RIESGO DEL ABUSO DE GELDESINFECTANTES UNAM DESARROLLA RESPIRADOR PORTATIL COMO CONSEGUIR VITAMINA D EN LOS ALIMENTOS EN EPOCA DE CONFINAMIENTO 09 de Mayo 2020, No. 1
LA VERDAD SOBRE EL
CORONAVIRUS
PRIMORDIAL REVISTA
VISÍTANOS
PRIMORDIAL REVISTA PRIMORDIAL REVISTA
FOTO: SANTIAGO BORJA
INDICE 09 MAYO 2020, No. 1
DISCOVERY
KAMIKAZE
RADAR
VIP
4-5. Los riesgos del abuso del desinfectante.
6-7. UNAM desarrolla respirador portatil.
12-13 Visita virtualmente el museo, casa y estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo.
8-11
8-11 La verdad sobre el Coronavirus.
EDITORIAL EDITORA REVISTA PRIMORDIAL GROUP Av. Real del Castillo, S/N Mexicali, Baja California Tel: 01 800 999 80 80 www. primordialrev.com info@primordialrev.com COMITÉ EDITORIAL Mariana López Anareli López Fausto Ponce DIRECTORA Mariana López PORTADA Mariana López FOTOGRAFÍA Muy Interesante, UNAM, VIX, SANTIAGO BORJA. MARKETING DIGITAL Mariana López ADMINISTRACIÓN Mariana López
L
a situación económica y de sanidad del país es preocupante, la lista de infectados y fallecidos por la enfermedad del COVID-19, que se expandió alrededor del mundo en tan sólo unos meses, sigue creciendo pese a los intentos de los gobiernos por buscar posibles vías de solución o al menos disminución del problema que, por un lado, está el desastre sanitario, y por otro, la crisis económica. Sin embargo, no todo ha sido desgracias, el confinamiento y el pánico derivados de la pandemia mundial han traído una serie de descubrimientos y creaciones tanto tecnológicas como culturales. La situación nos ha mostrado una foto de una cara de la realidad: la gran capacidad de adaptabilidad y flexibilidad de los seres humanos para afrontar los cambios en situaciones imprevistas. En Primordial queremos ofrecer a nuestros lectores visiones, experiencias y descubrimientos innovadores e inspiradores, así como toda la información de interés científico y tecnológico. En definitiva, recursos y apoyos para enterarse de los acontecimientos actuales más importantes. Mariana López
Directora de Primordial
D
LOS RIEGOS DEL ABUSO DE DESINFECTANTES
E
l abuso de los geles desinfectantes y piel y de esa manera evitar la lesión de la del lavado de manos con motivo del epidermis. Hay productos que limpian y proCoronavirus está causando serios tegen a la vez. problemas en la piel, sobre todo en aquellas personas que ya padecían El lavado ha de durar al menos 20 segunalgún trastorno en la misma o en las que dos,incidiendo en todas las zonas con agua y están utilizando jabones de abundante jabón, así como un mala calidad, mucho gel hidro- Puede provocar buen aclarado y dejando secar alcohólico o geles caseros de desde una ligera al aire o con papel desechable. dudosa eficacia y lesivos con Con conciencia ECO, en casa, irritación hasta si está limpia, si no hemos sala dermis. una dermatitis lido y nadie puede ser portaEl exceso de higiene, sobre dor del virus, no es necesario pasando por todo con el uso de jabones que picor, escozor o desechar las toallas o el papel. dañan la capa protectora de enrojecimiento la piel, puede provocar desde El gel hidroalcohólico sustituuna ligera irritación hasta una ye al lavado de manos cuandermatitispasando por picor, escozor o en- do no es posible desinfectarlas con agua y rojecimiento. Si a esta irritación se añade un jabón. Dentro de casa, lavarse y utilizar gel gel desinfectante, que por su alto contenido desinfectante no tiene sentido alguno salvo en alcohol va a resecar la piel, los efectos que convivamos con un paciente infectado. se multiplican y pueden aparecer grietas o inflamaciones. Por supuesto, el gel solo debe aplicarse sobre la zona expuesta. En niños, a partir de Se recomienda utilizar jabones afines a la los 2 años, se puede utilizar bajo supervi-
Pág. 4 | PRIMORDIAL
sión de un adulto, sobre todo evitando que puedan ingerirlo, y vigilando cómo reacciona su piel, ya que es más sensible que la de un adulto. Los geles de fabricación casera han de tener un 60% de alcohol, y algún ingrediente humectante para no resecar tanto la piel. En cualquier caso, incluso en los niños, pero sobre todo en las pieles más sensibleso más problemáticas, es OBLIGATORIO hidratar la piel con una buena crema hidratante que contenga buenos ingredientes. Algunas de las sustancias ocultas bajo los supuestamente “limpios” desinfectantes de manos, que podrían conducir a problemas con el uso regular y repetido son el Triclosan, Parabenos y las fragancias artificiales. Estas sustancias no solo se encuentran en el desinfectante sino que también lo contienen algunos jabones líquidos para manos, algunas cremas y lociones, alterando
DISCOVERY
| PRIMORDIAL
FOTO: OK DIARIO
#1 TRICLOSÁN
#2 PARABENOS
#3 FRAGANCIAS ARTIFICIALES
La investigación sobre el triclosán ha suscitado dudas sobre los posibles peligros para la salud humana, ya que se ha demostrado que altera la regulación hormonal, interrumpe la función del sistema inmune y contribuye al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos.
Todos los productos para el cuidado personal tienen en sus etiquetas uno o más de estos nombres: etilparabeno, butilparabeno, metilparabeno y propilparabeno. Los parabenos están vinculados a la alteración endocrina, la irritación de la piel, la toxicidad reproductiva, la inmunotoxicidad y el cáncer.
Las fragancias pueden crearse a partir de casi cualquier cosa, incluyendo cientos de compuestos químicos peligrosos. Las fragancias y químicos artificiales se han asociado con las alergias, dermatitis, dificultad respiratoria, trastornos hormonales y efectos potencialmente negativos sobre el sistema reproductor.
El uso de triclosán está contribuyendo a una epidemia de bacterias resistentes a los antibióticos. Esto ocurre cuando las bacterias están regularmente expuestas a agentes antibacterianos; las bacterias se adaptan y crecen más fuertes, más resistentes y más inmunes.
Los parabenos también imitan el estrógeno mediante la unión a los receptores de estrógeno en las células, y aumentan la expresión de genes regulados por el estradiol, una forma natural de estrógenos. Debido a que los parabenos se usan para matar microbios en los productos a base de agua, inherentemente contienen toxicidad para las células.
FOTO: VIX DATA
La solución del daño en las manoes el uso de desinfectantes sin perfume, para evitar las fragancias químicas. Pero también es importante evitar los que pueden contener triclosan y parabenos; inspecciona la etiqueta de ingredientes para asegurarte y cuidar tus manos.
Júlia Gonzalvez Ferrer
PRIMORDIAL | Pág. 5
R
UNAM DESARROLLA RESPIRADOR PORTATIL INTEGRANTES DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ESPACIAL (LINX) DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES DE LA UNAM DESARROLLARON UN RESPIRADOR PORTÁTIL PARA PERSONAS CON COVID-19.
Respirador que podría utilizarse en regiones y hospitales menos favorecidos: Gustavo Medina Tanco, del ICN.
E
n tres semanas, los estudiantes e investigadores de la UNAM lograron crear este respirador portátil con materiales nacionales, con excepción de dos piezas, las cuales pueden llegar con rapidez al país, informaron en un comunicado.
Pág. 6 | PRIMORDIAL
De acuerdo con Gustavo Medina Tanco, responsable del LINX, el ventilador ya ha tenido tres rondas de pruebas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y dos sesiones más de calibración en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
“Ahora falta probarlo en modelo animal y contar con un permiso de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para que pueda ser usado como instrumento de emeergencia”.
RADAR
| PRIMORDIAL
UN RESPIRADOR PARA LOS MENOS Asimismo, el responsable del LINX, indicó contemplado apoyar en la formación de reque el proyecto cuenta con todo lo necesa- cursos humanos”. FAVORECIDOS El objetivo es que este respirador económico pueda estar disponible en los hospitales y regiones del territorio nacional menos favorecidos, indicó Medina Tanco.
“Es un instrumento que pensamos tiene un nicho de aplicabilidad y que puede ser útil sobre todo en regiones más desfavorecidas y hospitales tal vez más desfavorecidos, es un instrumento que hemos desarrollado desde cero”, apuntó.
rio: diseño y validación. También indicó que con apoyo de algunas empresas ya comen- Finalmente, Medina Tanco precisó que en la zaron a buscar los componentes y estudiar ciencia y la toma de decisiones basadas en cómo montar una línea de producción. el conocimiento, no sólo están las soluciones a las emergencias, también el futuro del “El proyecto incluye todo, de punta a punta: país. desde la concepción del ventilador, diseño, Muy Interesante prototipos, validación hasta cómo montar una planta de producción y cóomo distri“La pandemia nos ha demostrado buirlos. Cada ventilador iría acompañado que las soluciones a los grandes de piezas de repuesto y también se tiene problemas pasan por la ciencia”, Gustavo Medina Tanco
PRIMORDIAL | Pág. 7
PORTADA
V
C
ILUSTRACIÓN DEL SARS-COV-2, el típico coronavirus esférico con proteínas qué sobresalen de su envoltura. Uno solo puede producir 100,000 copias de sí mismo tras penetrar en una célula humana.
Pág. 8 | PRIMORDIAL
VIP | PRIMORDIAL
LA VERDAD SOBRE EL
CORONAVIRUS Está sembrando el pánico, infectando a decenas de miles de personas, paralizando países y golpeando a la economía global. Es el SARS-CoV-2, él coronavirus surgido en diciembre de 2019 en un mercado de animales vivos de Wuhan (China). ¿Qué tiene de especial?, ¿Por qué es tan contagioso?, ¿Lograremos frenarlo?, ¿Cuándo habrá vacuna?
Por Elena Sanz
E
l 31 de diciembre de 2019, mientras muchos nos preparabamos para recibir con 12 uvas, gritos y abrazos a veinte-veinte (aunque la RAE nos prohibiera utilizar ese nombre), en la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en China recibian una inquietante llamada. Un nuevo tipo de neumonía atípica estaba emergiendo en Wuhan, la séptima ciudad más grande del país asiático, con 11 millones de habitantes. Aquel día la noticia no trascendió. Nadie podía imaginar que ese era el principio de la mayor crisis sanitaria de las últimas décadas, de la que nadie puede decir con total certeza cuándo ni cómo acabará, “Se nos hace conocido”, fue la sensación que tuvieron los responsables de la OMS al enfrentarse por primera vez de cerca al nuevo virus. Lógico, porque menos de dos décadas antes lidiaron con otro microorganismo con el que nuestro protagonista tiene una similitud genética
cercana a S0%. Nos referimos al SARS-CoV, causante de la epidemia de síndrome respiratorio agudo grave que alarmó a China y el mundo en 2002, del que es primo hermano. Tanto se parecen, que los expertos no se rompieron la cabeza para bautizar al recién llegado, al que han llamado SARS-CoV-2. Hace tiempo que los investigadores tienen medida a la familia de los coronavíridos. Nos la presenta Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que la conoce muy bien: “Son los Coronaviridae, ampliamente distribuidos en la naturaleza, que infectan en su mayoría a animales, aunque algunos de sus miembros han dado el salto a humanos”. Entre los que se han hecho un hueco en nuestra especie estan los del género Betacoronavirus, al que pertenecen él SARSCoV y el SARS-CoV-2, pero también MERS-CoV, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
PRIMORDIAL | Pág. 9
PORTADA
V Un rival adaptable
Cuando el virus mete la llave en la cerradura se abre Sabemos también que nos encontramos ante “virus un canal por donde cuela su material genético. Ya sólo de ARN esféricos y enormes, envueltos, que contienen le queda cruzarse de brazos y esperar, porque nuestra material genético basado en ácido ribonucleico (unos maquinaria celular, que peca de ingenua, lo identifica 30,000 nucleótidos con polaridad positiva) y que, tan erróneamente como propio y no duda en seguir sus inspronto penetran en la célula, producen las proteínas ne- trucciones para ponerse a fabricar proteínas sin ton ni cesarias para completar los ciclos de multiplicación viral son, de forma tan eficiente que en cuestión de horas ya le hemos hecho al coronavirus el enorme favor de fabricar y de progenie”, explica Esteban. Insiste en el número de nucleótidos porque el tamaño del miles y miles de copias idénticas. Con tantos microbios genoma importa. Que sea grande indica que el virus es apelotonados dentro, la célula termina estallando y los inteligente y capaz de adaptarse a múltiples situaciones virus recién ensamblados se lanzan a buscar otras víctimas a las que engañar. ambientales. En otras palabras, a ma¿Y si, siguiendo con el símil, cerramos yor tamaño, menor vulnerabilidad. El coronavirus es muy esa puerta con un candado? No es tan Tenemos claro asimismo que el coronavirus casado en Wuhan viaja a contagioso: pueden fácil. La proteína AC2 se localiza en bordo de gotas mayores a 5 micras de transmitirlo personas los pulmones, el corazón, los intestinos y los riñones. Juega un papel clave en diámetro al toser o estornudar y que son especialmente peligrosas las manos con síntomas leves o la producción de angiotensina, una hormona que controla la vasoconstriccontaminadas con estas secreciones. asintomáticas. ción y la presión sanguínea. Cuando la Incluso se ha identificado la puerta de ACE2 escasea, los convertimos en presa entrada del coronavirus a las células: fácil de las enfermedades cardiovascula proteína humana ACE2 ( acrónimo lares, así que no podemos vivir sin ella. El virus aprovede enzima convertidora de la Angiotensina 2), que funciona como una especie de cerradura para la proteína s chará que esa vía de entrada siempre va a estar ahí, bastante accesible. del SARS-CoV 2, que sirve como una Lo que sí podemos hacer para ser más hábiles que el especie de llave. Gracias a un equi- WUHAN (CHINA). nuevo coronavirus es actuar sobre su llave viral. Esto es po de investigadores chinos conoce- Un enfermo de COla proteína S del virus o la proteína ACE2 para bloquear mos todos y cada uno de los reco- VID-19 agradece la atención a una enferasí la infección. vecos de la proteína ACE2, a escalas mera en un hospital. Son noticias esperanzadoras que permiten suponer que de 10,000 millonésimas de metro. podremos enfrentar a la epidemia del COVID-19, nombre oficial de la enfermedad respiratoria causada por el SARS-CoV-2. Si acaso puede desanimarnos el que desde varios frentes se haya comparado la situación con la que precedió a la llamada influenza española, causantes de una terrible pandemia en 1918: aquel año una tercera parte de la población mundial se infectó y fallecieron entre 50 y 100 millones de personas, más víctimas de las que se cobraron las bombas y las balas de la Primera Guerra Mundial juntas. Cuando le preguntamos a Esteban por el parecido escalofriante del que hablan algunas voces, no duda en su respuesta. “No son comparables, ni por la naturaleza del virus ni por las condiciones tan adversas en las que se produjo aquella gripe”, asegura. Además, “ los sistemas sanitarios de hoy no tiene nada que ver con los de hace un siglo”.
Momento de actuar
Fue durante aquella famosa pandemia cuando los británicos acuñaron la célebre máxima “Keep calm and Pág. 10 | PRIMORDIAL
VIP
carry on” (mantén la calma y sigue adelante). Una filosofía que, según critican algunas voces expertas, les costó muchas vidas a los anglosajones, porque ante amenazas como la de aquella gripe o la del COVID-19 no se trata de mirar para otro lado y seguir como si nada, sino de reaccionar en proporción. “El seguimiento y las medidas drásticas aplicadas por China, con aislamientos y cuarentenas de grandes poblaciones, no tienen comparación en la historia, pero están dando sus frutos”, reflexiona Esteban. En el resto de países-México incluido- crece el número de afectados y en paralelo se disparan la ansiedad y las disposiciones para tratar de parar la epidemia, como el cierre de escuelas, la suspensión de eventos deportivos y conciertos o la práctica paralización de Italia entera. Hay que preguntarnos si se trata de una ansiedad fundada o si el número de casos y la velocidad a la que crece nos están llevando a la histeria. Dejemos que hablen las tasas de mortalidad (las conocidas al cierre de esta edición): dos de cada 100 infectados por el virus de la influenza española fallecían; en el caso del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) la cifra ascendía a 10% y en el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) a 30%. Para situarnos, la gripe común se lleva por delante sólo a uno de cada 1,000 pacientes (0.1%), y en el caso del nuevo coronavirus, la OMS calcula que la tasa de mortalidad ronda entre 2 y 4% en Wuhan y que está siendo de 0.7%a fuera del foco, aunque hay muchas incógnita por despejar. En Corea del Sur, por ejemplo, donde se han hecho más pruebas de diagnóstico que en ninguna otra nación, el porcentaje de enfermos fallecidos ha sido de 0.6%, lo que invita al optimismo, Numerosos especialistas creen que hay muchos más afectados que diagnosticados, lo que reduciría drásticamente la letalidad del nuevo coronavirus, que resulta tan contagioso porque lo pueden transmitir personas asintomáticas o con síntomas leves. Según un análisis publicado por la revista The Lancet, la tasa de mortalidad inicial de 3% en Wuhan se debió a que en el epicentro del brote los recursos sanitarios fueron insuficientes, pero no a la virulencia del coronavirus, relativamente baja. Sobre todo para los menores de 60 años, que suelen tener síntomas leves. Incluso posible que, pasados unos meses, las cifras de letalidad que ahora manejamos se reduzcan porque a muchas personas el COVID 19 les causa molestias tan ligeras que no acuden al médico y sus casos no quedan registrados en un primer momento. Aceptamos entonces que el COVID-I9 no es una enfermedad tan terriblemente peligrosa como parece en las
| PRIMORDIAL
redes sociales y muchos medios de comunicación. Resultan siete veces más mortal que la gripe, si, pero bastante menos que el SARS y el MERS. ¿Y qué hay de su ritmo de contagio? Ahí los datos son menos alentadores.
¿A QUIÉN
AFECTA MÁS EL
CORONAVIRUS? Son más vulnerables a contraer el virus
Personas
de la tercera edad
Personas con males cardíacos
quienes padecen diabetes
personas con asma
SÍNTOMAS
Tos o estornudos
Fiebre
¿CÓMO
dolor de garganta
dificultad para respirar
PREVENIRSE?
lavarse las manos con frecuencia
Evitar saludar de mano
Cubrirse al toser o estornudar
Medidas de
higiene respiratoria
No tocarse ojos, nariz y boca
Mantenga la distancia segura PRIMORDIAL | Pág. 11
K
VISITA VIRTUALMENTE EL MU CASA, ESTUDIO DE DIEGO RIV Y FRIDA KAHLO
L
a Secretaría de Cultura presenta en su plataforma Contigo en la distancia el recorrido virtual de 360 grados del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
El espacio, que está integrado por dos construcciones, fungió como casa y estudio del par artístico más afamado de México, Frida y Diego. Se dice que ambos llevaron a cabo buena parte de su obra entre los muros de este sitio, lugar que también almacena colecciones importantes de arte prehispánico y artesanía mexicana. Después de la muerte de Rivera, en abril de 1981 el Instituto Nacional de Bellas Artes adquirió el predio. Y pocos años después, el estudio se convirtió en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. En el recorrido se pueden observar muchas obra de Diego Rivera, así como objetos per-
Pág. 12 | PRIMORDIAL
sonales de la pareja. El recorrido es visible en cualquier dispositivo sin necesidad de hacer arreglos especiales y tiene una excelente calidad de imagen. A través de un amigo, Frida conoció a la fotógrafa italiana Tina Modotti, quien la presentó con un círculo intelectual afín a la Unión Soviética y al Partido Comunista, del cual formaba parte Diego Rivera, el artista mexicano más famoso. Un día, la joven Kahlo buscó al pintor, quien realizaba un mural en un edificio público, para pedirle una opinión acerca de su trabajo. El muralista visitó el hogar de los Kahlo, y de inmediato reconoció el potencial de la joven, y las visitas se hicieron cada vez más frecuentes. Tras un breve noviazgo, Frida Kahlo, de 22 años, y Diego Rivera, de 43, se casaron sin gran ceremonia en Coyoacán, el 21 de agosto de 1929.
USEO, VERA
KAMIKAZE | PRIMORDIAL
- Diego Rivera tomó café en Paris con artistas como Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso, Ramón María del Valle-Inclán y Paul Cézanne, incursionando en la corriente del cubismo.
- Rivera fue casi un prodigio de la pintura y el dibujo, pues entró con apenas 10 años a la Academia de San Carlos donde fue discípulo de José María Velasco.
Muy Interesante
Diego realizó más de 10 mil obras entre ellas El hombre controlador del universo en 1934.
PRIMORDIAL | Pág. 13
HONOR 20 CAPTURA LO INCREÍBLE