5 minute read

Cómo cuidar a los hijos ante las redes sociales y los challenges o retos virales

Los desafíos, retos o challenges que se lanzan en el mundo virtual, a través de las redes sociales, no son un juego y pueden representar un peligro muy real para los niños y adolescentes. ¿Cómo y qué deben hacer los padres de familia para proteger a los niños y adolescentes ante esta amenaza del mundo digital?

Yeruti Montaner Klein,

Advertisement

psicóloga clínica - Centro Médico La Costa. El ritmo laboral actual de los padres y/o tutores es muy acelerado. Esto dificulta la correcta revisión de lo que consumen nuestros niños y adolescentes en internet, donde existe un abanico enorme de información no apta para procesar por los chicos, quienes aún no tienen la madurez necesaria para identificar con criterio que es real y que es imaginario.

El diálogo en confianza es una de las formas más efectivas de tratar el tema del uso adecuado de las redes sociales y el peligro que existe en torno a los challenges o retos virales. Si hay una buena comunicación entre padres e hijos es menos la probabilidad de caer en estos retos actuales.

La información que circula sobre las actualidades de los retos es importante, pues permite abrir un debate familiar y así fomentar el diálogo, que permitirá a los padres conocer lo que los hijos saben y lo que ellos como padres manejan, ya que - a veces- son los chicos quienes ma-

nejan más y mejor información que nosotros los adultos.

QUÉ ES CHALLENGE

Challenges es una palabra en inglés que significa desafíos. Estos hacen que atraiga la atención y popularidad, por esa razón los chicos tienden a practicarla, para ser aceptados dentro de un grupo social.

No es un juego, es un reto, y como tal tiene condiciones diferentes a lo que llamamos juego. Los desafíos consisten en que la o las personas deben superar una situación pre instalada, sin medir los riegos que esto pueda provocar. Hay retos simples y otros complejos, individuales y grupales, generalmente pueden poner en peligro la integridad o incluso en algunos casos la propia vida. De ahí la emoción y el interés que despiertan. En efecto, es el objetivo principal de estas prácticas.

Los challenges o desafíos existen desde tiempos inmemorables. La diferencia es que hoy día hay más información, más publicación y más accesos a estos. También son más peligrosos y más aplicados que en otras épocas.

Los creadores de este tipo de desafíos buscan saciar su morbo, su necesidad de sentirse superior y el que lo hace tiene la necesidad de alcanzar el nivel de su retador.

Lo grave es que se puede volver adictivo, ya que suelen ser de menos a más, buscando así satisfacer el ego, que se encuentra totalmente distorsionado.

NEFASTAS CONSECUENCIAS

Existen tantos retos como la imaginación lo permita. Es decir, de difícil nominación numeral, pero los más comunes son los retos alimenticios, ingerir ciertas dosis de comida o con otras sustancias, generalmente alcohol, hacer pruebas físicas extremas, lastimar a otra persona.

Nuestros niños y jóvenes se enfrentan diariamente a muchos de estos retos y las consecuencias son el aumento de la agresividad, desafiar abiertamente a la figura de autoridad, bullying, acoso, sexualidad desinhibida, baja autoestima, dependencia emocional, rechazo o desagrado del propio cuerpo, llegando así a la ansiedad y depresión.

En el ámbito familiar también afecta de manera negativa, sobre las relaciones en general. Influye en la pareja, desgastando el buen vínculo que pueda existir entre los miembros, trayendo muchos conflictos, incluso separaciones.

Lastimosamente, también en nuestro país, hay datos de chicos fallecidos por causa de estos desafíos, por eso la importancia de la información oportuna y certera, para que los padres, profesores y familias afronten la situación de manera pronta y adecuada.

Ante este “desafío” que plantea el mundo digital, principalmente a los responsables adultos, lo ideal sería que se trabaje por el bienestar integral de los chicos tanto en la familia como en la institución educativa, recreativa (actividad extra curricular, por ejemplo taekwondo) y profesional, todos en conjunto. La vida es un reto constante, no la perdamos por desconocimiento y falta de atención oportuna.

SIGNOS DE ALARMA PREVENCIÓN

Estos son algunos de los signos de alerta que pueden llevar a los padres a detectar y determinar si sus hijos están practicando challenges o retos virales.

* Señales físicas repetidas como rasguños, moretones, bajada de peso. * Cansancio y apatía permanente. * Cambio en la conducta escolar o familiar, sin causa aparente. * Conductas agresivas o desafiantes, severas o persistentes. * Relaciones hostiles y distantes. * Actitud hipervigilante. * Problemas alimentarios. * Conductas antisociales. * Regresiones conductuales. * Sintomatología ansiógena o depresiva. Para prevenir que sus niños y/o adolescentes se involucren en alguno de los retos o desafíos virales, los padres deben: * Mantener una observación activa y pasiva sobre la conducta de sus hijos. * Aumentar la autoestima en ellos. * Fomentar el diálogo. * Darle oportunidad al chico de ampliar su grupo de amigos.

Por el contrario, si los padres encuentran SIGNOS DE ALARMA, como los citados, sería oportuno la búsqueda de ayuda profesional, practicar la empatía con sus hijos y mantener la calma, ya que estos son muy suspicaces.

Conocé el Plan Suma

¡Cuidá lo más importante desde Gs. 200.000!

· Consultas ilimitadas en 26 especialidades · Análisis especializados (incl. Dengue e Influenza) · Análisis de rutina ilimitados · Convenio con más de 150 sanatorios · Servicios de urgencia · Terapia intensiva · Internaciones · Cirugías · Estudios de diagnósticos · Servicios de ambulancia y más!

Contactanos al 0986 752 716

www.livi.com.py info@livi.com.py

Guido Spano y Dr. Francisco Morra Edificio Atrium - Planta Baja

This article is from: