Universidad Mariano GĂĄlvez
Manual Aula Invertida
Velvet MarĂa Lizette Lara
2019
Manual Aula Invertida Tabla de contenido Aula invertida ..................................................................................................................................................4 Origen ..........................................................................................................................................................4 ¿Cómo nace el aula invertida? ................................................................................................................4 ¿Qué es el aula invertida?........................................................................................................................5 Metodología del aula invertida. .............................................................................................................6 Roles en el aula invertida. ........................................................................................................................7 El docente..............................................................................................................................................7 El alumno ................................................................................................................................................7 Pilares del aula invertida ...........................................................................................................................8 •
Entorno flexible ...........................................................................................................................8
•
Cultura del aprendizaje..............................................................................................................8
•
Contenidos objetivos y directos .............................................................................................8
•
El profesor como guía. ...............................................................................................................8
Herramientas para implementar aula invertida .......................................................................................9 Herramientas de trabajo colaborativo.................................................................................................9 Edmodo ..................................................................................................................................................9 Google Classroom .............................................................................................................................. 9 Herramientas de almacenamiento en la nube .................................................................................. 10 Google drive ....................................................................................................................................... 10 OneDrive ............................................................................................................................................ 10 Dropbox .............................................................................................................................................. 10 Herramientas para hacer presentaciones ....................................................................................... 10 PowerPoint .......................................................................................................................................... 10 Google Slides ................................................................................................................................... 11 Prezi ....................................................................................................................................................... 11 PowToon ............................................................................................................................................. 11 Herramientas para video ...................................................................................................................... 12 Camtasia Studio .............................................................................................................................. 12 Moovly .................................................................................................................................................. 12
Manual Aula Invertida YouTube ............................................................................................................................................ 12 Herramientas para la creación de blogs. .......................................................................................... 12 WordPress .......................................................................................................................................... 12 WiX........................................................................................................................................................ 13 Blogger ................................................................................................................................................ 13 Técnicas de desempeño en el aula ......................................................................................................... 14 Estudio de casos .............................................................................................................................. 14 Ensayo ................................................................................................................................................. 14 La pregunta ......................................................................................................................................... 14 Mapa conceptual ............................................................................................................................... 14 Debate ................................................................................................................................................. 14 Proyecto ............................................................................................................................................... 14 Situación problema .......................................................................................................................... 15 Técnicas para evaluar ................................................................................................................................ 15 Lista de Cotejo ................................................................................................................................. 15 Escala de rango ................................................................................................................................. 15 Rúbrica ................................................................................................................................................. 15 Referencias ................................................................................................................................................... 16 E-grafía .......................................................................................................................................................... 16
Manual Aula Invertida Aula invertida Origen Estamos en la era de la tecnología donde los estudiantes son más visuales, lo que como docentes debemos de relacionar las estrategias didácticas pedagógicas con las diferentes herramientas que nos ofrece la tecnología. El uso de estas herramientas permite el aprovechamiento del tiempo presencial de clase. Partiendo de esta realidad y que los estudiantes aprenden de diversas formas, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, Jonathan Bergman y Aaron Sams del instituto Woodland Park en Colorado, EEUU., consolidaron el término flipped classroom (aula invertida o aula al revés). Los autores expresan en su libro dale la vuelta a tu clase que fue en el año 2007 que implementaron un método como apoyo a los estudiantes que se habían ausentado de sus clases, el cual consistía en utilizar un software para grabar presentaciones en PowerPoint y publicarlas las lecciones en la red, lo que permitía que los estudiantes que no habían asistido a clases pudieran acceder a la explicación de estas en cualquier momento. Fue tan aceptado el método que los estudiantes estaban motivados e incluso los que si habían asistido a clases visualizaban el video como apoyo para repasar los temas.
¿Cómo nace el aula invertida? La experiencia docente de los profesores Jonathan y Aron detectaron que, a menudo se sentían frustrados cuando los estudiantes no eran capaces de traducir el contenido de sus lecciones en información útil que les permitiera realizar su tarea. Es entonces que Aron Sams (2007) expresa: “El momento en que los alumnos necesitan que esté físicamente presente con ellos es cuando se atascan en un tema y necesitan mi ayuda personal. No me necesitan en el aula con ellos para darles contenidos; los contenidos lo pueden recibir por su cuenta”. Luego se preguntó lo siguiente: “¿Qué pasaría si grabáramos todas nuestras exposiciones, los alumnos vieran el vídeo como ‘tarea’ y luego dedicáramos todo el tiempo de la clase a ayudarlos con los conceptos que no entienden?”. De este modo nació “clase al revés”. Se propusieron grabar todas las lecciones de sus clases de Química y de Química Avanzada durante el año escolar 2007-2008. La metodología funcionaba de la siguiente manera los profesores preparaban los materiales de cada una de sus clases, lo subían a la red y los estudiantes observaban los videos como tarea para casa donde ellos debían tomar notas sobre lo que han aprendido y permitía resolver dudas en los periodos de clases. Logrando de esta manera aprovechar más el tiempo de clases, se pudo evidenciar que los estudiantes aprendieron más y se obtuvieron datos preliminares que indicaban que la clase al revés era un modelo mejor que el enfoque tradicional. (Bergmann & Sams, 2012)
Manual Aula Invertida ¿Qué es el aula invertida? Los autores Javier Tourón y Raúl Santiago, (Tourón & Santiago, 2015) explican que el aula invertida ”Consiste en darle la vuelta a la clase, es decir el estudiante fuera del salón de clase va a acceder a los contenidos, principalmente los de tipo audiovisual que él o la docente han elaborado, en el que está explicado un tema que el estudiante desarrollará luego en el aula con sus compañeros y en presencia del profesor/a de manera práctica activa, y participativa” El profesor Carlos Molina Medrano del observatorio de innovación educativa. Tecnológica de Monterey hace una comparación entre aula invertida y aprendizaje invertido, explicando que el aula invertida consiste en asignar a los estudiantes textos, videos o contenidos adicionales para revisar fuera de clase. En este caso el tiempo en el aula no implica necesariamente un cambio en la dinámica de la clase, puede o no llevar aprendizaje invertido. Hace referencia que el aprendizaje invertido es: “un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de las instrucciones. Se desarrolla en un ambiente interactivo donde el profesor guía a los estudiantes mientras aplican los conceptos y se involucran en aprendizajes de manera activa dentro del salón de clases. Implica un cambio hacia una cultura de aprendizaje centrada en el estudiante. Algunas veces se refiere a este como aula invertida 2.0” (Molina Medrano) Esta nueva metodología de enseñanza invierte los roles tradicionales Con esta nueva metodología de enseñanza se trata de invertir los roles tradicionales del educando, a quien siempre se lo ubicó como mediador, orientador del aprendizaje en el estudiantado o como fuente única de información y más bien se ubica al estudiante como un eje principal quien aprovechará el tiempo dentro del aula de clases para interactuar con sus compañeros y profesor, realizando la reconstrucción del tema, consultar dudas, crean nuevos recursos de trabajo, realizar debates en base a lo que consultó fuera de las aulas estudiantiles, etc. (UNESCO, 2002) Menciona “El aprendizaje abierto se define como aquellos sistemas educativos en los que el estudiante tiene parte del control del proceso de aprendizaje” por lo tanto esta metodología de enseñanza favorece o beneficia no solo al estudiante sino también al docente puesto que los ayuda en gran manera a desarrollar una pedagogía mucho más reflexiva. La metodología aula invertida o “flipped classroom” pretende fomentar el desarrollo de las competencias de los estudiantes mediante utilización de recursos educativos digitales y actividades basadas en tareas para así alcanzar un aprendizaje significativo. La aplicación del aula invertida ha permitido mejorar el rendimiento y la eficacia educativa en todos los niveles, en procesos centrados en el aprendizaje. Dichos aprendizajes deben ser significativos para el estudiante. Busca generar un aprendizaje más activo, superar las clases aburridas y desmotivadoras. (Molina Medrano)
Manual Aula Invertida Metodología del aula invertida. (López Moreno, 2015) explica que el aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a impartir. En definitiva, el vídeo no deja de ser más que una herramienta con la que el alumno adquiere conocimientos. El modelo de aula invertida abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje (dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom):
Conocimiento •Ser capaces de recordar información previamente aprendida.
Comprensión •“Hacer nuestro” aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera.
Aplicación •Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten.
Análisis •Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido.
Síntesis • Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer.
Evaluación •Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones a partir de unos objetivos dados.
La fundación Carlos Slim (2016) esquematizo la metodología del aula invertida contemplando los tiempos antes de clase, durante la clase y la evaluación.
Ilustración 1 metodología aula invertida (Slim, 2016)
El trabajo se inicia fuera de clase en donde el estudiante interpreta el contenido digital, la información en línea a través de diferentes recursos digitales, sin la presencia física del docente; en el desarrollo de la clase se puede aplicar diferentes metodologías, como el aprendizaje basado en problemas, la enseñanza entre pares, debates, exposiciones entre otros, evaluando constantemente utilizando diferentes instrumentos y técnicas.
Manual Aula Invertida Roles en el aula invertida. Este modelo invertido de aprendizaje pretende cambiar los roles de enseñanza tradicional a fin de que los educandos puedan convertirse en ejes centrales en el proceso educativo dejando atrás las tradicionales clases y dándole la bienvenida al uso de herramientas multimedia como (video conferencias, presentaciones), de tal forma que las tareas normalmente enviadas a casa puedan ser ejecutadas en clase.
El docente Es importante que el docente se convierta en facilitador del aprendizaje, dejar de ser el protagonista durante los 40 minutos aproximadamente de clase y de esta manera dar a cada estudiante lo que necesite para desarrollar las actividades. El docente en la aplicación del aula invertida: •
Detecta el potencial de los alumnos tanto en las diferentes áreas curriculares como las habilidades que tiene a la hora de trabajar y relacionarse con los demás.
•
Es generador del trabajo en equipo, quien les enseña a trabajar de una manera sistemática y eficaz a través de los roles y técnicas del Aprendizaje Cooperativo.
•
Monitoriza los equipos tratando de que los alumnos aprendan por descubrimiento y pasito a pasito para que se afiancen sus aprendizajes y sean significativos.
•
Fomenta la motivación tanto extrínseca como intrínseca
El alumno •
Llega al salón de clases con el conocimiento adquirido que aplicará en diversas actividades, con la asistencia del docente
•
Se convierte en aprendiz activo
•
Adquiere una mayor responsabilidad sobre su propio aprendizaje
•
Se convierte en líder al dirigir al grupo
En el esquema se muestra la comparación del modelo tradicional con el modelo aula invertida, aplicando los diferentes roles del docente y el alumno.
Ilustración 2 (López Moreno, 2015)
Manual Aula Invertida Pilares del aula invertida Cuatro son los pilares del aula invertida, definidos mediante sus siglas FLIP ( flipped
classroom), cada una de las letras indica un pilar que debe tomar en cuenta el docente, (Garralón, 2017) los describe de la siguiente forma:
•
Entorno flexible Se incluyen conceptos tales como “espacios”, “marcos”, “seguimiento individualizado” o “diversidad de medios”. Todo ello con la finalidad de que los estudiantes accedan al modelo de clase invertida lo más claro y natural posible.
•
Cultura del aprendizaje. En este segundo campo, se le debe ofrecer a los alumnos oportunidades para que valoren los contenidos aportados y, lo que es más importante, hacerles protagonistas en su proceso de aprendizaje sin que el profesor sea el “epicentro de contenidos”.
•
Contenidos objetivos y directos. Los contenidos más importantes son los que se incluirán en el material proporcionado por el profesor, asegurándose que los alumnos pueden acceder a él.
•
El profesor como guía. Una vez los alumnos han visualizado los contenidos es momento de reforzarlos en clase. El profesor les guía en el aula actuando como un “coordinador guía” a tiempo real, solucionando sus dudas mientras aprenden, algo que no es posible si hiciesen la tarea en casa. A continuación, puede supervisar el trabajo de los alumnos evaluando el modo en el que se lleva a cabo y orientando a quienes opten por trabajar con otros retos dentro de la dinámica propuesta (reflexión, comparación, síntesis…). Finalmente, el profesor traslada a sus alumnos preguntas cortas, pero directas sobre el tema en el que se haya trabajado con el fin de asimilar y evaluar el proceso de aprendizaje.
Manual Aula Invertida Herramientas para implementar aula invertida Existen varios sitios web que se pueden utilizar para la aplicación del aula invertida, a continuación se detallas algunas de esas herramientas web, las cuales están agrupadas por de acuerdo a la función de cada una, estas aplicaciones son solamente sugerencia del autor Miguel López Moreno, en su sitio web nubemia, para la implementación del modelo aula invertida.
Herramientas de trabajo colaborativo
Edmodo Es una plataforma educativa que funciona igual que una red social, tiene todas la ventajas de este tipo de webs, pero sin los peligros que las redes sociales abiertas tiene, ya que se trata de crear un grupo cerrado entre el alumnado y el profesor, para compartir mensajes, enlaces, documentos, eventos, Edmodo permite crear un espacio virtual de comunicación con tu alumnado y otros profesores, en el que se puede compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas. Entre las ventajas de este servicio hay que destacar que es gratuito, está en español y que pueden registrarse los menores. Además, y esto es importante, las páginas son privadas de forma predeterminada, lo que significa que la información sólo es accesible para los que ingresan con su nombre de usuario y contraseña, es decir, el alumnado y el profesorado registrado. Enlace web www.edmodo.com
puede
consultar
el
siguiente
manual
https://issuu.com/marializettelara/docs/manual_de_edmodo
Google Classroom Es una plataforma gratuita educativa de blended learning. Forma parte de la Suite de Google Apps for Education, que incluye Google Docs, Gmail y Google Calendar. Permite la creación de aulas virtuales dentro de una misma institución educativa, facilitando el trabajo entre los miembros de la comunidad académica. Además, sirve como nexo entre profesores, padres y alumnos agilizando todos los procesos de comunicación entre ellos. Enlace web www. https://classroom.google.com/u/0/h A continuación, un video que explica los primeros pasos para empezar a utilizar Classroom https://youtu.be/lzqex0u7850.
Manual Aula Invertida Herramientas de almacenamiento en la nube
Google drive Es la solución de almacenamiento en la nube de Google. Es gratuita e incorpora las siguientes herramientas colaborativas: procesador de textos (docs), hoja de cálculo (sheets), presentación de diapositivas (slides) y formularios (forms). Los documentos generados con cualquiera de ellas pueden compartirse con quien quieras, basta con introducir el correo electrónico o bien compartir un enlace y definir los permisos que deseas otorgar a tus colaboradores. A destacar la herramienta de formularios que te permite crear cuestionarios que pueden enviarse a los alumnos para comprobar su grado de avance. Google Drive es la solución de almacenamiento en la nube de Google. Cuando creas una cuenta en la plataforma, te regalan 16Gb de espacio en la nube para que almacenes la información que desees. Se pueden crear carpetas para mantener organizada la información. Si compartes alguna con tus colaboradores, todo el contenido de la misma estará accesible por ellos. Sitio web https://www.google.com/drive/
OneDrive Al igual que Google Drive Microsoft también te regala 16Gb de espacio en la nube para que almacenes la información que desees al crearte una cuenta. El funcionamiento es similar a Google Drive en cuanto a la posibilidad de crear carpetas y la aplicación para mantener sincronizada la nube con una carpeta de tu disco duro. Sitio web https://onedrive.live.com/about/es-419/
Dropbox Se trata de otra herramienta de almacenamiento en la nube que te permite la sincronización con una carpeta de tu disco duro. Tiene una interfaz de usuario limpia e intuitiva, lo que la hace muy atractiva. Es la que menos espacio te da al crear una cuenta, tan sólo 2 Gb, pero puedes ir aumentando este espacio con un curioso sistema de gamificación en el que te proponen diferentes misiones, por ejemplo puedes conseguir espacio extra por cada amigo que cree una cuenta en la herramienta, o bien si completas su guía para comenzar, o al seguirlos en Twitter o conectar tus cuentas de Facebook y Twitter a Dropbox. Sitio web www.dropbox.com
Herramientas para hacer presentaciones
PowerPoint Es la herramienta de Microsoft. Se trata de una herramienta muy potente, permite insertar todo tipo de elementos en la presentación, imagen, vídeo, texto con múltiples formatos, formas, etc… Todos los elementos los situamos en la presentación haciendo clic y arrastrando a la posición deseada, por lo que es muy sencillo su uso. Dispones de plantillas y temas que pueden servirte de inspiración para conseguir un diseño atractivo.
Manual Aula Invertida Se pueden añadir animaciones a todos los elementos y definir transiciones entre las páginas para crear presentaciones más divertidas y animadas.
Google Slides Es la herramienta de presentaciones de Google. No tiene versión escritorio, es únicamente online. Permite el trabajo colaborativo. No tiene tanta funcionalidad como la anterior, pero es bastante completa, también permite el uso de animaciones de elementos y transiciones entre diapositivas.
Prezi Es un concepto diferente a las anteriores herramientas, en este caso tenemos un lienzo donde aparecen todos los elementos de la presentación y conforme vas avanzando en la misma se va realizando zoom sobre cada uno de ellos, lo que hace que sean presentaciones muy dinámicas. Es un producto freemium, lo cual quiere decir que tiene una versión gratis y una de pago para eliminar la publicidad que la empresa incluye, gestionar la privacidad de tus documentos, ampliar el espacio de almacenamiento, etc… Destacar que entre los planes de pago existen precios especiales para centros educativos. Todos los prezis que se realizan con la herramienta gratuita son públicos y reutilizables, por lo que dispones de un repositorio muy importante de presentaciones que te pueden servir de inspiración. También existen elegantes plantillas para ayudarte y que no tengas que comenzar tu presentación desde cero. Sitio web www.prezi.com Puedes acceder a este tutorial en el que explica como se utiliza https://www.youtube.com/watch?v=dpa_suuqxcw
PowToon Esta herramienta web es muy interesante ya que no sólo puedes incorporar elementos estáticos a tus presentaciones sino que dispone de animaciones ya hechas, esto sin duda facilita mucho el trabajo. Puedes grabar la presentación en un vídeo, para ello dispone de una timeline donde indicas la duración de la diapositiva y el momento exacto en que entran y salen los elementos en ella, haciendo de esta forma presentaciones muy dinámicas a las que puedes añadir música y tu voz de fondo. Una de las características de la herramienta es su diseño. Tiene excelentes plantillas prediseñadas para que tan sólo tengas que adaptarlas al mensaje que quieres transmitir. Puedes acceder a este tutorial https://www.youtube.com/watch?v=5Ig9nmv-090
Manual Aula Invertida Herramientas para video Existen aplicaciones que nos permiten crear videos o tutoriales algunas de ellas son:
Camtasia Studio Es una excelente herramienta para grabar, editar y producir vídeo. Es de pago, pero vale lo que cuesta. Se puede crear secuencias multipista tanto de vídeo como de audio, por lo que permite realizar composiciones muy atractivas, grabar pantalla (screencast) o vídeo de la webcam, también es posible subir cualquier vídeo y editarlo para añadirle efectos. En la fase de producción podemos crear la versión online del vídeo y añadir marcas de agua.
Moovly Es una herramienta online que te permite crear fácilmente vídeos animados. Se trata de un producto freemium, la creación del vídeo es gratis, y la descarga en baja definición también, pero para opciones avanzadas es necesario pagar mediante un sistema de créditos. Al igual que camtasia permite usar varias pistas de grabación, por lo que es posible superponer todo tipo de elementos. Tiene efectos de texto muy vistosos como por ejemplo la mano que va escribiendo. Puedes compartir tus vídeos y definir qué acciones pueden llevar a cabo en tu vídeo tus colaboradores.
YouTube Es la red social de vídeos con mayor número de usuarios activos. Incorpora un editor simple que te permite realizar pequeños ajustes en los vídeos que subes, incluso añadirle música. También permite añadir llamadas a la acción para captar suscriptores a tu canal o bien para enviar a una web al usuario.
Herramientas para la creación de blogs. Otra alternativa a las herramientas de almacenamiento en la nube, es la posibilidad de crear tu propio sitio web con un blog donde publiques contenidos de interés y puedas compartir documentación o incluso vídeos de tus clases.
WordPress Es el CMS más usado del mundo, el 25% de los sitios web y más del 80% de los blogs en internet están construidos con WordPress. Nació como una herramienta para la creación de blogs, pero en la actualidad puedes construir cualquier sitio web que puedas imaginar. Puedes hacer prácticamente de todo, incluso llegar a montar tu propia aula vistual. Existen dos versiones de WordPress, .org que es el software que puedes descargar e instalar en cualquier proveedor de hosting, es totalmente gratuito y tiene la flexibilidad de poder instalar cualquier tema o plantilla y plugins o complementos que existen en el mercado. Las actualizaciones del software las tienes que realizar tu personalmente
Manual Aula Invertida La otra versión es WordPress.com que es la plataforma de la herramienta, no te tienes que preocupar por las actualizaciones de software, pero es menos flexible ya que no puedes instalar plugins ni temas. Es un producto freemium, si quieres personalizar tu URL o aumentar los recursos del servidor debes pasar a un plan de pago. Aunque la versión .org es totalmente gratuita, algunas plantillas y plugins son de pago (bueno realmente lo que se paga es el soporte ya que al tratarse de software libre con licencia GPL no puede cobrarse por el desarrollo si se basa en el core de WordPress)
WiX Es una herramienta 2.0 que te permite diseñar tu propio sitio web sin necesidad de conocimientos técnicos. es gratis, aunque si quieres quitar la publi de WiX y personalizar tu URL o añadir un favicon a tu sitio, debes pasar a un plan de pago. Existen cientos de plantillas gratuitas con diseños profesionales que puedes usar como base para la construcción del sitio. Estas plantillas son totalmente personalizables, pudiendo añadir cualquier elemento y situarlo en el sitio exacto de la página donde quieres que se vea, haciendo clic y arrastrando (como si de un powerpoint se tratara). Una característica de WiX es que permite añadir documentos en páginas que sólo son accesibles y/o descargables a los miembros de la web, por lo que se pueden compartir con total privacidad clases con los alumnos.
Blogger Es la herramienta gratuita de Google para la construcción de blogs. Las características principales de esta herramienta son la gratuidad y la simplicidad al crear tu blog. Tutorial para utilizar Blogger https://www.youtube.com/watch?v=EPWf72nGofQ
Manual Aula Invertida Técnicas de desempeño en el aula Las siguientes técnicas son ejemplos de algunas actividades que se pueden realizar en el aula, posterior a que los alumnos hayan adquirido los conocimientos previos del tema. Las siguientes técnicas son tomadas del libro herramientas de evaluación
Estudio de casos Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.
Ensayo El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. Partes de un ensayo introducción, desarrollo y conclusión.
La pregunta Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y su expresión oral. El tipo de pregunta refleja el nivel de procesamiento de la información que se espera del alumno o alumna.
Mapa conceptual Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de Información. Permite representar una misma información de varias formas. Puede ser elaborado en forma individual o en grupo. Puede tener diferentes formas dependiendo del contenido y el objetivo de elaboración.
Debate El debate es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.
Proyecto El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso.
Manual Aula Invertida Situación problema Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.
Técnicas para evaluar La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. Existen 3 tipos de instrumentos de evaluación
Lista de Cotejo Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por él y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes. Se utiliza para anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros. Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos.
Escala de rango Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante. Se utiliza para Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, valorar los comportamientos previamente definidos, comparar características entre dos estudiantes, comparar los juicios de los observadores.
Rúbrica Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado. La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números. Como apoyo puede consultar el manual instrumentos de evaluación https://issuu.com/marializettelara/docs/instrumentos_de_evaluaci_n
Manual Aula Invertida Referencias
E-grafía Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Dale la vuelta a tu clase. España: Ediciones SM 2014. Garralón, M. (2017). The Flipped classroom. Obtenido de https://www.theflippedclassroom.es/yel-rol-del-profesor-en-el-modelo-flipped-classroom/ López
Moreno,
M.
(2015).
Nubedemia,
academia
en
la
nube.
Obtenido
de
https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/ Molina Medrano, C. (s.f.). Aula Invertida y aprendizaje invertido. Monterey , Mexico : Observatorio de Innovación Educativa. Naranjo,
M.
F.
(julio de
2015).
El modelo de la clase invertida. Obtenido de
http://www.uimp.es/blogs/valencia/actividades/flipped-classroom/ Tourón , J., & Santiago, R. (Abril - junio de 2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 1-70. UNESCO. (2002). Aprendizaje abierto y a distancia . Montevideo : Trilce.
Bibliografía Ministerio de Educación. 2003. Guía para la utilización de Estándares. Guatemala Intercultural. SIMAC. OEI. CECC. Guatemala. Ministerio de Educación. 2002. Manual para la implementación del Currículo para los niveles de Educación Inicial y Preprimario. Guatemala, s.d.e. Pineda Ocaña, José Fernando. 2004. Propuesta de evaluación aplicable a un currículum organizado por competencias para los niveles preprimario, primario y medio. Guatemala.