Centro de
nutrición AÑO 3-Nº16 SETIEMBRE 2013
Para tu vida
Nutri
D r. M á x i m o Ravenna
Salud
REVISTA DEL CENTRO DE NUTRICIÓN
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO: Durante el embarazo se debe tener cuidado especial en escoger los alimentos para consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como se acostumbra.
ADEMÁS: Nutrición: Importancia de mantener una alimentación bal anceada BOOKS: El peso nuestro de cada día
Autoayuda: Yo me acepto tal como soy
MÚSICA Y CULTURA
RECONCILIACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR Y CLÁSICA Lucho Quequezana es de los músicos que no solo permite que disfrutemos de su talento en cada presentación, también busca que su trabajo se comparta y el público se descubra a través de un instrumento musical. Así lo demostró durante las dos presentaciones que ofreció en el Gran Teatro Nacional junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Lucho Quequezana y la Orquesta Sinfónica Nacional –PLUS TV
L
ucho Quequezana es de los músicos que no solo permite que disfrutemos de su talento en cada presentación, también busca que su trabajo se comparta y el público se descubra a través de un instrumento musical. Así lo demostró durante las dos presentaciones que ofreció en el Gran Teatro Nacional. Junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Fernando Valcárcel, Quequezana y su banda, volvieron a reunir a más de mil doscientas personas, que se deleitaron con lo mejor de la composición del reconocido artista. Con más de sesenta músicos en escena, el multiinstrumentista dio inicio al concierto con el tema ‘Kuntur’, canción que pertenece al exitoso disco del mismo nombre. Así, Lucho Quequezana empezaba a demostrar la calidad del espectáculo. Para él, la música clásica y popular no están
18 MAJETAS / NOVIEMBRE 20, 2013
distanciadas. La Sinfónica acompañó a su banda de manera magistral, y continuaron el concierto con canciones como ‘Singui’, ‘Enigmas’ y ‘Caminos de nieve’, mientras el músico iba narrando anécdotas de la etapa inicial de su carrera artística.
L
a participación de su público y la interacción que mantiene con ellos durante el espectáculo, fueron los ejes del show, cuando hizo que un asistente dirija a la Orquesta Sinfónica Nacional, y otro subió al escenario para acompañar a su banda, a ritmo de cajón. Durante más de dos horas, Lucho Quequezana demostró una nueva perspectiva para elfolklore nacional, y que la música no tiene límites, uniendo la música clásica a los sonidos de nuestro país.
SIN PREJUICIOS HACIA LO SINFÓNICO
- Ganador del primer premio en Concurso de Cortometrajes 2001 del CONACINE. - Finalista en las Olimpiadas de las Culturas El proceso de traducir en un formato de orquesta WCO Corea 2004. (Seúl-Corea) - Miembro del jurado del Festival Latinoamericasinfónica sus temas instrumentales –enraizados no El Cine en 2004, 2005 y 2007. (Lima-Perú) en esquemas derivados de la música andina y - Ganador de la Residencia UNESCO - Aschberg el pop– le demandó a Quequezana un esfuer- MMM 2006. (Canadá) zo adicional, para el cual debió primero echar - Distinción en 2006 como Mejor Permano a software especializa“El concepto básico de es- formance en la historia de la Residencia do. tas presentaciones es el de UNESCO Aschberg- MMM con su cómo un músico popular, proyecto Sonidos Vivos. (Canadá) Esta llegó con la colabosin estudios académicos, - Miembro del Jurado Internacional Preración del músico Nilo Veque puede ser cualquiera mio Galaxy Canadá 2007. (Canadá) larde, uno de los más prestigiosos del país en el campo de tus vecinos, conversa - Premio en Concurso de Proyectos musicalmente con la Sin- Documentales CONACINE 2008 con el académico. fónica”, dice Quequezana. proyecto documental sobre Sonidos Vivos. (Lima, Perú) RECONOCIMIENTOS: - Premio Ibermedia 2009 con el proyecto documental sobre En su carrera como músico y cineasta, Lucho Sonidos Vivos. Quequezana ha conseguido diversos premios y (España) distinciones dentro y fuera de su país los cuales los ha obtenido de manera gratificante a lo largo de tu trayectoria, para él cada uno de ellos es un gran orgullo y se los dedica a todos los peruanos que siguen su arte desde siempre. Entre los prinPÁGINA 23 cipales tenemos: ¡
Lucho Quequezana (Foto: Difusión/ 3 Puntos) MAJETAS / NOVIEMBRE 20, 2013
19
MÚSICA Y CULTURA
MÚSICO
Y COMPOSITOR
N
ació en Lima y se inició como músico en Huancayo. Organiza, con apoyo de la Unesco, los conciertos de “Sonidos del mundo”. Lleva adelante también el proyecto “Raíces”, que consiste en enseñar música peruana a niños de barrios y pueblos marginales. Su gran producción discográfica es Kuntur. A los 11 años comenzó un aprendizaje autodidacta que lo llevó a explorar con los ritmos peruanos andinos y luego, años más tarde, con todo el abanico musical del Perú mezclándolo con ritmos foráneos constituyéndose en uno de los primeros artistas en llevar a cabo aventuras de ese tipo en su país. Una curiosidad innata ha hecho que Lucho Quequezana domine actualmente más de 25 instrumentos de cuerda, percusión y vientos. Como músico, ha realizado numerosas giras internacionales por Europa, Asia y América siempre dentro de su propuesta de fusión con ritmos peruanos. Sin embargo, Lucho Quequezana también ha sabido extender sus intereses al cine, y como cineasta ha conseguido varias distinciones nacionales, así como mezclar ambas vocaciones componiendo numerosas bandas sonoras para corto y largometrajes. En su labor de difusión de la música peruana, ha logrado que músicos de todos los continentes se acerquen a la cultura peruana, recibiendo así el reconocimiento de las más destacadas instituciones culturales a nivel internacional y una nueva expectativa de la música andina en todo el mundo. Laureado por la Unesco, El Consejo de Artes y Letras de Quebec (CALQ), Musique Multi Montreal (MMM) y considerado por WCO-Korea como uno de las mejores 20 propuestas en el mundo en el campo de la evolución de la música de una cultura, Lucho se ha convertido en un embajador absoluto de la música peruana. Convirtiendo ambientes clásicos en puestas en escena totalmente, adaptados a sus diversos públicos.
20 MAJETAS / NOVIEMBRE 20, 2013
SONIDOS VIVOS En 2005, Lucho Quequezana ganó una residencia de la UNESCO-Aschberg MMM para organizar un proyecto musical en Montreal, Canadá . La meta de Lucho era reunir a un grupo de músicos procedentes de distintas partes del mundo, enseñarles los secretos de la música peruana y luego montar un espectáculo que muestre le resultado.
Foto: Difusión/ 3 Puntos Así como nace Sonidos Vivos, el nombre de este espectáculo nacido de la idea entusiasta de integrar culturalmente a músicos de China, Vietrnam, Turquía, Canadá, Venezuela y Colombia bajo la magia de los ritmos del Perú. Sonidos Vivos ha sido favorecido con numerosos elogios del público y la crítica tato del Perú como de Canadá, llegando a ser considerado por la UNESCO como la mejor performance jamás
lograda en toda la historia de su residencia UNESCO- Aschberg MMM. Aún hasta hoy, Sonidos Vivos sigue prestándose en escenarios logrando inéditos elogios a los que consiguiera desde sus inicios. Bajo su dirección de Lucho Quequezana, Sonidos Vivos cuenta con la participación de los siguientes músicos: - Shuhang Rao (China) - Huu Bac Quach (Vietnam) - Ismail Fencioglu (Turquía) - René Orea Sanchéz (Venezuela) - Jairo Goméz (Colombia) - Francois Tailefer y Eric Breton (Canadá)
Foto: Difusión/ 3 Puntos
Maria Alejandra Panta Vargas Nació el 9 de Diciembre de 1994 en la ciudad de Piura-Perú en la actualidad reside en Lima. Es estudiante de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Estudia la carrea Comunicación e imagen empresarial. Ha publicado diversos artículos referentes a la cultura, música y arte en la sociedad peruana.
MAJETAS / NOVIEMBRE 20, 2013
21