DIARIOS PEDAGÓGICOS

Page 1

DIARIO PEDAGÓGICO Nº1

FECHA: 5 de abril de 2018 PRIMERA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: LOS ANIMALES

Nuestra primera practica pedagógica después de tanto tiempo y es obvio que se sientan nervios, angustia, estrés por motivos de que la clase salga bien, pues claramente uno siempre está dispuesto, con expectativas positivas cuando emprende un nuevo proyecto, y en este caso para comenzar nuevamente con las practicas pedagógicas de ciencias naturales con los niños y niñas de 0ºA. Uno como maestro en formación siempre aspira a agradarles a los niños pertenecientes al grupo y la docente encargada del mismo, y a decir verdad, considero que mi compañera y yo tenemos ese punto a favor ya que los niños fueron nuestros estudiantes durante las prácticas y proceso de inducción en el mes de octubre y noviembre del año anterior, así que los conocemos, conocemos algunos casos representativos y de igual forma a la maestra Luz María, pues por mi parte, tuve la oportunidad de trabajar con ella durante las practicas pedagógicas de ciencias en los dos semestres anteriores y también durante las prácticas y proceso de inducción de los niños de preescolar. Luchi es una excelente maestra de la cual podemos aprender demasiado y me satisface volver este año con ella. Continuando con el tema de la práctica, al llegar al salón, mi compañera y yo con nuestras manos ocupadas cargando los materiales necesarios para esta, los niños corrieron a nosotros a saludarnos con grandes abrazos; entramos al salón y antes de las actividades de rutina como la fecha y la oración, Luchi nos presentó y les comentó a los niños lo que a partir de ese día realizaremos con ellos, es extraño


porque mucho de los niños que están en 0ºA también están con nosotros en las prácticas de inglés los sábados, entonces muchos de ellos nos ven nuevamente como las “teachers” y no es desagradable pero es bueno hacerles la aclaración que ahora seremos también sus profesoras de ciencias. Así que después de esto continuamos con la clase, primero retomamos el poema de caminito a la escuela y se notó la memoria de los niños pues ellos mismo iba diciendo todo lo referente a este, para este momento Luchi nos posibilitó unos afiches que ella ya tenía elaborados y además ella se encargó de este momento, la verdad no me molestó pero si me pareció maluco porque de pronto la profe creyó que no teníamos bien preparado este, pero si lo teníamos preparado, solo que la tomó la iniciativa y también es maluco pararla o interrumpirla. Continuamos

con

la

muestra

de

las

máscaras

enlazando

claramente información

la con

las

debidas explicaciones y así

notarse

el

hilo

conductor de la clase. Los

niños

estaban

maravillados con estas, las pintaban a su gusgo, les añadían detalles y decoraciones, todas muy lindas, y notar que les agrada el material hace que me sienta bien, pues los niños son muy agradecidos con todas las cosas que uno les brinda aprovechándolas al máximo, y más cuando es variedad puesto que llevamos papel iris, papel globo, mirellas, entre otros. Al terminar las máscaras, los niños iban saliendo para representar el camino a la escuela, hacían un recorrido y volvían al salón. Al terminar todos, nosotras salimos un tiempo con ellos para vivir también el momento. Regresamos al salón y ya estábamos cortas de tiempo así que organizamos a los niños nuevamente en sus


puestos con sus máscaras muy contentos y explicamos la ficha, la actividad de retroalimentación puesto que al nosotras irnos la profe Luchi continua con esta para que los niños no queden mochos con las actividades e incluso el tema. Entregamos las fichas, nos quedamos solo un momento y como ya era hora de irnos nos despedimos de los niños, y nos fuimos. Esta primera practica deja mucho de que hablar, por ejemplo con esta evidenciamos cuales son las características de este nuevo grupo con el cual daremos ejecución a las clases de ciencias durante este año, se evidencias los niños que sobresaltan por ser más avanzados que otros, identificamos a algunos que tienen alguna característica en especial y así. Reconocer e identificar cómo es el grupo nos da pie para las próximas planeaciones y repensar nuestra labor como maestras en formación puesto que tiene que jugar nuestro ingenio para actividades que sean posibles para todos en el grupo de 0ºA. Me sentí muy contenta con esta primera practica y espero sentirme así las próximas, es un grupo que me agrada mucho trabajar con él.


DIARIO PEDAGOGICO N°2

FECHA: 19 de abril de 2018. SEGUNDA PRACTICA PEDAGOGICA: EL MAGNETISMO.

A las 8:00 a.m. nos dirigimos al salón de preescolar A para iniciar nuestra segunda practica pedagógica, aunque suene muy repetido decir esto, cada vez que se va a iniciar una práctica los nervios y las ansias prevalecen porque uno siempre aspira a que la clase salga de maravilla, que los niños no solo disfruten de la clase de ciencias sino que aprendan demasiado, y pues fue así, fue una práctica maravillosa, de todo mi gusto que deseo que las próximas también sean así. Para este día llevamos planeado la clase sobre el magnetismo y, prácticamente todo el momento de saludo fue nuestro ya que la profesora Luchi este día no pudo asistir al colegio y dejó a Daniela Carmona como la profe encargada de 0°A, ella fue de total colaboración durante esta clase, estuvo dispuesta a la ayuda en todo momento y eso es grato para mí ya que Daniela también ocupó mi lugar como practicante el año pasado. Pues siguiendo con la clase, llegamos, nos correspondió el saludo y la asignación del niño que le correspondía colocar la fecha en el tablero de madera y, añadida, compartir la fecha con ellos en el tablero como habitualmente lo hace la profe Luchi. Así, después del saludo comenzamos con la clase, el cuento sobre el magnetismo apoyado de las imágenes. Mientras contaba el cuento me dio mucha satisfacción ver que los niños se concentran en las imágenes, les gusta más que contemos la historia que la leamos directamente del cuento o papel, hacen preguntas, responden a preguntas notándose la compresión por el tema, pues la participación fue activa por parte de ellos y las ideas que compartían sobre el magnetismo, los imanes, los metales, eran asombrosas y nos sorprendían tanto a mi compañera, a Daniela y a mí.


Seguimos con el segundo momento de motivación que era el de la organización de los objetos (peluche, llaves, monedas, clips, tijeras, pilas, pelota) en las mesas en forma de camino de exploración. Si fue un pequeño momento de dispersión porque algunos niños no llevaron el imán y los que si estaban muy ansiosos asi que obviamente nos tocó ser muy claras con la instrucción, pero eso no me importó tanto, lo que me encantó de este momento fue que los niños se dieran cuenta de que el imán si se pega al metal y no a los otros materiales. “¡profe, mira, sí se pegó a las llaves!”, “profe, obviamente del peluche no se va a pegar porque eso es de tela, hijo y algodón”, participaciones que dan a entender que si han entendido el tema y les ha generado un gran aprendizaje. Continuando con la clase, pasamos a la elaboración de la manualidad que deriva al

experimento con el magnetismo,

considero que supimos enlazar muy bien la idea del magnetismo con el tema que aborda el proyecto de aula de preescolar que es el caminito a la escuela puesto que nuestra instrucción fue clara y bien explicada. Así que antes de repartir los materiales les mostramos a los niños el ejemplo con el camino que elaboramos en cartulina y el animalito en el vaso. Les repartimos la ficha del animal y una vez más evidencio que esta generación de preescolar es muy rápida para trabajar, en cuestión de pocos minutos ya habían coloreado y decorado el animal así que pasamos a pegarlos en el vaso y a meterle los clips. Para este momento mi compañera y yo nos ingeniamos una mejor idea para que no se dispersaran tanto los niños y mucho menos a generar desorden. Esta constó que mi compañera se quedó adentro en el salón pegando los animalitos


a los vasos y metiendo los clips en ellos y yo salí al jardín con el camino para que los niños realizaran el experimento. Esta idea nos funcionó a la perfección porque no

hubo

desorden

alguno

y

los

disfrutaron cada momento. Luego de la experimentación, nos fijamos en la hora y notamos que afortunadamente nos daba el tiempo para el momento de retroalimentación. Raramente da el tiempo para esto y por ende me sentí maravillada de nuestro trabajo, supimos manejar el tiempo, el grupo y el tema sin que fuera en apuros o a la carrera, al contrario cada momento tuvo un tiempo adecuado. Asi que antes de repartirles las fichas volvimos con las preguntas sobre el tema y la participación de los niños para recordar el tema central de la clase, explicamos la ficha y procedimos a repartirla. Durante la solución de la ficha noté que ya hay mucho de ellos que ya tienen un buen dominio del espacio, el desarrollo de la motricidad fina al coger el lápiz para escribir su nombre e intentar escribir el nombre de los objetos, y los colores para pintar los dibujos se ve muy avanzado, en algunos si hay que centrarnos mas pero es porque aún están muy pequeños o tienen algún caso en especial. Se estaba llegando la hora de irnos así que dejamos a Daniela con las fichas de los niños que faltaron y la instrucción, nos despedimos de los niños y salimos del salón. Fue una clase maravillosa ya que nos solo la disfrutaron los niños, sino que yo como maestra en formación también lo hice, cada vez aprendo cosas de los niños y el manejo de la clase, en este caso el asunto del tiempo y la elaboración de actividades fuera del aula para que los niños no se cansen de estar en el mismo lugar siempre, espero que las siguientes sean así.


DIARIO PEDAGÓGICO N°3

FECHA: MAYO 3 2018 TERCERA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Antes de comenzar este diario quisiera ser muy clara con este y decir que fue una práctica en la que no me entregué completamente debido a que antes de llegar al salón de preescolar recibí una llamada de mi familia comentando una urgencia que le había pasado a mi abuelo, así que prácticamente mi cabeza se encontraba en otro lugar menos en el salón de 0°A. No estuve presente en la primera parte de la clase ya que me tuve que ausentar por la misma causa así que a mi compañera le tocó iniciar sola mientras yo lograba calmarme y evitar que los niños me vieran en ese estado. Debo de agradecer los bonitos consejos que me dio la profesora Luchi al verme envuelta en llanto. Cuando volví nuevamente al salón ya mi compañera estaba explicando la primera parte de la actividad para realizar el experimento, los niños notaron que yo no estaba, así que cuando legué muchos de ellos alzaron sus gritos “hola profe”, “¡Mariana!” y la verdad verles sus rostros de alegría y ganas por realizar las actividades me animó un poco más y poder continuar en la clase. El momento del experimento fue genial, maravilloso, pues los niños estaban completamente dispuestos para hacer rodar sus latas con la bomba, y fue en este


momento donde nos pudimos dar cuenta de la comprensión del tema por parte

de

los

niños,

pues

estos

entendieron que para poder hacer girar la lata debían frotar la bomba en su uniforme o en el cabello y así llenar de carga dicho material, no se veía a ninguno que no hiciera dicho movimiento antes de mover la lata. Suele suceder que los padres de familia olvidan enviar el material de trabajo para los niños, pero esto no fue impedimento para que los niños no experimentaran y evidenciaran e fenómeno de la electricidad estática puesto que teníamos un “plan B” con la bomba y los papelitos celofán y globo, así que todos los niños del salón tuvieron acercamiento a dicho fenómeno. El experimento con los papelitos salía super bien, pero el de las latas no tanto, cosa que nos causó mucha gracia puesto que los niños no notaban que el experimento no funcionaba y no fue un problema, simplemente los niños en medio de su inocencia e imaginación se hacían creer que la lata se les movía por la bomba, pero no era así, muchas latas se movían por el viento, otras porque los niños las colocaban en alguna acera en bajada y así.


Cabe aclarar que el momento de inflar las bobas si fue un poco estresante ya que los niños querían rápido su bomba y algo que nos impedía que esto fuera si fue la mala calidad de las mismas, pues estas son las que nos brindaron de la sala de materiales y ya estaban viejas, muy degradadas, con hongos, así que medio se tocaban y ¡boom! Se estallaban inmediatamente, pero a pesar de este percance logramos que cada niño tuviera su bomba.

Al terminarse el tiempo del experimento, ingresamos nuevamente al salón para continuar con la actividad de retroalimentación, dimos la orden de guardar la lata y la bomba para no generar dispersión e inatención por parte de los niños y asi pasar a la explicación de lo ficha. En este momento se puede lograr observar que muchos niños reciben la información adecuadamente y otro no tanto por las diferencias que tiene cada niño en el aula, así que hubo algunos que tocó explicarles por segunda y tercera vez lo que debían hacer. Se llegó la hora de la finalización de la práctica y como es habitual la profe Luchi continua con la solución a la ficha para que nosotras nos podamos retirar

del

aula

y

continuar

nuestras clases del día.

con


Esta práctica me deja un aprendizaje inmenso, es muy normal que a todas las personas se nos presente algún inconveniente, problema, situación y/o urgencias, nadie está alejado de esto, y como maestros debemos aprender a tomar ambas situaciones tanto el problema x y nuestra labor, saber mediarlas al tiempo, pues no podemos dejar a nuestro niños solos y huir a la solución del problema, por el contrario, nuestra labor nos pide que estemos con nuestros niños y mediar cada acontecimiento, así nos damos cuenta que los niños con su enorme sonrisa, su alegría, su motivación, sus locuras, sus ocurrencias logran subirnos el ánimo y sacar ganas para continuar. Todo sea por nuestros niños.


DIARIO PEDAGÓGICO N°4 FECHA: MAYO 17 DE 2018 CUARTA PRACTICA PEDAGÓGICA: LA ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES

La verdad no me sentía muy motivada para realizar esta práctica, a estas alturas del semestre ya uno se siente cansado y con la carga encima de trabajos finales, parciales, proyectos y todo lo convoca una finalización de semestre, pero obviamente debíamos asistir a nuestra práctica, llevamos todos los materiales para esta, y llegamos puntualmente al salón de Preescolar A. Al llegar nos dimos cuenta que Luchi

no

estaba,

en

reemplazo

estaba

Daniela

Carmona y me

su

dio mucha

felicidad y a la vez confianza verla allí ya que es una persona muy colaboradora y activa.

Comenzamos la clase con la realización de la oración y asignación de la fecha, en momentos como estos es cuando uno se da cuenta los hábitos que han recogido los niños con la maestra que permanece todo el tiempo con ellos, prácticamente


ellos fueron los encargados de dirigir la oración y la colocación de la fecha indicándonos cómo lo hace su profe. Para

continuar

momento

de

con

el

motivación

iniciamos con las preguntas sobre los animales, este tema es uno de los que a los niños les llama más la atención y se pudo notar cuando habla, pues con sus rostros hacen gestos de agrado al hacer la participación, cuentan experiencias y gustos sobre algún animal. Continuamos con la canción, momento agradable para todos, a los niños les gusta las canciones alegres con ritmos agradables, tanto que muchos empezaron a bailar y dramatizarla, fue la primera vez que les llevamos una canción para este momento y rectificamos que en verdad son gran método de enseñanza y más para la edad que corresponde a los niños de preescolar. Debo confesar que sentía un poco de temor con el tema debido al concepto “omnívoros” completamente extraño para ellos, así que me sentía temerosa de que no lo fueran a captar, ¡pero no!, son niños muy despiertos e inteligentes y lograron familiarizarse con este. Esta práctica fue más bien extraña, pues estamos acostumbradas de que en las clases de ciencias se presenta un experimento o manualidad con base al tema, pero esta no requería de estos métodos, esta clase estaba más dirigida a la producción


y realización de material y fichas, y obviamente los niños

sintieron

cuando

no

experimento manualidad

eso, hay o

se

cansan

rápidamente de la clase debido a la solución de fichas, así que es bueno para próximas clases analizar bien los temas antes de planearlos para que la sesión tenga presente dichos métodos para el momento central o desarrollo. En clases como estas me di cuenta que como maestra aprecio cualquier cosa que hagan los niños, así sea un simple trazo, un dibujo medio chueco, un intento de pintado rellenando la figura, una letra inventada, es hermoso puesto que se nota el avance en los niños y para un maestro es demasiado gratificante eso, ver las producciones de sus niños.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.