ser autosustentable. Así como también se reducirán los desechos ya que menos productos envueltos en plástico entrarán a la isla. 2. Cría de especies acuáticas: el invernadero acuaponico producirá pescados y mariscos para el consumo de la isla, por lo que ya no se afectarán los ecosistemas marinos de la reserva. El sistema puede albergar no sólo especies de consumo sino también se podrían criar especies acuáticas endémicas para contiinuar con su conservación.

26

3. Educación: el invernadero estará abierto al público promoviendo que todos puedan conocer el sistema y aprender de él. Igualmente el foro que se propone en el proyecto servirá para montar exposiciones de conciencietización para el cuidado de la isla. 4. Disponibilidad: se podrá romper la dependencia externa que se tiene en los alimentos de manera que los habitantes contarán con verduras, hortalizas y mariscos frescos y con más disponibilidad en todas las épocas del año. De esta forma, se podrá tener más control de donde provienen los alimentos. 5. Mejorar economía: los alimentos producidos en el invernadero serán más baratos ya que no tendrán que pagar por el costo de transporte. De igual forma, se generarán nuevos empleos para los habitantes de la isla.


01

Autoproducción

05

02

Mejorar economía

Cría de especies acuáticas

04

03

Disponibilidad

Educación

27


C Taller Jool Boox



- escena dos -

Sitio


El sitio

Una de las razones importantes fue la gran accesibilidad que tiene al colindar con dos vialidades de carga pesada y una peatonal. Esto nos ayuda para el fácil ascenso y descenso de los productos que se puedan necesitar en el invernadero. De igual forma, el público tiene fácil acceso por la calle peatonal. El terreno está ubicado a las afueras del centro de la isla, esto nos permite que sea un lugar visitado por la gente local y turista, creando así una cultura de convivencia hacia la isla y sus especies de flora y fauna.

De acuerdo al master plan desarrollado previamente por el taller, el predio se ubica en una zona no tan densificada por lo que no afectará la dinámica de la zona centro de la isla. Por su cercanía al mar, a Punta Cocos y al área natural protegida, el sitio nos permite servir de punto de conexión para cumplir uno de sus propósitos de atracción turística.

Holbox

México N

31

Quintana Roo


Ubicación N

Muelle Tiburón Ballena Concha Acústica

Mercado

Puerto a Chiquilá

Punta Cocos

Predio Seleccionado Distancias Playa - 307 m Concha Acústica - 1,450 m Puerto a Chiquilá - 2,048 m Punta Cocos - 1,103 m

32


Macrolocalizaciรณn

Microlocalizaciรณn

33


Fotos del sitio 1

2

3

34


Usos de suelo

N

a

rn he

lle

lle

eC

ll Ca

Ca

Ca

Ba gre

Za

rgo

ell dw

o nC

í

qu oa

J dro

Ca

e .P Av lle

Pu

lpo

Ca

alo ab

lle

S alle

C

Ca

Habitacional 2 N Multifamiliar 3 N Usos Mixtos 2 N Comercio y Servicios 2 N Reserva Natural Vialidad Carga Pesada Vialidad Carga Ligera Vialidad Peatonal

rac ol

Normativa Superficie de predio: 9,672.64 m2 Uso de suelo: CS2 COS: 0.6 = 5,803.58 m2 CAS: 0.3 = 2,901.79 m2 CUS: 1.2 = 11,607.16 m2 Restricciones Frente = 2 m Fondo = 4 m Nivel máximo: 2 Altura máxima: 8 m

.52

97

99

.14

35

99

.95

.99

96


Carta Estereográfica -10°

-20°

N

10°

10° 20°

-30°

20° 30°

30°

-40°

40°

40°

-50°

50°

50°

-60°

60°

60°

18 -70°

06

17

70°

07

16 15

-80°

08 80°

14

13

12

11

80°

09

10

70°

W

E

-100°

100°

-110°

110°

-120°

120°

-130°

130° -140°

140° -150°

150° -160°

-170°

S

36

170°

160°


Temperatura 35°C

30°C

25°C

20°C

Ene

Feb

Mar

Abr

Temperatura promedio en Holbox Temperatura de germinación Temperatura de cultivo

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

12

16

20

24

Humedad Relativa 100 80 60 40

Humedad Relativa promedio en Holbox Humedad ideal en invernaderos Zona de Confort

20

4

0

37

8


Vientos dominantes Enero

10 m/s 8 m/s 6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

Mayo

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

Junio

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

Octubre

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

10 m/s 8 m/s 6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

38

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

10 m/s 8 m/s

10 m/s 8 m/s

10 m/s 8 m/s

10 m/s 8 m/s

Septiembre

Febrero

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33


Marzo

8 m/s 6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

Julio

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

Agosto

hrs

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

Diciembre

6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

10 m/s 8 m/s 6 m/s 4 m/s 2 m/s 0 m/s

39

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

10 m/s 8 m/s

339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33

10 m/s 8 m/s

10 m/s 8 m/s

10 m/s 8 m/s

Noviembre

Abril

10 m/s

hrs 339 305 271 237 203 169 135 101 67 <33


RadiaciĂłn solar (Wh/m2/dĂ­a) Enero

Febrero

norte

norte

horizontal

Mayo

horizontal

Junio

norte

norte

horizontal

Septiembre

horizontal

Octubre

norte

norte

40 horizontal

horizontal


Marzo

Abril

norte

norte

horizontal

Julio

horizontal

Agosto

norte

norte

horizontal

Noviembre

horizontal

Diciembre

norte

norte

41 horizontal

horizontal


C Taller Jool Boox


- escena tres -

Casos Anรกlogos


Invernadero como hogar BIAS Architects Taoyuan, Taiwan 336 m2 2018

Este es un proyecto dividido en cinco partes, cada una tan importante como la otra para poder funcionar como uno solo. Las cinco zonas trabajan en conjunto y simultáneamente. La primera zona es sombría, húmeda y fresca. Habitada por helechos colgados en una rejilla de acero que introduce muros ambiguos y crea una experiencia espacial similar a un bosque que introduce al Invernadero como hogar. La segunda zona es húmeda pero con viento y alberga el área principal. Junto con una gran mesa que permite la cena colectiva.

44

La tercera zona está habitada por una granja hidropónica vertical junto con la cocina. La cuarta zona es más caliente y seca y sirve para secar vegetales, como en casas tradicionales con patio. La quinta zona es caliente, húmeda y oscura. Alberga una granja de hongos junto con un teatro sensorial donde se puede disfrutar de espectáculos de luz y sonido.


45


Anรกlisis de planta

1.5 0

6 3

N

46


Análisis de áreas

11% 12%

10%

3% 20%

Invernadero Cocina Comedor Área de exhibición Foro Circulaciones

Salida

45%

Foro

Salida

Invernadero Acceso

Área de exhibición

Cocina

Comedor

Vinculación de espacios

47


Desert City Garciagerman Architectos Madrid, España 16,000 m2

Saliendo de Madrid a tan solo 25 km de la ciudad, el arquitecto Jacobo García-German creó un centro multifuncional de más de 16,000 metros cuadrados, que alberga un jardín botánico experimental de cinco mil metros cuadrados con más de cuatrocientas especies de plantas procedentes de todos los continentes la mayoría cactus y otras especies xerofíticas. La simetría de este proyecto nace de la idea de un jardín-claustro, la planta en forma de U rodea al jardín.

48

El invernadero genera distintos recorridos que permiten a los visitantes disfrutar de la gran colección de plantas expuesta. A ambos lados del jardín y relacionados por él se localizan los dos volúmenes que dan forma al edificio: uno más pequeño orientado al sur, que alberga un espacio diáfano para formación y talleres, y una cafetería; y el principal, reservado para el invernadero, las oficinas, los almacenes y los espacios destinados a la investigación y cuidado de las plantas.


- escena seis -

Forma - Funciรณn


Distribución y arreglo espacial Invernadero Restaurante Foro Área de venta Servicios

Accesos principales por avenida peatonal

Respeto y conservación del 95% de mangle Fácil comunicacion entre áreas del invernadero

Acuaponia

Hidroponia

Distribución de programa de acuerdo a disposición de mangle

Acceso de servicios por avenida de tránsito de carga

79


Circulaciones Local Turista Trabajador Transportista Acceso principal

Mangle Acceso a invernadero

Acceso de servicios

80


Ejes de diseño

Captación de agua pluvial por medio de canales para almacenarse en la cisterna

Ventiladores y extractores para forzar el movimiento de aire y refrescar el invernadero

Forma curva para que las plantas puedan aprovechar la mayor cantidad de luz solar

Anillos de nebulizaciones para refrescar el invernadero y bajar la temperatura para las plantas

Malla antiáfidos en todo el perimetro para permitir la mayor ventilación sin la entrada de plagas e insectos

Policarbonato ahumado en la parte superior para proteger de la lluvia y permitir que la radiación fotosintéticamente activa llegue a las plantas

81


Sólo del 5% al 6% de la radiación solar es aprovechada por las plantas para hacer la fotosíntesis. A ésta se le conoce como fotosintéticamente activa.



Invernadero Forma curva para tener diferentes angulos de incidencia solar

Nebulizaciones intermitentes para bajar la temperatura al interior del invernadero

Extractores para forzar la salida del aire caliente

1m

Plataformas levantadas para tener el menor impacto sobre el suelo y evitar inundaciones

Cisterna para el almacenamiento de agua

84

Ventiladores para forzar la entrada y el moviento de aire


Áreas públicas Paneles solares para la energía del invernadero y de las áreas públicas del proyecto

Fachada sur y surponiente cerrada para protegerse de la incidencia solar

Techos inclinados para evitar la incidencia directa del sol

N Aberturas hacia oriente y nororiente de donde provienen los vientos dominantes

Plaza pública que une y comunica los espacios dentro del proyecto

85


Estudio de sombras

Equinoccio de primavera 21 Mar - 12pm

Solsticio de verano 21 Jun - 12pm

86


Equinoccio de otoĂąo 21 Sep - 12 pm

Solsticio de invierno 21 Jun - 12pm

87



C Taller Jool Boox


- escena siete -

Proyecto Arquitectรณnico


Planta de conjunto N

91


Perspectiva de interior de invernadero



Planta baja de conjunto NPT+/-0.00

1 Restaurante 2 Área de venta 3 Plaza pública 4 Foro 5 Hidroponia 6 Acuaponia 7 Bodega y maquinas 8 Almacenamiento

1

3 NPT+1.00

A=272.52m2 4 A=176.77m2

2

5 A=706.85m2

6 A=907.92m2

NPT+/-0.00

NPT+/-0.00

7 A=113.09m2

5 A=452.38m2 5 A=706.85m2

8 NPT+1.00

N

5 0

94

25 10

Esc 1 a 750


Planta tipo de Acuaponia Tanques de agua para cultivo de peces

NPT+1.00

Entrada de carga

Entrada peatonal

1 0

95

5 2

Esc 1 a 250


Perspectiva conexión invernadero - áreas públicas



Corte de mรณdulo de Hidroponia

Canales NFT de cultivo Nebulizaciones intermitentes para bajar la temperatura al interior del invernadero

Abertura en la parte superior con malla antiafidos para liberar el aire caliente del invernadero Canal de recolecciรณn de agua pluvial

Cisterna principal

Plataformas levantadas para tener el menor impacto sobre el suelo y evitar inundaciones

Cerchas metรกlicas de soporte para el invernadero

1 0

5 2

Esc 1 a 200

98


Planta tipo de Hidroponia Técnica de Cultivo con Flujo Laminar de Nutrientes NFT 1 Bombeado de la solución desde la cisterna a través de una tubería prinicipal de PVC. 2 Tuberías de PVC de 2” situadas en los extremos altos de los canales para la distribución de la solución de nutrientes. 3 Canales NFT de cultivo con un pendiente del 2% para circulación de la solución por gravedad. 4 Descarga de la solución en una tubería de 4” al final de cada canal. 5 La solución regresa a la cisterna por gravedad a través de las tuberías de descarga.

Canales NFT de cultivo Tubería de desagüe

4

Entrada peatonal

3

5 1 NPT+1.00

2 Entrada de carga

Tubería principal

1 0

99

5 2

Esc 1 a 200


Perspectiva áreas públicas



Planta Primer Nivel 1 Restaurante 2 Área de venta 3 Cocina 4 Almacén 5 Cuarto frío 6 Sanitarios 7 Plaza pública 8 Foro 9 Bodega

NPT+/-0.00

7.5%

NPT+0.17 NPT+0.34

NPT+0.51

5 7.5%

4 6 3

NPT+0.68

NPT+0.85

1

7

9

NPT+1.00

A=272.52m2

6

2 8 A=176.77m2

NPT+/-0.00

NPT+/-0.00

N

1

102

0

5 2

Esc 1 a 250


Planta Segundo Nivel 1 Administración

B

NPT+3.90

A=67.35m2

1

A N

B´ 1

103

0

5 2

Esc 1 a 250


Cortes 1 Administración 2 Foro 3 Bodega 4 Restaurante 5 Plaza pública 1

2

3

4

5

22.08

5.16

5.16

5.16

6.59

1

1

2 4

3

Corte A-A´

A

B

C

D

30.74 7.60

14.80

8.35

Corte B-B´

1 0

104

5 2

Esc 1 a 200


C Taller Jool Boox


- escena ocho -

Estructura y Envolvente


Propuesta de paisajismo

Mangle Rojo (Rizophora mangle) predominante en la zona. Se conservĂł el 95% del mangle existente en el predio.

Duela de madera sintĂŠtica para la explanada principal.

107

Palmera Nakaz (Coccothrinax readii) Especie endĂŠmia de la zona. Se propone como elemento de sombra en la plaza principal


Estructura de invernadero

Estructura tubular de acero con tratamiento antircorrosivo

Fuerzas de compresiรณn

Transmision de cargas Fuerzas de coseo

Cadena perimetral de acero para contrarrestrar fuerzas de coseo

Cisterna de concreto armado que funciona como cimiento para la estructura

Pilotes de concreto como cimiento de la cisterna

108

Cerchas metรกlicas como trabes ligadas a la cisterna de concreto armado


Materialidad de invernadero

Malla antiafidos para permitir la ventilaciรณn sin la entrada de insectos

Escotilla de vetilaciรณn de malla antiafidos para la salida de aire caliente

Estructura tubular de acero con tratamiento antircorrosivo

Policarbonato ahumado para permitir la luz solar y proteger de la lluvia

Escalerilla para el mantenimiento a la cubierta

109


Estructura y Materialidad Foro Lámina acanalada galvanizada R-101 cal. 16 Aislante térmico de 2” Triplay de madera de Nanche Largueros de madera de Zapote Trabes soportantes de Zapote 0.87

Malla sombra Cadena de cerramiento de concreto armado F’c=200kg/cm2 Columnas estructurales de madera de Zapote

2.40

Piso de duela de madera de Chechem

NPT+3.65

Losa maciza de concreto armado F’c=250kg/cm2 Aplanado rústico con mortero y acabado de Chukum 2.65

Muro de block hueco 20 x 15 x 40 cm Acabado con adoquín y duela de mader sintética para plaza principal

NPT+1.00

Relleno de tepetate compactado al 90% en capas de 25 cm para formar la plaza principal

1.00 NPT+/-0.00

Dala de concreto estructural F’c=250kg/cm2 1.40

Cimentación con zapatas aisladas de mampostería

110


Estructura y Materialidad Foro

Lámina acanalada galvanizada R-101 cal. 16 Aislante térmico de 2” Triplay de madera de Nanche Largueros de madera de Zapote Trabes soportantes de Zapote

0.78

Malla sombra Cadena de cerramiento de concreto armado F’c=200kg/cm2 Aplanado con mortero y acabado con Chukum 2.40

Muro de block hueco 20 x 15 x 40 cm Piso de duela de madera de Chechem

NPT+3.65

Losa maciza de concreto armado F’c=250kg/cm2

Columnas estructurales de madera de Zapote 2.65

Puerta tipo abanico de madera Acabado con adoquín y duela de mader sintética para plaza principal

NPT+1.00

Relleno de tepetate compactado al 90% en capas de 25 cm para formar la plaza principal

1.00 NPT+/-0.00

Dala de concreto estructural F’c=250kg/cm2 1.40

Cimentación con zapatas aisladas de mampostería

111


C Taller Jool Boox



- escena nueve -

Futuro


Producción

El invernadero hidroponico tendrá una producción de aproximadamente 9,000 plantas por cosecha. Esto supone una excelente producción para poder abastecer la mayor parte de la demanda de las verduras y hortalizas de la isla. En un inicio se planea sembrar plantas comúnes como el jitomate, pepino, lechuga y pimiento, los cuales son más fáciles de llevar en este sistema. Sin embargo, el invernadero puede ser adaptado para sembrar cualquier tipo de hortaliza que se desee. Dentro del sistema de acuaponia, se preveé tener una producción de hasta 4,200 peces para el consumo de la isla. Se planea iniciar con la cosecha de tilapia y basa, así como de langostas y langostinos según sea la demanda en la isla. La acuaponia estará mayormente enfocado para la lechuga por su fácil producción, pero también se pueden sembrar tuberculos como la papa en este sistema.

115


El invernadero hidropónico podrá producir hasta 9,000 plantas en una sola cosecha. Se podrán sembrar todo tipo de hortalizas y plantas según las necesidades de la isla.


Hortalizas Característica

Jitomate

Pepino

Pimiento

Lechuga

Sistema

Hidroponia

Hidroponia

Hidroponia

Acuaponia

Temperatura de germinación de semillas

Diurna 24°C-26°C Nocturna 24°C-26°C

Diurna 27°C-28°C Nocturna 27°C-28°C

Temperatura de cultivo

Diurna 21°C-26°C Nocturna 16°C-19°C

Diurna 21°C-24°C Nocturna 16°C-20°C

Diurna 19°C Nocturna 22°C

Diurna 21°C-28°C Nocturna 18°C-25°C

Tiempo de producción

3.5 meses

3 meses

5 meses

28 a 38 días

Tipo de cultivo

Lana de roca y fibra de coco

Lana de roca y fibra de coco

Lana de roca y fibra de coco

Lana de roca y fibra de coco

Riego

Constante y uniforme

Constante y uniforme

Constante y uniforme

Constante y uniforme

117

Diurna 25°C-26°C Diurna 15°C-20°C Nocturna 25°C-26°C Nocturna 15°C-20°C


Pescados Característica

Tilapia

Bagre

Langostas

Langostinos

Temperatura

20°C - 30°C

17°C - 29°C

28°C - 30°C

28°C - 32°C

pH

Entre 7 y 8

Entre 6 y 9

Entre 6.5 a 9

Entre 6.5 y 8.5

Nivel de oxígeno disuelto en el agua

2 ó 3 mg/l

5 ppm

5 ppm

2 a 5 mg/l

Tiempo de producción

6 a 9 meses

8 a 12 meses

5 a 6 meses

118


Con la acuaponia se tendrรก un producciรณn de 4,200 peces por cosecha, entre tilapia, basa, langostas y langostinos.


Consumo de agua

Para el riego de las plantas se tiene pensado el sistema NFT (Técnica de flujo laminar) de recirculación de agua para evitar el mayor gasto posible de agua. De la misma forma se cuenta con un sistema de recolección de agua pluvial en todas las cubiertas del invernadero por medio de canales que llevan el agua hacia las cisternas que se encuentran debajo de cada núcleo de invernadero. En el invernadero hidropónico, el consumo de agua será de 43,000 lts aproximadamente, sin embargo, no se considera como gasto, ya que el sistema empleado recircula el agua a través de la raíces de las plantas con una solución nutritiva. De igual forma, en el invernadero acuapónico se recirculará el agua ya que el agua dejada por los peces es altamente nutritiva para las plantas. El promedio de lluvia que Holbox recibe es de 1,360 mm al año. Al almacenar y recircular esta agua para el riego de las plantas y los tanques de los peces, se podrá cubrir la demanda de los meses sin lluvia. El agua será almacenada en cisternas de 20,000 lts para los nucleos mas grandes y de 13,000 lts para los núcleos más pequeños.

120


Consumo energético

Dentro del invernadero se cuentan con ventiladores y extractores para propiciar el movimiento de aire al interior y se pueda bajar la temperatura, de la misma forma se tiene un sistema de nebulizaciones para refrescar el ambiente y contribuir a a disminuir la temperatura. De acuerdo al consumo energético de dichos aparatos, el gasto que se tendrá será de aproximadamente 3,400 kWh. Por lo que se cuentan con 200 paneles solares para cubrir la demanda de energía necesaria. Estos serán ubicados en las cubiertas de las áreas públicas, tales como el resturante, el foro, los servicios, y las bodegas.

121




Bibliografía Beltrano, J. Gimenez, D. (2015). Cultvo en Hidroponia. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici. unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1 Cifuentes, J., Torres, M., Frías, M. (2009). El cultivo de los crustáceos. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090/html/sec_9.html Fuster, V. (2011). Aportación solar a través de cerramientos acristalados en una vivienda unifamiliar aislada. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11631/pfg_victoria%20fuster_2011.pdf?sequence=1 Hausladen, G., de Saldanha, M., Liedl, P. (2006). Climate Skin, Building-skin Concepts that Can Do More with Less Energy. Germany: German National Library. Hurtado, H. Jiménez, P. Ramirez, D. Sabogal, D. (2008). La Acuponia: una alternativa orientada al desarrollo sostenible. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/ view/2230 Kramer, J. (1975). Your Homemade Greenhouse. New York, United States of America: Cornertstone Library Kramer, J. (1976). Gardens Without Soil. New York: Library of Congress Cataloging in Publication Data Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015}. Siete reglas básicas que hay que seguir en la acuaponía. Recuperado de: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/325888/ Ramirez, D., Sabogal, D, Jimenez, P., Hurtado, H. (2008). La Acuaponia: una alternativa orientada al desarrollo sostenible. Universidad Militar Nueva Granada. ISSN 1900-4699. Vol 4 No. 1 Rojas, A.A., Haws, M.C. y Cabanillas, J.A. ed. (2005). Buenas Prácticas de Manejo Para el Cultivo de Camarón. The David and Lucile Packard Foundation. United States Agency for International Development (Cooperative Agreement No. PCE-A-00-95-0030-05). Walls, I. (1996). The Complete Book of the Greenhouse. London, United Kingdom: Wardlock.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.