Je suis Mariana Torres, architecte diplômée de l’Université Pontificale Catholique du Pérou (PUCP) et diplômée du Post Master « Rebuilding the World » de l’École Nationale Supérieure d’Architecture et de Paysage de Bordeaux. Mon parcours académique et professionnel se distingue par une solide expérience dans l’urbanisme durable, la création et la revitalisation d’espaces publics, ainsi que la planification urbaine.
En tant qu’architecte, j’ai travaillé sur de grands projets de construction de logements et des remodelations d’intérieurs à Lima, avec une expertise en supervision, contrôle de qualité et gestion post-vente. Parallèlement, j’ai acquis une expérience significative au sein de la municipalité de Lima, où j’ai contribué à la conception d’espaces publics dans des zones patrimoniales et riveraines.
Mes recherches et projets se concentrent sur la transformation d’espaces résiduels en milieux urbains fonctionnels et durables. Par exemple, dans le cadre de mes études post-universitaires, j’ai analysé la requalification des cimetières en espaces publics, un sujet innovant et pertinent pour les environnements urbains densément peuplés.
Mon expérience internationale inclut un stage de deux mois au Vietnam, où j’ai élargi mes perspectives culturelles et renforcé mes compétences en recherche et en design dans un contexte unique. Cette immersion a enrichi ma capacité à aborder des projets avec une vision globale et une sensibilité locale.
Ma formation multiculturelle, combinée à mes compétences en recherche, conception et exécution de projets, me permet d’apporter des solutions novatrices aux défis complexes des villes contemporaines. Passionnée par l’architecture et l’urbanisme, je suis toujours à la recherche de nouvelles opportunités pour contribuer à des projets ambitieux et à impact durable.
HANOI ARCHITECTURAL UNIVERSITY - VIETNAM
DPEA - Post Master Rebuilding the World 2024 Stagiaire pour deux mois
ÉCOLE NATIONALE SUPÉRIEURE D'ARCHITECTURE ET DE PAYSAGE DE BORDEAUX - ENSAP BX, FRANCE.
DPEA - Post Master Rebuilding the World 2023 - 2024 Diplômé en 2024
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE PONTIFICALE DU PÉROU
Faculté d'architecture et d'urbanisme / FAU PUCP
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE PONTIFICALE DU PÉROU
Faculté d'architecture et d'urbanisme / FAU PUCP
A r c h i t e c t e dip l ômé avec Me n tion Ex c e p t io nn el 2020 P r oj e t de fin d 'é tudes ‘ L e Cim e tiè r e: un É cosy st ème Ur bain ’ Une nouvelle
A r c h i t e c t e dip l ômé avec Me n tion Ex c e p t io nn el 2020
P r oj e t de fin d 'é tudes ‘ L e Cim e tiè r e: un É cosy st ème Ur bain ’ Une nouvelle configu ra tion de l ' es pa ce public pour Villa María del Triun f o. Lima, Pérou
L i c en c e en a r chi t e c t u r e, Ci n quiè m e s upérieu r e 2020
Bénéficiai r e du F onds de soutien à la r eche r che pour les é t udi an t s e xt rao r di na i r es 202 0
P r oj e t de fin d 'é tudes ‘ L e Cim e tiè r e: un É cosy st ème Ur bain ’ Une nouvelle configu ra tion de l ' es pa ce public pour Villa María del Triun f o. Lima, Pérou
Bénéficiai r e du prix d ' e x c ellen c e a c adémique en a r chi t e c tu r e de la université 202 2
Workshop «Lima - Bo r d ea ux 2022 App r o x im a t ion s »
VIVA - ENTREPRISE IMMOBILIÈRE
MÉGAPROJET IMMOBILIER EN COURS DE CONSTRUCTION A RCHIT E C T E D E CH A NTI E R 10 / 2022 - A C T U ELLE M EN T
07/2023
J' a i s ou t e n u l e cour s s ur le s cen t ral i t é s e t l e s de ns i t é s ur bai n es e t t erri t ori al e s. J' a i co lla bo r é à l é la bo ra t ion de s cour s e t l a r é vi s io n des e x e r ci ce s de l a m é t hodo l ogie R é vi s io n de s t ra va ux hebdo ma d a i r e s e t é val u a tion critique des t ra vaux h ebdom a d a i r e s. e t é va lu a tio n critique des t ra va u x h ebdom a d a i r e s
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE PONTIFICALE DU PÉROU
COURS: ARCHITECTURE, URBANISME ET DÉVELOPPEMENT TERRITORIAL DURABLE
A ssis t a nt d ' e n seigneme n t
/
J' a i s ou t e n u l e cour s s ur le s cen t ral i t é s e t l e s de ns i t é s ur bai n es e t t erri t ori al e s. J' a i co lla bo r é à l é la bo ra t ion de s cour s e t l a r é vi s io n des e x e r ci ce s de l a m é t hodo l ogie R é vi s io n de s t ra
critique des t ra vaux h ebdom a d a i r e s. e t é va lu a tio n critique des t ra va u x h ebdom a d a i r e s
MUNICIPALITÉ MÉTROPOLITAINE DE LIMA
PROGRAMME MUNICIPAL POUR LA RECUPERATION DU CENTRE HISTORIQUE DE LIMA Équipe technique du "Projet paysager de la rivière Rímac"
A ssis t a nt t ech n ique e n a r c hi t e c t u r e
D é veloppement de la g e stion e t de la con ce p tion des di ff é r en t s p r oj et s qui compo s ent le p l a n g éné ra l de r écupé ra tio n de l a riviè r e Rim a c , l a riviè r e pri n ci pa le e t e m blé m a tique de la vil l e, s ur la bas e de s e s val eur s h i st orique s , é cosy st é m iques , pay s a g è r es e t i mm at érie l les
D é veloppement e t con ce p tion des di ff é r en t es é tapes des p r oj et s m é t r opoli tain s , de l a p l anifi ca tion ur ba ine ta c tique à la consolid a tion finale e t à la p r oje c tion futu r e en lien avec d'aut r e s a ct eurs pub l ics
F ormul a tion du por t e f euille de p r oj e t s d'inve stissement public de l'a cco r d in t ern a tiona l CAF s ur l e d é ve l opp em e n t du p r oj e t Appli c a t ion de la g e stio n pub l ique à t ou t e s l e s é ta pe s , de l' idée p r é l i m in a i r e du p r oj e t à l ' a pp r o ba t ion du dos s ier t ec h nique
DE & AD INGÉNIEURS
A r c hi t e c t e desig n e r
D é ve l oppe m e n t de l a g e st io n, de l a co n ce p t ion , de l a co m pa t ibi l i t é e t de la s upe r vi s ion de p r oj e t s de l o g emen t s colle c tifs, de bu r eau x , de comme r ces e t d'aména g ement in t érieu r, ainsi que de l eur s do s siers t echnique s a u n iv eau de l ' a van t- p r oj e t e t du p r oj e t Visi t e s t ech n ique s a vec les c l ien t s g e st ion e t mi s e à jour de s p r oj e t s e n cour s.
É l a bo ra tio n de c a h iers de s c h a r g es pour des p r oj e t s a u x c a ra ct éri st ique s diverse s. D é ve l oppe m ent d ' im a g e s de vi s u al i s a tio n pour le s p r oj e t s Pa r t ici pa t ion a u co n cour s pour l e r éa mé na g emen t de l ' am bassa de de C hine a u Pé r ou
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE PONTIFICALE DU PÉROU
DIRECTION DES INFRASTRUCTURES - BUREAU DES TRAVAUX ET DES PROJETS
S t agiai r e p r ép r o f essi on ne l A r chi t e c t e débu t an t
/
C o n ce p t io n e t r éa m é na g e m en t du mobilie r, de s bu r eau x de s sal les de c lass e, de s a udi t orium s, e n t r e a ut r e s es pa ces à l'in t érieur e t à l e xt érieur du c ampus universi tai r e. Ge stion de s a ppe l s d 'off r es pour les cont ra t s r éunio ns avec les e n t r ep r e n eurs , g e st io n des m a t éri a u x s uivi e t s upe r vi s ion de s t ra va u x. An
,
p r opo s i t io n s de pi st es c ycl a ble s e t d' a r rê t s de bus s ur l e c a m pu s
S PÉC I ALI SA T I ON S
DIPLÔME EN SYSTÈME NATIONAL DE PROGRAMMATION PLURIANNUELLE ET DE GESTION DES INVESTISSEMENTS PUBLICS PÉRUVIENS INVIERTE.PE
Institut Péruvien des Affaires Publiques, de la Politique et du Gouvernement Faculté d'Economie - UNMSM
De s a r r ollo de lo s p r oye c t o s desde el e n f oque de l a g e stión públi c a P r og ram a ción mul t ia n u a l , di f e r e n t e s tipo l ogí as de p r oye c t os y s u s f orm a t o s Eta pas e n e de sa r r ollo de p r oye c t o s , p r ofu n di zación e n l a f ormul a ció n y l a g e n e ra ció n de f orm a t o s pa ra e l u s o de l apli c a tivo IN V IE R TE.PE
ATELIER INTERNATIONAL INTENSIF SUR L'EAU ET LE TOURISME
From waterfront to waterscapes: critical anticipations / La promenade comme écotone hybride : anticipations critiques
Université polytechnique de Catalogne
Atelier du Master en architecture du paysage de Barcelone
2 1
E n qu ê t e sur le s p r o m en a de s, r eche r che d 'é tude s de c as e t di ag no stic de ce qui a é t é d é veloppé d ans c haque p r oj e t D é ve l oppeme n t d e x e r ci ces pour i n t erp r é t er l'in f orm a tion s ou s s es di ff é r e n t es f orme s g raphique s e t e x po s itive s C o n f é r e n ce s e t expo s és s ur le d é veloppeme n t des pa y s a g e s aqu a tique s
CE R T I F I C A T S ET PA R T I C I PAT I ON
WORKSHOP «LIMA-BORDEAUX 2022 APPROXIMATIONS»
Atelier international PUCP - ENSAP Bordeaux
RÉUNION ANNUELLE SUR LA RECHERCHE, L'INNOVATION ET LA CRÉATION 2021
PUCP. Orateur invité à la table ronde "Ecosystèmes dans les métropoles"
IPAPPG
Cours hautement spécialisé en ''State Contracting''
COLLÈGE DES ARCHITECTES DU PÉROU
Régionale de Lima
Architecte agréé et autorisé à exercer
PROGRAMME DE FORMATION DES VOLONTAIRES VIRTUELS
‘’Je suis un agent de changement’’ du programme des volontaires municipaux de Lima.
ORGANE DE CONTRÔLE DES MARCHÉS PUBLICS AGENCE CONTRACTUELLE
V OLONTAI R E S
PERIFERIA
20 2 1
O N G dédiée à la du rabili t é ur b ai n e E lle a r é a l isé la pla n ta t io n, l' irri g a t io n e t l ' e nt re t ie n de s e s pè c es impla n t ées da n s l e c ad r e du p r oj e t de c r é a tio n d'une nouvelle f o r ê t à E l Milag r o , Indepe n de n cia. C r é a t io n de s e nt iers da ns l e s pi r c a s , t ra vail de s ocia l is a t io n e t de p artici p a tio n avec l e s voisi ns lo c aux
MICROSOFT OFFICE
AUTOCAD
ARCHICAD
SKETCHUP
VRAY
ADOBE ILLUSTRATOR
ADOBE PHOTOSHOP
ADOBE IINDESIGN
ADOBRE PREMIER
ADOBE LIGHTROOM
GRASSHOPPER
L A NG U E S S OFTWA R E
ESPAGNOL - LANGUE MATERNELLE -
ANGLAIS
FRANÇAIS
Projets
Le Cimetière: un Écosystème Urbain.
Une nouvelle configuration de l’espace public pour Villa María del Triunfo.
Situé dans la ville de Lima, une ville en dessous des normes en termes de mètres carrés d’espaces publics et d’espaces verts, le projet vise à améliorer l’utilisation collective du cimetière informel de Nueva Esperanza, considéré comme un espace abandonné par la planification urbaine, une zone résiduelle de la ville. Il est situé dans le quartier de Villa María del Triunfo, un quartier qui ne compte que 0,3 mètre carré d’espaces verts par habitant.
Le projet propose de convertir le cimetière informel en un espace public tout en conservant et en renforçant ses qualités actuelles qui le rendent riche sur le plan culturel et écosystémique. Cela se fait au niveau local à travers les principaux objectifs suivants : protéger l’existant, créer de nouvelles typologies, relier la ville.
En outre, le projet vise à formuler un modèle qui peut être reproduit, en trouvant les cimetières informels comme des espaces avec un potentiel d’espace public pour la ville de Lima et en créant ensemble un réseau d’écosystèmes urbains qui relie la ville à travers les Lomas Costeras et les cimetières informels.
Lima metropolitana carece de espacios públicos y espacios verdes a pesar de tener los recursos ecológicos, aún no se llegan a conectar con ciudad o a integrarlos como espacios públicos.
Lima metropolitana carece de espacios públicos y espacios verdes a pesar de tener los recursos ecológicos, aún no se llegan a conectar con ciudad o a integrarlos como espacios públicos.
Por ello, se busca crear corredores ecológicos en en sentido longitudinal y transversal de la ciudad, interconectando con espacios públicos coectados a los barrios.
Por ello, se busca crear corredores ecológicos en en sentido longitudinal y transversal de la ciudad, interconectando con espacios públicos coectados a los barrios.
Se plantea la replicabilidad en cuanto a los lineamientos y estrategias planteadas para Ecosistema Urbano Cemetnerio en otros cementerios de origien informal que se encuentren en realación a laderas o a los ecosistemas de lomas costeras.
Se plantea la replicabilidad en cuanto a los lineamientos y estrategias planteadas para Ecosistema Urbano Cemetnerio en otros cementerios de origien informal que se encuentren en realación a laderas o a los ecosistemas de lomas costeras.
ECOSISTEMA URBANO CEMENTERIO DE NUEVA ESPERANZA
Para el caso de Ecosistema Urbano Cemetnerio, entendiendolo como para de un sistema o red, se uniría por el camino turístico de Lomas con la entrada de Lomas de Paíso, también recorriendo las Lomas de Villa MAría y podría tener una réplica en el cementerio informal del distrito de San Juan de Miraflores. Esto supone que esta red conecta interdistritalmente los nuevos espacios públicos.
Para el caso de Ecosistema Urbano Cemetnerio, entendiendolo como para de un sistema o red, se uniría por el camino turístico de Lomas con la entrada de Lomas de Paíso, también recorriendo las Lomas de Villa MAría y podría tener una réplica en el cementerio informal del distrito de San Juan de Miraflores. Esto supone que esta red conecta interdistritalmente los nuevos espacios públicos.
VISION MÉTROPOLITAINE DU PROJET (Saison sèche et saison des pluies)
Se plantea el programa en base al anàlisis realizado del lugar. dinàmicas y programas preexistentes pero configurandolos respecto tos. Ademàs, se plantean nuevos programas que ayudaràn a convertir menterio en un espacio pùblico y conformaràn el Ecosistema Urbano
Arbustos de agua hacia Barreras de démicas de del cementerio
BORDE VERDE
Zona de entierro tipología post Nichos ecolígos Espacios de Espacio destinado de turistas
Se busca mantener las respecto a otros lineamienconvertir el espacio del ceUrbano Cementerio.
DECONSTRUCCIÓN
DÉCONSTRUCTION DE LA ÉCOSYSTÈME URBAIN
El proyecto se plantea en etapas debido a las siguientes condiciones:
- Tiene una extensión de 66 hectáreas - Es parte de la vía cotidiana de la población circundante y en algunos casos la única salida
-Tiene que realizarse durante la época seca, para no perjudicar a las especies del ecosistema en temporada de lomas
LOMAS EN LIMA
-Las vías serán flexibles de acuerdo al recorrido real de los usuarios del cementerio
de bajo consumo de las viviendas vegatación alta enlomas para el lado cementerio
Las Lomas alcanzan la escala metropolitana debido a que conforman un ecosistema ecológico interdistrital conectadas a lo largo de Lima.
PRESERVAR
entierro como nueva post pandemia ecolígos recreación
destinado a la llegada de paseo de lomas visitantes para estadías de con la naturaleza.
sistema de tratamienaguas que da mantenicementerio ecológico ECOLÓGICO
La prioridad es evitar que la depredación del ecosistema siga avanzando, por ello se implementará un anillo de protección de lomas y piezas de nichos como límites e hitos.
2° CEMENTERIO MÁS
GRANDE DEL MUNDO
REESCALAR + CONECTAR 2
La escala metropolitana se compone por el cementerio en sì mismo debido a sus dimensiones - 63 ha -, al alcance de visitantes que recibe.
REINTERPRETAR 3 Como segunda etapa se implementarán los accesos, tanto a nivel metropolitano como a nivel barrial, interna y externamente al cementerio..
VIDA BARRIAL
La escala barrial del lugar està conformada por las viviendas circundantes que se encuentran en el perìmetro del cementerio y los asentamientos pròximos.
Por último, se iniciará la fase de configuración del nuevo tipo de cementerio y sus equpamientos ligados a este, así como la continuaciión de los nuevos módulos de entierro.
ESCALAS
TEMPORADA SECA
Las lomas costeras en su
TEMPORADA LOMAS
Las lomas estacionales aparecen en la efimeridad, de mayo a Noviembre. Varían cada año debido a factores climáticos.
cualidad cotidiana debido a que los pobladores atraviesan por sus tramas y vías internas como parte de su dìa a día.
A su vez, es cotidiano
COTIDIANIDAD
DÍAS FESTIVOS
La personas configuran la efimeridad de actidades en el cementerio en fechas conmemorativas para los ritos fúnebres.
TEMPORALIDADES
CAPILLA
CIMETIÈRES DE LIMA : LES TOMBES COMME MOBILIER URBAIN
TUMBAS COMO MOBILIARIO URBANO
REFUGIO
MESA ASIENTO
MESA ASIENTO
MESA ASIENTO
MESA ASIENTO
JUEGO
CIMETIÈRES INFORMELS
CEMENTERIOS DE ORIGEN INFORMAL
CIMETIÈRES D’UNE SUPERFICIE
SUPÉRIEURE À 1 HECTARE
SAN LÁZARO
LOS ÁNGELES
COLLIQUE
MÁRTIRES 19 DE JULIO
LA BALANZA
SANTA ROSA
SANTA MARÍA
MUNICIPAL
EL SAUCE
SANTA CLARA
SEÑOR DE LOS MILAGROS
NUEVA ESPERANZA
CRISTO SALVADOR
LURÍN
PROCESSUS DE MISE EN OEUVRE PROGRESSIVE
En el espacio libre destinado a una siguiente etapa de crecimiento, se plantea una nueva forma de de entierro, siendo este el nuevo núcleo del lugar: el cementerio ecológico.
PROPOSITION DE CIMETIÈRE ÉCOLOGIQUE
FLEXIBLES Y MULTIESCALARES
Esta depredación pone en riesgo el ecosistema de lomas costeras que existe en el lugar. Actualmente se ha construido en casi la totalidad de la cuenca, sin embargo, aún persisten zonas libres de construcción que se encuentran en riesgo.
ESCENARIOS DE TEMPORALIDADES Y ESCALAS
ENTRÉE DU CIMETIÈRE EN PLUSIEURS ÉTAPES
Se propone un espacio flexible que pueda servir de base para los dos escenarios principales:
En el día a día para la población barrial como losas para juegos, reuniones y bailes; y en las fechas conmemorativas del cementerio o del distrito puedan albergar a una gran cantidad de gente y dinámicas como un gran
Un espace intemporel qui s’adapte à l’usage quotidien et métropolitain
MARGEN IZQUIERDO
ZONA NORTE
LAS LOMAS EN RIESGO
En el cementerio existen dos usos que no tienen una regulación continua o permanente sobre su crecimiento, el uso del territorio y la depredación de suelos.
MARGEN DERECHO
Esta depredación pone en riesgo el ecosistema de lomas costeras que existe en el lugar. Actualmente se ha construido en casi la totalidad de la cuenca, sin embargo, aún persisten zonas libres de construcción que se encuentran en riesgo.
ESTADO ACTUAL MARGEN IZQUIERDO
El margen con mayor riesgo de ser antropizado en su totalidad es el margen izquierdo, ya que se han realizado trabajos de andenería para regularizar la pen-
ESTADO ACTUAL MARGEN IZQUIERDO
El margen con mayor riesgo de ser antropizado en su totalidad es el margen izquierdo, ya que se han realizado trabajos de andenería para regularizar la pendiente y permitir mayor crecicmiento al cementerio..
MARGEN IZQUIERDO
ZONA NORTE
MARGEN DERECHO
PRÉDATION DU TERRITOIRE
El cementerio al tener un crecimiento no regulado ha crecido según lo que la pendiente le ha permitido construir o adaptar.
DEPREDACIÓN DE LAS LOMAS
ESTADO ACTUAL
El cementerio al tener un crecimiento no regulado ha crecido según lo que la pendiente le ha permitido construir o adaptar.
FUTURO PRÓXIMO
Si este crecimiento no se limita terminará depredando las últimas zonas de lomas libres de nichos y casas construidas.
FUTURO PRÓXIMO
Si este crecimiento no se limita terminará depredando las últimas zonas de lomas libres de nichos y casas construidas.
PROPUESTA
Se propone limitar este crecimiento con una barrera de vegetación endémica y mobiliario no invasiavo para generar un paseo.
PROPUESTA
Se propone limitar este crecimiento con una barrera de vegetación endémica y mobiliario no invasiavo para generar un paseo.
PROTECTION ET RÉINTÉGRATION
PROTECCIÓN DE LOMAS
DES ESPÈCES ANIMALES ET VÉGÉTALES ENDÉMIQUES DES COLLINES.
Por otro lado, en verano, en temporada seca, este corredor verde servirá para que sea una ruta de migración de especies endémicas de lomas de manera segura.
Se establece un cinturón que bordea toda la extensión del ce-
PROTECCIÓN Y REINSERCIÓN
ESPECIES ENDÉMICAS DE LOMAS DE VILLA MARÍA + DE 1000
ESPECIES DE FLORA + DE 25
ESPECIES ANIMALES
PROTECCIÓN Y REINSERCIÓN
ESPECIES ENDÉMICAS DE LOMAS DE VILLA MARÍA
MOBILIARIO Gaviones y madera
Elimina espacios libres disponi bles para el uso colectivo.
Riesgo para la salud por falta de drenajes de fluidos y protocolos de seguridad.
Elimina especies de flora edémi cas de lomas y sus suelos.
RECONFIGURATION DU CIMETIÈRE EXISTANT
2
PROJET DE NOUVEAU CIMETRE ÉCOLOGIQUE
Crecimiento del árbol y dinámicas mortuorias.
Se entierra la urna en el espacio escogido y se planta un arbol
L’INTÉGRATION DANS UN NOUVEL
ESPACE PUBLIC ET ÉCOLOGIQUE
Con el tiempo la urna se vuelve compost para el árbol
MENCIÓN:
ACCESO 6: TEMPORADA SECA
Projet paysager de la rivière Rimac.
La continuité ecologique, une opportunité pour la régénération urbaine de Lima
Programme municipal pour la récupération du centre historique de Lima
Municipalité métropolitaine de Lima Lima, Pérou
Le projet paysager de la rivière Rimac est une proposition municipale qui a vu le jour en réponse à un besoin qui s’est aggravé au fil du temps : la dégradation importante de la rivière Rimac qui traverse le centre historique de la capitale péruvienne.
Le manque de planification et de protection de cet environnement patrimonial, la croissance urbaine incontrôlée depuis la seconde moitié du XXe siècle, ont eu pour conséquence directe la dénaturalisation de son lit et de ses berges, la déconnexion entre la rivière et le tissu urbain, et la pollution de ses eaux.
Le projet vise à protéger, conserver, réhabiliter et promouvoir le centre historique, ainsi qu’à redonner au Rímac son rôle patrimonial, en revalorisant l’actuelle continuité écologique détérioré, grâce à la création d’un système de projets multiples d’espaces publics accessibles et durables qui aident à retrouver ce paysage aquatique, urbain et historique, tout en offrant une meilleure qualité de vie aux résidents et aux limanéens.
Article en ligne: https://www.archdaily.pe/pe/983161/proyecto-especial-paisajistico-rio-rimac-un-corredor-verde-ecologico-como-oportunidad-para-la-regeneracion-urbana-de-lima
Projet d’équipe
PROBLÈMES. OBJECTIFS. STRATÉGIES.
Problemáticas Objetivos Indicadores Estrategias
Erosión e inundabilidad del espacio fluvial Mitigar peligros y riesgos
Estrategias de Mitigación
2022: Vías vehiculares desarticulan entorno
Estrategias
Problemáticas Objetivos Indicadores
2017: Inundaciones en las riberas del río Rímac
2022: Vías vehiculares desarticulan entorno
Estrategias de Mitigación
Problemáticas Objetivos Indicadores Estrategias
del espacio fluvial
Estrategias de Mitigación
Problemáticas Objetivos Indicadores Estrategias
Mitigar peligros y riesgos
Renaturalización de márgenes
Zonas de fitodepuración y biorremediación
Zonas de inundación controlada
Estrategias de Mitigación
Islotes revegetados
Puntos de control y mejoramiento de agua (ANA 2021)
Renaturalización de márgenes
Fragmentación del entorno urbano por infraestructuras de movilidad
Fragmentación del entorno urbano por infraestructuras de movilidad
Degradación ecológica e hídrica
Degradación ecológica e hídrica
Promover movilidad sostenible, inclusiva y activa
Promover movilidad sostenible, inclusiva y activa
Zonas de fitodepuración y biorremediación Zonas de inundación controlada Islotes revegetados Puntos de control y mejoramiento de agua (ANA 2021)
Estrategias de Movilidad sostenible y activa 2.
Renaturalización de márgenes
Zonas de fitodepuración y biorremediación Zonas de inundación controlada Islotes revegetados Puntos de control y mejoramiento de agua (ANA 2021)
Estrategias de Movilidad sostenible y activa
Devolver al río su papel como recurso hídrico, ambiental y paisajístico
Devolver al río su papel como recurso hídrico, ambiental y paisajístico
Devolver al río su papel como recurso hídrico, ambiental y paisajístico 3.
Degradación ecológica e hídrica
Desconexión y baja calidad de espacios públicos
Renaturalización de márgenes
Estrategias de Movilidad sostenible y activa
Zonas de fitodepuración y biorremediación
Zonas de inundación controlada
Islotes revegetados
Puntos de control y mejoramiento de agua (ANA 2021)
Parques Plazas y paseos Alamedas y calles Hitos históricos y urbanos Nodos de atracción Ejes
Rímac como espacio
3.
4.
Puntos y
Alamedas
Proyectos parques
Proyectos de renov. de calles
Sistema de espacios públicos en el eje estructurante del Río
Servicios ecosistémicos del Río Rímac Corredores ambientales urbanos
Servicios ecosistémicos del Río Rímac
Corredores ambientales urbanos
Services écosystémiques de la rivière Rímac
del Río Rímac, tomando en mantenimiento y de requerimiento (terrazas vegetacionales).
Rímac, tomando en y de requerimiento vegetacionales).
polinización
estratificación vegetal
estratificación vegetal
estratificación vegetal
estratificación vegetal
Las especies elegidas, además de aportar un aumento de la calidad ambiental y de la biodiverdidad, generarán múltiples servicios ecosistémicos, lo cual se refleja en el mejoramiento ambiental del territorio.
Las especies elegidas, además de aportar un aumento de la calidad ambiental y de la biodiverdidad, generarán múltiples servicios ecosistémicos, lo cual se refleja en el mejoramiento ambiental del territorio.
estratificación vegetal
espacios más expuestos al sol almacenamiento dióxido de carbono
espacios más expuestos al sol almacenamiento dióxido de carbono
estratificación vegetal renaturalización de ribera
estratificación vegetal renaturalización de ribera
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
renaturalización de ribera
estratificación vegetal renaturalización de ribera
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
renaturalización de ribera
renaturalización de ribera
renaturalización de ribera
renaturalización de ribera
Catálogo vegetal de especies ribereñas
Su objetivo es la creación del bosque ribereño a lo largo del Río Rímac, tomando en consideración especies nativas, rústicas, de bajo mantenimiento y de requerimiento hídrico de acuerdo a su relación con el entorno fluvial (terrazas vegetacionales).
estratificación vegetal
reducción de velocidad O2 conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad
renaturalización de ribera
renaturalización de ribera
renaturalización de ribera
resiliente en el Río Rímac
B. Reducir el riesto ante inundaciones y erosión
en el Río Rímac
B. Reducir el riesto ante inundaciones y erosión
Estabilización de taludes
Estabilización de taludes
Estabilización de terreno por enraizamiento
Estabilización de terreno por enraizamiento
Revegetación
Revegetación
Reducción de velocidad
C. Descolmatar el cauce y controlar su sedimentación
A. Proveer agua sana y limpia
Conservación de humedad
Especies macrófitas
Reducción de velocidad
Fitodepuración para mejorar calidad de agua
Sistema de riego espacios urbanos
La continuité écologique urbaine
polinización floración sombra
polinización floración sombra carbono
Servicios ecosistémicos del Río Rímac
estratificación vegetal
estratificación vegetal
estratificación vegetal
conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
reducción de velocidad O
O2 conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
2 conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
estratificación vegetal
reducción de velocidad O conversión a oxígeno aumento de biodiversidad
renaturalización de ribera
C. Descolmatar el cauce y controlar su sedimentación
Acciones para la creación de un corredor verde resiliente en el Río Rímac
Limpieza y descolmatación de sedimentos y escombros
B. Reducir el riesto ante inundaciones y erosión
Estabilización de taludes
Renaturalización de ribera
Limpieza y descolmatación de sedimentos y escombros
Estabilización de terreno por enraizamiento
Renaturalización de ribera
Revegetación
Reducción de velocidad
Reducción de velocidad
Reducción de velocidad
El Catálogo también define qué especies son idóneas para la generación de aquellos corredores ambientales (avenidas, calles, alamedas), que de articularán el corredor verde del Río Rímac con la trama urbana.
floración sombra carbono
ºC CO O C polinización
ºC CO O C polinización floración sombra carbono
ºC O polinización espacios más expuestos al sol almacenamiento
conversión a oxígeno ºC
espacios más expuestos al sol almacenamiento dióxido de carbono
Las especies elegidas, además de aportar un aumento de la calidad ambiental y de la biodiverdidad, generarán múltiples servicios ecosistémicos, lo cual se refleja en el mejoramiento ambiental del territorio.
conversión a oxígeno árbol caducifolio espacios de estar
conversión a oxígeno árbol caducifolio espacios de estar
conversión a oxígeno árbol caducifolio espacios de estar
El Catálogo también define qué especies son idóneas para la generación de aquellos corredores ambientales (avenidas, calles, alamedas), que de articularán el corredor verde del Río Rímac con la trama urbana.
estratificación vegetal ºC
reducción de velocidad
reducción de velocidad
renaturalización de ribera
renaturalización de ribera
estratificación
Actions pour la création d’une continuité écologique verte dans la rivière Rímac
D. Promover ecosistemas saludables e interconectados
D. Promover ecosistemas saludables e interconectados
Aumento de biodiversidad
polinización espacios más expuestos al sol almacenamiento dióxido de carbono
E. Proveer de plazas y parques urbanos
E. Proveer de plazas y parques urbanos
el Río
El Proyecto sajístico una kilómetros influencia hectáreas, proyecto timas dad
Ante plejidad yecto, en 57 ferente plejidad, diferentes ellos dio de ceso, Cooperación la CAF; siendo equipo nen entidades CUL,
C. Descolmatar el cauce y controlar su sedimentación
Aumento de biodiversidad
Renaturalización
Renaturalización
Limpieza y descolmatación de sedimentos y escombros
Estratificación vegetal diversa
Renaturalización de ribera
D. Promover ecosistemas saludables e interconectados
Estratificación vegetal diversa
Aumento de biodiversidad
Renaturalización
Estratificación vegetal diversa
Creación de espacios abiertos de calidad
Creación de espacios abiertos de calidad
E. Proveer de plazas y parques urbanos
Promoción de la movilidad sostenible y activa
Promoción de la movilidad sostenible y activa
Reducción de velocidad
Captación de agua
Captación de agua
Vinculación de entorno con la ribera
Captación de agua
Promoción de la movilidad sostenible y activa
Creación de espacios abiertos de calidad
Vinculación de entorno con la ribera
Vinculación de entorno con la ribera
Ubicado en el barrio de San Lázaro (distrito Rímac), este proyecto tiene por objetivo la recuperación de la plazuela y de la cuadra 1 del Jirón
Salitral y calle Camaroneros. La implementación vegetación, mobiliario y pavimentos adecuados, como la recuperación de vías para uso principalmente peatonal, logran poner en valor este espacio público de gran valor histórico para así enriquecer la calidad urbana de este barrio histórico mejorar la relación con la iglesia Nuestra Señora las Cabezas, a la que debe su nombre.
árboles propuestos
espacio público recuperado
calle con prioridad peatonal
Este proyecto, galardonado con dos premios
ADUS por su Diseño Urbano Sustentable, plantea recuperar la esencia de “Malecón del Rímac”. Para ello, mediante un proceso en fases, se buscará favorecer la accesibilidad, consolidar la movilidad sostenible y activa, y brindar el equipamiento necesario para el desarrollo de actividades urbanas que estimulen la interacción social. El objetivo, acercar y vincular la comunidad del distrito del Rímac con su río, devolviéndole su paisaje e identidad ribereña.
árboles propuestos
ciclovías propuestas
O2 almacenamiento carbono
O2 carbono espacios más expuestos al sol almacenamiento de carbono
proyectos para Río Rímac
conversión a oxígeno árbol caducifolio
conversión a oxígeno árbol caducifolio
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, con extensión de cuatro kilómetros y un área de influencia de más de 170 hectáreas, es el mayor proyecto urbano de las últimas décadas en la ciude Lima.
O más expuestos al sol almacenamiento de carbono
espacios de estar
espacios de estar
conversión a oxígeno árbol caducifolio espacios de estar
la gran escala y complejidad que tiene el proyecto, este se ha dividido 57 intervenciones de diferente naturaleza y complejidad, desarrolladas por diferentes actores: 23 de cuentan con un estude preinversión en proceso, fruto del Convenio de Cooperación firmado con CAF; 30 proyectos están siendo desarrollados por el equipo PROLIMA; y 4 viedesarrollándose por entidades externas (MINMINCETUR, BID).
El proyecto en números
Ubicado en el barrio de San Lázaro (distrito del Rímac), este proyecto tiene por objetivo la recuperación de la plazuela y de la cuadra 1 del Jirón Salitral y calle Camaroneros. La implementación de vegetación, mobiliario y pavimentos adecuados, así como la recuperación de vías para uso principalmente peatonal, logran poner en valor este espacio público de gran valor histórico para así enriquecer la calidad urbana de este barrio histórico y mejorar la relación con la iglesia Nuestra Señora de las Cabezas, a la que debe su nombre. árboles propuestos
con prioridad peatonal
57 proyectos para el Río Rímac
El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, con una extensión de cuatro kilómetros y un área de influencia de más de 170 hectáreas, es el mayor proyecto urbano de las últimas décadas en la ciudad de Lima.
El proyecto en números
Este proyecto, galardonado con dos premios ADUS por su Diseño Urbano Sustentable, plantea recuperar la esencia de “Malecón del Rímac”. Para ello, mediante un proceso en fases, se buscará favorecer la accesibilidad, consolidar la movilidad sostenible y activa, y brindar el equipamiento necesario para el desarrollo de actividades urbanas que estimulen la interacción social. El objetivo, acercar y vincular la comunidad del distrito del Rímac con su río, devolviéndole su paisaje e identidad ribereña.
propuestas
El proyecto para la Alameda y Plazuela de Acho busca reconstruir el paisaje urbano fluvial que tenía la Alameda de Acho, y que se ha ido perdiendo, consecuencia de las intervenciones viales implantadas en las últimas décadas.La plazuela se enlazará con el parque Estancos de Sal y el barrio de Piedra Liza para articular una gran Alameda que revalorice los monumentos históricos existentes, donde la movilidad activa y sostenible sea la protagonista y donde se incorpore vegetación y mobiliario urbano adecuado.
árboles propuestos
Plazuela Nuestra Señora de las Cabezas
Parque Estancos de Sal
Ante la gran escala y complejidad que tiene el pro yecto, este se ha dividido en 57 intervenciones de di ferente naturaleza y com plejidad, desarrolladas por diferentes actores: 23 de ellos cuentan con un estu dio de preinversión en pro ceso, fruto del Convenio de Cooperación firmado con la CAF; 30 proyectos están siendo desarrollados por el equipo PROLIMA; y 4 vie nen desarrollándose por entidades externas (MIN CUL, MINCETUR, BID).
proyecto busca rescatar y poner en la huella hídrica del canal Monserrate, recuperando el canal virreinal y configurando espacio público donde el agua sea el eje estructurador. Este recorrido hídrico, en donde la movilidad activa y sostenible será protagonista, estará acompañado de iluminación, vegetación, mobiliario y un amplio abanico de usos, que tendrán por objetivo, permitir
La recuperación del Parque Santa Rosa y el
de sus calles aledañas tienen por objetivo reforzar el valor patrimonial del Museo y la Iglesia de Santa Rosa. La mejora de la conexión peatonal y ciclista, la recuperación de la huella hídrica del canal Monserrate, y el manejo topográfico y arbóreo para reducir el
El proyecto para la Alameda y Plazuela de Acho busca reconstruir el paisaje urbano fluvial que tenía la Alameda de Acho, y que se ha ido perdiendo, consecuencia de las intervenciones viales implantadas en las últimas décadas.La plazuela se enlazará con el parque Estancos de Sal y el barrio de Piedra Liza para articular una gran Alameda que revalorice los monumentos históricos existentes, donde la movilidad activa y sostenible sea la protagonista y donde se incorpore vegetación y mobiliario urbano adecuado. Esta intervención aprovecha la construcción de un aparcamiento subterráneo de buses turísticos y autos, para conectar, a través de una
y Plazuela de Acho
propuestas
El
la
y
la Alameda de Acho, y que se ha ido perdiendo, consecuencia de las intervenciones viales implantadas en las últimas décadas.La plazuela se enlazará con el parque Estancos de Sal
Paseo del Canal Monserrate
Parque Santa Rosa de Lima
Nueva Alameda Chabuca Granda
espacio público recuperado
nuevo espacio público
espacio público intervenido
spacio público recuperado
espacio público intervenido
ciclovías propuestas
rediseño
impacto visual y sonoro de la Avenida Tacna, convertirán a este espacio en la puerta al
Nueva Alameda, el Puente Piedra con el Puente Santa Rosa. A este espacio, que rememorará el legado artístico y musical de Chabuca Granda, se le dotará de vegetación y mobiliario
Paseo del Canal Monserrate
Parque Santa Rosa de Lima
Nueva Alameda Chabuca Granda
ciclovías
El proyecto en números
Alameda
Ubicado en el barrio de San Lázaro (distrito del Rímac), este proyecto tiene por objetivo la recuperación de la plazuela y de la cuadra 1 del Jirón Salitral y calle Camaroneros. La implementación de vegetación, mobiliario y pavimentos adecuados, así como la recuperación de vías
números
Sustentable, plantea recuperar la esencia de “Malecón del Rímac”. Para ello, mediante un proceso en fases, se buscará favorecer la accesibilidad, consolidar la movilidad
del Rímac con su río, devolviéndole su paisaje e identidad ribereña.
proyecto para
Alameda
Plazuela de Acho busca reconstruir el paisaje urbano fluvial que tenía
1. Place Nuestra Señora de las Cabezas 4. Promenade du canal Moserrate
2. Parc Estancos de Sal
5. Parc Santa Rosa de Lima
3. Promenade et Place de Acho
6. Nouveau boulevard Chabuca Granda
La Galerie Culturelle Huatica.
Valorisation patrimoniale du canal de Huatica et du moulin de Barrios Altos.
Projet d’équipe
Programme municipal pour la récupération du centre historique de Lima Municipalité métropolitaine de Lima Lima, Pérou
Dans le cadre du Projet paysager de la rivière Rímac, le projet de la Galerie Culturelle Huatica est proposé. Elle est située à Barrios Altos, un quartier où l’insécurité des citoyens, le manque d’espaces publics, la dégradation et la pollution des rues et des berges de la rivière Rímac sont élevés.
Cependant, ce lieu présente des conditions qui en font un espace potentiel pour proposer un projet public métropolitain. C’est ainsi que le projet propose de valoriser les éléments de sa richesse historique et écologique, comme l’un des moulins les plus anciens et les plus importants de Lima, la rivière Rímac, l’ancien canal Huatica dont le tracé est préhispanique, et comme une communauté composée principalement d’enfants et d’adolescents. D’autre part, il est nécessaire de reloger un groupe de 200 libraires qui ont dû quitter leur zone de travail en raison des nouveaux projets métropolitains proposés par la municipalité de Lima.
Toutes ces conditions sont prises en compte pour réaliser un projet qui rassemble les pratiques culturelles à travers de multiples espaces et galeries, valorise le canal Huatica et le moulin à travers le traitement des trottoirs et les interactions avec l’eau pendant son parcours, et propose un programme qui active constamment le lieu comme un atténuateur de l’insécurité.
Projet Semences de rue Amazonas.
Première étape de l’appropriation et de la revalorisation de la galerie culturelle Huatica.
Projet d’équipe Programme municipal pour la récupération du centre historique de Lima Municipalité métropolitaine de Lima Lima, Pérou
L’objectif du projet semence est de proposer une première intervention dans la zone conflictuelle de Barrios Altos, qui a en même temps une grande importance historique : la rue Amazonas. Ce projet est conçu comme un prototype pour les projets à faible budget qui doivent être temporaires, modulaires, transportables et reproductibles. Il vise à être la première intervention qui relie la communauté à la nouvelle conception d’un futur espace public dans un lieu abandonné ou privatisé.
Situé dans le centre historique de Lima, il propose de changer la vision de la rue Amazonas dans ce secteur qui borde l’ancien Moulin Del Medio et l’ancien hôpital vice-royal Santo Toribio, un ancien verger communal et de valoriser le tracé du canal Huatica qui coïncide avec le tracé de l’actuelle rue Amazonas.
Ce projet est basé sur une série d’activités culturelles avec la communauté, l’intermédiation d’acteurs locaux et d’autorités publiques afin de recueillir des informations sur leurs souhaits et leurs besoins, ainsi que de pouvoir diffuser les futurs projets municipaux.
Travaux de pavage sur l’empreinte du canal préhispanique de Huatica
Travailler avec les acteurs locaux
VEGETACIÓN PROPUESTA
Détail du mobilier réutilisable
MOBILIARIO
MOBILIARIO
Projet semence: Parc de connexion
Lima-Rímac.
Première étape d’appropriation et de participation à la responsabilité sociale de la compagnie d’électricité ENEL.
Projet d’équipe
Programme municipal pour la récupération du centre historique de Lima Municipalité métropolitaine de Lima Lima, Pérou
Dans le cadre du Projet paysager de la rivière Rimac, différentes interventions sur l’espace public sont prévues le long des berges. Cependant, dans certains secteurs, la section libre pour la ville est extrêmement étroite en raison de la présence d’invasions résidentielles informelles ou de l’existence de terrains appartenant à des entreprises privées. C’est le cas de la plus importante compagnie d’électricité de Lima : ENEL.
Ce terrain est situé sur la rive sud-est de la rivière Rimac. Dans cette zone, le projet municipal vise à proposer une passerelle piétonne reliant le quartier de Cercado de Lima au quartier de Rimac, actuellement séparé par la rivière. La zone est également reliée à la station de métro de Lima et à la future gare ferroviaire du plan directeur de Lima.
Ne disposant pas d’une superficie suffisante pour proposer l’espace public et la passerelle piétonne, un accord de coopération a été conclu entre la municipalité de Lima et la société ENEL par le biais de la donation d’une partie du terrain et du financement du projet Parque Conector en tant que projet d’amorçage à faible budget, jusqu’à sa consolidation future comme stipulé dans le plan.