CATEDRAL VIEJA SALAMANCA
4
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA HISTORIA Fue fundada por el Obispo Jerónimo de Perigord, primer obispo de la diócesis de Salamanca y hombre de confianza del Cid, el cual fue tan fiel a Don Rodrigo Díaz de Vivar que éste le otorgó su confianza nombrándole capellán. A la muerte del Cid siguió al frente de la diócesis y llegó a ser Obispo de Valencia trayendo a Salamanca la imagen del Cristo de las Batallas que había sido utilizada por el Cid en sus combates exhibiéndola ante sus enemigos. La imagen se conserva y se encuentra aquí enterrado el mencionado Obispo Don Jerónimo de Perigord.
CONSTRUCCIÓN Poco se sabía de los constructores, aunque el estudio realizado por Julio González , le llevó a la conclusión de que durante el SXII fueron cuatro maestros los que intervinieron en la obra: 1) el maestro de la planta y la cabecera (el más románico) 2) el salmantino Pedro Pérez, maestro de la Torre del Gallo 3) magíster Petrus o maestro del claustro 4) y el maestro Juan, autor de las bóvedas más occidentales, de las torres y de la sala capitular. La Catedral vieja de Salamanca es un gran edificio basilical con planta de cruz latina y tres grandiosas naves, siendo las laterales simétricas y más estrechas que la nave central. Desde ellas nacen los tres ábsides semicirculares que acogen la Capilla Mayor y las capillas laterales mostrando los típicos arcos de medio punto propios del momento. Actualmente se accede a la Catedral vieja a través de una puerta situada en la capilla de Pedro Sánchez de la Catedral nueva. La diferencia de altura se salva con una escalera con rellano central y dos tramos simétricos situada a los pies de la nave del Evangelio. En 1953 se cegó el primitivo acceso situado en el brazo norte del crucero.
4
Capilla de San Pedro (Catedral Nueva)
Sus planos originales han sufrido muchas modificaciones; en principio estaban proyectadas bóvedas de arista y se sustituyeron por bóvedas de crucería. Los estilos van cambiando desde el románico al gótico puro. Desde el siglo XII hasta el XIV hubo diversas obras y remodelaciones (las primeras obras parecen datar del episcopado de Berengario (1135-51). La seo charra recibió numerosas y substanciosas donaciones de Alfonso VII, en 1152, de Fernando II en 1183 y de Alfonso X en 1199. Además de las realizadas por numerosos particulares laicos y eclesiásticos a lo largo de la segunda mitad del S XII, incluyendo ornamentos litúrgicos y materiales suntuarios. CARACTERÍSTICAS El elemento que más destaca es el impresionante cimborrio o cuerpo cilíndrico octogonal que sirve de base a la cúpula donde se asienta y que se eleva sobre el crucero apoyado en cuatro impresionantes triángulos esféricos o pechinas (esta colocación se realizó en el año 1150). Por fuera de este cimborrio contemplamos la Torre del Gallo, la cual al exterior, presenta planta cuadrangular a dos niveles, flanqueada por cuatro torrecillas cilíndricas en sus cuatro ángulos y lucernarios o glabetes en el centro de cada lado. Las torrecillas poseen también dos niveles y se cubren con chapiteles cónicos escamados, rematados en bola. Las ventanas del primer nivel carecen de moldura. Las superiores se adornan con bolas. Por encima de las
4
ventanas existen unos huecos perforados a modo de columbarios. El año 1180 parece ser la fecha en que quedó concluida esta parte. Los capiteles y repisas se hallan decorados con figuras de santos o alegóricas a la Biblia en sus correspondientes hornacinas que contemplan el paso del tiempo en sus urnas doradas de la piedra de Villamayor. Diez potentes pilares cruciformes con columnas adosadas en sus frentes , que sobresalen dos tercios de su diámetro, y otras cuatro más delgadas en los codillos, sostienen las bóvedas de ojivas. Dichos soportes parten de un elevado zócalo circular.
La nave central se cubre con bóvedas de crucería reforzadas mediante gruesas nervaduras de sección rectangular perfiladas con doble bocel y escocia intermedia. Bellas claves decoran la intersección de los nervios. Los arcos, tanto perpiaños como formeros son doblados y apuntados sin moldura. Las ventanas son abocinadas con derrame exterior. Se decoran con roscas de billetes y tacos cilíndricos que parten de cimacios lisos con perfiles de listel. Sus chambranas son también abilletadas
4
En el siglo XIX, ante el peligro de hundimiento de la cúpula, fue desmontada completamente y reconstruida de nuevo experimentando grandes cambios, salvándose de ser derribada esta catedral al no tener otro cuerpo para el Culto.
La nave del Evangelio está sensiblemente disminuida. Parte de ella y de su ábside fueron sacrificados al construir la nueva catedral. En este ábside se ubica una bella pila bautismal románica ,un precioso retablo gótico de pintura sobre tablas y una magnífica reja .Una puerta de medio punto cegada , ornada con arquivoltas de motivos ovales entre listeles perlados (muy similar a la del ábside meridional,) comunicaba el ábside del Evangelio con la capilla mayor.
En el ábside central admiramos el gran retablo pintado en 1445 por Nicolo Florentino. Está compuesto por cincuenta y tres tablas pintadas al temple en las que se relata los episodios más significativos de la vida de Jesús y María. El conjunto se remata con una imagen del juicio final. En el centro del retablo de la capilla mayor se aloja la imagen de la Virgen de la Vega, patrona de Salamanca. Es una interesante pieza de madera recubierta de cobre
4
esmaltado y ornada con cabujones. Es románica de la segunda mitad del S XII. La Virgen aparece sedente y está vestida con manto, túnica, velo y puntiagudos zapatos. En su mano derecha sostenía un cetro (ahora desaparecido) y sujeta al Niño con la derecha, sentado en su rodilla. Jesús que viste túnica y manto bendice con la mano derecha y en la izquierda porta un libro. Las piezas de cobre están troqueladas con diferentes motivos y se enriquecen con cabujones azules, verdes y rojos. Las pupilas de María son de azabache y las de Jesús de cabujones azules
En el muro de la nave de la Epístola, vemos una gran imagen de Cristo Crucificado (anónimo).
4
Nuestro templo conserva un formidable conjunto de pintura mural gótica de primer orden en Europa. En la Capilla de San Martín, o del aceite, donde se hallan varios sepulcros de obispos como el del fundador Pedro Pérez, podemos encontrar un grupo de escenas donde destaca el Pantocrátor, flanqueado por el Juicio Final y la Resurrección; al lado, conjunto de imágenes de San Joaquín, Santa Ana y el sepulcro policromado del prelado Rodrigo Díaz completan la estancia. En la parte exterior de dicha capilla recientemente se han descubierto las pinturas de un imponente San Martín partiendo su capa con un pobre, junto a otras de épocas posteriores, complemento de un retablo desaparecido. A éstas le acompaña el conjunto pictórico del crucero, donde, de forma un tanto anárquica, en forma de efecto tapiz, se encajan entre los sepulcros, y se repiten varias representaciones como Cristo en Majestad, Tetramorfos, Juicio final; u otras escenas: Virgen Protectora, Ciclo de Esposas Místicas de Cristo, San Cristóbal, Resurrección de Cristo, etc
4
4
Pero la mayor la mayor originalidad y belleza de esta catedral es su cimborrio. Apoyado sobre pechinas triangulares de perfil cóncavo, parte de una cornisa y un tambor circular. Posee dos niveles y treinta y dos ventanas de medio punto - algunas cegadas – flanqueadas por columnillas con capiteles vegetales de carnosos acantos y piñas. Los ventanales contiguos están separados por gruesas columnas. Los arcos del primer nivel son de medio punto y los del cuerpo superior son polilobulados. Dieciséis plementos gallonados, pautados por nervaduras que coinciden con las columnas gruesas, convergen en una excelente clave floral.
4
Una serie de capillas rodean al claustro. La de San Salvador (tambiĂŠn llamada de 4
Talavera) es la más antigua de todo el claustro. Cubierta por una cúpula octogonal con 16 columnas cruzadas denota una clara influencia islámica (s. XII). Presidiendo la capilla se encuentra un retablo, pieza del siglo XVI de gran valor del que es titular la Virgen. A principios de dicha centuria Rodrigo Arias Maldonado logró restaurar en ella la liturgia en rito hispano-mozárabe. En el centro hay un túmulo que contiene los restos del fundador, ya aludido, junto con los de su esposa, a cuyo nieto Francisco Maldonado, comunero de Castilla, pertenecía el pendón que aquí se conserva
La Capilla de Santa Bárbara fue fundada por el obispo Juan Lucero a mediados del siglo XIV, quien se encuentra enterrado en la parte central. El retablo, del siglo XVI, está dedicado a la vida y martirio de la santa, y es de influencia italiana. Destaca en la parte inferior la decoración con azulejo talaverano. Aquí se celebraron los grados de laUniversidad de Salamanca hasta 1843. También consta documentalmente que se celebraron tomas de posesión y juramentos de rector. En relación con esto, debemos de conocer que la Escuela Catedralicia fue germen para la creación de dicha universidad. Mucha es la relación de ambas; prebendados catedralicios tuvieron importantes responsabilidades en la institución académica, casas capitulares sirvieron
4
para las lecciones, etc
4
A continuación aparecen las llamadas Salas Capitulares por su antigua dedicación, añadidas al claustro en el siglo XVI. Son tres espacios donde se ubica el Museo Catedralicio junto con la siguiente capilla. Como interés artístico de fábrica ofrecen una bella puerta manierista y varios artesonados mudéjares. En ellas se han reunido pinturas y esculturas de los siglos XIV al XVII. La pinacoteca goza de piezas de autores tan significativos como Fernando y Francisco Gallego, Juan de Flandes, Pedro Bello o Lucas Jordano. La Capilla de Santa Catalina, o Capilla del Canto, fue fundada en el siglo XII por el obispo Vidal, y reformada y ampliada en el XV con bóveda de crucería. Es la capilla más espaciosa de todo el claustro. En ella la institución catedralicia ha desarrollado múltiples actividades: celebración de sínodos medievales compostelanos, actos académicos de la Universidad, biblioteca capitular, oposiciones a canonjías, teatro sacro, sala capitular, ... y por supuesto infinidad de actividades de la Capilla Musical. Dentro de dicha capilla se pueden valuar piezas fruto de algunas actividades tales como: sitiales y notables atriles, el sepulcro del maestro Doyagüe, pinturas y relieves de los siglos XV al XVII, sepulcros del XVI, el gallo veleta de la torre que lleva su nombre, elementos constructivos como poleas, maromas, etc
4
La Capilla de San Bartolomé, o de Anaya, última del claustro antiguo, tradicionalmente se dice que fue construida sobre el solar de la Alberguería de Ntra. Sra. de la Sede por Diego de Anaya, de quien dice la inscripción esculpida en la reja de su tumba: “Aquí yace el ... señor don Diego de Anaya, arzobispo de Sevilla, fundador del insigne Colegio de San Bartolomé...”. Es ésta de Anaya, joya de la Catedral Vieja por las obras que guarda. Entre otras destaca la obra del mausoleo del fundador en el centro de la capilla. Se trata de una urna tenida por leones rodeada de relieves –Cristo, María y apóstoles-, bajo arquerías; encima el yacente del arzobispo, calvario en cabecera y escudo de armas a los pies, todo en alabastro. Lo circunda una reja gótica con ciertos toques platerescos; de altísima calidad artística. En los muros de la capilla aparecen otros sepulcros de semejante estilo como los de Gutierre de Monroy y su
4
esposa, o los de los padres y hermano del fundador. La majestuosidad de la capilla se ve completada por el retablo.
4