INVENTARIO DE LENGUA DE SEÑAS

Page 1

INVENTARIO DE LENGUAS LENGUA DE SEÑAS

Plurilingüismo Isabel Álvarez López Jennifer Restrepo Monsalve Mariana Pineda Valencia María Paula Pérez Parra María Camila Henao Jaramillo 2020 - I


CONTENIDO

Página Inventario

2

¿Qué es la lengua de señas?

5

Historia de la lengua de señas a nivel mundial

6

La lengua de señas en el mundo

8

Historia de la lengua de señas en Colombia

10

Lengua de señas en Colombia

11

Diccionario de la lengua de señas en Colombia

18

Gramática de la lengua de señas en Colombia

22

Decretos que apoyan la lengua de señas en Colombia

26

Derechos de las personas sordas en Colombia

27

Normativas para las personas sordas en Colombia

28

Educación con base a la lengua de señas en Colombia

29

Propuestas de cómo implementar la lengua de señas en el aula, o como se implementa en el país la inclusión de las personas con baja audición (sordos)

32

¿Qué es el INSOR?

33

Referencias

40

1


PERSONAS SORDAS EN COLOMBIA DEPARTAMENTO

HOMBRES

MUJERES

SABEN LEER Y ESCRIBIR

NO SABEN LEER Y ESCRIBIR

AMAZONAS

83

78

91

75

ANTIOQUIA

9.036

8.179

9.880

7.254

ARAUCA

439

365

422

370

ATLÁNTICO

2.078

1.719

2.367

1.404

BOLIVAR

1.820

1.588

1.848

1.530

BOYACÁ

2.842

2.382

2.863

2.625

CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAVIARE GUAJIRA HUILA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPÉS VICHADA

1.500 695 1.007 2.050 1.594 228 1.919 3.112 16 143 576 2.961 1.523 1.145 4.018 2.121

1.324 556 847 1.758 1.387 204 1.717 2.735 11 104 548 2.420 1.312 917 3.850 1.864

1.645 659 1.073 1.687 1.420 198 1.484 3.323 14 92 643 2.784 1.566 1.201 3.878 2.131

1.176 597 769 2.086 1.549 231 2.129 2.446 13 150 470 2.554 1.223 833 3.912 1.790

807 1.236 1527 77

666 1.013 1534 71

819 1.344 1.940 109

647 904 1.056 40

4.104 1.180 2.622 6.902

3.874 1.008 2.254 6.768

4.217 No reportado 2.351 8.816

3.678 33 2.491 4.751

18 39

13 21

19 34

12 24

2


SALUD DE LAS PERSONAS SORDAD EN COLOMBIA DEPARTAMENTO

AFILIADOS CONTRIBUTIVOS

SUBSIDIADO

AMAZONAS

126

17

109

ANTIOQUIA

15.046

5.537

9.509

ARAUCA

683

76

607

ATLÁNTICO

3.249

879

2.370

BOLIVAR

2.993

499

2.494

BOYACÁ

4.961

852

4.109

CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAVIARE GUAJIRA HUILA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPÉS VICHADA

2.555 1.047 1.618 3.417 2.561 367 3.130 5.135 23 205 973 4.694 2.425 1.782 7.142 3.493

698 112 242 384 443 65 336 1.584 1 27 227 615 560 398 646 615

1.857 935 1.376 3.033 2.118 302 2.794 3.551 22 178 746 4079 1.865 1.348 6.496 2.878

1.306 2.020 2.688 121

117 506 961 67

1.189 1.514 1.727 54

6.984 1.920 4.060 12.259

1.857 195 764 4.185

5.127 1.725 3.296 8.074

27 48

5 8

22 37

3


PERSONAS SORDAS EN COLOMBIA DEPARTAMEN TO

PREESCO LAR

BÁSICA PRIMA RIA

BÁSICA SECUNDA RIA

TÉCNICO O TECNOLO GO

UNIVERSITA RIO

POSTGRA DO

AMAZONAS

9

68

22

2

1

1

ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLIVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMAR CA GUAINÍA GUAVIARE GUAJIRA HUILA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPÉS VICHADA

453 30 175 126 148 92 54 67 149 103 13 80 250

6786 282 1276 1066 2210 1211 520 728 1432 902 136 1006 2354

3134 81 851 617 592 432 156 259 300 390 76 365 788

388 11 158 97 68 39 6 14 30 56 3 32 106

163 5 64 34 48 13 7 3 15 26 9 18 77

14 1 5 5 3 6 3 2 2 5 2 2 17

2 9 50 172 133 93 258 141

13 94 381 2195 893 819 3521 1467

3 43 180 614 529 334 652 545

0 3 26 46 56 24 46 47

0 1 20 27 34 18 35 31

0 0 2 4 7 2 7 7

51 45 104 4

715 932 1298 42

143 321 567 59

6 42 33 1

4 23 30 3

2 2 7 0

268 84 160 485

2853 634 1827 5958

1074 311 452 2141

92 13 30 185

64 21 18 113

6 3 5 23

1 4

17 17

4 15

1 1

0 0

0 0

4


QUÉ ES LA LENGUA DE SEÑAS

La lengua de señas es la lengua natural de las personas Sordas. Una lengua que, como cualquier otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas y no comunicativas propias del ser humano, social y cultural; también está al alcance de las personas oyentes siempre que se sumerjan en el mundo del Sordo. (Sordo-a, con Mayúscula, es una convención utilizada para designar a las personas que se identifican con la lengua, costumbres, valores, tradiciones, etc. de la comunidad Sorda. Escrito en minúscula está referido a la perspectiva médica-clínica). En consecuencia, los oyentes que cumplan estas condiciones también pueden pertenecer a ese grupo lingüístico-cultural. Los sordos oralizados que no las comparten y están integrados en el mundo oyente, no pertenecen a la comunidad Sorda. Es una lengua ágrafa, es decir no tiene escritura.

¿Quién es una persona sorda? Es la persona que tiene dificultades para oír. Puede ser que oiga un poquito o puede que no oiga ningún sonido. Las personas sordas tienen las mismas capacidades que los oyentes. Algunos sordos se comunican con lengua de señas y otros con lengua oral que en Colombia es el castellano o español. (INSOR)

5


HISTORIA DE LA LENGUA DE SEÑAS A NIVEL MUNDIAL

1. En la Edad Antigua entre 4000 a.c. y 476 d.c: en India ser sordo era un prejuicio, las personas ciegas y sordas eran idiotas que no tenían derechos y eran excluidas de la sociedad, había una ley Manú, que significaba karma para los sordos y ciegos. En Oriente, los tomaban como retardados mentales, les negaban derechos y el matrimonio estaba prohibido. En Grecia era una imperfección física, solían ser abandonados o realizaban sacrificios en la montaña, Aristóteles decía que el habla es natural y que estaba relacionado con el pensamiento, y al ser una persona sorda era idiota. Hipócrates decía que el sordo no puede hablar. En Roma, cuando los niños tenían algún defecto físico los amarraban a las estatuas para alimentos de perros hambrientos, la sociedad discriminaba a los sordos “carga económica”, las leyes los clasificaban como no inteligentes, no derecho legal, no podían formar una familia, casarse. Empieza el cristianismo, Galeno era un médico experimental y decía que los sordos eran retardados mentales que tenían problemas en cuerdas vocales. 2. En la Edad Media entre 476 d.c. y 1453: crearon partidos cristianos “Alfonso X, el sabio” decía que las personas sordas se pueden comunicar, los inventos por los sordos eran “milagros” y tenía otra perspectiva mejor. Las personas sordas no usaban lengua de señas. 3. En la Edad Moderna entre 1453 y 1789: Leonardo Da Vinci, decía que los sordos entienden por movimientos y expresiones. Rodolfo Agrícola creó el primer método de enseñanza para personas sordas; hay 2 tipos de sordos, 1. Los Orales “oyente” habla – hipoacúsico, por ende tienen oportunidades laborales. 2. Los Manuales “profundo” lengua señas, son excluidos. Todo esto, generó una guerra que dividió ambos tipos. Fray Luis Ponse de León incluyó a los manuales y orales, realizó el primer método oral de enseñanza, fueron los primeros maestros sordos y hubo una escuela no permitida para sordos. En París 1755, fue la primera escuela pública para sordos, reconociendo el valor de la lengua de señas (Carlos Miguel de L´epee – fundador). Nacen escuelas alemanas en 1678, los sordos son tenidos en cuenta; los alemanes son pioneros del método oral que expande la creación de escuelas públicas para sordos.

6


4. En la Edad Contemporánea entre 1789 y 1995: En Colombia se dieron avances tecnológicos (para sordos), científicos, comunicativas y lingüística. La educación en Estados Unidos de América (USA), en 1864 había una escuela con sordos y para sordos, luego, en 1867 se generó un enfrentamiento entre los orales y manuales. El oralismo se establece como método exclusivo en la educación sordos años más tarde, en 1830 se da el primer Congreso de Milán. El Segundo Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos celebrado en Milán Italia entre los días 6 y 11 de septiembre de 1880, generó consecuencias negativas bajo la ideología de la normalización el grupo sordo mediante la aplicación del oralismo puro y la prohibición de no usar las manos para la comunicación. Esto fue regándose y arrastrando a otros países hacia ese fin. En 1904 en USA en el Congreso para Sordos, se dio la no prohibición de lengua de señas. En 1951 se crea la Federación Mundial de Sordos, cambiando el concepto articulado de SORDOMUDO a SORDOS. Willian Stokoe, en 1960 determina la lengua de señas estandarizándola, surge comunicación total (USA) y en 1931 en Suecia la educación bilingüe para sordos. En 1988 fue la primera protesta por los sordos de Gallaudet PODER SORDO En 1924 en Bogotá, Colombia surge primer colegio con método de Francia.> las religiosas de la sabiduría. El médico Valecu de Torrente, rechaza la teoría de Aristóteles afirmando que la lengua no es natural, sino que es adquirida. Gerulano Cardan, pensaba que la sordera no disminuye la inteligencia. La Sociedad Sordomudos de Colombia nace en 1957 en Bogotá, cuelo en otros departamentos “CLUB DESA” FECOLDES en 1976 el deporte tiene en cuenta a los sordos ciegos.

7


1968 se crea la división de educación especial en el ministerio de educación nacionalà educación sordos y se hace una separación con la educación regular. FENASCOL en Bogotá, Colombia en 1984 se funda la Federación Nacional de Sordos en Colombia y en 1986 inicio curso de lengua de señas. ASANSO en Antioquia, Colombia en 1963 se fundó y busca el reconocimiento de la diferentes comunidades lingüísticas, comunicativas, culturales y sociales de la comunidad sorda. Es una Asociación Antioqueña de personas sordas. Actualidad: los procesos de educación para personas sordas son difíciles, necesitan tutela para coger servicio de educación. Según el Decreto 1421 (como garantizar la educación e inclusión en personas sordas y se logre la permanencia.

LA LENGUA DE SEÑAS EN EL MUNDO

¿En que parte del mundo se implementa la lengua de señas?

8


9


HISTORIA DE LA LENGUA DE SEÑAS EN COLOMBIA

Poco se sabe sobre el origen de la lengua de señas en Colombia, ya que no existen suficientes testimonios escritos para precisar sus comienzos. Según Paulina Ramírez, sus orígenes se remontan a 1920, en un internado católico bogotano. En 1957 aparece la primera asociación de sordos en Bogotá y un año después otra en Cali. Parece que estos sistemas de señas recibieron influencia de la lengua de señas española, a través de inmigrantes o de sordos colombianos educados en España, en los años 50. El español hablado y escrito también influyó, en esa misma época, en el auge de la educación oficial oralista. Posteriormente, en los 70, la presencia de misioneros protestantes.

10


EN COLOMBIA ¿DONDE SE DA LA LENGUA DE SEÑAS?

Instituciones por región, con ubicación, metodologías, objetivos, entre otros

ANTIOQUIA Asanso: Asociación Antioqueña de personas sordas. Es una Entidad sin ánimo de lucro, agrupa alrededor de 300 personas con discapacidad auditiva, desde hace 43 años trabaja en busca del reconocimiento de la diferencia lingüística, comunicativa, cultural y social de la misma. Ubicada en San Juan con Junín, carrera 49 #44-22. Medellín

ATLÁNTICO Asatlan: Asociación de sordos del Atlántico. Ubicada en Barrio Recreo, Calle 65 #38-79. Barranquilla.

11


Asbar: Asociación de sordos de Barranquilla Barranquilla.

Asorbar: Asociación de sordos de Baranoa Baranoa

BOGOTÁ Asorsub: Asociación de sordos de Suba. Ubicada en la Calle 146B #09-26, segundo piso Bogotá D.C

Sordebog: Asociación de sordos de Bogotá Ubicada en la Av. Caracas #35-07 Bogotá Fundación en 1957

BOLÍVAR

Asorbol: Asociación de sordos de Bolívar Ubicada en Socorro plan 500ª Mza 19 lote 20 Cartagena

12


CALDAS Asorcal: Asociación de personas sordas de Caldas. Ubicada en la Carrera 17 #26-53 B/ San José Manizales

CAQUETÁ Asorca: Asociación de sordos del Caquetá Ubicada en la Carrera 16 # 14-13 Centro. Florencia

CESAR Asorce: Asociación de sordos del Cesar Valledupar

CHOCÓ Asorcho: Asociación de sordos del Chocó Ubicada en la Calle 26 #11-25, Barrio Alameda Reyes. Quibdó

CUNDINAMARCA Asorcun: Asociación de sordos de Cundinamarca Ubicada en la Cra 7 #32-59, Barrio La Magdalena Girardot – Cundinamarca

13


GUAJIRA Asor: Asociación de sordos de Riohacha Riohacha

MAGDALENA Asormag: Asociación de sordos del Magdalena Ubicada en la Calle 31 #4B.82, Manzanares Santa Marta

META Asormeta: Asociación departamental de sordos del Meta Ubicada en la Cra A 20 #4B-16 Viscaya II Villavicencio

NARIÑO Asornar: Asociación de sordos de Nariño Ubicada en la Calle 20B #11-146B, El Recuerdo Pasto

Juvensor fundación por la juventud sorda Ubicada en la Calle 20B #11-146B, El Recuerdo Pasto

14


NORTE DE SANTANDER

Asonorte: Asociación de sordos del Norte de Santander. Ubicada en la Av. 8 #12-69, Apto 102 Edificio Yolanda Centro Cúcuta

QUINDÍO

Asorquín: Asociación de sordos del Quindío Ubicada en la Calle 4ª #16-53 B, Galán Armenia

RISARALDA

Asorisa: Asociación de sordos de Risaralda. Ubicada en la Calle 24 # 19-79, Barrio Providencia Pereira

SANTANDER

Asorsan: Asociación de sordos de Santander. Ubicada en la Calle 146B #60-56, El Carmen V Etapa Floridablanca Bucaramanga

15


SUCRE

Asorsin: Asociación de sordos de Sincelejo. Ubicada en la Cra 15 #30-27, Barrio Ajagual. Sincelejo

Asorsoc: Asociación de sordos de Sucre. Ubicada en la Cra 28 #32-63, Barrio San Juan Corozal – Sucre

TOLIMA Asortol: Asociación de sordos del Tolima Ibagué

VALLE DEL CAUCA

Asbun: Asociación de sordos de Buenaventura. Buenaventura

Asorbug: Asociación de sordos de Buga Ubicada en la Calle 10 #10-46 Buga

16


Asorcal: Asociación de sordos de Cali. Ubicada en la Calle 3D #65-37, Barrio El Refugio Cali

Asorval: Asociación de sordos del Valle. Ubicada en la Calle 21 #3-27, Barrio San Nicolás Cali

Asortul: Asociación de sordos de Tuluá. Tuluá

Asorcar: Asociación de sordos de Cartago Ubicada en la Carrera 6ª #19-54 B, El Llano Cartago

17


DICCIONARIO DE LA LENGUA DE SEÑAS EN COLOMBIA

Historia “El Instituto Nacional para Sordos, INSOR, inició en 1997 un proyecto sobre el estudio lingüístico de la lengua de señas colombiana, trabajo que se empezó con la Universidad del Valle. Posteriormente, en 1999, para dar continuidad a la investigación y ampliar y diversificar los campos de trabajo investigativo, INSOR realizó una convocatoria dirigida a instituciones y universidades de Bogotá, dedicadas a estudios lingüísticos, entre las que se encontraba el Instituto Caro y Cuervo. Debido a la larga, sólida y reconocida trayectoria que tiene el Instituto en la labor lexicográfica, el Departamento de Lexicografía presentó un proyecto para la elaboración de un Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana, esta propuesta que fue acogida por INSOR. La investigación tuvo varias etapas en las que se siguieron diferentes metodologías para el levantamiento del corpus, el análisis del material, las estrategias de redacción dentro del equipo, la elaboración del material fotográfico y los procesos de revisión y predicción. En agosto del 2000 se inició la elaboración de las primeras 400 señas. Posteriormente se realizaron 800 señas más. Así se constituyó un léxico básico de la lengua de señas colombiana con 1.200 entradas” (Departamento de Lexicografía Instituto Caro y Cuervo) Elaboración del DBLSC El diccionario se elaboró a partir de dos corporaciones de discurso filmado en LSC con personas Sordas de las ciudades de Cali (en 1998) y Bogotá (en 2003‐2004). Las filmaciones fueron transcritas en glosa española, y esas glosas fueron tomadas como base para el trabajo lexicográfico. (Oviedo, 2007). Una vez que se habían preparado las listas de entradas, hubo necesidad de completar varios campos de sentido, que no habían sido cubiertos exhaustivamente, a través de nuevas filmaciones o de elicitaciones de frases con entrevistas a personas Sordas que formaron parte del proyecto.

18


“El equipo que preparó el DBLSC es uno de los mejores grupos de lexicógrafos del mundo hispanohablante. Se trata de los mismos investigadores que elaboraron el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, coordinados por el Prof. Edilberto Cruz Espejo. Este fue, por cierto, su último proyecto en el Instituto Caro y Cuervo, antes de jubilarse de la institución” (Oviedo, 2007). Diccionario de lenguaje de señas El diccionario está organizado por temáticas, por lo general un diccionario de otras lenguas es organizado alfabéticamente, por su facilidad de búsqueda. (INSOR, 2006) Pero para la elaboración del material se recurre a organizarlo por temas o campos semánticos para que queden representadas las áreas más importantes y darle una proporción según la importancia y amplitud de cada una de ellas. “En desarrollo de estas estrategias se atiende, en primera instancia, a las particularidades lingüísticas y comunicativas de la población sorda del país. Además, se reconoce la multiculturalidad, la idiosincrasia y la diversidad, de tal manera que las orientaciones educativas promuevan la formación permanente de los docentes y de la comunidad educativa, el desarrollo de procesos de investigación, la producción de materiales educativos y la implementación de tecnologías que al mismo tiempo garantizan la equidad y el acceso a la sociedad de la información desde el entorno escolar. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Nacional para Sordos presentan el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Este instrumento lexicográfico es el primer paso a la estandarización de esta lengua, en la medida en que recoge la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad sorda colombiana, y se convierte también en el primer gran compendio léxico que facilitará los procesos comunicativos y educativos de la comunidad sorda del país, en tanto que constituye una herramienta de trabajo para docentes, intérpretes de lengua de señas, modelos lingüísticos y demás profesionales vinculados en los procesos de formación de las personas sordas”(INSOR, 2011) El diccionario, además de su función primordial y más conocida de proveer información sobre una lengua, conlleva otras funciones sociales tan importantes como esta. Los diccionarios son algo más que textos que explican un vocabulario; se consideran entes vivos que también cumplen funciones sociales y comunicativas en un grupo y, por lo tanto, dan razón de rasgos ideológicos y culturales

19


de una comunidad. Además, contribuyen a dar identidad, cohesión, memoria histórica, posibilidad de entendimiento y proyección de un grupo y su cultura. El diccionario constituye una herramienta importante en el proceso de estudio de una lengua, es un factor determinante en el establecimiento de una norma lingüística, funciona como modelo particular de lengua y surge como representación de las muchas variedades de una misma lengua. Socialmente, es un objeto cultural, un mecanismo de reconocimiento, de naturaleza reivindicativa y política que impregna de identidad a una lengua y por ende a un grupo social. . La clasificación del DBLSC (Diccionario básico de lengua de señas colombiana) es la siguiente:

20


Características del Diccionario Básico de la lengua de señas colombiana El Diccionario Básico de la lengua de señas colombiana siempre mantiene una exhaustiva revisión y análisis de los diferentes vocabularios, cartillas y glosarios de lengua de señas, no solo de Colombia, sino también norteamericanos, argentinos, etc. para no repetir trabajos y mejorar la calidad u ofrecer un producto diferente. (INSOR, 2006). Seguidamente, en su elaboración se considera necesario tener en cuenta los recursos humanos y técnicos, ya que esto influye en la en la presentación del diccionario, su extensión y términos de entrega del trabajo. Parte fundamental es también saber a quién va dirigido el diccionario y las necesidades de ese grupo humano para plantear cuál es su objetivo. El DBLSC sostienes las siguientes características generales: • Elaborado por lingüistas y lexicógrafos. • Uso de principios lexicográficos actuales, que plantean diccionarios basados en la realidad de uso y de carácter descriptivo, no preceptivo, ya que consideramos que el lexicógrafo debe ser notario, no juez del uso de la lengua, dar fe de lo que existe, no juzgar si está bien o mal dicho. Por esta razón, aunque tenemos en cuenta la frecuencia y uso general entre los informantes de las señas, si encontramos variedades en alguna de ellas se anotan también. • Aplicación de técnicas actuales en la elaboración de diccionarios: basado en un corpus real, aplicación de programas de análisis léxico, específicamente de frecuencias y creación de base de datos para su estructuración. El DBLSC El DBLSC es un grueso libro en formato A4 (octavo de pliego u hoja tamaño oficio), que consta de tres partes: Una introducción, en la que se presentan, además de las justificaciones típicas de este tipo de trabajo, una serie de instrucciones gramaticales para permitirle al lector “generar”, a partir de ciertas reglas gramaticales, nuevas formas a partir de las señas ilustradas en el libro, que se presentan en su forma elicitada más neutral;

21


El cuerpo del diccionario en sí, compuesto por 1200 señas de la LSC; y una serie de anexos, donde hay un listado alfabético en español para permitirle al lector orientarse en su uso del libro, así como algunas ilustraciones que explican ciertos términos técnicos usados por los lexicógrafos del DBSLC.

GRAMÁTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS EN COLOMBIA

Organización por campos temáticos “Generalmente, un diccionario de cualquier lengua está organizado alfabéticamente, por muchas razones, una de las más importantes por su facilidad de búsqueda. Pero para la elaboración del material se recurre a organizarlo por temas o campos semánticos para que queden representadas las áreas más importantes y darle una proporción según la importancia y amplitud de cada una de ellas” (INSOR, 2006). La clasificación del DBLSC, es la siguiente: 1. Hombre: Este campo recoge aquellos aspectos que determinan al hombre en su desarrollo físico, psíquico y sentimental. Cada uno de ellos involucra aquellos tópicos propios de su haber como son partes del cuerpo, necesidades, medios de subsistencia, implementos de uso personal, así como la orientación en el tiempo y en el espacio, además de los rasgos que diferencian al ser humano de los demás. 2. Sociedad: En este segundo campo se identifican los aspectos del hombre que tienen que ver con el desarrollo de actividades propias de su entorno familiar, social y laboral. Contiene aspectos relacionados con productividad, esparcimiento, medios de comunicación y transporte, vida urbana, educación y gobierno 3. Entorno natural: En este último campo se presentan aspectos relacionados con la geografía, objetos y animales encontrados en la naturaleza.

22


Finalmente, es importante aclarar lo siguiente: “Muchas veces una seña puede pertenecer a más de un campo, pero tratamos de ubicarla en aquel que consideramos más representativo. Para llegar a esta estructura definitiva de los campos temáticos pasamos por múltiples y diversas posibilidades, en donde se entrelazaron distintas perspectivas lexicográficas, conceptuales, ideológicas y personales. El lector dirá que pueden ser otras, pero conciliamos para presentar esta” (INSOR, 2006) Las entradas Cada una de las 1200 entradas del diccionario (sus autores las llaman “artículos exicográficos”) está compuesta por 8 partes, que explicaremos según el ejemplo que sigue, tomado del diccionario:

● La ilustración de la seña (una fotografía). Las fotografías incluyen muchas veces flechas, o superposiciones de otras fotografías, para indicar detalles sobre el tipo de movimiento. ● La entrada o glosa, que es una palabra española que se hace equivaler en significado a la seña en cuestión (VACA, en el ejemplo de arriba). ● La categoría gramatical, o clase de palabras a la que pertenece la seña: en el ejemplo, es “n”, que abrevia “nombre”: es decir, que esa seña funciona como un sustantivo. ● La definición (significado), explicada en español, de esa entrada (aquí, “Mamífero rumiante…”).

23


● Un ejemplo, que es la glosa de una oración o frase reales producidas por señantes de LSC donde aparece usada la seña de la entrada (“VACA ENFERMO”, en el ejemplo). ● La traducción española del ejemplo dado (“La vaca está enferma”). ● La descripción de la seña (cómo se hace para articularla, dónde van las manos, qué forma adoptan, etc.: “Las manos en ´L´ o en ´C´ apoyan las puntas…”). ● El racional o interpretación acerca del origen o motivación de esa seña (no aparece incluido en todas las señas. En esta, VACA, por ejemplo, no se lo incluye. De haberlo hecho, el racional sería “los cuernos del animal”, por ejemplo. Es un recurso mnemotécnico muy usado en algunos diccionarios de lenguas de señas.

“Sobre las entradas conformadas por más de una seña En el DBLSC se incluyen numerosas entradas que están formadas no por una única seña, sino por varias (usualmente dos). Estas entradas merecen un comentario aparte. Para la gramática, cuando dos o más palabras se usan juntas para nombrar una única cosa pueden ocurrir dos fenómenos: • Forman un compuesto, es decir, conforman juntas algo distinto a la suma de sus partes, y constituyen algo que se considera una tercera palabra; o • Forman una frase, es decir, una estructura que es igual a la suma de sus partes. Por razones de espacio, otra vez, no podremos dedicarnos a estudiar aquí con detalle el fenómeno de los compuestos y las frases del DblSC, un tema que, además, no ha recibido aún mayor atención de los investigadores de la LSC. Nos limitaremos a dar algunos ejemplos para claridad del lector”. (Oviedo, 2007)

Muy pocas entradas del diccionario evidencian de modo inequívoco ser compuestos. Los ejemplos que encontramos son los siguientes:

24


Los compuestos atañen a los hacedores de diccionarios. Un compuesto se forma cuando las palabras que se juntan constituyen algo que es no es igual a la suma de sus partes. En combinaciones como “camión cisterna” u “hombre rana” una de las palabras del complejo pierde, bien su significado usual, bien su naturaleza gramatical, o ambas, convirtiéndose con ello en algo diferente a lo que usualmente es. Veamos un ejemplo de ambos fenómenos con el compuesto “hombre rana”: al pluralizarlo, únicamente el nombre inicial asume la “s” de plural: “hombres rana”. Ejemplo de cambio de naturaleza gramatical. La palabra “rana”, por otro lado, no mantiene aquí su significado usual, es apenas un modificador de “hombre”. Tales conjuntos se llaman palabras compuestas o compuestos. Son una especie de palabras en sí mismos. Por eso deben ser incluidos en los diccionarios.

Frases en el DBLSC

En el DBLSC se han incluido numerosas frases con estatus. Esto se hizo para respetar la opinión de los informantes Sordos, quienes insistieron en que el diccionario tomará en cuenta esas estructuras complejas de varias señas para denominar ciertos fenómenos. (INSOR, 2006). Dos ejemplos de ellos son los siguientes: • Los nombres de las profesiones y los oficios (Sección PROFESIONES Y OFICIOS) suelen codificarse en LSC a través de combinar la seña relativa al arte o disciplina referidos y también la seña PERSONA. Así, “arquitecto” se expresaría combinando ARQUITECTURA+PERSONA; “Artista”, como ARTE+PERSONA; etc. Esta práctica puede obviarse en plena conversación, cuando el contexto es lo bastante claro como para saber inequívocamente si estoy hablando de la carpintería o del carpintero, del científico o de la ciencia. • Los nombres de establecimientos comerciales (sección CIUDAD) se construyen combinando una seña que designa algo que allí se vende, seguida (o precedida, recuérdese que no hay un orden específico) por la seña ALMACÉN. Tenemos así CAFETERÍA (CAFÉ+ALMACÉN); CARNICERÍA

(CARNE+ALMACÉN);

DROGUERÍA

(PASTILLA+ALMACÉN);

FERRETERÍA (TALLER+ALMACÉN); etc.

25


DECRETOS QUE APOYAN LA LENGUA DE SEÑAS EN COLOMBIA

➔ Decreto 1421 - (29/08/2017) - Ministerio de Educación Nacional: Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la Atención Educativa a la Población con Discapacidad. ➔ Decreto 270 - (14/02/2017) - Presidencia de la República: Por el cual se modifica y se adiciona el Decreto 1081 de 2015, Decreto Único Reglamentario de la Presidencia de la República, en relación con la participación de los ciudadanos o grupos de interesados en la elaboración de proyectos específicos de regulación ➔ Decreto 1455 - (07/07/2015) - Ministerio de Educación Nacional: Por el cual se efectúa un Nombramiento Ordinario directora del INSOR. ➔ Decreto 1075 - (26/05/2015) - Ministerio de Educación Nacional: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. ➔ Decreto 1083 - (26/05/2015) - Presidencia de la República: Por del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. ➔ Decreto 0603 - (07/04/2015) - Ministerio de Educación Nacional: Por el cual se declara insubsistente un nombramiento y se hace encargo del Director General del INSOR ➔ Decreto 2106 - (27/09/2013) - Ministerio de Educación Nacional: Por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional para Sordos- INSOR, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. ➔ Decreto 1510 - (17/07/2013) - Departamento Nacional de Planeación: por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. ➔ Decreto 366 -(03/02/2009) - Ministerio de Educación Nacional: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. ➔ DECRETO 2369 - (26/09/1997) - Presidencia de la República: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996- «Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda».

26


➔ Decreto 2082 - (20/11/1996) - Presidencia de la República: Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. ➔ Decreto 2381 - (30/11/1993)- Presidencia de la república: Por el Cual se declara el 3 de diciembre como el día nacional de las Personas con Discapacidad. ➔ Decreto 1955 - (29/07/1955) - Presidencia de la República: Por el cual se disuelve la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos

DERECHOS DE LAS PERSONAS SORDAS EN COLOMBIA

EL INSOR Y EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, CONSOLIDAN “ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS PERSONAS SORDAS EN COLOMBIA” La “Ruta de Acceso para las personas sordas” estará dirigida a operadores de justicia y equipo de apoyo, tales como: jueces, fiscales, notarios, comisarios y defensores de familia, inspectores de trabajo, procuradores, entre otros, para garantizar con calidad, eficiencia y oportunidad al acceso real y formal a la justicia de las personas con discapacidad auditiva del país. Esta alianza transformadora con el Ministerio de la Justicia y el Derecho, denominada: “Justicia Accesible para la Población Sorda”, inició en el año 2014 con la estrategia “Programa Nacional de Derechos Humanos de las Personas Sordas”, en la cual el INSOR logró el posicionamiento técnico de los procesos de inclusión de la población sorda en el marco de la Ley 1618 de 2013 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en todos los Ministerios, acción que ha permitido movilizar y beneficiar los derechos de las personas con discapacidad auditiva en el país.

1. Derecho a la no discriminación. 2. Derecho a la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad.

27


3. Derecho al respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y condición humana. 4. Derecho a la accesibilidad y movilidad. 5. Derecho a la igualdad entre hombre y mujer. 6. Derecho a preservar la identidad de la persona discapacitada. 7. Derecho a la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones, y la independencia de las personas. 8. Derecho a la educación. 9. Derecho a la salud. 10. Derecho a la vida. 11. Derecho a participar en la vida política y pública. 12. Derecho al acceso de la justicia. 13. Derecho al trabajo y empleo digno. 14. Derecho a la protección y atención integral.

NORMATIVAS PARA LAS PERSONAS SORDAS EN COLOMBIA

Según el decreto 2369 de 1997, se establecen las normas para las instituciones de bienestar para la población sorda del país:

A. Dirigir y orientar el Sistema Nacional de Bienestar Auditivo-Comunicativo. B. Proponer al Gobierno Nacional, políticas y estrategias relativas a la promoción del bienestar auditivo-comunicativo y la prevención de la discapacidad auditiva comunicativa. C. Diseñar estrategias de coordinación de las acciones que adelanten distintos organismos del Estado Y del sector privado en promoción y prevención de la salud auditiva. D. Fomentar el desarrollo de normas y programas de seguridad auditiva. E. Diseñar estrategias educativas dirigidas a desarrollar una cultura hacia la importancia de adoptar medidas para prevenir problemas auditivos-comunicativos.

28


F. Promover campañas educativas dirigidas a toda la población, sobre la importancia de los exámenes auditivos periódicos. G. Promocionar los factores protectores y prevenir los factores de riesgo de la salud auditiva comunicativa de los grupos más vulnerables de la población. H. Promover la investigación en el área auditivo-comunicativo.

EDUCACIÓN CON BASE A LA LENGUA DE SEÑAS EN COLOMBIA

Cuando se hace mención del proceso de comunicación, es fundamental referirse también al lenguaje, ya que, como lo sostiene Vygotsky (1995), este cumple dos funciones primordiales durante su desarrollo; la primera, una función social comunicativa, y la segunda, de interiorización, orientada a dirigir y organizar la actividad mental del ser humano. Se evidencia que el proceso de comunicación integra no solo al emisor y al receptor, sino que incluye también el canal mediante el cual se envía el código de información y se formaliza con la retroalimentación para garantizar que tal información se decodifica y sea eficaz.

La educación se ha consagrado como un derecho universal que, en palabras de Dussan (2010), es una lucha y una conquista de la humanidad; además, se encuentra que existen también, en la dinámica normativa, tratados de derechos humanos que la consagran como el derecho que garantiza el disfrute no solo de igualdad relativa sino absoluta, a fin de lograr la inclusión holística de la sociedad. Tanto es así, que en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948) se consagra que “(...) los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres” (“Preámbulo”, párr. 5). Como se observa, la educación no solo fomenta el desarrollo de valores, principios y derechos materiales a la igualdad en la sociedad, sino también la integralidad en la inclusión en la educación y, por ende, la integración a un mundo de oportunidades en la vida de los seres humanos para su realización.

29


La inclusión educativa se ha analizado por algunos autores como una de las alternativas al llamado “dilema de la diferencia”, como lo demuestran Dyson & Milward (2000), Dyson (2001) y Norwich (2008), quienes concluyen que no es técnico asignar, acorde con las necesidades y las preferencias de la sociedad, una oferta educativa diferencial que les permita el desarrollo de competencias de forma individual e inclusiva simultáneamente; la esencia de dicho dilema también es revisada por Echeita y Sandoval (2002), quienes orientan sus conclusiones hacia la disimilitud entre ofrecer a cada estudiante la mejor oferta educativa ajustada a sus necesidades educativas específicas y, por otro lado, intentarlo bajo el esquema de sistemas educativos, currículos y aulas, ya sean físicas o virtuales pero inclusivas, para lograr un escenario en donde se garantice el aprendizaje sistemático de los valores, las actitudes y las habilidades sociales que promuevan el respeto a la diversidad, la inclusión y la no discriminación.

En este contexto, Domínguez (2017) también aporta sus análisis sobre el tema de la inclusión, y sobre todo en la educación, resaltando que esta genera diversidad de conflictos y controversias que se deben ir solucionando paulatinamente en el marco de los valores dominantes en cada sociedad, de las políticas públicas educativas y de la calidad de las tecnologías educativas, consideradas como el ejercicio de la teoría en la práctica, con las que el discente afronta una realidad vivencial en un entorno diverso.

Como se ha manifestado anteriormente, según Escudero (2012), en la última década la educación inclusiva ha ido reforzando su statu quo de forma progresiva hacia un alto reconocimiento de sus ventajas por parte de las instituciones locales, nacionales e internacionales, que están perfilando políticas y sistemas hacia una conciencia social y pedagógica; no obstante, más allá de ciertos principios genéricos, sigue teniendo conceptualizaciones distintas y es óbice de discernimientos teóricos. Igualmente, se debe destacar que la educación inclusiva no es solamente la asimilación o la ubicación de los individuos en un sistema técnico inalterable de teoría y práctica educativa. En sus estudios, Barton (2009) y Bunch (2016) explican también cómo la inclusión de los estudiantes que experimentan discapacidades desafía la confianza tradicional en la educación segregada. Se está procurando pasar ya, de hecho, de una educación integradora a una educación inclusiva, en la cual la integración de los discentes forme parte de un todo, que disponga de los recursos suficientes para hacerla activa y vivencial en la sociedad, sobre todo cuando se está haciendo énfasis en que

30


esta educación inclusiva no es un fin per se, sino un medio para alcanzar un propósito y este es el de establecer una sociedad inclusiva. Finalmente, es necesario decir que los procesos de inclusión educativa son una oportunidad que debe ser reconocida y valorada por las instituciones de educación superior, de manera tal que se utilicen los recursos necesarios para asegurar el aprendizaje y la permanencia de los estudiantes con alguna discapacidad, además de emplear los conocimientos y las experiencias existentes en el ámbito educativo en esta materia para seguir avanzando en los procesos de inclusión que aseguren la sensibilización y la concienciación de la comunidad académica.

Para finalizar, de acuerdo a todo lo anterior podemos decir que las instituciones universitarias le apuestan a una educación inclusiva, las escuelas tienen muy poco apoyo y los docentes deben de tomar cursos extracurriculares para aprender a comunicarse por medio del lenguaje de señas con personas que hablen esta lengua. Hay clubes, cursos para aprender en todas las ciudades, pero, son de mayor importancia en las ciudades principales.

Situación de las personas sordas en la educación superior La experiencia que han tenido las comunidades sordas en Latinoamérica ha estado caracterizada por la exclusión, frustración, currículos abreviados, bajas expectativas académicas, ingresos tardíos a la escolaridad y al acceso a su lengua natural [la lengua de señas] y desde políticas educativas trazadas en ausencia de estas comunidades, desconociendo sus historias, su ciudadanía, su trabajo, su lengua, sus construcciones identitarias (Ramírez y Rendón, 2013, p. 194). y sus capacidades. Para acceder a la educación superior están las ies públicas y privadas. Dadas las precarias condiciones económicas de la mayoría de los sordos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012), la mejor posibilidad sería una universidad pública, pero sus exámenes de admisión, a pesar de las adaptaciones que se han hecho, preservan una orientación hacia la evaluación de personas oyentes, lo cual restringe el acceso a la universidad por parte de los sordos. Las preguntas de los exámenes de admisión suelen enmarcarse en el español, que es una segunda lengua para los sordos y que los pone en desigualdad de condiciones (Ramírez y Rendón, 2013).

31


PROPUESTAS DE CÓMO IMPLEMENTAR LA LENGUA DE SEÑAS EN EL AULA, O COMO SE IMPLEMENTA EN EL PAÍS LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON BAJA AUDICIÓN (SORDOS)

En la gran diversidad latente en el género humano existe una condición que tiene implicaciones en la creación de una cultura y lengua distintas: la sordera. Las personas con dificultades para oír, o sordas, al no escuchar, no adquieren la lengua oral de la mayoría de su entorno. En el contexto latinoamericano, el español de las personas sordas es muy deficiente (Ochoa, Gómez y Osorno, 2014). En ese sentido, son una minoría lingüística que tiene una cultura distinta al entorno donde habitan. Así, una verdadera inclusión debe tener en cuenta las particularidades de esta comunidad. Las personas sordas tienen una lengua propia: la lengua de señas. Esta es ágrafa, visual, gestual y espacial (Liddell, 2005). Con esta lengua se comunican con sus pares y logran expresarse de la misma forma que lo haría un oyente con una lengua oral. La cuestión es que la mayoría no la conoce y, por lo tanto, no son incluidos en gran parte de los espacios que tienen como ciudadanos (Ochoa et al., 2014). Uno de estos espacios es el de la educación superior, imprescindible para el desarrollo de vida de cualquier persona. En particular, en el caso de las personas en situación de discapacidad, la educación es la puerta más importante para la inclusión social (Echeita y Simón, 2007). Ahora bien, en la interacción maestro-alumno la comunicación es primordial para transmitir los contenidos y garantizar un aprendizaje. Como, en la gran mayoría de los casos, la lengua de ambos (profesor y alumno) es distinta y el acercamiento del sordo al español es tan limitado se requieren ciertas adecuaciones. Incluso, son necesarias adaptaciones desde los demás espacios de interacción, verbi gratia, los compañeros, el acompañamiento estudiantil, eventos fuera de clase a los que desee asistir y demás dimensiones y necesidades propias de un estudiante. •

Como principal propuesta que se debería de implementar sería dentro del currículo de todas las licenciaturas para así poder ser enseñada a todos los niños y poder comunicarse con ellos.

ía realizar un cambio estructural de los exámenes, tanto del de Estado como los de ingreso a las universidades. Estos están enfocados en la lengua oral, es decir, hacia las competencias de la lengua castellana.

32


Una vez el sordo haya accedido deben hacerse otras adecuaciones. La principal es tener un intérprete de lengua de señas en las clases y demás espacios que lo requieran.

Revisión de los manuales de ética para la interpretación en lengua de señas.

El intérprete debería ser profesional en áreas afines a la carrera del estudiante, o por lo menos, estudiar los conceptos de las asignaturas respectivas.

Propiciar espacios de estudio por fuera de clase, con compañía del intérprete, para afianzar los conocimientos y práctica de lectoescritura.

Espacio para la elaboración de señas académicas.

Grupos de estudio de sordos para compartir experiencias y saberes.

Grupos de formación de intérpretes para fortalecer competencias comunicativas.

Que los oyentes aprendan un poco de lengua de señas y elementos de la cultura e identidad sorda y, por su parte, que los sordos aprendan español y de la convivencia en un mundo de oyentes. Por mucho que se quiera respetar la identidad sorda y su lengua nativa siempre será menester que el sordo maneje competencias lingüísticas básicas para la comunicación con el oyente, ya que vive en una sociedad alfabetizada que usa una lengua oral y escrita.

Las adaptaciones curriculares incluyen tener en cuenta las condiciones del sordo, por ejemplo, a la hora de la evaluación. Así, un examen escrito, considerando que interpretar en lengua de señas puede tomar más tiempo, debería extenderse un tiempo prudencial acordado previamente, con el fin de que pueda ser evaluado con condiciones equitativas.

Creación de redes de apoyo

¿QUÉ ES EL INSOR?

INSOR: INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS

El Instituto Nacional para Sordos, es una institución pública del orden nacional, unida al Ministerio de Educación Nacional (MEN), pero contando con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, y patrimonio independiente. Este establecimiento, también, investiga y lidera

33


proyectos y programas diseñados para garantizar la cobertura y la atención integral de esta población en la sociedad, con la participación de las entidades territoriales, la sociedad y la familia. El Instituto Nacional para Sordos – INSOR, tiene como Objeto fundamental promover, desde el sector Educativo, el desarrollo e implementación de Política Pública para la Inclusión Social de la Población Sorda. En desarrollo de su objeto, el INSOR coordinará acciones con todos los entes de sector público y privado en las áreas de Competencia.

La misión del instituto es “Liderar, orientar y articular la implementación de políticas públicas para consolidar entornos sociales y educativos inclusivos, que permitan el goce pleno de derechos y la igualdad de oportunidades para la población sorda en Colombia”. Por otro lado, su visión se basa en “Ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional por liderar con eficiencia y alta calidad técnica, la implementación de políticas públicas que garanticen el establecimiento de entornos sociales y educativos para el goce pleno de derechos y la igualdad de oportunidades de la población sorda en Colombia”

Los valores que caracterizan el Instituto son: ➔ Respeto ➔ Honestidad ➔ Diligencia ➔ Compromiso ➔ Cuidado ➔ Justicia

Dentro de sus objetivos como Instituto están: ➔ Asesorar al Gobierno Nacional, Departamental y Municipal en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo integral del limitado auditivo a través de la educación.

34


➔ Promover y liderar a nivel nacional los procesos de investigación sobre la problemática de la limitación auditiva, servir de centro de información y divulgación, estadística y orientación. ➔ Velar por la calidad de la educación para la Población Sorda, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, espiritual, afectiva, intelectual y física de esta población. ➔ Garantizar el adecuado cubrimiento del servicio público de la educación para los limitados auditivos, con la participación de las entidades territoriales, la sociedad y la familia. ➔ Promover y coordinar la ejecución de planes de prevención y atención intersectoriales que permitan el desarrollo integral de los limitados auditivos

Añadido a esto, el Instituto también tiene una serie de funciones para el ofrecimiento de su servicio a la comunidad. Son trece y estas son:

1) Asesorar a los entes del Gobierno Nacional y Territorial y al sector privado en la formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la población sorda colombiana. 2) Promover para con la población sorda, una cultura de respeto a la diferencia, de reconocimiento a la diversidad a través de las diferentes actividades, velando por el cumplimiento de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política. 3) Participar en mesas y demás instancias de articulación intersectorial para garantizar el desarrollo integral de la población sorda. 4) Asesorar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la elaboración, modificación y evaluación de programas relacionados con la prestación del servicio educativo por ciclo vital. 5) Asesorar la formación de los agentes educativos y los profesionales de la salud que atiendan a la población sorda en coordinación con el Ministerio de Educación. 6) Diseñar estrategias a fin de mejorar la calidad de la educación formal con la población escolar sorda fomentando la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos.

35


7) Establecer alianzas y redes interinstitucionales, para promover el desarrollo de procesos de investigación que permitan la generación y socialización del conocimiento en temas relacionados con la discapacidad auditiva y que redunde en beneficio de la población sorda. 8) Orientar el desarrollo de estrategias de acceso a la información para la participación democrática de la población sorda. 9) Asesorar la producción, producir contenidos, herramientas y materiales educativos y orientar la difusión de la lengua de señas colombiana. 10) Prestar asesoría a las personas u organizaciones de personas sordas, para que ejerzan su participación ciudadana en las diferentes instancias democráticas. 11) Contribuir a la gestión, con diferentes entidades públicas o privadas, nacionales y/o extranjeras, de recursos financieros y humanos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos institucionales. 12) Mantener actualizado un portafolio de servicios que permita divulgar la oferta de la Institución. 13) Las demás funciones que le sean asignadas por la ley.

Por otra parte, el instituto ofrece un portal con contenido educativo para las personas sordas, El portal cuenta con una sección denominada Recursos Educativos, con módulos, clases y videos cortos de las áreas de matemática, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales; en la sección Diccionario LSC, se encuentran las definiciones en Español y en Lengua de Señas Colombiana (LSC) de múltiples términos cotidianos y académicos; por último, a través de INSOR educativo puede acceder a preguntas en Lengua de Señas Colombiana que ha elaborado el ICFES como guía para las pruebas SABER 11.

En el caso de las pruebas saber, desde el año 2013 se implementa las pruebas saber en computador para la población sorda del país. Esta acomodación de las pruebas de estado ha incorporado innovaciones que permiten que los estudiantes sordos sean evaluados de manera más pertinente atendiendo a sus características lingüísticas y culturales. De la misma manera, asuntos como la autonomía en la evaluación se han ganado pues el estudiante puede navegar por la prueba y manejar su tiempo de manera prudente.

36


1. Explicaciรณn de la prueba

2. Muestra de cada una de las preguntas

37


Por otra parte, con base a los recursos educativos, el instituto propone unidades didácticas en las cinco áreas base de la academia -

Matemáticas

-

Sociales

-

Naturales

-

Lenguaje

-

Literatura

En el área de matemáticas ofrecen unidades didácticas en: -

Conceptos básicos de geometría.

-

Figuras planas y polígonos.

-

Ángulos y rectas.

-

Conjuntos numéricos.

En el área de Ciencias Naturales ofrecen unidades didácticas en: -

La célula.

En el área de Lenguaje ofrecen unidades didácticas en: -

La señalitura.

-

Contenidos gramaticales.

-

Contenidos culturales.

38


En el área de Sociales ofrecen unidades didácticas en: -

Regiones de Colombia.

En el área de Literatura ofrecen unidades didácticas en: -

Cuentos en LSC.

-

Leyendas de Colombia en LSC.

Además, cada área propone sesiones repositores de clase, con el objetivo de mostrar video que los pueden ver las veces que sean necesarios y fortalecer los conocimientos, y, por otro parte, datos curiosos en cada área y así, complementar cada proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en el área de matemáticas, el repositorio de clases ofrece temas en aritmética, triángulos y fracciones.

39


REFERENCIAS

Arado, B. P. (2011). ¿Lengua de señas? Obtenido de CULTURA SORDA: https://culturasorda.org/lengua-de-senas/ Asociación

Antoqueña

de

Sordos.

(s.f.).

ASANSO.

Obtenido

de

http://asanso.co.tripod.com/historia.htm FENASCOL. (7 de septiembre de 2016). FENASCOL en las Regiones. Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mUlgUJzSOrI&list=UUBFKvAm40Wq9VdIRVCU zmMQ&index=60 FENASCOL. (2017). Federación Nacional de Sordos de Colombia – FENASCOL. Obtenido de https://www.fenascol.org.co/ INSOR. (2011). DICCIONARIO BÁSICO DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA. Colombia. MAPA DE COLOMBIA. (2017 de agosto de 2017). Mapa de Colombia con sus departamentos. Obtenido de http://mapadecolombia.org/mapa-de-colombia-con-sus-departamentos Ministerio de Educación Nacional. (presente). Instituto Nacional para Sordos. Obtenido de INSOR: http://www.insor.gov.co/home/ Oviedo, A. (2015). Colombia, atlas sordo. Obtenido de CULTURA SORDA: https://culturasorda.org/colombia-atlas-sordo/#Gebaerdensprache Rodríguez, M. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía y Saberes. 91-104. Valdivieso, Z., Salinas, A., Uribe, S., & Pineda, R. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa. Revista Inclusión & Desarrollo, Estudio de caso.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.