BDD#2018
Desandar la frontera Topografías poéticas en la línea del bajo Neuquén _un proyecto de_Mariana Corral_Mariana Lombard
La línea de Fortines del Río Neuquén, establecida a partir de 1879, está conformada -de norte sur- por los siguientes parajes: Fortín Barrancas IV División Destacamento de Huitrín Paso del Hacha (o Ramblones o Agrio) Convuco Paso de Indios Campamento y fortín El Mangrullo ( y Nido del Cóndor) Fortín Vanguardia Tratayen El Chañar Fortín Coronel Vidal (o Comandancia) Primera División (Reconstruido por colaboración entre la comuna de Cipolletti y el Ejército) La línea de fortines del Neuquén tiene su continuidad más allá de la zona de confluencia con el Limay, sobre el Río Negro. Uno de los sitios históricos emblemáticos se encuentra en Chichinales, donde existió un campo de concentración. Las zonas propuestas para llevar adelante las travesías y caminatas se encuentran vecinas a la localidad de Contralmirante Cordero, y van desde la zona de Añelo, pasando por Tratayen, San Patricio del Chañar, Barda del Medio, Sgto. Vidal y Cipolletti. Se considera la posibilidad de utilizar vehículos para aproximarse a los sitios más alejados de la residencia.
Mapa de la Zona de Añelo, línea de defensa del Bajo Neuquén
Ubicación de los Fortines del Desierto Mapa de en la Google ZonaMaps de Añelo, línea de defensa del Bajo Neuquén
En su libro “Fortines del Desierto”, el historiador Juan Mario Raone suministra varios datos y testimonios extraídos de los Diarios de Marcha.
Fortín Tratayen El fortín, colocado en la costa del río, foseado y protegido de palo a pique, se halla guarecido por un oficial y diez individuos de tropa. Veinte cuadras al flanco derecho está el paso del mismo nombre. Tratayén tiene una colocación estratégica en una garganta, ya que el significado del nombre es “estrechadura”, lo que permite que los indios no pasen sin ser vistos o escuchados. El fortín fue puesto telegráfico usado por las tropas. Por allí pasó el General Conrado Villegas con su comisión llegando allí el 26 de noviembre de 1883 y partiendo al día siguiente a la madrugada. Fue utilizado también en 1884 como posta y telégrafo por el Vicario del Ejército, Monseñor Antonio Espinosa, quien en su diario dejó constancia de un hecho interesante. Escribió monseñor Espinosa: “A las 5 llegamos al Fortín Tratayén. Anduvimos doce leguas. En el camino nos encontramos con el Cacique Namuncurá. Lo llevaban al Fuerte General Roca, ya sometido”.
Fortín Añelo El Fortín Añelo (cuyo significado es Paraje del Muerto) fue asediado por el cacique Cumilao, de la tribu de Namuncurá y su indiada. Napoleón Uriburu, comandante en jefe de la IV División Expedicionaria al Río Negro, recibió el parte del comandante Justo Aguilar que, entre otros conceptos, indica: “Entre los prisioneros he tomado al segundo de Namuncurá, el cacique Cumilao. Estos prisioneros los he tomado como a trece leguas al Norte de este campamento. Algunos pocos se me han escapado; van rumbeando siempre al Norte, hacia el Río Grande o Colorado”. En referencia al segundo combate del Bajo del Añelo, Raone transcribe el parte oficial. Entre otros datos importantes que consigna, transcribimos el siguiente: “En la mañana del 13 de julio a seis leguas de camino encontramos el grueso de la indiada que a la vista de nuestra vanguardia (con diez hombres de tropa), se preparó para la pelea, trayendo tres ataques consecutivos en los que fueron rechazados y castigados en su empeño. Apresurada la marcha por el resto de la fuerza, avisada ya por el tiroteo, los indios, en número de treinta y cinco, a nuestra presencia, emprendieron la fuga encabezados por el cacique Baigorrita, los que, perseguidos con tenaz empeño, sólo pudieron escapar por el cansancio de nuestros caballos, aniquilados por lo rudo de la marcha y escabrosidades del camino. Dieciocho indios de lanza muertos sobre el mismo terreno en buena pelea, ciento cincuenta prisioneros entre lanzas, chusma y cautivos rescatados, nueve vacas y setenta caballos tomados fue el fruto de este encuentro”.
Mangrullo y Nido del Cóndor “A las tres de la tarde a este campamento, Nido del Cóndor, en donde se piensa permanecer algunos días.” (…) “A las 8 y cuarto de la mañana marchamos para cambiar de campo, estableciéndonos a dos kilómetros más abajo sobre la misma orilla del río...” (…) El nombre proviene de que en el lugar la “barda” septentrional que rodea al valle se estrecha contra el río y cae a pique, por lo que es aprovechado por algunas parejas de águilas para hacer sus nidos (en ese entonces habría cóndores, que solamente vuelven a esta zona cuando las grandes nevadas y sequías le impiden conseguir alimentos en la zona cordillerana). Según el diario de marcha: “El terreno recorrido está despojado de pasto; aquí hay alguno pero no abundante. El suelo es un poco salitroso y podría ser fértil en muchos trecho que se prestan para el riego”. “Determinándose la situación geográfica de este lugar, en los 38° 33' 56” de latitud sur y 68° 12' 30” de longitud Oeste de Greenvich, o 9° 52' 15” del meridiano de Buenos Aires. Altura: 440 metros” Según estas coordenadas la posible ubicación de este sitio es la siguiente:
Fortín Vidal “...un fortín abandonado, llamado Fortín Vidal, creo que allí peleó el capitán Castro del Regimiento 7º, le mataron unos soldados y él con una pierna quebrada se salvó con dos o tres soldados más. Las cruces las vi y unos indios colgados en unos chañares también. Sé que el lago Pelegrini o Cuenca Vidal debe estar por ahí cerca” (sic). (Estremador, E, Carta, 1933). “Tiene una pieza para oficial y cuadra para la tropa, cocina y pozo de balde; el fuerte es de palo a pique y mide 25 metros por costado: tiene corral”. Pudo haber sido construido por 1879, años después, desguarnecido, lo encontró monseñor Antonio Espinosa: “...a la tarde llegamos al abandonado fortín Vidal y dormimos allí cerca, al raso” (22 abril 1884) y al regreso de la cordillera: “...a las 5.15 enfrentamos en el abandonado Fortín Vidal, habiendo andado 12 leguas. Dormimos al raso” (19 mayo 1884).
“Los fortines establecidos…convirtiéronse seguidamente en pueblos delineados y construidos por las propias manos que, en general, usaron alternativamente el fusil y la pala en la realización de su tarea, para ser después guardianes de las corrientes civilizadas que hicieron de los pueblos incipientes verdaderos emporios de riqueza.” General D. Ezequiel Pereyra (274; 167/8) Cita extraída del libro “Fortines del Desierto (mojones de civilización)” Tomo III Juan Mario Raone Biblioteca del Suboficial Nº 143
Raone Juan Mario, “Fortines del Desierto (mojones de civilización)”, Tomo III, Ed. Biblioteca del Suboficial Nº 143, Buenos Aires 1969. Cita textual de la Introducción del libro: “He aqui el leit motiv que me introdujera a revisar documentos, mapas, fotografías y leer cuanto libro de historia patagónica llegara a mi alcance, para desentrañar del misterio que rodea la vieja historia de los fortines, la existencia real y vívida de lo que fueron, quienes los construyeron, los defendieron y vivieron dentro de sus estacadas de palo a pique. El lector podrá ir descubriendo así, la vida ignorada de muchos baluartes de nuestro pasado, que habían permanecido ignorados o desconocidos y que a la luz de documentos, fotografías, etc., irán perfilándose con caracter propios, asomando a la historia de Neuquén con un bagaje de heroísmos y sacrificios que los hacen merecedores de figurar en las páginas de la Historia Mayor en Nuestra Patria, como verdaderos jalones de civilización, en el permanente avance que el progreso fuera realizando en tierras argentinas.”
Walter Juan Carlos, “La Conquista del Desierto”, 2da Edición, Biblioteca del Oficial, Ed. Circulo Militar, Buenos Aires 1964. Cita textual de la Introducción del libro: “La enseñanza de nuestra historia general y militar en lo que a la conquista del desierto concierne, permanece en la penumbra, como si todo lo que ocurrió no interesara o fuera instrascedente para la posteridad. Precisamente su conocimiento nos da la pauta de lo que fue el logro del afianzamiento de nuestra soberaría en la alejada patagonia, proceso al que recién se dió término en 1885, cuando los jefes de nuestras fuerzas nacionales quebraron la lanza de guerra de Saihüeque, último cacique rebelde que depuso sus armas. Si bien distinguidísimos autores han abordado esta misma tarea, se evidencia la falta de una obra que compendie sintéticamente todo el proceso de la conquista del desierto, desde sus orígenes en 1527 hasta la fecha en que se puso punto final a esta larga contienda. En el presente estudio se pretende modestamente llenar este vacío en nuestra bibliografía históricomilitar.”
Careri Francesco, ”Walkscapes. El andar como práctica estética” Ed. Gustavo Gilí, Barcelona 2002. El andar es un acto cognitivo y creativo capaz de transformar simbólica y físicamente tanto el espacio natural como el antrópico. Este libro narra una historia de la percepción del paisaje a través del acto de caminar: del nomadismo primitivo a las vanguardias artísticas de principios siglo XX, de la Internacional Letrista a la Internacional Situacionista, del minimalismo al land art, Francesco Careri repasa algunas de las propuestas históricas que han concebido el acto de deambular no sólo como una herramienta de configuración del paisaje, sino como una forma de arte autónoma, un instrumento estético de conocimiento y modificación física del espacio atravesado que pasa a convertirse en intervención urbana. https://drive.google.com/open?id=0B9UiWuNA5xYXOU9FWWY5RVBWaUk Extractos: http://electivartistica.weebly.com/uploads/1/6/8/0/16801648/27566640-francesco-careri-walkscapes-el-andar-como-practica-estetica-ed.pdf
De Landa, M., “Mil años de historia no lineal”, Ed. Gedisa, México, 2012. Manuel de Landa (Ciudad de México,1952) Escritor, artista y filósofo mexicano radicado en Nueva York quien cuenta con una muy variada y excepcional obra multidisciplinar. Ha escrito intensamente acerca de dinámicas no lineales, teorías de auto-organización, vida e inteligencia artificial (A.I), teoría del caos, arquitectura e historia de la ciencia. De Landa presenta uno de los postulados centrales del libro: “Todas las estructuras que nos rodean y forman nuestra realidad son el resultado de procesos históricos”. Sin embargo, es importante señalar que no es una historia lineal –como bien lo indica el nombre del libro- sino una historia no lineal cuyas combinatorias no coinciden con concepciones lineales y evolutivas de la historia, que aspiran al equilibrio o a desarrollos progresivos. Mil años de historia no lineal constituye una magnífica labor de investigación que logra entretejer la interdisciplinariedad de las ciencias, pues en la mayoría de los casos son marginadas por el reduccionismo científico, en su afán por parcializar las disciplinas y no lograr o desear interconectarlas. El trabajo de De Landa ejemplifica de una forma brillante y original algunos de los presupuestos teóricos del estructuralismo y la teoría de sistemas en cada una de las esferas de la realidad (geológica, biológica y lingüística). https://huelladelotro.files.wordpress.com/2012/06/manuel-delanda-mil-anos-de-historia-no-lineal1.pdf
Membribe Anahí R. “Análisis crítico de la cartografía histórica del valle del rio negro”. Boletín geográfico. Año XXXV. N°36 - 2014, pp. 63 - 81. Departamento Geografía, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén ISSN 0326-1735, e-ISSN 2313-903X, 2014 Los mapas contienen diferentes conceptualizaciones del espacio geográfico, por ello es posible afirmar que estos transmiten implícitamente ideas, deseos, perspectivas y prioridades sobre un territorio determinado; y en consecuencia se constituyen en claros instrumentos de poder. La selección de la documentación cartográfica en la que se basa este análisis se sustenta en la idea de que cada representación gráfica del territorio encierra una determinada visión del mismo, y a la vez expresa el grado de desarrollo de las técnicas cartográficas empleadas en cada momento histórico. En la producción, lectura e interpretación de la cartografía intervienen la carga ideológica y el contexto sociocultural al que pertenecen tanto el cartógrafo como el lector. De esta manera, los mapas nunca son neutrales, por el contrario, son una realidad construida, por ello se afirma entonces que con la cartografía no sólo se representa al espacio, sino que también se lo produce a partir de su re-presentación. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/889/925
Mastricchio Malena Mazzitelli, “Imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas del estado Argentino (1904 - 1941)”, Cuadernos de territorio 17 | ISSN 1850-2520 Esta investigación asume que el mapa actual del territorio argentino no es solamente el resultado de la aplicación de técnicas o de abstracciones matemáticas. Por el contrario, al igual que otros Estados, la Argentina tuvo su propio “ciclo cartográfico” (Palsky, 2003), en el que la elaboración de una cobertura de mapas topográficos de todo el territorio del Estado se fue ajustando a un conjunto de necesidades políticas y a algunas coyunturas de disponibilidad de ciertas técnicas. Tal como sugiere el título, queremos pensar el ciclo cartográfico argentino a partir de cuatro operaciones: imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. a) Imaginar porque los actores encargados de la producción de la información geográfica imaginaron un territorio nacional que dejaron plasmado en su cartografía a la medida de sus expectativas. Una de las características distintivas de esa imaginación fue la recurrente inclusión de espacios en los que el Estado reclamaba soberanía pero no la tenía de forma efectiva. b) Medir porque esa representación imaginaria del territorio se apoyó en un programa de mensura del territorio que no tenía antecedentes y cuyos resultados daban argumentos científicos para sustentar las pretensiones territoriales del Estado. c) Representar porque las prácticas cartográficas fueron concebidas como estrategias de representación científica del territorio y, en ese sentido, fueron sometidas a criterios de legitimación y validez en sus contextos de producción. d) Reproducir porque la imagen del territorio que resultó de esas operaciones sirvió, también, para difundir un tipo de política territorial del Estado. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Imaginar%2C%20medir%2C%20representar%20y%20reproducir%20el%20territorio_interactivo.pdf
“Datos y especulaciones para conocer el origen de los restos óseos rescatados” Restos óseos encontrados entre las viñas de la Bodega del Añelo abrieron un abanico de preguntas acerca del origen y de las causas por las que, guardado entre las arenas de los médanos, permaneció a 40 centímetros bajo tierra por algo más de una centuria. La investigación periodística llevó a conocer elementos históricos contundentes que remontan el hallazgo a la zona ubicada entre el Fortín del Añelo y el Fortín Tratayén. http://w1.lmneuquen.com.ar/07-11-29/n_especiales35.asp
“Relevamiento comunidad Campo Maripe. Informe antropológico que confirma la presencia histórica de la comunidad Campo Maripe.” Informe Histórico Antropológico. Responsables: Lic. Jorgelina Villarreal, Luisa Meza Huecho. Junio 2015 La comunidad mapuche sostiene una ocupación ancestral y actual en 11.000 hectáreas. Ese territorio coincide con el área petrolera Loma Campana donde YPF y Chevron extraen hidrocarburos mediante la técnica experimental del fracking (hidrofractura). http://www.opsur.org.ar/blog/2015/08/20/2108-neuquen-presentacion-relevamiento-comunidad-campo-maripe/ http://www.8300.com.ar/2015/08/04/el-informe-antropologico-confirma-la-presencia-historica-de-la-comunidad-campo-maripe/ http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Hist%C3%B3rico-Antropol%C3%B3gico-presentado.pdf
“Historia de la Patagonia -desde el siglo XVI hasta 1955-” Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico UCA Durante centenares de años la región fue objeto de incursiones de distintas banderas. No pudo ser colonizada por España de igual manera que el resto de América del Sur. Este informe se centra en las principales expediciones, fundaciones, corrientes colonizadoras y hechos que tuvieron lugar en la historia regional. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo61/files/historia.pdf
“Destacamento Añelo y Fortín Carranza” Los pobladores y/o trabajadores petroleros que circulan entre Añelo y Rincón de los Sauces, o Añelo y Chos Malal continuamente transitan por los caminos que dibujaba la línea militar formada por los Destacamentos de Añelo, Frontera Ojo de Agua, Agua de Patos, Fortín Carranza, Aguada Crespo y Cortaderas (gran parte de la actual ruta provincial 7 http://masneuquen.com/destacamento-anelo-y-fortin-carranza/
“Batalla Barrancas del Neuquen” Esta batalla se libró el 28 de junio de 1879 en las barrancas de la margen septentrional del Río Neuquén, paraje llamado hoy “Vanguardia”, nombre que tomó del antiguo fortín que allí se construyera poco después. https://fdra-historia.blogspot.com.ar/2017/02/conquista-del-desierto-batalla-de-las.html?m=1
“Mirada atrás a los comienzos de Barda del Medio” Artículo que recopila material testimonial sobre el sitio http://www.rionegro.com.ar/sociedad/mirada-atras-a-los-comienzos-de-barda-del-medi-LQRN_329222
IGN. Ojo del Cóndor. Una mirada diferente sobre nuestra geografía. “El valle del río Negro.” Nos internamos en el Valle del río Negro para describir su evolución histórica desde el punto de vista geológico, analizando su producción predominantemente frutihortícola en el valle superior y medio, como cerealera y ganadera en el valle inferior, describiendo el desarrollo de su crecimiento poblacional a lo largo del tiempo, su evolución cartográfica, su problemática ambiental, es decir para realizar una verdadera radiografía para ilustrarnos de manera integral esta parte de nuestro territorio. http://www.ign.gob.ar/descargas/elojodelcondor/Ojo_del_Condor_07.pdf http://www.youblisher.com/p/1531441-Revista-El-Ojo-del-Condor-7
FAVA, Jorge: [1988] 2014, “El Destino de las Tierras Indígenas de la Patagonia”. El año 1885 puede, y es considerado la fecha de finalización de las guerras de conquista de los extensísimos territorios del Sur, anteriormente en poder de los indómitos indios araucanos, tehuelches y pampas. Tres siglos y medio hubieron de transcurrir desde la llegada del primer hombre blanco a estos parajes, hasta la total dominación del territorio. La pérdida de sus territorios ancestrales significó para los aborígenes la casi destrucción como pueblos, debido a la particular concepción y relación del indio con la tierra. Ella representa en la cosmovisión tribal un espacio cultural en el que tienen lugar sus mitos, ritos, historia y una especial integración que trasciende la mera utilidad productiva de la misma. http://larevolucionseminal.blogspot.com.ar/2014/02/el-destino-de-las-tierras-indigenas-del.html
“Contralmirante Cordero”. Heráldica, simbología, historia. http://heraldicaargentina.com.ar/3-RN-ContralmiranteCordero.htm
“Y así llegamos a este presente…” Historia de los canales de riego http://www1.rionegro.com.ar/diario/dique-ballester/2010/03/19/22815.php
Conquista del Desierto https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Desierto#La_Campa.C3.B1a_al_Neuqu.C3.A9n_y_R.C3.ADo_Negro
Juan Manuel Blanes “Ocupación militar del Río Negro por la expedición al mando del General Julio A. Roca. 1879 - 1889”. Óleo sobre tela, 750 x 350cm Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Argentina A la derecha del cuadro se encuentran los científicos y los agrimensores que llegan luego de la conquista para lotear, mesurar, relevar, etc.