Cuetzalan Yohualichan
Danza Los Voladores
“la casa de la noche”. El hogar de los dioses de la obscuridad.
Asombrosas tradiciones milenarias.
Atractivos Naturales Para amantes de la naturaleza y deportes extremos.
PUEBLO MÁGICO
Editorial Revista
Contenido
Cuetzalan
expone la identidad y escencia de un pueblo mágic que entre sus calles
empedradas,
cascadas, iglesias y un sin fin de tradiciones, logra cautivar aquellos que aman la cultura mexicana.
Tradición y cultura Un pueblo mágico
03
Fiesta patronal San Francisco de Asis
04
Artesanías y vestimentas
05
Danza de los voladores
06
Arquitectura Diseño Editorial Mariana Mora Gómez
Entorno histórico
08
Zona arqueológica Yohualichan
09
marianamg@hotmail.com
Editor gráfico Marie Rochebois MarieRoch@gmail.com
Ecoturismo
Fotografía Araceli Gómez Villegas
Atractivos naturales
10
Eco- alojamiento Reserva Azul
12
Ara_GV@gmail.com
Administración Ana Fernández Flores Anamf@hotmail.com
Gastronomia Platillos típicos
13
L
a Ciudad de Cuetzalan es una localidad enclavada en las estribaciones de la Sierra Norte de Puebla. Es cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso, uno de los 217 municipios del estado de Puebla. Se encuentra a 183 kilómetros desde Puebla de Zaragoza, la capital poblana. Una de las características principales de la ciudad es que sus calles tienen grandes y marcadas pendientes. Fue incorporado al sistema turístico de Pueblos Mágicos en el 2002. Su valor radica en el desarrollo de la vida indígena con gran número de habitantes que conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio indigenista para la zona, o el valor antropológico del extenso mercado que se levanta los
En Cuetzalan, la neblina cubre sus calles empedradas como si las revistiera una espesa alfombra blanca.
Tradición y cultura
Un pueblo mágico
E
domingos. Perteneció al totonacapan fundado en el año 200 a.c por los totonacos lo que se demuestra en la zona arqueológica que existe en la localidad de Yohualichan correspondiente al municipio de Cuetzalan.
n 1522 fue sometido por los españoles y evangelizado por los frailes franciscanos. En 1547 fue considerado como centro de actividades sociales, económicas y comerciales muy importantes, por lo que se le da el nombre de San Francisco Cuetzalan. Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Zacapoaxtla y en 1895 se estableció como municipio libre (por decreto del supremo gobierno) con cabecera en la villa de Cuetzalan del progreso. Archivo Histórico Municipal pag. 255 Fue denominada como Ciudad de Cuetzalán el 4 de octubre de 1986.
Cuetzalan- Octubre
03
Tradición y cultura
Fiesta patronal
San Francisco de Asís
L
a tradición en Cuetzalan sigue, a pesar de los siglos de evangelización, de modernidad, las fiestas de octubre cotinúan en todo su esplendor, llenando la plaza de color y música. Nos refiere Fray Bernardino de Sahagún, que en esta zona se tenia por costumbre una ceremonia en honor de la diosa Xochiquetzal, reina de las flores en el mes de octubre; durante la evan-
gelización, se adecuó la celebración al santo Francisco de Asís. l pueblo se convirtió en cafetalero; en 1870 se sembraron los primeros granos que marcarían un importante detonante económico en la región, traídos por el señor Jesús Flores; siendo esta actividad la preponderante durante los años que duró el gran éxito de este grano, lo que dio a Cuetzalan la oportunidad de realizar la primera feria del café en 1949. En un principio, esta fiesta era una marcada celebración al grano, donde los cuetzaltecos se reunían a convivir en torno a su reina del café. sta festividad poco a poco fue alejándose de la cultura indígena, quienes se sentían desplazados. Después de varias polémicas pláticas, en 1963, viendo un tanto perdida la tradición indígena, surge un grupo altruista, que intenta rescatar la cultura y así nace la Feria del Huipil, siendo su principal fundador Don Agustín Márquez Sánchez. Se tomó el nombre de Huipil, por ser la primera prenda prehispánica que las mujeres precolombinas usaron para cubrirse el dorso, además en Cuetzalan usan la prenda para colocarla sobre el maxtahual, tocado de listones de lana.
E
E
04 Cuetzalan - Octubre
4 de octubre. El día más esperado del año, una festividad que representa la identidad cuetzalteca. Ellos buscaron siempre resaltar la tradición cuetzalteca, a través de su música, danza, sus costumbres, poniendo en primer término el término el sentir indígena, haciendo de ésta una celebración para ellos. Danzas de cuetzaltiques, voladores, negritos, santiagos, migueles, y para finalizar, niños de diferentes comunidades bailan el tradicional Xochipitsahuatl.
Tradición y cultura
Artesanías y Vestimenta Café, bordados, flores, huipiles. Una tradición verdaderamente mágica.
E
ntre las artesanías de la región se encuentran tejidos de ropa de hilos de algodón y un complicado tejido de gasa, en telar de cintura.También se tejen quechqémetl, sarapes, cortinas, artesanías a base de raíces de helecho pezma y confección de huipiles.
Trajes típicos
L
as mujeres indígenas usan el “tencuahuipil” que se usa diario, con la franja roja, en cambio en ocasiones especiales va bordado con el Xochicuezal y al final los pájaros cuetzaltototl que son bordados con hilos de algodón. Como si fuera blusa, se utilizaba una tira de tela bordada en telar de cintura, color blanco que servía para cubrir el pecho de la mujer y encima de esta tira se utilizaba el huipil. La “nahua” o falda hecha de dos lienzos a la mitad, es elaborada en telar de cintura en una vara o “xiot”, y se enreda
y sujeta con una faja El hombre viste calzón de manta amarrado a los tobillos, cotón que está hecho en lana negra en telar de cintura, con escote redondo o cuadrado, mangas pequeñas que cuelgan sobre los hombros, sombrero tejido con palma, copa con una cinta de lana tejida negra, que se anudan en la nuca para cargar un morral de ixtle. Como ceñidor, para ocasiones especiales los hombres utilizan el “Xochipayo” hecho en telar de cintura, en hilo de algodón y terminado con puntas de macramé. El trabajo conserva un significado por cada parte, que en conjunto hablan sobre la visión de a tierra y el universo: primero los corrales que dividen los terrenos, después los cerritos que hay sobre la tierra y entre ellos habitan serpientes pequeñas; tercero, se anudan las estrellas que hay en el cielo, que nos alumbra; cuarto se anuda otra víbora; quinto cerros o montañas y al final son los árboles que abundan en las montañas. Cuetzalan - Octubre
05
Tradición y cultura
Danza
Los Voladores
Cuetzalan entre sus calles empedradas y su abundante vegetación guarda asombrosas tradiciones milenarias.
G
enéricamente se les conoce como “Voladores de Papantla” y la UNESCO ha declarado esta ceremonia como Patrimonio de la Humanidad, pero en realidad se trata de una danza prehispánica que ha sobrevivido por más de 25 siglos y se ha extendido desde México hasta Nicaragua con diferentes modalidades. Hoy es una tradición viva en cientos de comunidades de la Sierra Madre Oriental y la llanura costera del Golfo de México.
A ctualmente en la Sierra Norte de Puebla esta celebración tiene mucha presencia; es muy común encontrar en el atrio de los pueblos el palo de volador. En el caso del
06 Cuetzalan - Octubre
municipio de Cuetzalan, sus ocho juntas auxiliares y la cabecera municipal el palo de volador forma parte ya del paisaje. Esta ritual está presente en cientos de comunidades serranas. sta danza, que sigue elementos rituales que para los pueblos maseual y del totonakú, es de suma importancia y refleja en diferentes momentos el arraigo a la cultura ancestral. El proceso ceremonial empieza cuando se busca el árbol adecuado que será empleado durante la festividad de cada pueblo; se hace un ritual para pedir permiso a la madre tierra y sólo después del ritual se puede cortar el árbol. Posteriormente se traslada
E
Una tradición prehispánica
L
a danza prehispánica era una actividad que lograba trascender del espacio terrestre al divino, que permitía a los hombres hablar con los dioses, de recrearse con ellos, de comunicar sus deseos, sentimientos y peticiones para que la existencia en la tierra fuera posible; en respuesta, los hombres cuidarían de lo que existe en ella para impedir que el mundo detuviera su marcha. Por ello, la danza es una actividad de recreación, de unión y de convivencia eterna entre hombres, dioses y cosmos. (Ramiro, 1996: 2223).
por diferentes miembros de la comunidad hasta el lugar donde será colocado. Llevar el árbol elegido hasta la comunidad es toda una proeza que sólo es posible con el trabajo colectivo. Durante todo el trayecto el caporal de la danza acompaña el traslado del árbol con diferentes sones de la danza. Cuando llega a la comunidad la población espera con alimentos a los “faeneros” y si llegan de noche tienen que esperar al día siguiente para colocar el palo.
E l día de la colocación se requiere hacer de otro ritual por los danzantes y colocar una ofrenda al pie del palo. La ofrenda contiene todos los ingredientes para prepa-
rar un mole de guajolote. l momento de ejecutar la danza se bailan diferentes sones al pie del palo de volador, posteriormente los danzantes suben a lo alto en dónde el caporal ejecuta los sones respectivos antes de realizar el vuelo. Uno de los sones más importantes es cuando el caporal ejecuta un baile con zapateados intensos al mismo tiempo que toca la flauta y el tambor, después de este son otro danzante los releva en la ejecución de la música para que él pueda realizar el ritual previo al vuelo. Para este ritual el caporal, en posición de reverencia se dirige hacia los cuatro punto cardinales, sosteniendo en una
A
mano su corona y en la otra su cruzado (prenda que forma parte del atuendo consistente en dos mascadas que se colocan en diagonal sobre la camisa) posteriormente se yergue hacia atrás con los brazos abiertos y la mirada hacia el universo. Después de este son el caporal toma asiento en el centro y los danzantes preparan el vuelo. Durante el vuelo cada uno de los cuatro integrantes gira 13 veces. Entre los danzantes de la región está muy presente que la multiplicación de las 13 vueltas por los cuatro integrantes, representa un ciclo del fuego nuevo, pues da como resultado el número cincuenta y dos.
Cuetzalan - Octubre
07
Entorno
Arquitectura
Histórico Las casas de amplios aleros, paredes blancas con rojo y los grandes templos crean un ambiente armónico y acogedor
E
l templo parroquial, con advocación a San Francisco de Asís, fue construido a mediados del siglo XVI. Su torre es la más alta del estado, con estilo renacentista de caracteres románicos y a principios del siglo XIX se le agregó una torre reloj de estilo ecléctico de 68 metros de altura. En medio del atrio parroquial se encuentra un mástil utilizado para la ejecución de la Danza de los
08
Cuetzalan - Octubre
Voladores. En los muros laterales se observan relieves con la vida de Cristo y a los lados del altar mayor se ostenta dentro de grandes marcos el “Cántico del Hermano Sol”. La misa dominical de las 12:00 horas, es cantada en náhuatl; aquí, las raíces y tradiciones indígenas se hacen presentes en forma de danza y música, donde se unen a los mestizos adornos florales y la Virgen María con su traje típico. ambién debes conocer el Santuario de Guadalupe. De estilo neogótico, se le llama la “Iglesia de los Jarritos” porque su torre está decorada con pequeños jarros de barro. Se inspiró en la basílica de Lourdes, en Francia.
T
E
l Palacio Municipal es de estilo neoclásico rústico. Su diseño emula a la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Cuenta con una réplica de la escultura de Cuauhtémoc que está en Paseo de la Reforma. a capilla de la purísima Concepción se localiza al sur del pueblo, conectada con la parroquia de San Francisco a través de una combinación de calle y escalones empedrados que forman una línea recta. Esta capilla fue levantada en 1913 y guarda interesantes pinturas murales del artista cuetzalteco Joaquín Galicia Castra. En la parte posterior del recinto pueden admirarse los alrededores de Cuetzalan.
L
Zona Arqueológica
Yohualichan
“la casa de la noche” por creer que las ruinas eran el hogar de los dioses de la obscuridad
L
a importancia del sitio arqueológico reside en que fue el primer asentamiento totonaco del el cual tuvo un periodo de apogeo y gran desarrollo alrededor del 600 de nuestra era hasta el abandono del sitio
para emigrar a lo que hoy se conoce como el Tajín siendo el segundo centro ceremonial de los totonacos y a su vez la migración posterior a Cempoala hasta el encuentro con los españoles en el siglo XVI. Los totonacas debieron establecerse en Yohualichan a principios del periodo Clásico (200-900 d. C.). La parte más conocida de esta zona es aquella donde se aprecia una arquitectura monumental semejante a la de la metrópoli. Se trata de un centro ceremonial que se estableció sobre una serie de plataformas naturales. Los edificios se ordenaron alrededor
de una gran plaza rectangular, de tal manera que uno de ellos quedó aislado intencionalmente en el lado norte. Un juego de pelota de alrededor de 94 metros de largo delimitaba con muros verticales y pequeñas banquetas en los extremos que otorgan la tradicional forma de doble T. ue hasta enero de 1978 en que el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un verdadero trabajo arqueológico que reveló la magnotud del sitio.
Arquitectura
Su significado fue denominado por los nahuas
F
Cuetzalan - Octubre
09
Atractivos naturales Cascadas
E
Con más de 30 cascadas y grutas, Cuetzalan es lugar para amantes de la naturaleza y deportes extremos.
10 Cuetzalan - Octubre
n el camino que conduce de la ciudad de Cuetzalan a Mazatepec, aproximadamente a 10 kilómetros de ésta, se localizan una serie de formas rocosas que se integran en un conjunto de pozas y una majestuosa cascada de nombre “Las Hamacas”; además, en este hermoso sitio natural se puede practicar el campismo en las laderas de la sierra. Por otro lado, las brisas tiene una poza en la que toda la familia puede refrescar y sólo se requiere una breve caminata entre paisajes de exuberante verdor. Otras cascadas como la pata de perro y la encantada se encuentran un poco más retiradas de Cuetzalan y requieren más tiempo de visita. Camina por veredas empinadas para llegar al nacimiento de Las Golondrinas, una de las cascadas más espectaculares del es-
tado de Puebla. Déjate conducir por los guías que te mostrarán los alrededores. Descubre en las paredes laterales del cañón los nidos de aves de golondrinas que le dan su nombre a la cascada. Escucha cómo se mezcla el canto de las aves con la caída del agua y disfruta rodeado de la vegetación. En una caída de cincuenta metros podrás practicar rappel. Contrata los servicios de alguna agencia especializada ya que debes tener una capacitación previa y contar con el equipo autorizado. Desciende la mitad del trayecto por la pared y el resto hazlo en caída libre. Al terminar, sumérgete en una poza de agua de más de cuatro metros de profundidad. Puedes nadar y disfrutar de las corrientes de agua que te mueven como hoja al viento.
Leyenda del Chivostoc
Xalostok gido a visitantes que disfrutan del turismo de aventura y que están dispuestos a vivir una experiencia única, la cual se inicia con un camino de 80 metros por el sendero llamado Tlalokan (Paraíso Regido por Tlaloc) que te conduce a la Claraboya Xalostok donde se ingresa a la gruta con un equipo profesional de descenso, bajando aproximadamente 45 metros; después se hace un recorrido de 800 metros (aproximadamente) por el interior de La Gruta del Duende en donde podrás conocer un río subterráneo que te llevará a una cascada de 5 metros de altura y una posa de 3 metros de profundidad, siguiendo la travesía observarás formaciones de estalactitas, estalagmitas y pilares de estalagnato de hasta 10 metros de altura, así como salones enormes. Al finalizar el recorrido saldrás caminando por la entrada de La Gruta del Duende.
S
egún los nativos del municipio, esta gruta es muy temida por que se cree que el espíritu de la persona que ha entrado se queda, asi que una vez fuera de la gruta la persona debe pronunciar las palabras "ya vámonos", para que su espíritu no se separe de su cuerpo y quede atrapado para siempre dentro de la gruta. Para llegar a esta gruta es necesario tomar el camino que conduce de Cuetzalan a la Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan.
Ecoturismo
L
legar a Cuetzalan es penetrar en un mundo mágico en donde conviven la realidad con la fantasía, el mundo tangible de un esplendoroso punto geográfico en donde convergen en equilibrio perfecto naturaleza y sociedad. En este hermoso rincón de la sierra se establecieron importantes grupos humanos originarios destacando los pueblos Totonaco y Nahuatl grupos humanos cuya cosmogonía y religiosidad los dotó de un halo de misticismo y magia que aún hoy, a siglos de distancia de su transformación nos siguen deslumbrando. Las cavernas jugaron un papel muy importante en la vida de nuestros pueblos originarios ya que fueron éstas la relación entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Penetrar a una caverna era, para nuestros ancestros, penetrar al inframundo. El visitar Xalostok te permite conocer una mítica y esotérica caverna en la que se conjugan la acción de la fuerza de la naturaleza y las acciones del ser humano para hacer de ella una gruta con características diferentes al enorme sistema con el que cuenta Cuetzalan. Este proyecto está diri-
Cuetzalan - Octubre 11
Eco- Alojamiento
Reserva Azul Ecoturismo
R
eserva Azul es una Finca Cafetalera en Cuetzalan, Puebla, que cuenta con una reserva ecológica de 11 has. Se trata del proyecto de vida de Luis Enrique y Elsa Fernández, quienes hacen recorridos por su finca para conocer la forma en que el café se cultiva y procesa, los usos medicinales que tiene y las mágicas ideas que en torno a él han desarrollado los indígenas. Su misión se desarrolla en torno a cuatro áreas de tra-
Un espacio ecológico para conectarte con la naturaleza. bajo: • Eco-Alojamiento, cómodos palafitos y cabañas, tirolesa, recorridos guiados por expertos. • Centro de Formación para la Vida: Promueve el desarrollo mediante talleres basados en experiencias de interacción con la naturaleza y la reflexión profunda. • Cafetal y Comercializadora: Con una producción propia de café orgánico y productos orgánicos de la región. • Unidad de Servicios Ambientales: Promueve la so-
12
Cuetzalan - Octubre
lución de problemas ambientales en temas de agua, residuos sólidos y producción sustentable. El Campamento es una novedosa opción de turismo alternativo y educación ambiental a través de un campamento resguardado en palafitos que promueve el desarrollo humano mediante talleres basados en experiencias de interacción persona-naturaleza en el ámbito de los sentidos, los valores, el desarrollo de competencias y el desarrollo sustentable de las comunidades.
E
n Cuetzalan los locales utilizan ingredientes frescos para preparar un sinfín de delicias: frijoles, maíz, hongos y setas –que abundan debido al clima húmedo– y frutos como maracuyá, perón y macadamia, entre otros. Durante la Cuaresma, abundan las opciones para degustar manjares libres de carne. Basta caminar por los callejones empedrados del pueblo para toparse
Gastronomia
Platillos Típicos Un gran atractivo del municipio son sus exquisitos platillos con herencia prehispánica. con puestos de antojitos y pequeños locales donde se venden dulces y licores artesanales. Si quieres probar lo más típico dirígete al mercadito central e inicia tu comida con una sopa calientita de hongos o setas silvestres. Otros manjares locales son los tamales de frijol, de mole y de chícharo, que generalmente abundan en noviembre, por la festividad del día de muertos, fecha en la que familias del pueblo intercambian tamales u otros platillos como parte de su tradición. Los tayoyos rellenos de alverjón con hojas de aguacate y los guisados con quelites, una planta comestible son parte de sus más famosas
recetas. En los restaurantes de Cuetzalan las estrellas de los menús son las acamayas, un crustáceo de aguas dulces similar a la langosta que se pesca y prepara desde tiempos prehispánicos. Se cocina en sopa, crema, al mojo de ajo o a la mantequilla, en salsa de chile guajillo o adobado con chile, cebolla y epazote. ¡No dejes de probarlo! Para acompañar los platillos no puede faltar un vaso de yolixpa, un licor que contiene 23 hierbas, endulzado con piloncillo o miel, usado como digestivo al finalizar la comida. También es típico el vino de café o de maracuyá. Y no podría faltar el pan artesanal llamado pan de rodeo, o los dulces típicos como el de tejocote, de manzana, perón y plátano.
Cuetzalan - Octubre
13
Época de Oro Café - Restaurante Museo
Un acogedor café que ofrece los mejores platillos típicos de Cuetzalan, con la mejor vista a la catedral de San Francisco de Asís. Miguel Alvarado #2 Cuetzalán Del Progreso,
01 233 331 0943
https://www.facebook.com/ cafelaepocadeoro/