Portafolio_ Mariana Leveau Armas

Page 1

MARIANA

LEVEAU

ARMAS A

r

q

u

i

t

e

c

t

a

p o r t a f o l i o . 2 0 2 1


E l

m o d o

i n t e m p o r a l

C h r i s t o p h e r

d e

A l e x a n d e r ,

c o n s t r u i r 1 9 7 9


“Existe una cualidad central, que es el criterio fundamental de la vida y el espíritu de un hombre, una ciudad, un edificio o un yermo. Dicha cualidad es objetiva y precisa pero carece de nombre. La búsqueda que de esta cualidad hacemos en nuestras vidas es la búsqueda central de toda persona y la escencia de la historia individual de cada persona. Es la búsqueda de aquellos momentos y situaciones en que estamos más vivos.”




M A R I A N A A

R

L E V E A U Q

U

I

T

E

C

T

A R M A S A

24 años +51 949 437 997 marian a.leveau@pucp.edu.pe Lima, Perú

E D U C A C I Ó N Pontificia Universidad Católica del Perú Tesis de grado con mención sobresaliente Bachiller en arquitectura en trámite

2014 - 2021

Colegio Privado Bilingue Reina de los Ángeles Educación primaria y secundaria Décimo superior

2002 - 2013

I D I O M A S

S O F T W A R E

Español - nativo

Dibujo - autocad

Inglés - avanzado, oral y escrito primer puesto Mock Exam - FCE

Modelado - sketchup, revit, rhinoceros

Francés - básico, oral y escrito nivel Delf B2

Edición y presentación photoshop, indesing

-

Office - word, power point, excel

illustrator,


E X P E R I E N C I A Asistente de Investigación “Transversal: Acciones de integración en el territorio peruano”, a cargo de Arq. Marta Vilela (coordinadora). Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad - PUCP.

06.2016 - 10.2016

Recolección de información cualitativa de talleres participativos en Huamachuco y San Pedro de Lloc, La Libertad, Perú.

Practicante - Asistente de Investigación “Fortalecimiento de competencias de estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil para la gestión de espacios públicos y riesgo”, a cargo de Arq. Graciela Fernández de Córdova (co - coordinadora). Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC - PUCP)

08.2018 - 03.2019

Sistematización de trabajos y resultados de dos cursos interdisciplinarios para exposición en seminario internacional y nacional.

Practicante - Diseñadora Román Bauer Arquitectos.

09.2019 - 01.2020

Diseño y desarrollo de proyectos de arquitectura y diseño de interiores, desde la fase inicial hasta el nivel de detalle constructivo.

Asistente de Investigación “La dimensión social de las centralidades en la metrópolis de América Latina: el caso Lima Metropolitana”, a cargo de Soc. Pablo Vega Centeno (coordinador principal). Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC - PUCP)

01.2020 - actualidad

Realización de registros etnográficos de las zonas de Cercado de Lima y San Isidro como parte de la realización de observaciones de campo de dinámicas cotidianas.

C O M P L E M E N T A R I O Representante Estudiantil Miembro del Consejo Universitario de Facultad Facultad de Arquitectura y Urbanismo - PUCP Asistente de Investigación Grupo Interdisciplinario de Investigación, Innovación, Participación en el Desarrollo Urbano Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad - PUCP Investigadora Grupo Interdisciplinario de Investigación en Ciudades Territorios Urbanos Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad - PUCP

08.2018 - 08.2019

07.2016 - actualidad y

10.2018 - actualidad y


C O S E C H A R L A N I E B L A : SISTEMA SOCIO ECOLÓGICO DE REGENERACIÓN DE LOMAS, DE VALLE ALTO A LIMA METROPOLITANA P R O Y E C T O

D E

F I N

D E

C A R R E R A

Las 70 mil ha. estacionales del ecosistema frágil de las Lomas Costeras, a pesar de ser parte de la estructura ecológica de Lima Metropolitana, enfrentan una reducción progresiva de su extensión debido a lógicas antrópicas, mermando su presencia a islas verdes fragmentadas a lo largo de la ciudad, siendo el sur, en el distrito de Villa María del Triunfo, la zona más afectada. Ante esta cualidad metropolitana, y un enfoque territorial y sistémico, se identifica a la comunidad lomera de Valle Alto como un reclito de consciencia y protección para plantear un modelo de investigación, aproximación e intervención a ser extrapolado al resto del cinturón de lomas, y así, visibilizar y maximizar el potencial hídrico comunal y territorial del ecosistema de Lomas.

Asesores: Augusto Román, Susana López, César Tarazona.



A P R O X I M A C I Ó N Las extensas áreas de barrios informales en la periferia limeña, superpuestos al frágil y endémico ecosistema de las Lomas Costeras, generan un fuerte proceso de desertificación y de disociasión eco-social, entre humanos y no humanos.

marzo

junio

julio

agosto

noviembre

febrero

áreas verdes

humedales

Lomas Costeras 20 000 ha. anuales 70 000 ha. extraordinarias

Valle Alto

Lomas Anuales Lomas Extraordinarias

Mineras Activas Presión Urbana

36.6% del distrito cubierto por Lomas segundo ecosistema con mayor variedad de flora

VIEN

TOS

ALI

SO

S

CAÑETE

N

0

5

10km.


l a

m i c r o c u e n c a

Q

U

d e

V a l l e

A l t o

E B

R AD

A AL TA

1 ruta eco-turística fragmentada y caminos indiscriminados

E

LO

avance de zonas degradadas

A

D

A

ME

DI

A

FIN

D

2 S MA

Q

U

E

B

R

4 equipamientos comunales monofuncionales y precarios 3

OMA INI CIO DE L

N

TO

NI E

Q U E B R AD

S

A

B

A

JA

VI

E

B

LA

disponibilidad hídrica inconstante e insuficiente

1

2

3

4

¿cómo lograr el máximo impacto socio-ecológico, para la comunidad, el territorio y el imaginario colectivo, siguiendo un enfoce sistémico, interescalar y multifuncional, y tomando la niebla como recurso hídrico identitario?


N U E V O S

S I S T E M A S

Tomando la microcuenca de Valle Alto como pieza territorial para delimitar la gestión comunitaria y el manejo de los recursos abióticos y bióticos según altura y termporalidad, se plantean nuevos sistemas adaptativos y autogestionados. s i s t e m a

d e

c a m i n o s

eje longitudinal eco-turístico principal

eje transversal ruta lomera 450

secundarios estacionales

barriales de borde

eje longitudinal corredor verde urbano

s i s t e m a

h í d r i c o

atrapanieblas + estanques de retención

canales amuneros

canales de silvicultura

aguas grises tratadas


s i s t e m a

v e g e t a l

loma de cactáceas y bromeliáceas

corredor ecológico lomero

loma arbórea y arbustiva

loma arbustiva y herbácea

zona de silvicultura

corredor ecológico urbano

s i s t e m a

c o m u n i t a r i o

puente atrapanieblas

camino atrapanieblas

umbral atrapanieblas

borde productivo de silvicultura

plazas comunitarias

La escala comunal y territorial de los 3 atrapanieblas permiten una mayor captación que los dispositivos convenciales de la comunidad, generando nuevos imaginarios de agua en el paisaje de lomas y lugares excepcionales para la comunidad, la biodiversidad y la ciudad.




P U E N T E

A T R A P A N I E B L A S

Ubicado en la quebrada alta, es el inicio tangible del proceso de cosecha de niebla. Sus 113.4 m. de largo, compuestos por 27 módulos de 4.20 m. en base a medidas comerciales de mallas atrapanieblas, conectan al hito rocoso principal “La Meseta”, logran exaltar la vegetación cactácea y bromeliácea lomera, y da inicio al corredor biológico que une Valle Alto a la ciudad.

COTA 75 0

temporada húmeda

eje longitudinal ruta eco-turística


50 COTA 7

“La Meseta” nuevo atractivo turístico

inicio de corredor biológico

temporada seca


i n g r e s o

r e c o r r i d o

a l

y

p u e n t e

e s t a n c i a

e n

e n

h ú m e d o

s e c a n o


p r o c e s o 1

c o n s t r u c t i v o

perforación de anclajes y colocación de postes

2x tensor de acero 50mm. (L=190m.) 4x postes troncocónicos de acero (H=12m.) 4x pernos ancla con remate preformado 4x dados de concreto

2

instalación de grapas de sujeción, péndolas y traviesas

54x grapas de sujeción 54x tensor de acero (L=0.80-9m.) 27x traviesas de madera (10x20cm). 108x remate preformado con guardacabos

3

colocación de plataforma, mallas verdes y pasamanos

54x perfil metálico en L (3mm. E.) 81x vigueta de madera (8x20cm.) 35x rejilla metálica de suelo (2mm. E.) 47x mallas verdes/comedor para aves 64x columnas de madera (5x10cm.) 54x barandilla de soga entretejida

4

tendido de malla raschel

108x abrazaderas metálicas (5mm. E.) 108x cordel raschel (L.total=240m.) 108x broche plástico H6 puntas 27x paños de malla raschel (35% opacidad)


t e m p o r a d a

s e c a


t e m p o r a d a

h ú m e d a


C A M I N O

A T R A P A N I E B L A S

Ubicado en la quebrada media, es el encuentro de los ejes longitudinal y transversal, zona neurálgica que atraviesa la zona clímax de lomas: el auge de la flora y fauna lomera, y la cota de mayor captación de niebla. Se propone una infraestructura multifuncional cuyas dimensiones son recíprocas al impacto a generar en la biodiversidad lomera y la comunidad.

temporada húmeda

CO

TA

45

0


CO

TA

450

ruta 450 eje transversal

restauración ecológica plantaciones nodrizas + hojarasca

continuación de corredor biológico

ruta eco-turística eje longitudinal antrópico

temporada seca


p l a n t a

tramos de 5, 6, 7 y 8 módulos en 200 m. de recorrido semielevado

dirección predominante vientos - niebla

m o d u l a c i ó n

módulos triangulares para el dinamismo de la estructura

g e n e r a l

d e

balcones a la ciudad a la comunidad, el morro y los humedales

t r a m o


v a r i a c i o n e s

m o d u l a r e s


t e m p o r a d a

s e c a


t e m p o r a d a

h ú m e d a


U M B R A L

A T R A P A N I E B L A S

Ubicado en la quebrada baja, consolida el borde de amortiguamiento como espacio mitigador de riesgos apropiable para y por la comunidad y genera nuevos circuitos para una mayor vigilancia sobre el territorio. Marca además, el límite tangible del fin de la urbanización, exaltando la fauna y flora lomera y la comunalidad, al habilitar nuevos espacios lúdicos, productivos y de aprendizaje colectivo.

T CO

A

30

0

temporada seca


temporada húmeda

buffer de silvicultura especies para estabilizar COTA 300

plazas de agua y cosecha comunitaria espacios de juego y encuentro

equipamiento + parcelas de experimentación aprendizaje para niñas y niños


l a

L o m a s

Umbral Atrapanieblas último dispositivo para cosechar niebla

CO

Corredor ecológico urbano continuación de servicios ecosistémicos

N

0

75m.

30

0

CO

TA

TA

350

plazas de Agua y Cosecha comunitaria activación según temporalidad hídrica

P u e r t a

zona de Silvicultura buffer productivo urbano-ecológico

dirección predominante vientos - niebla


t r a n s i c i ó n

u r b a n o - e c o l ó g i c a


t e m p o r a d a

s e c a


t e m p o r a d a

h ú m e d a


C L Í M A X

S O C I O - E C O S I S T É M I C O

La búsqueda de reciprocidad entre el sistema antrópico y natural sienta las bases del proyecto, y nos permite repensar nuestra aproximación territorial, urbana y arquitectónica a este fenómeno; y así, alcanzar un nuevo clímax socio-ecosistémico, donde el desarrollo auto-sostenible y resiliente de un territorio comunal y lomero, nos permite reconvertir nuestro imaginario colectivo e identitario, y formar parte nuevamente del manejo territorial de nuestra ciudad.

puente atrapanieblas superficie: eficiencia:

596 m 2 3 L x m 2 x día

captación:

1 788 L x día

camino atrapanieblas superficie: eficiencia:

2 232 m 2 4 L x m 2 x día

captación:

8 998 L x día

umbral atrapanieblas superficie: eficiencia:

915 m 2 4 L x m 2 x día

captación:

3 660 L x día

aguas grises tratadas viviendas: eficiencia:

410 beneficiadas 200 L x vivienda

cantidad:

8 200 L x día


3 atrapanieblas 14 400 14.40

L x m 2 x día m 3 x día

216 m 3 en 15 días equivalente a 12 camiones cisterna en 15 días




E S T A C I Ó N C U L T U R A L D E - M A R A N G A T A L L E R

D A N Z A

V I I I

Con la inauguración de la Línea 1 del Metro se abre el debate acerca de cómo debería ser la relación de esta nueva modalidad de transporte con respecto a la ciudad, y es a partir del inicio de la construcción de la Línea 2, que se realiza el ejercicio de plantear estas futuras estaciones como nodos de transporte y equipamiento que potencien las dinámicas de su contexto y que generen un impacto de escala metropolitana en la ciudad limeña. Situada en el distrito de San Miguel, la estación de Maranga propone la articulación de las Líneas 2 y 4, e incluye a las universidades PUCP y San Marcos, como zona de convergencia de actividad y recorridos interdistritales. Así, la estación se vuelve un encuentro de movilidad interescalar y de equipamiento que responde a las demandas de escala zonal y metropolitana en la que se encuentra.



P R E M I S A S La habitlitación de esta nueva zona de convergencia intermoal permite, a escala local, la articulación de ciclovías y líneas preexistentes de buses; el replanteamiento del Parque de las Leyendas como un Parque Metropolitano-Cultural; y la implementación de la Alameda Riva Aguero como eje conector hacia la Costa Verde. Así, se resalta el patrimonio arqueológico de las zona y las dinámicas barriales derivadas del carácter residencial de la zona de Maranga. i n t e r v e n c i ó n

i n t e r v e n c i o n e s

Alameda Riva Agüero

Museo Maranga Boulevard de la Cultura 500 m2

Escuela de Teatro 3 000 m2

Biblioteca Pública 3 000 m2

Residencia Estudiantil 10 000 m2

Centro de (Re)Creación Audiovisual 2 000 m2

Estación de Danza - Maranga

e n

l a

e n

c i u d a d

l a

z o n a


E S T R A T E G I A S Se plantean de manera que respondan a las dos escalas que enfrenta el proyecto: 1) la alfuencia interdistrital y metropolitana que llega y sale desde la estación; y 2) los recorridos barriales de los vecinos de Maranga y de las y los alumnos de las 2 universidades.

Monumentalidad hacia Av. Venezuela para realzar la image y presencia de la infraestructura en el lugar y frente a los desplazamientos.

Desde la estación del metro: encuentro con un gran espacio abierto que permite un ingreso directo o una salida transitoria al exterior.

Plaza Contenida que recibe a aquellos que llegan desde el pasaje peatonal, para mantener la escala barrial.

Desde la Alameda remate del recorrido acompañado de una huaca, además de diversos comercios que acogen.


P R O Y E C T O La estación se plantea como un equipamiento carácter cultural-interactivo, donde el primer receptor desde los andenes es una gran plaza al aire libre, convergencia de diferentes actividades de baile, expositivas y comerciales, que invitan al recorrido y a la estadía sin necesidad de ingresar a las instalaciones, pero desde el cual se puede percibir el resto de dinámicas generadas y la atmósfera de permanente apropiación que brinda el proyecto. s ó t a n o

n i v . - 8


p r o g r a m a Recibo 542 m 2

Creación Artística 542 m 2

Logística 542 m 2

2

300 m 2

Información, boletería cafetería / restaurante librería / tienda primeros auxilios servicios higiénicos

45 100 40 10 50

talleres de danza (8)

800 m 2

talleres de música (4)

200 m 2

sala de descanso + biblioteca abierta

Administración 542 m 2

3 9 2 0 m

Hall

camerinos (2) servicios higiénicos (2)

Exposición 542 m 2

d e

salas de reuniones (2)

m2 m2 m2 m2 m2

60 m 2 30 m 2 250 m 2 20 m 2

salas microteatro (6)

180 m 2

salas de investigación sala de exposición permanente

40 m 2 200 m 2

salas de exposición temporal (2)

300 m 2

salas de exposición libre

250 m 2

auditorio

600 m 2

sala polivalente

200 m 2

sala de exploración para niños

100 m 2

oficinas administrativas salas de reunión (2) servicios higiénicos comedor estación central de seguridad almacenes generales taller de mantenimiento taller de museografía

100 20 10 35 20 50 60 50

s e c c i ó n

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

l o n g i t u d i n a l


La Estación de Metro Cultural de Danza - Maranga logra convertirse en un hito de referencia para la ciudad y el barrio, que invita a la estadía sin volverse un impedimento para la libre circulación.


s e c c i ó n

t r a n s v e r s a l




A

O P O R T U N I D A D P A R T I R D E L R I E S G O T A L L E R

D E

U R B A N I S M O

I I I

La revalorización e integración del río Rímac a través del repensar los peligros naturales como una oportunidad para la ciudad.

Las dos principales cualidades del accionar del río Rímac en el territorio son derivadas de su naturaleza como río trenzado y estacionario, con épocas de crecidas y épocas de flujo mínimo, pero cuyo impacto social y ambiental en la actualidad, son tomadas en cuenta únicamente desde una visión ingenieril y monofuncional. Tomando como caso de estudio un tramo del distrito de Ate, se aproxima, piensa y re-entiende al Rímac a partir de los peligros y riesgos que implica para la ciudad, para buscar reestablecer el entendimiento de su naturaleza en el imaginario colectivo, y de esta manera, generar un impacto directo en el ciudadano, y por ende, en sus dinámicas.



A P R O X I M A C I Ó N Generador de grandes sistemas de regadío y valles verdes en el pasado prehispánico, a ser espacio de esparcimiento y recreación para la sociedad colonial, el Rímac era fuente de inspiración, manteniendo siempre un rol dentro de la dinámica social urbana. Es con la urbanización de los valles y la sobreexplotación del suelo durante la república, que se acentúan las cualidades naturales de su dinámica: una cuenca fluvial muy ancha de caudal estacionrio al que se le ha reducido el cauce y la vegetación ribereña. Se favorece así, una mayor erosión de suelo suceptible a más inundación, convirtiendo al río en detonante de desastres y pérdidas en la ciudad.

c i c l i c i d a d

h i d r o - e c o l ó g i c a

¿cómo aprovechar el entendimiento de la naturaleza del río, tomando como oportunidad los peligros naturales que acarrea, para revalorizar su rol dentro de la ciudad? ¿cómo incluir las dinámicas locales y barriales dentro del imaginario metropolitano?


D I A G N Ó S T I C O Entre grandes barreras que no permiten relacionarse con el río, parques y plazas barriales degradadas y aisladas, y vías de borde y barriales inconexas y sin jerarquización, el potencial visual, ecosistémico y social del río es minimizado y desperdiciado. s i t u a c i ó n

a c t u a l

3

1

2

4

5

1 barreras actuales

2 patrimonio arqueológico

3 quebrada Huaycoloro

4 canal Surco

5 parques/plazas barriales

E S T R A T E G I A S 1. Abrir el espacio de ribera hacia la ciudad a través de la ruptura de las barreras existentes. 2. Poner en valor el patrimonio a través de un nuevo tratamiento de límites, para relacionar al ciudadano con la huaca Las Salinas y el Canal Surco. 3. Vincular ambos lados de la ribera, conectando los elementos potenciales y existentes de nodos, estaciones como polos atractores.

1

2

3


P L A N T E A M I E N T O Se identifica la necesidad de un espacio recreativo de gran escala, complementado con un sistema vial interescalar y el desarrollo de supermanzanas con usos que respondan a la escala barrial actual y la futura escala interdistrital. s i t u a c i ó n

p r o p u e s t a

a t m ó s f e r a


Se desarrolla un sistema de espacios públicos a partir de 3 escalas: 1) la calle como extensión de la vivienda, 2) las plazas y parques como espacios públicos de escala barrial; 3) la ribera del río, de escala interdistrital. Asimismo, los canales derivados del Rímac y sus respectivos espacios públicos se activan en épocas de crecida, generando un cambio en el imaginario. m a s t e r

4

5

2

p l a n

3 6

1

7

1 2 3 4 5 6 7

área deportiva conciertos, ferias municipales equipamientos de borde malecón de ribera plazas de agua canal de surco y eventos comunales supermanzanas inundables


D I S E Ñ O

S E N S I B L E

A L

A G U A

Se revela, integra y devuelve el canal a la ciudad generando bordes amigables, priorizando al peatón sobre el auto y revegetizando los espacios públicos barriales e interdistritales para generar una atmósfera de contacto directo con la naturaleza. Las ramificaciones que nacen del río surco en épocas de crecida, se esparsen como raíces por la ciudad, generando un cambio visual y tangible en este nuevo urbanismo.

c a l l e s

p r i n c i p a l e s

c o r a z ó n

d e

e n c u e n t r o

m a n z a n a

c o n

h u a c a


T R A T A M I E N T O

D E

M A N Z A N A S

Como propuesta de uso de suelo, se busca transformar selectivamente y cuidar las proporciones, escala y carácter de uso de las supermanzanas, a partir de un agrupamiento máximo de lotes, niveles y alturas permitidos. Así, se diversifica y se anima la inversión local por medio de agrupamientos que son económicamente manejables para medianos y pequeños inversionistas. t i p o l o g í a s

d e

s u p e r m a n z a n a

sm 1

a g r u p a m i e n t o

sm 2

d e

sm 3

l o t e s un lote 240 - 300 m2 máx. 3 niveles

dos lotes 480 - 600 m2 máx. 4 niveles

tres lotes 720 - 900 m2 máx. 6 niveles

sm 4


P L A Y A C U R S O

L I M A E L E C T I V O

playa, piscinas infinitas, tiempo, estaciones, vegetación, cuerpo, temperatura, luz, sombra, ocio, horizonte, agua.

¿Cómo es una playa en lima? ¿qué significado tiene para las y los limeños? ¿para la ciudad? El proyecto parte de una exploración e investigación fenomenológica de Agua Dulce, la playa más concurrida por los veraneantes limeños, para, a partir del aprendizaje de sus recorridos, interacciones y lógicas sociales de funcionamiento, se pueda extrapolar estos nuevos conocimientos a otras playas de la Costa Verde. Playa Lima es un proyecto abierto respecto a las posibilidades que nuestra línea de costa nos presenta. Son 6 las capas que conjugan este planteamiento, pero son muchísimas más las que nos permite continuar explorando.



A P R O X I M A C I Ó N Lo fijo y lo móvil, las zonas de encuentro y las zonas territorializadas, los lugares abiertos y las escondites bajo sombra, lo reglamentado y la realidad. A partir de vivenciar la playa más visitada en Lima, se aprende sobre sus dinámicas y falencias, y se estudia principalmente, qué hace tan especial este reclito de vida en la Costa Verde.

t e x t u r a s ,

f l u j o s

y

a c t i v i d a d e s

momentos 5

flujos y circulaciones sombra tienda-menú depósito sombrillas sombra árboles palmeras agua dulce rocas grandes tierra arena seca arena semiseca arena mojada reviente de olas mar 2 mar 1

4

1a

1b

3 1c

2 N

0

50m.


m o m e n t o s

e n

A g u a

D u l c e

1b

1a 1c

2

3

5

4


P R O P U E S T A Se aprovecha como oportunidad la zona de mayor relleno sanitario en el borde costero, ubicado en el distrito de San Isidro, para plantear un espacio juego, encuentro y exploración a lo largo del año.


N

0

100

200

c o n t e x t o


i n t e n c i o n e s


1


0

e s t a d o

a c t u a l


N

0

10

30

50


1

t r a z a d o

líneas de vida. distancias. orientaciones.


N

0

10

30

50


2

f o r m a

calce del trazado.


N

0

10

30

50


3

s u p e r f i c i e s

encuentro del cuerpo con el suelo.


N

0

10

30

50


4

a r b o r i z a c i ó n

y

p l a n t a c i o n e s

tiempo. estaciones y sombra en una playa.


N

0

10

30

50


5

m o b i l i a r i o

encuentro del cuerpo con el territorio.


N

0

10

30

50


6

a c t i v a c i ó n

11am. - la sombra como lugar en la playa.


N

0

10

30

50


C O N J U N T O

D E

T A L L E R

V I V I E N D A S V I I

Barranco, como muchos otros distritos en Lima, se ha visto afectado por el repentino y descontrolado crecimiento inmobiliario que da paso a múltiples construcciones puntuales, ensimismadas y abstraídas de su contexto, que rompen con el tejido y la morfología existente, y por ende, repercuten en las dinámicas de carácter barrial que lo caracterizan. Este proyecto se presenta como una solución de vivienda que busca brindar espacios de encuentro públicos y privados, que respondan a las necesidades barriales del entorno y a la necesidad de intimidad de cada familia, y así, su inserción en el barrio no resute conflictiva entre los antiguos y los nuevos vecinos. Las principales soluciones que comprende son la adaptación a las nuevas construcciones del entorno, la generación de nuevos espacios de encuentro y la creación de áreas de esparcimiento de gradual privacidad.



D I A G N Ó S T I C O Se utiliza la fotografía como herramienta de investigación para resaltar la monumentalidad de un condominio de departamentos frente al resto de construcciones de la manzana y la zona, cuya única relación con el entorno son sus grandes paredones ciegos, una condición presente en toda la manzana. r e l a c i ó n

v i s u a l

d e c o n s t r u c c i ó n


A P R O X I M A C I Ó N El muro ciego como oportunidad. Se busca aprovechar las preexistencias de los muros ciegos como una oportunidad para generar nuevas tipologías de espacios, y por ende, de dinámicas que aporten a la vivienda y al barrio. i n t e r i o r

-

e x t e r i o r

p a t i o el resto del condominio desaparece

c i e g o

desde adentro, no puedes ser visto

no puedes ser visto desde adentro

el condominio desaparece

el resto del condominio desaparece

desde adentro, no puedes ser visto

vegetación alta para evitar arbóreas para evitar mirada exterior mirada del exterior

PATIO CIEGO patiosaprivados partircual de espaldas muro ciego partir adel se configuran los patios privados

vegetación alta para evitar mirada del exterior

PATIO CIEGO no hay problema con ser

vistodel delcual exterior muro ciego a partir se configuran los patios privados

p a t i o

no hay problema con ser visto del exterior

no hay problema con ser visto vanos únicamente en estos patios

PATIO ABIERTO

PATIO ABIERTO

aberturas de las viviendas unicamente en estos patios

aberturas de las viviendas unicamente en estos patios

a b i e r t o


P R O P U E S T A Las nuevas viviendas se configuran de acuerdo a los ejes del condominio, y se busca potenciar las actividades preexistentes y propiciadas por el muro ciego en la zona de intervención. Finalmente, el proyecto resuelve 1) el enfrentamiento a los muros ciegos a partir de la generación de patios sin aberturas, que brindan un nuevo nivel de privacidad a los inquilinos frente a lo público, y 2) mantener las dinámicas barriales a través de patios semipúblicos donde se propicia el encuentro, al ser la salida hacia la ciudad. c o n f i g u r a c i ó n

s e c c i ó n

d e

p a t i o s

t r a n s v e r s a l


p r i m e r a

p l a n t a

s e g u n d a

p l a n t a


L A

L I M A , C I U D A D P L U R I C É N T R I C A T A L L E R

D E

U R B A N I S M O

I I

A partir de mapeos participativos y encuestas de campo, se aproxima a la desigualdad urbana de Lima en base a dos actividades fundamentales para el desarrollo en una ciudad: el trabajo y la reacreación. Así, se repiensa el modelo actual de planificación como un sistema multiescalar de intervención cuyos ejes vertebrales son el transporte y el equipamiento. Se toman dos casos de estudio cualitativa y cuantitativamente opuestos, junto con el PLAM 2035, para desarrollar 2 centralidades que ponen en valor su autenticidad local para el beneficio metropolitano: Miraflores: Centro de Innovación en el Deporte, que aprovecha la versatilidad de altura natural y edificada para articular los distintos niveles desde el mar a la ciudad; Ate: Centro de la Cultura de Construcción en Laderas, como gran centro de aprendizaje para los nuevos conocimientos y tecnologías para habitar la ladera.


v i s i ó n

ATE

M i r a f l o r e s

CENTRO DE INNIOVACIÓN

de la cultura de construcción en laderas. Ate será un gran espacio de aprendizaje regenerativo (técnicas constructivas/autoconstrucción), generador de nuevos conocimientos en técnicas y tecnologías para habilitar la ladera

v i s i ó n

A t e


D I A G N Ó S T I C O El origen y destino de 100 personas de Ate y Miraflores, a sus trabajos y zonas de recreación, muestra un patrón de líneas que revelan la desigualdad de oportunidades entre la periferia y el centro. Se toman 3 variables: 1) el tiempo, en base a la movilidad en transporte público, privado y bicicleta; 2) las rutas del transporte público, que refuerza las centralidades existentes; y 3) las centralidades, para conocer con precisión el área abastecida, y por defecto, la desabastecida. origen y destino de actividades laborales

origen y destino de actividades recreativas

Se definen así, las zonas desabastecidas y monofuncionales, y al superponer con el PLAM delimita la zona de intervención para el sistema interescalar de transporte y equipamiento.

V I S I Ó N

D E

2035

se

C I U D A D

Lima será una ciudad que garantice oportunidades equitativas para la realización integral de sus ciudadanos, una ciudad equilibrada y conectada eficientemente, con multiples y diversos centros, donde cada uno ponga en valor su autenticidad local.


S I S T E M A

D E

T R A N S P O R T E

A escala metropolitana, se complementa la red del metro propuesta por el PLAM , que conecta la periferia entre sí y la periferia con el centro; a escala zonal, corredores y alimentadores se articulan con la red de metros; y a escala local, una red formal de mototaxis para Ate por las inclinadas pendientes y una red zonal de ciclovías que conectan desde los corredores.

propuesta para Miraflores

S I S T E M A

D E

E Q U I P A M I E N T O

A escala metropolitana, se plantea terminar de consolidar las nuevas centralidades mediante un sistema de red de equipamientos; a escala zonal, se aprovechan las estaciones del metro para complementarse con equipamientos distritales; y a escala local, equipamientos puntuales ligados a nodos de ciclovías y mototaxis.

propuesta para Ate


¿

C O N S T R U I R P R O Y E C T O

D E

C I U D A D

?

F O T O G R A F Í A

Iniciando con derivas que poco a poco se transformaron en recorridos de observación desde mi hogar en Miraflores hacia mi centro de estudios en el distrito de San Miguel, el presente proyecto se volvió un ejercicio de observación y obsesivo registro de aleatorias edificaciones que capturan la atención por su desequilibrada presencia, resultantes de la descontrolada e inconexa construcción privada como una condición propia de la ciudad de Lima.

Para visualizar el proyecto completo, ingresar a: https://issuu.com/marianaleveau/docs/construirciudad





U N

V A L L E A L T O , S O C I O - E C O S I S T E M A

L O M E R O

I N V E S T I G A C I Ó N

Investigación de pre-grado realizada como complemento al Proyecto de Fin de Carrera, durante el ciclo 2020-1. Se abarca el fenómeno de desarrollo urbano no institucionalizado de los barrios informales en la periferia limeña, superpuesto a las extraordinarias condiciones climáticas y geográficas que presenta Lima, donde se desarrolla una de las mayores extensiones del ecosistema de las Lomas Costeras, que enfrentan actualmente, un fuerte proceso de desertificación de lomas, crecimiento urbano informal y concesiones mineras que contaminan la calidad de aire, suelo y vegetación. La comunidad lomera de Valle Alto, ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo al sur de la ciudad, es el punto de partida para una aproximación local y metropolitana hacia esta problemática eco-social.

Para visualizar la investigación completa, ingresar a: https://issuu.com/marianaleveau/docs/



M

A

R

I

A

N

A

L

E

V

E

A

U

A

R

M

A

S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.