Research Paper :Panorama del Diseño Digital en Colombia

Page 1

Panorama del Diseño Digital en Colombia Maria José Rios Beltrán Estudiante de arquitectura, Facultad Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle

Resumen: Partiendo de la intención por describir el panorama de las practicas digitales dentro del campo de la arquitectura en Colombia, esta investigación se centra en identificar los enfoques metodológicos y teóricos referentes a la aplicación del Diseño Digital a nivel Nacional. Su desarrollo se logra a partir del análisis de publicaciones, encontradas en diversas bases de datos digitales, que incorporan como tema el Diseño Digital y que provienen de colombianos vinculados a la arquitectura. Los resultados permiten observar un bajo nivel de exploración e investigación hacia el Diseño digital; revelando, además la existencia de un pequeño porcentaje de profesionales, grupos de investigación e instituciones educativas a nivel nacional, que incluyen y promueven el Diseño digital desde el uso de herramientas de diseño paramétrico. También resalta la intención por explorar los procesos de simulación digital en relación con el planteamiento de envolventes arquitectónicas; y el prototipado vinculado a los procesos de fabricación digital. Por último, se destacan los enfoques representativo y experimental que poseen las practicas digitales en el diseño, la importancia de las instituciones académicas en el fomento de las practicas digitales y el flujo informativo entre el diseño y otras etapas del proyecto como alternativa para potencializar la investigación en la arquitectura. Palabras Clave: diseño digital, diseño computacional, arquitectura digital

1. INTRODUCCIÓN El diseño arquitectónico es la acción de crear y proyectar espacios habitables. A través de este, el diseñador traduce en configuraciones geométricas y relaciones espaciales, la comprensión de la sociedad, su historia, valores, anhelos y sueños colectivos (Gropius, 1925). Cada proyecto arquitectónico se plantea desde una metodología de diseño particular, la cual está determinada principalmente por las habilidades analíticas del diseñador, y las técnicas o estrategias seleccionadas para el desarrollo de sus ideas. A medida que la sociedad avanza, las metodologías de diseño se acoplan a las transformaciones ideológicas y prácticas de su tiempo; generando en cada época, cambios en el pensamiento del diseñador y su forma de percibir la arquitectura. A modo de ejemplo, la nueva visión del hombre desarrollada por el humanismo en el renacimiento permitió rescatar la importancia de la escala humana a través de técnicas como la perspectiva, el dibujo científico y los modelos tridimensionales. (Picon, 2010) En el siglo XX, la evolución de las corrientes sistémicas, el desarrollo de tecnologías disruptivas y el surgimiento de una sociedad de la información, fueron algunas de las transformaciones que contribuyeron a la integración de las prácticas digitales dentro de la arquitectura y otras disciplinas. Esto se vio reflejado en la arquitectura con el uso del computador como herramienta para la producción, manipulación y almacenamiento eficiente de la información en los distintos niveles de descripción de un proyecto (Cardoso & Capdevila, 2009). Los primeros acercamientos entre el diseño arquitectónico y las practicas digitales se dieron hacia los años 80`s a través del Diseño asistido por computadora (CAD); método que emplea las herramientas digitales para la descripción y documentación gráfica del proyecto, un proceso no muy distante del dibujo convencional a través del papel y lápiz (Oxman, 2005). Su implementación más allá de considerarse como metodología de diseño se


convirtió en una forma de representación digital, la cual no simbolizó un cambio estructural o disruptivo en la mentalidad de diseñador ya que el problema de diseño se continuaba afrontando de manera analógica (Olmos, 2015). En 1990, el surgimiento de nuevos programas informáticos y la mayor disponibilidad de las computadoras fueron algunos de los incentivos para que los diseñadores integrasen técnicas digitales en la formulación del proyecto arquitectónico. Es aquí donde la computación se incorpora a la etapa de diseño con el fin de encontrar alternativas que sobrepasen las aplicaciones habituales del computador en la fabricación, ensamble, simulación y representación digital (Gün, 2012). Con el tiempo, el diseño computacional se convirtió en una técnica por la cual, el diseñador describe un proyecto de forma digital a través de grupos de variables y relaciones lógicas. Por medio de esta técnica, las configuraciones geométricas y relaciones espaciales del diseño son planteadas y manipuladas a través de la computadora, facilitando al diseñador la comprensión del proceso de conformación, conexión y evolución de un planteamiento de diseño. Las técnicas de computación permitieron a los diseñadores la exploración e investigación digital del proyecto, junto con el planteamiento de formas arquitectónicas no convencionales enfocadas en la variación de su materialidad, escala y la definición de estructuras complejas (Picon, 2010). Poco a poco, el concepto de diseño no-estándar, no-normativo y no-repetitivo se convirtió en un importante enfoque teórico y práctico del fenómeno reconocido hoy como diseño digital. (Oxman, 2005). Marco conceptual Para definir el Diseño Digital, se toman como referencia los 3 niveles de computación: Representativo, Paramétrico y Algorítmico; establecidos por Toni Kotnik (2010) quien, a través de la descripción de las características de cada nivel, clarifica la diferencia entre las practicas computacionales en el diseño y otras exploraciones digitales. En el nivel representativo, el diseñador “hace uso del computador principalmente como herramienta de dibujo”; introduciendo de manera digital la información geométrica del diseño, sin llegar a ser consciente de la composición y relación formal entre las geometrías. Este nivel es característico de los inicios del diseño computacional, donde el espacio de trabajo físico es trasladado a un espacio de trabajo digital (Dunn, 2012); su metodología corresponde a una forma de representación, y por lo tanto se clasifica como Diseño No-Digital. En el nivel paramétrico se definen reglas dentro de una secuencia de información, para encontrar un espectro de posibilidades a un problema de diseño. La herramienta cumple la función de transformar el lenguaje computacional en un modelo de información conformado por parámetros que pueden ser continuamente modificables. Por otro lado, en el nivel algorítmico se “transforma una variedad mayor de parámetros”, los cuales generan procesos aleatorios buscando la optimización y evolución del diseño. Esto permite plantearse diferentes estrategias de diseño desde un mismo problema arquitectónico. Los niveles de computación Paramétrica y Algorítmica “reflejan un claro entendimiento de la relación computacional entre inputs y outputs”, donde el Diseñador es consciente de la información que computa y entiende la relación entre los distintos grupos de información que componen el modelo arquitectónico. Lo anterior ubica estos dos niveles dentro de la categoría de Diseño Digital. Justificación Uno de los grandes retos del diseñador es lograr adquirir nuevas habilidades y conocimientos que le permitan entender el proyecto arquitectónico de manera integral, generando diseños que representen la interpretación de su contexto y que respondan eficientemente a un problema en específico. Con la incorporación de las tecnologías de la información al ejercicio profesional del arquitecto, se hace relevante el diseño digital como metodología para fomentar las destrezas propositivas y creativas del diseñador, y así obtener beneficios del potencial de las herramientas digitales para procesar e integrar grandes cantidades de datos con mayor rapidez y precisión. En Colombia, existe muy poca información acerca de las practicas digitales incorporadas a las metodologías de diseño (Sandoval D. , 2016). Sin embargo, se conoce que las primeras vinculaciones dentro de la arquitectura surgen hacia el año 2008 (Herrera, 2011). Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación surge con la intención por contribuir a la descripción del panorama de las practicas digitales dentro del campo de la


arquitectura en Colombia. Su enfoque en el diseño digital busca resaltar la importancia que tiene la acción de diseñar para el desarrollo eficiente del proyecto. A través de este trabajo investigativo se espera identificar las tendencias generadas con la incorporación de técnicas digitales en la arquitectura a nivel nacional; y con esto, formar perspectivas frente a la utilidad de las practicas digitales en el entorno académico y profesional del arquitecto.

2. METODOLOGÍA La revisión bibliográfica es el método principal de investigación. Su desarrollo se logra a través de la recolección de documentos publicados en plataformas digitales y de libre acceso; para esto se tienen en cuenta los “patrones y técnicas informativas de búsqueda y gestión” (Herrera, 2011) utilizados en el desarrollo de proyectos investigativos en arquitectura como lo indica la ilustración 1. Las publicaciones son seleccionadas considerando su alusión al concepto de Diseño Digital, su origen por parte de autores colombianos y su vinculación al entorno académico o profesional del arquitecto. Luego de la selección, las publicaciones son categorizadas en aquellas que refieren a un desarrollo teórico y aquellas que narran una metodología o aplicación de diseño; esto con el fin de entender los diferentes enfoques y características teóricas y metodológicas que se han atribuido al Diseño Digital en el país. De cada categoría se realiza un análisis a través de la tabulación de los datos obtenidos en las publicaciones, y finalmente se exponen los resultados teniendo en cuenta las características y desarrollos relevantes en cada categoría.

Ilustración 1 Desarrollo metodológico Tema central. El tema central para la selección de las publicaciones corresponde al concepto de diseño digital desarrollado anteriormente en este artículo; además, las publicaciones seleccionadas deben referir a la arquitectura, o proceder del entorno académico o profesional del arquitecto. Patrones de Búsqueda. Las palabras clave seleccionadas son: Diseño Digital, como tema central; y arquitectura Digital, Diseño Computacional, Diseño algorítmico y Diseño paramétrico, como conceptos afines o tesauros. Las filtraciones y acotaciones de búsqueda corresponden por un lado al contexto en el cual se enmarca la investigación, “Colombia”; y por otro, a la disciplina dentro de la cual se busca indagar el tema, “arquitectura”. Fuentes de Información EBSCO/DIALNET/DOAJ/REDALYC/SAGEJOURNALS/SCIELO/SCOPUS/SPRINGERJOURNAL/GOOGLE ACADEMICO/ CumInCAD. Las bases de datos consultadas se encargan de almacenar y permitir el acceso a la producción académica y científica referente a diversas áreas de estudio. Su elección se hizo teniendo en cuenta la variedad de su contenido: libros, congresos, revistas, etc.; y su sistema de información vinculado a las instituciones educativas. Es por lo que se anticipa, que los resultados encontrados en este estudio estén asociados con experiencias académicas como ejercicios de aula o exploraciones experimentales, que aluden a la investigación y enseñanza de las practicas digitales dentro de la arquitectura.


RESULTADOS INICIALES Inicialmente se recopilaron 54 publicaciones a partir de la revisión bibliográfica (ilustración 2). De cada publicación se realizó la verificación de su información y la lectura de su resumen; esto con el fin de descartar aquellas que no correspondieran a los criterios principales de búsqueda: autores colombianos, referencia al Diseño Digital y relación con la arquitectura. Gran parte de las publicaciones descartadas mencionan el diseño digital desde la informática, la programación, el diseño gráfico o ingeniera civil; dando cuenta de los diversos significados que posee el tema en otras disciplinas. También fueron descartadas aquellas publicaciones que duplicaban su aparición en diferentes bases de datos, que no permitían el acceso completo a su descripción o que referían al diseño digital como método de representación gráfica del proyecto.

Ilustración 2 Recolección de publicaciones iniciales

PUBLICACIONES SELECCIONADAS Luego de la verificación de información, 30 publicaciones fueron seleccionadas para el análisis de su contenido, es decir un 67% de los resultados encontrados inicialmente (ilustración 3). Estas publicaciones se encuentran distribuidas en un periodo de tiempo del 2009 al 2017. El 36,6% refiere a la participación en eventos internacionales y nacionales como SIGRADI *, La representación del Proyecto * o The Digital Reveal *; el otro 63,4% corresponde a publicaciones de revistas vinculadas a instituciones académicas o divulgadas por las bases de datos consultadas

Ilustración 3 Publicaciones seleccionadas para el análisis de su información


MAPEO DE PUBLICACIONES Con el fin de identificar los principales lugares de Colombia desde donde se indaga acerca del Diseño digital, se realiza un mapeo de la información, localizando las publicaciones con referencia a las ciudades o instituciones a las cuales se encuentran vinculados los autores. Solamente dos de estas publicaciones corresponden a un autor colombiano que labora fuera del país, y por lo tanto no está asociado a ninguna localización nacional. También se puedo observar que algunas de las publicaciones se producen en colaboración con profesionales de otras disciplinas o instituciones externas; sin embargo, solo se ubican los autores colombianos que se encuentran vinculados a la arquitectura.

Ilustración 4 Ubicación de publicaciones de acuerdo con la vinculacion de los autores Las publicaciones provienen de diferentes lugares del país, siendo las ciudades de Bogotá y Medellín los principales centros de producción investigativa respecto al Diseño Digital (Ver Ilustración 4). Las instituciones educativas a las que se encuentran vinculados los autores representan un 17 % de las universidades en Colombia; un bajo porcentaje teniendo en cuenta los diez años transcurridos desde la integración del diseño computacional a la arquitectura en el país (2008-2018). Los autores de estas publicaciones, en su mayoría promueven la enseñanza o investigación de las practicas digitales dentro de las facultades de arquitectura a las que se encuentran vinculados, a través de iniciativas pedagógicas como semilleros, electivas académicas, laboratorios de fabricación digital, y el planteamiento ocasional de talleres o conferencias. También se encontró que un 48% de los autores de estas publicaciones, han realizado sus estudios de maestría o doctorado en Europa, Norte América y países de América latina como Chile y Brasil; dando cuenta de las influencias externas de conocimiento teórico y práctico que llegan a la arquitectura.

3. ANÁLISIS DE PUBLICACIONES Y EXPOSICIÓN DE RESULTADOS Las 30 publicaciones seleccionadas fueron distribuidas en dos categorías de análisis: publicaciones teóricas y publicaciones metodológicas. De las 14 publicaciones teóricas, se analizan los temas encontrados acerca de las practicas digitales en el diseño, resaltando los enfoques temáticos recurrentes entre las publicaciones. De las 16 publicaciones metodológicas, que incluyen en su descripción uno o varios casos de estudio, se examina el concepto de Diseño Digital desde los niveles de computación establecidos por Kotnik (2010), el flujo informativo entre las diferentes etapas del proyecto; y los planteamientos o resultados de diseño. Por cada subcategoría se contextualiza el tema, la tabulación de sus datos y el análisis de los resultados.


3.1 PUBLICACIONES TEÓRICAS ANÁLISIS DE 14 PUBLICACIONES De las 14 publicaciones de esta categoría se identifican diversos enfoques con el desarrollo de cada tema, de los cuales resaltan: Las practicas digitales dentro de la formación del Arquitecto, y el diseño digital visto desde la metodología BIM y el diseño computacional (Ilustracion5)

Ilustración 5 Temas recurrentes categoría publicaciones teóricas a.

Practicas digitales dentro de la formación del arquitecto En un entorno promotor de tecnologías de la Información y comunicación (TIC), las instituciones educativas tienen como responsabilidad fomentar la innovación y creación de líneas investigativas que incorporen las practicas digitales en el diseño y la construcción de los proyectos arquitectónicos. En Colombia, “es evidente la poca influencia de las tecnologías en los micro currículos de los programas de arquitectura” (Velasco, 2011). Respecto a la enseñanza del diseño digital, es muy reducido el número de instituciones educativas a nivel nacional que vinculan su teoría o práctica dentro de los planes de estudio; esto se debe a que “las tecnologías informáticas se adoptan exclusivamente como medios para la visualización del proyecto” (Meneses, 2017), con la instrucción en programas CAD o software asociados con la representación gráfica del proyecto. Algunas de las alternativas que los autores colombianos consideran pertinentes para hacer frente a la incorporación de prácticas digitales en la enseñanza del arquitecto son: la difusión de teorías emergentes de diseño (Meneses, 2017), la actualización de cátedra (Erazo & Sanchez, 2013), los planteamientos del proyecto a través de herramientas digitales (Velasco, 2011) y los compromisos y políticas que la academia y los docentes deben adquirir frente a las TICS (Velandia, TICs y los procesos de enseñanzaaprendizaje en la arquitectura, 2009).

b.

Enfoques Metodológicos en el Diseño Digital

En las publicaciones se mencionan principalmente dos enfoques metodológicos relacionados con el diseño Digital: los procesos de diseño computacional, incluyendo el diseño paramétrico o diseño generativo; y el trabajo colaborativo e integración de BIM. Metodología BIM El 21,4% de las publicaciones teóricas, hacen referencia a BIM como alternativa digital para el diseño de un proyecto arquitectónico .En contraste con esto, una investigación realizada en el año 2017 sobre la inclusión de BIM dentro de la industria de la construcción en Colombia, muestra como esta metodología, más allá de involucrarse en el proceso de diseño, se encargan de la visualización y planimetría del proyecto arquitectónico (López, 2017). Esto hace que BIM no se considere como un método de diseño digital, ya que además de su enfoque en la representación, aún se encuentra en la etapa de reconocimiento y divulgación a nivel nacional. Sin embargo, en Colombia se observa el crecimiento de BIM en la enseñanza de la arquitectura (Sanchez, Puche, & Botero, 2015) y en la práctica profesional del arquitecto, proyectándose como estrategia de innovación en la construcción para los próximos años (CAMACOL, 2014). Lo anterior sugiere que en un futuro BIM sea considerada como técnica de diseño


digital en Colombia y adquiera relevancia tanto en los procesos de representación y diseño, como en la gestión, simulación y fabricación del proyecto. Diseño computacional: El 28,5% de las publicaciones teóricas, mencionan diferentes técnicas de diseño computacional, de las cuales resaltan: el diseño paramétrico, las gramáticas visuales, la computación heurística, el diseño performativo y el diseño generativo. Cada técnica trae implícito un sustento teórico y unas intenciones particulares de diseño, las cuales se desarrollan de forma práctica gracias a la interacción computacional. En Colombia el diseño computacional no es una técnica frecuente dentro de la arquitectura. Las pocas aproximaciones existentes están ligadas generalmente a la investigación o exploración digital del diseño dentro del contexto académico, sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes no conciben las herramientas digitales más allá que como instrumento de representación (Velasco, 2011). En el sector profesional la situación es similar, la aplicación de las tecnologías digitales tradicionalmente mantiene al computador como una herramienta exclusivamente para la representación gráfica del proyecto (Sandoval D. , 2016); dejando a un lado la exploración de los procesos computacionales en el diseño, pues no se ven necesarios dentro de una dinámica de mercado. 3.2. PUBLICACIONES METODOLÓGICAS ANÁLISIS DE 16 PUBLICACIONES Las 16 publicaciones metodológicas son analizadas a partir de 3 subcategorías: A. Los niveles de computación, refiriéndose a la clasificación del Diseño Digital establecida por Toni Kotnik (2010); B. los flujos de información digital entre el diseño y otras etapas del proyecto como la simulación y fabricación digital; y C. los planteamientos de diseño, que dan cuenta de las aplicaciones o resultados expuestos en las publicaciones. La definición de subcategorías permitió observar las diversas características metodológicas del diseño digital y las similitudes existentes entre el desarrollo de los proyectos. a.

Niveles de Computación.

En esta subcategoría las publicaciones son analizadas relacionando las metodologías expuestas con los niveles de computación paramétrico y algorítmico que corresponden al concepto de diseño digital (Kotnik, 2010) expuestos con anterioridad en el marco conceptual.

Ilustración 6 Porcentajes correspondientes a la relación entre los niveles de computación y las metodologías de diseño expuestas en las publicaciones

La mayoría de las publicaciones exponen desde su desarrollo metodológico un nivel de computación paramétrico, también conocido como técnica de diseño paramétrico. En su desarrollo se incluyen principalmente parámetros que representan las dimensiones y distribuciones generales del diseño. También se identificó que la herramienta de diseño más utilizada es Rhinoceros® y Grasshopper® de McNeel & Associates, la cual se implementa como “técnica de programación visual que permite al diseñador definir formas, operaciones matemáticas y procesos autoprogramables, a través de una secuencia de instrucciones que se convierte luego en un modelo tridimensional”. (Betancourt, Quintero, & G.Cereceda, 2014). Por otro parte, el 20% de las publicaciones refiere al nivel de computación algorítmico también conocido como diseño generativo o evolutivo. Las metodologías de diseño correspondientes a este nivel, destacan


la obtención de nuevos parámetros de diseño a través de otras etapas del proyecto como la simulación u análisis digital, incorporando nuevos criterios ambientales, topológicos y constructivos para ejecutar procesos generativos en busca de la optimización del diseño. A través de este nivel de computación, se encuentra un gran margen de posibilidades funcionales que conducen a un enfoque de diseño holístico, dándole al diseñador la posibilidad de expandir su creatividad y a su vez garantizar soluciones de alto rendimiento (Moreno-De-Luca & Begambre, 2013) b. Flujos de información Dentro de la metodología de Diseño digital, la computación detallada del proceso y la descripción de relaciones formales posibilita el intercambio de información digital o flujo informativo entre dos o más etapas del proyecto. Esta subcategoría analiza el flujo de información existente entre el diseño digital y la fabricación, análisis o simulación digital.

Ilustración 7 Porcentajes correspondientes a la vinculación digital entre las diferentes etapas del proyecto expuestas en las publicaciones

Los documentos presentan el intercambio de datos entre el diseño y la simulación o análisis digital como principal flujo informativo (ilustración 6); esto indica la intención de los diseñadores por hacer uso de la herramienta para imitar las condiciones reales del proyecto y con esto, obtener nuevos datos compositivos. Gran parte de las técnicas mencionadas pertenecen a la categoría de simulación ambiental, con la cual “se predice el comportamiento del modelo frente a su contexto en términos lumínicos, topográficos, térmicos, acústicos, etc.” (Brakke, Velasco, & Chavarro, 2015). Esto refleja la importancia que los autores dan al balance entre el proyecto y su contexto; un enfoque de diseño performativo, “que piensa el objeto arquitectónico como el resultado de las relaciones existente entre diferentes elementos que definen una realidad espacial“ (Cifuentes, 2012) o como un sistema de elementos interconectados con su entorno. También se evidencia una fuerte vinculación entre el diseño y la fabricación digital; técnica comúnmente aplicada a la hora de realizar exploraciones digitales, ya que integra la etapa de diseño con la producción, ensamble o fabricación de un elemento (Velandia, 2015). Las técnicas de fabricación que resaltan en las publicaciones refieren a un proceso de sustracción: Fresado, Corte laser y Ruteado, acorde con la dotación de máquinas digitales que poseen algunas de las facultades de arquitectura en el país.


c. Aplicaciones de diseño En esta categoría se exponen las aplicaciones de diseño resultantes de la aplicación metodológica del diseño digital, junto a los temas principales que enmarcan cada publicación.

Ilustración 8 relación entre los niveles de computación, los temas generales y las aplicaciones de diseño expuestas en las publicaciones La variedad de aplicaciones de diseño identificadas en las publicaciones se puede distribuir en dos grupos: aquellas que refieren a una intención arquitectónica, con elementos específicos como la fachada o la distribución del espacio; y aquellas que se enfocan en el diseño de objetos industriales. Como puede observarse en la ilustración 7, el mayor porcentaje de aplicaciones de diseño corresponde a la envolvente arquitectónica también llamada superficie topológica o envolvente paramétrica; esta es considerada como un elemento de fachada que permiten la interacción entre el exterior y el interior del edificio (Segura, 2012). Su planteamiento refleja la influencia de una de las tendencias del postmodernismo: la superficie como arquitectura (Picon, 2010) ; con la cual, la piel del edificio impone una nueva forma de ornamentación no-estándar. También se resalta en las publicaciones el diseño y fabricación digital de objetos industriales y prototipados; estas aplicaciones refieren principalmente a exploraciones pedagógicas que dan a conocer las posibilidades prácticas de las técnicas digitales en la arquitectura. Estas aplicaciones se encuentran con mayor frecuencia en el sector laboral del diseño industrial, orientado a la producción de mobiliario y elementos para la decoración de interiores (Sandoval D. , 2016).


Ilustración 9 Relación entre los niveles de computación, las aplicaciones de diseño y enlaces digitales entre las diferentes etapas del proyecto, expuestos en las publicaciones

Al relacionar la información entre los niveles de computación, los flujos de información y los planteamientos de diseño, se identifican dos desarrollos metodológicos predominantes. El primer desarrollo integra la computación paramétrica con los procesos de fabricación digital, enfocándose en la producción de objetos industriales como el mobiliario, prototipados, y algunas exploraciones en la conformación de la vivienda. El segundo proceso, hace referencia al nivel de computación algorítmica que integra las etapas de simulación, análisis o fabricación digital, planteando resultados que refieren en su totalidad a la envolvente del edificio. 4. CONSIDERACIONES FINALES Según los datos obtenidos en este estudio, en Colombia existe un bajo nivel de investigación acerca del Diseño digital, con un promedio de producción anual de 3 publicaciones desde el 2008. Respecto a su procedencia, el porcentaje de instituciones educativas vinculadas a las publicaciones no es significativo dentro del total de facultades de arquitectura en el país. También se encuentran otras universidades, aparte de las identificadas en este estudio, que a pesar de no poseer una producción documentada que refiera al diseño digital, lo involucran en su pedagógica a través de materias electivas, talleres y grupos de investigación; estimando que representan en conjunto un 22% del entorno académico nacional en la arquitectura. Aun así, el interés dentro de las instituciones educativas por incorporar nuevos métodos computacionales en su plan de estudio es muy poco; limitando la enseñanza de las practicas digitales, a softwares para la representación del proyecto: planimetría, modelado, y postproducción. Por otra parte, el número de oficinas o estudios cuyas metodologías o procesos de diseño emplean de forma cotidiana, software y técnicas de diseño computacional (bien sea para la producción de geometrías convencionales o complejas), es prácticamente inexistente; esto se debe a que el computador se mantiene como herramienta exclusivamente para la representación gráfica del proyecto. (Sandoval D. , 2016) En el país, ciudades como Bogotá, Medellín y Cali resaltan en la producción de publicaciones acerca del diseño digital, como consecuencia del mayor acceso que poseen a las herramientas digitales, a la capacitación de su uso y a las facultades que incluyen profesionales conocedores de metodologías computacionales integradas a la arquitectura. Otra determinante, es su carácter como ciudades capitales, dentro de las cuales se impulsa una cultura del conocimiento y unas políticas nacionales encargadas de promover las TIC en la educación, lo cual se complementa con iniciativas institucionales como los FabLabs o programas de innovación tecnológica como los Tecno Parques. De las características encontradas en las publicaciones teóricas, se destaca el interés de los autores por dar a conocer la relación entre las técnicas computacionales y el diseño a través de su historia, su desarrollo y características, resaltando adicionalmente la forma en que estas técnicas representan los cambios tecnológicos, culturales e ideológicos de la sociedad. Por otra parte, la preocupación de los autores frente a la educación del arquitecto en las TIC, el aprendizaje en el aula acerca de las practicas digitales en el proyecto, sea coherente con lo que se aplica en campo laboral, incluyendo los programas informáticos, herramientas digitales y filosofías de trabajo.


A partir de los desarrollos metodológicos expuestos en las publicaciones, se puede observar el enfoque experimental que se le atribuye al diseño computacional, lo cual posibilita la exploración y variación metodológica del proyecto, con el fin de obtener soluciones alternativas planteadas desde un enfoque de trabajo holístico. Esto hace que la arquitectura sea pensada no solo como un elemento generador de dinámicas, sino también como un sistema de relaciones que incorpora las determinantes sociales, físicas, culturales, etc. de su entorno. Por otra parte, se identificó el diseño paramétrico como técnica computacional que representa las exploraciones del diseño digital en Colombia. Esta técnica se apoya frecuentemente en la herramienta de Grasshopper® de Rhinoceros®, que debido a su interfaz gráfica, posee un mayor uso y preferencia en Latinoamérica frente a otras regiones del planeta (Herrera, 2010).Las publicaciones reflejan que esta herramienta permite transferir al modelo de diseño, la información analizada o simulada desde otras plataformas digitales como ladybug, ecotec o galapagos; dando paso a una metodología de trabajo que considere otras etapas del proyecto. Los documentos sugieren la envolvente arquitectónica como principal planteamiento de diseño, sin embargo, “en Colombia la innovación en el diseño y fabricación de fachadas de edificios es incipiente” (Vargas & Maing, 2013). Esto significa que existe una exploración hacia el diseño de envolventes dentro del entorno académico del arquitecto, la cual no ha logrado incluirse en la práctica profesional. Por otra parte, el diseño y fabricación digital de objetos industriales y prototipados tienen una mayor aplicación en el sector laboral, y se orienta hacia la producción de mobiliario y elementos para el diseño de interiores (Sandoval D. , 2016) La idea del diseño arquitectónico como exponente de las transformaciones culturales y tecnológicas de cada época (Sandoval M. T., 2007) puede verse reflejada con el enfoque representativo que tienen las practicas digitales dentro de la arquitectura en Colombia, manteniendo las técnicas computacionales como medio alternativo de diseño. Un ejemplo de esto es el creciente impacto que tiene la metodología BIM a nivel nacional, principalmente porque su método de trabajo, más allá de conducir a la investigación y exploración del diseño, se centra en la eficiencia de procesos constructivos bajo el enfoque de pensamiento “Lean construction”, el cual se adapta a los requerimientos del mercado y las formas convencionales de producir arquitectura a nivel nacional. Dejando la investigación y experimentación del diseño como un ejercicio netamente académico. De acuerdo con la información recopilada en este artículo, el diseño digital no representa una línea de investigación predominante, ni una tendencia metodológica dentro de la arquitectura en Colombia. Su conocimiento a través del diseño paramétrico se encuentra en manos de algunos profesionales interesados en el tema. Teniendo en cuenta que la información se encuentra referenciada a un periodo de tiempo de diez años, no hay muchas posibilidades de que en un futuro próximo se potencie su metodología en la arquitectura a través de herramientas como Grasshopper®; sin embargo puede que algunas facultades y estudios de arquitectura continúen expandiendo la teoría y práctica del diseño digital a través de su articulación con técnicas de fabricación, análisis, procesos de optimización y generación de nuevas técnicas que no se plantearan con anterioridad.

Bibliografía Betancourt, M., Quintero, L., & G.Cereceda. (2014). A discussion on algorithmic thinking in product design process. Inernational design conference- design . International design conference-DESIGN 2014. Dubrovnik. Borges, T., & Sperling, D. (2017). From representational to parametric and algorithmic interactions: A panorama of Digital Architectural Design teaching in Latin America. Botero, F., Isaza, J., & Vázquez, A. (2015). Estado de la practica del BIM-Colombia 2015. SIBRAGEC ELAGEC . Sao Carlos, Brasil . Brakke, A., Velasco, R., & Chavarro, D. (2015). Diseño Digital: Uso Interactivo e integrado de las herramientas digitales en la arquitectura. Bogota.


CAMACOL. (2014). Plan Estratégico de innovacion CAMACOL INNOVA-HORIZONTE 2020. Congreso colombiano de la construcción . Cartagena; Colombia . Cardoso, D., & Capdevila, R. (2009). Arquitectura, diseño y computación. Cifuentes, C. (2012). Arquitectura y computación ¿determinismo o mediación?: del paradigma informacional hacia una tectónica digital. Dunn, N. (2012). Proyecto y construcción digital en la arquitectura. Erazo, E. D., & Sanchez, P. (2013). Incedencia de medios de expresión digital en la formación de arquitectos y arquitectas . Ciencias Sociales Niñes y juventud. Gropius, W. (1925). Herrera, P. (2010). Disruptive Technologies: Scripting and Digital Fabrication in Latin America. Proceedings of the 14th Congress of the Iberoamerican. Bogota. Herrera, P. (2011). Información Cientifica y Biliográfica. Patrones y técnicas informáticas de busqueda y gestión . Herrera, P. (2011). Towards an identity: Digital fabrication in latinoamerica . Valparaiso. Kotnik, T. (2010). Digital architetural design as exploration of computable functions. Meneses, E. A. (2017). Indagaciones sobre la formación del arquitecto en tecnologías informáticas para la simulacion de condiciones ambientales del proyecto de arquitectura. VI La representación del proyecto . Cali, Colombia . Moreno-De-Luca, L., & Begambre, J. (2013). Multi-objective heuristic computation applied to architecture and structure design. Olmos, A. (2015). La representación en la construcción: hacia una revisión del proyecto en ejecución. Barranquilla. Oxman, R. (2005). Theory and design in the first digital age. Picon, A. (2010). Digital Culture in architecture. an introduction for the design professions Sanchez, T., Puche, E. D., & Botero, F. (2015). Building information modeling como nueva tecnologia en la enseñanza de la ingenieria civil, arquitectura y la construcción. Arquetipo. Sandoval, D. (2016). Aprendizajes, Retos y Perspectivas de la Fabricación digital en Colombia . Sandoval, M. T. (2007). Herramientas de Diseño y Arquitectura. Legado. Segura, R. (2012). Pieles arquitectónicas, de la fachada a la envolvente . RUA 7. Velandia, D. (2009). TICs y los procesos de enseñanza-aprendizaje en la arquitectura. Velandia, D. (2015). A model of participatory design to construct a rural social housing from digital fabrication. 33rd eCAADe Conference . Vienna, Austria. Velasco, R. (2011). Sobre el uso de herramientas digitales dentro de la formación profesional en arquitectura . Alarife .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.