PPS - “Urbanización del Playón Barrio La Chacarita”

Page 1


PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

“Urbanización del Playón Barrio La Chacarita” Programa Arquibarrio

Area de Vinculación Sociocomunitaria SEUyT


Índice 1- Introducción 2- Objetivos 2.1- Objetivos PPS (Según Plan de Estudios 2008 – Res Nº713/08 y 849/09) 2.2- Objetivos Programa Arquibarrio (Consejo Directivo – Res Nº241/15) 2.3- Objetivos Personales

3- Descripción 3.1- Ubicación, gestación y etapas de crecimiento del asentamiento 3.2- Políticas públicas 3.3- Metodología de intervención 3.4- Alternativa de intervención

4- Conclusiones 5- Anexo 1 6- Anexo 2

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

3


1- Introducción Realicé las Prácticas Profesionales Supervisadas en el marco del Programa Arquibarrio dependiente del área de Vinculación Sociocomunitaria de la SEUyT de la FAPYD. El objetivo principal de estos proyectos es promover la vinculación de la Universidad –y sus miembros– con la comunidad, ayudando a subsanar las necesidades emergentes y favoreciendo su desarrollo a través de políticas de acción concretas. Uno de los proyectos con los que me vincule fue “Urbanización del Playón Barrio La Chacarita” una propuesta para trabajar la urbanización de un asentamiento irregular ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Las principales tareas a desarrollar fueron el relevamiento y análisis de la situación actual del barrio, anteproyecto de urbanización y propuesta para 100 unidades habitacionales, y la presentación de lo elaborado ante los vecinos del asentamiento. Posteriormente, en el marco de la Semana de la Extensión Universitaria se convocó a alumnos para la realización de dos paneles. En principio, hicimos una selección de las obras a exponer y a su vez la elección de las fotos y gráficas más representativas de las mismas. Luego, el diseño y armado de dos paneles con orden cronológico.

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

4


2- Objetivos 2.1- Objetivos PPS (Según Plan de Estudios 2008 – Res Nº713/08 y 849/09) -Desarrollar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera a niveles de síntesis final a escala de proyecto. -Abordar los niveles de complejidad y profundidad propias de la práctica profesional. -Desarrollar prácticas externas de vinculación al medio. -Desarrollar, mediante la experiencia de obra y servicios, los niveles de síntesis teórica-práctica requeridos como cierre de la formación académica. -Complementar la formación teórico-práctica recibida en la Facultad con el desarrollo de habilidades y destrezas adquiridas en el ámbito laboral. -Vincular a los estudiantes con las necesidades y condicionantes reales que se presentan en el ámbito laboral, intentando que desarrollen capacidad para situaciones problemáticas reales con fundamentos científicos y técnicos. -Acercar la Facultad a la comunidad, retroalimentando los programas de estudios a partir de las demandas planteadas por la misma.

2.2- Objetivos Programa Arquibarrio (Consejo Directivo – Res Nº241/15) -Articular diversos saberes (populares, académicos y científicos) en materia de arquitectura, urbanismo, paisaje que permitan dar respuestas concretas e innovadoras, frente a problemáticas en territorios en emergencia social o ambiental. -Multiplicar los vínculos de la FAPyD con los diferentes actores de la sociedad, que fomenten formas de asociatividad interinstitucional para desarrollo de proyectos comunes. -Crear mecanismos de articulación entre extensionistas universitarios (docentes, estudiantes, no docentes y graduados), actores territoriales (ONGs, instituciones asistenciales, religiosas, barriales, deportivas, políticas) y fuentes de financiamiento del Estado, a través de convocatorias a nivel nacional y regional. -Conformar y coordinar equipos de trabajo para la asistencia técnica, la construcción y/o gestión de recursos ante situaciones de comprobado riesgo o emergencia ambiental y social. -Estimular el proceso de retroalimentación de las prácticas socio-comunitarias hacia los contenidos que hacen a las funciones de docencia-enseñanza, investigación y desarrollo tecnológico.

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

5


2.3- Objetivos personales -Valorar la responsabilidad social y cultural de la profesión, interpretando las identidades culturales, las demandas territoriales de los sectores más vulnerables y la disponibilidad real de recursos. -Experimentar el trabajo participativo en un ámbito real, con problemas concretos, generando un intercambio de experiencias dentro y fuera del ámbito académico. -Conocer las etapas en que se lleva a cabo un proyecto de arquitectura social: diagnostico, planteamiento de objetivos, estrategias de intervención, elaboración del proyecto, difusión de los resultados. -Adquirir experiencias grupales que faciliten la posterior inserción en grupos de trabajo, asumiendo responsabilidades de cumplimiento de actividades según tiempo y calidad acordada.

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

6


3- Descripción 3.1- Ubicación, gestación y etapas de crecimiento del asentamiento El proyecto “Urbanización del Playón Barrio La Chacarita” fue una propuesta para trabajar la urbanización del asentamiento irregular ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya denominación varía según actor social: para los medios de comunicación “Villa Fraga” y para instituciones públicas, sus habitantes y vecinos “Playón de Chacarita”. Se encuentra emplazado en terrenos lindantes con la estación Federico Lacroze del ferrocarril Urquiza, está delimitado de un lado por las vías del ferrocarril y enmarcado entre las calles Fraga, Teodoro García, Céspedes, Guevara y Av. Elcano contando con solo una entrada por la calle Fraga al 900. Imagen 1: Localización Playón Chacarita

Fuente: Elaboración propia en base a Google Maps.

El predio estuvo ocupado desde la década del 70 por trabajadores del ferrocarril que se instalaron en el playón de descarga del ferrocarril Urquiza, el Estado los radicó en esas tierras por la cercanía con su fuente de trabajo. Durante los años 90 y principios del 2000, con motivo de la cancelación del servicio del tren blanco que transportaba a los cartoneros a la Provincia de Buenos Aires, muchos de estos trabajadores y sus familias se instalaron en el barrio. El tercer movimiento poblacional, se inició en el año 2007 cuando el crecimiento dejó de ser paulatino para convertirse en un destino masivo de otras tantas familias que vieron en el Playón la posibilidad de resolver su necesidad de vivienda. Según un informe de la Defensoría del Gobierno de CABA, en 2006 había establecidas allí 120 familias, mientras que un segundo informe indicó que hacia 2007 ya se habían asentado alrededor de 500 personas. Según el censo general de población y viviendas de 2010, residían allí 2324 personas. Es decir que entre 2006 y 2010, la población creció de modo exponencial. En la actualidad, se estima un total de 2760 personas, lo que serían 1040 familias que habitan aproximadamente 500 viviendas. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

7


En cuanto a la organización social implementada para ocupar el espacio, se trató de asentamientos espontáneos, a los que seguían otras ocupaciones relacionadas con la llegada de familiares y amigos de otras provincias de Argentina o de países limítrofes y del Perú. Hasta la actualidad, ésta sigue siendo la forma dominante de organización social y espacial, aunque con un marcado aumento del mercado informal de compraventa de terrenos y casas.

3.2- Políticas públicas En cuanto a las políticas públicas todas las villas de CABA están incluidas dentro de la Ley 148 de atención a la problemática de villas y núcleos habitacionales transitorios (Legislatura de la Ciudad Autónoma, 30/9/1998) lo que implica el reconocimiento y la puesta en marcha de procesos de radicación y de urbanización para todas las villas de la ciudad. En 2017, la Legislatura porteña aprobó la ley que permitirá avanzar en el proceso de urbanización del asentamiento. “El proyecto de Ley de reurbanización del denominado Playón Chacarita se enmarca en el planeamiento, gestión y normativas orientados al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de condiciones de hábitat y vivienda digna para los habitantes del barrio, integrándolo al tejido urbano como asimismo generando superficies mixturadas de tejido residencial y de actividades productivas”, destacan los fundamentos de la iniciativa, impulsada por los diputados del PRO. “Es un objetivo común que el Playón se convierta en un barrio más de la ciudad y que sus habitantes tengan las mismas oportunidades”, sostuvo la diputada presidenta de la Comisión de Vivienda quien como miembro informante enfatizó: “Hemos escuchado a los vecinos en cada reunión y en cada asamblea del barrio” e informó la construcción de infraestructura de servicios, nuevas calles y más de 700 viviendas nuevas. (Diario digital Letra P, 23/3/2017) El Proyecto por parte del Gobierno Porteño generó en el barrio un proceso de conflicto por plantearse la ampliación de la Av. Triunvirato y la construcción de alrededor de 750 viviendas nuevas en el predio aledaño. Estas obras implican la demolición de casas y el uso de espacios donde viven familias. Además, en relación a las viviendas nuevas, la mayoría posee una superficie muy pequeña, lo que impide un adecuado equipamiento. Imagen 2 y 3: Casas del Barrio Playón Chacarita.

Fuente: Imagenes de la Web de Playón La Chacarita. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

8


“Queremos la reurbanización, pelearemos como hasta ahora por ella, pero no aprobamos un proyecto impuesto por el IVC que no garantiza plenamente la seguridad habitacional, la radicación definitiva, y el respeto por la voz y participación de las más de 2000 personas que habitan el barrio Playón de Chacarita. La respuesta fue: la participación, el derecho a la vivienda y el consenso vecinal no se negocian”, expresaron los miembros de la comunidad. (Diario digital QUÉ) Los vecinos expusieron públicamente al gobierno no estar de acuerdo con avanzar en la publicación del pliego de licitación para las obras de vivienda nueva además de manifestar de manera argumentada, tanto técnica como socialmente, que la vivienda nueva no es la prioridad en este momento y que dicho proyecto tiene que estar supeditado al diseño de un Proyecto Integral de Reurbanización que debe comenzar con la planificación de obras de provisión de servicios públicos, infraestructuras y mejoramiento habitacional en el barrio hoy existente. El Instituto Nacional de la Vivienda, por su parte, se ampara en una ley que indicaría que en caso de disenso, la decisión le corresponde exclusivamente al IVC, algo con lo que la Mesa de Gestión Participativa del Barrio Playón de Chacarita, no está de acuerdo.

3.3- Metodología de intervención El proyecto “Urbanización del Playón Barrio La Chacarita” en el marco del Programa Arquibarrio, interviene para proyectar una alternativa acorde al requerimiento de los vecinos y para su posterior utilización como herramienta en la lucha contra el proyecto del IVC. Durante el transcurso de la práctica, nos organizamos en grupos de trabajo, asistiendo a lo largo de 2 meses, aproximadamente 3 veces por semana en jornadas de 4 horas. La elaboración del anteproyecto fue en forma integral, desde lo macro a lo particular, buscando el logro de objetivos concretos con pautas previamente pactadas. En los primeros encuentros el trabajo fue investigar el barrio y la zona aledaña, interpretar la propuesta que planteaba el IVC y a su vez las críticas que los vecinos hacían de las mismas, relevar información de diarios, revistas y canales de televisión. Trabajé con la herramienta Google Earth y con páginas de la ciudad de Buenos Aires, sobrevolando el barrio, no sólo en lo que respecta al Playón, sino también las manzanas próximas, recopilando información que luego utilicé para la elaboración de catastrales, cortes longitudinales y transversales, gráficos de análisis. Avanzado ya el análisis general del sitio, nos dispusimos a realizar un relevamiento de la situación actual del Playón para determinar en los sectores afectados su estructura urbana, ocupación del suelo, estado de las construcciones, relevamiento del equipamiento comunitario existente en el barrio y en su periferia inmediata. En primera instancia, a través de Internet, documentos teóricos, experiencias de los tutores en el lugar e información brindada por los vecinos y la Asociación Mutual Sentimiento. A través del procesamiento y análisis de los datos recopilados se reconocieron variables como: grado de consolidación edilicia, densidad existente, grado de consolidación de la trama urbana, infraestructura existente y capacidad de ampliación, equipamiento comunitario existente y detección de equipamientos necesarios. El barrio presenta una ocupación del espacio que se formó de manera espontánea, no planificada, dando como resultado un trazado irregular con intrincados pasillos que no permiten el tránsito vehiPráctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

9


cular, diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo. Con respecto a los servicios básicos, la electricidad viaja a cada vivienda por un caño general de PVC, el cual se encuentra en mal estado, en la mayoría de las zonas comunes falta iluminación. El sistema pluvio-cloacal registra rejillas rotas, cámaras sucias, cámaras que acumulan agua siendo focos de infección y constante olor. La instalación de agua presenta problemas de presión, en algunos casos existen los caños pero no se realizó la conexión. En segundo lugar, a través del relevamiento en campo de los hechos físicos existentes. Un grupo de compañeros asistió al lugar, para conocer de cerca el Barrio, comprobar lo relevado hasta el momento y hacer un registro fotográfico de la situación actual. Imagen 4, 5, 6 y 7: Primer jornada de relevamiento en campo.

Fuente: Imagenes tomadas por compañeros del proyecto. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

10


Imagen 8 y 9: Jornadas de trabajo grupales.

Fuente: Imagenes propias y de compañeros.

“Reurbanizar implica partir del reconocimiento de configuraciones y sentidos preexistentes para, desde ellos, proyectar y gestionar su co-habitación plena.” (Acuerdo por la Urbanización de las Villas –ACIJ) Al momento de comenzar a repensar la urbanización del Playón, determinamos una serie de pautas a tener en cuenta para así poder “urbanizar con la gente adentro” 1- Respetar las formas espontáneas de agrupamiento social, tratando de relocalizar la menor cantidad de gente. 2- Evitar la expulsión de población fuera del barrio, efectuando relocalizaciones sólo en casos excepcionales vinculados al proceso de provisión de infraestructura, espacios públicos, rehabilitación de viviendas y esponjamiento. 3- Adecuar recursos financieros y humanos disponibles a las posibilidades y expectativas del Barrio. 4- Flexibilización de operatorias y programas. Al momento de empezar a proyectar lo que sería la intervención fue fundamental en principio dividirnos en grupos, para así formular más de una propuesta y lograr que a través de su posterior debate surjan nuevas reflexiones. Fue una etapa muy productiva en cuanto al trabajo grupal, en la que descubrimos que si bien las ideas generales eran las mismas, las experiencias anteriores y la influencia de las materias proyectuales, nos permitía ver diferentes formas de abordar una misma problemática.

3.4- Alternativa de intervención 1- Apertura de calles: partimos del respeto de lo existente para elaborar propuestas de calles peatonales y vehiculares que garanticen la conectividad y el acceso independiente de las viviendas con el mínimo de demoliciones. Trazamos dos ejes principales intermodales, los cuales atraviesan la totalidad del Playón llegando de Fraga a la nueva Av. Triunvirato. Se logra con este nuevo trazado la vinculación del Barrio con la trama urbana que lo circunda. 2- Saneamiento ambiental: la falta de salubridad es consecuencia directa de la falta de infraestructura sanitaria, por lo que en función del diseño de la estructura urbana, de la red existente y de la factibilidad de ejecución, se plantea en el proyecto la realización de pisos técnicos para Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

11


el reordenamiento de los servicios básicos. 3- Reordenamiento parcelario: reordenamiento de la ocupación del suelo existente, preservando las construcciones actuales en buen estado y efectuando los movimientos internos necesarios para eliminar el hacinamiento. 4- Espacios públicos: proyectamos 4 espacios públicos verdes que además de favorecer la integración socio-espacial y ser generadores de identidad barrial y colectiva, nos permiten dividir la funcionalidad de la calle intermodal principal. 5- Equipamiento comunitario: se destinan áreas para el desarrollo de equipamiento educativo, de salud, deportivo y cultural, teniendo en cuenta los ya existentes y sugiriendo la provisión de nuevos. 6- Unidades habitacionales: al efectuar relocalizaciones para llevar a cabo el reordenamiento parcelario surge la necesidad de sumar al proyecto un programa de viviendas colectivas. Se proyectan contiguas al Playón, buscando la interacción de las nuevas unidades con el barrio ya existente. Para la realización de los proyectos se tuvo en cuenta: - La disminución de las superficies comunes, a fin de abaratar los costos de mantenimiento y expensas del edificio y de la infraestructura de servicios. - La concepción del proyecto en función de la tipología familiar existente en el barrio. - La utilización de materiales de bajo/nulo costo de mantenimiento. El proyecto contempla menos metros cuadrados a construir por unidad con un sistema mixto flexible en las circulaciones horizontales, permitiendo a los vecinos la utilización de un espacio de expansión, manteniendo la costumbre de la calle, pero elevada en el edificio. Para un buen funcionamiento como grupo de trabajo, nos dividimos en subgrupos, pero sin perder la interacción entre los mismos. Por un lado se elaboraron maquetas, en escala 1.1000, para comprender el Playón y su entorno próximo, siendo de principal importancia las alturas y el impacto que podía llegar a generar un edificio de más de 6 pisos. Por otro, lo especificamente relacionado con el proyecto de nuevas unidades habitacionales. En mi caso, forme parte del grupo encargado de la reorganización urbana, el trazado de nuevos caminos, el reordenamiento parcelario y su elaboración gráfica con el posterior armado de diapositivas para la exposición final el día de la visita al Playón. (Se adjunta en ANEXO I el registro gráfico que se presento al finalizar el proyecto).

Especificamente me encargué de los análisis de la situación del Barrio en la actualidad, y de los que planteaba nuestra intervención en el asentamiento, el retoque de imagenes para su posterior exposición, y el tratamiento de algunos cortes técnicos. Los software que utilicé fueron principalmente Photoshop, Illustrator y Autocad, tres programas que uso cotidianamente, pero que a su vez, al trabajar con otros compañeros reforzé conocimientos de los mismos. En el proceso de elaboración gráfica, me sirvió mucho pensar en “el comitente” y aprendí con esto que el que lo recibe no entiende de planos y cortes técnicos, por lo que trate de realizar las representaciones lo más gráficas posibles, aplicando la utilización de imágenes y colores. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

12


Imagen 10, 11 y 12: Gráficos de análisis.

Fuente: Elaboración propia de gráficos de análisis. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

13


A lo largo de los dos meses de trabajo se elaboraron diferentes alternativas de proyecto que fueron modificándose en base a nuestras propias opiniones como grupo, a las correcciones realizadas por los docentes vinculados, y principalmente frente a la opinión de Graciela y Juan, miembros de la Asociación Mutual Sentimiento y representantes del Barrio Playón La Chacarita, quienes a través de sus relatos nos inculcaron rasgos culturales de la comunidad que fueron clave para el desarrollo del proyecto. El 4 de octubre de 2017, volvimos a asistir a la Ciudad de Buenos Aires, para presentar frente a los vecinos nuestra propuesta de anteproyecto, brindándoles el trabajo como alternativa para que puedan demostrar frente a las instituciones públicas una reurbanización más ligada a su identidad barrial. En dicha jornada, el barrio nos respondió de una manera muy satisfactoria. Los vecinos comenzaron a sentirse parte del proyecto apropiandose rapidamente del mismo a través del debate, la intervención de la maqueta y tomando fotografías de los graficos que se proyectaban en las diapositivas. Este intercambio entre el Barrio y la Universidad fue una gran experiencia personal y profesional. “La formación del arquitecto y la arquitectura debería siempre aprenderse a través de esta intransferible condición de habitar, que se experimenta al comprender la producción social del hábitat” (A&P Especiales #34, pág 17, Arq. Walter Taylor)

Imagen 13, 14, 15 y 16: Primer jornada de presentación del proyecto.

Fuente: Imagenes propias y de compañeros. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

14


El 4 de diciembre de 2017, se expuso nuevamente la propuesta, pero esta vez en la Legislatura Porteña y frente a vecinos, docentes, legisladores, diputados y autoridades de la FAPYD. En esta instancia la difusión fue mayor por lo que se logro una repercusión considerable que llevo al proyecto a obtener un marco legal. Finalmente se logró a través de nuestra propuesta que el IVC presente una respuesta a la problemática adaptando su proyecto. En lo que refiere a vivienda nueva, el IVC presentó cambios como: los edificios ya no son de 12 pisos, solo de 8 y 4; la planta baja de los edificios es pública; menos espacio de circulación en desuso; departamentos más amplios y mejor orientados. Imagen 17 y 18: Implantación plano conjunto; Tipología de edificio.

Fuente: Instituto de Vivienda GCBA. Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

15


En cuanto a la segunda convocatoria, junto a una compañera, nos postulamos para la elaboración de paneles de síntesis para la Exposición de la Semana de la Extensión Universitaria. Trabajamos en un grupo de 4 personas. En principio, se trató de una selección de las obras a exponer y su posterior recolección de fotografías, plantas, cortes, fachadas, detalles, etc. Una vez obtenida la información, procedimos a dividirnos una cantidad de proyectos por persona, para poder recortar la cantidad de material y con la pauta de seleccionar solo lo más representativo, y logrando así que cada uno se encargara de editar las fotografías y planos. Luego, trabajando en forma grupal nuevamente, se llevo a cabo el diseño de los paneles. Se propusieron varias ideas para agrupar a los proyectos con algo en común, y nos pareció finalmente que una línea histórica los ordenaría cronológicamente y sería una buena forma de exponerlos (Se adjuntan los paneles expuestos en Anexo III).

Nuevamente utilicé herramientas gráficas y softwares como Autocad, Photoshop e Illustrator, los cuales ya utilizaba anteriormente, pero sumando otra vez conocimientos que adquirí en el grupo de trabajo, y esta vez además sume gracias a mis compañeros, el uso de InDesign. El trabajo en equipo volvió a ser clave para llegar a cumplir con lo solicitado, el cumplimiento y la responsabilidad de todos fue fundamental. Imagen 17: Presentación de Semana de la Extensión.

Fuente: Imagen CVD FAPYD.

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

16


4- Conclusiones La Práctica Profesional Supervisada, me resultó una experiencia muy valiosa y sumamente complementaria al aprendizaje académico obtenido a lo largo de los años, logrando convertirse en un espacio transversal en el que convergieron conocimientos de las diversas áreas tanto teóricas como técnicas. A lo largo de mi carrera, siempre tuve especial predilección por lo relacionado a lo urbano, razón por la que realizar las PPS en un proyecto de reurbanización afianzo mi interés y aumentó mis conocimientos, llevandolos a la práctica a su vez con una visión más real. Considero muy importante haber podido enfrentarme a una situación verídica que me llevo a buscar soluciones en las que se valoraron principalmente las preexistencias del lugar, siendo esta una de las principales dificultades, ya que la mayoría de las veces en proyectos y urbanizaciones hipoteticas en ejercicios de la carrera tendiamos a hacer “tabla rasa” y empezar de cero. El hecho de reforzar la experiencia grupal, sobretodo al insertarme en un equipo de trabajo desconocido, donde la responsabilidad y el cumplimiento en tiempo y forma fueron imprescindibles para el avance colectivo del proyecto. La Extensión Universitaria, tan vinculada con las necesidades y problemáticas del territorio, logró uno de mis principales objetivos, valorar la responsabilidad social y cultural de la profesión, interpretando las identidades culturales, las demandas territoriales de los sectores más vulnerables y la disponibilidad real de recursos. Desde la convocatoria, me pareció interesante el compromiso con lo social que planteaba la actividad y una vez involucrada reafirmé la importancia de abordar la profesión atendiendo a las necesidades del lugar en el que se desarrolla, desde una mirada crítica, integral y centrada en la población a la que se va a dar respuesta. Destaco que la Universidad pública como parte del Estado pueda proponer soluciones desde la arquitectura devolviendo a la sociedad un poco de lo que nos aporta.

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

17


ANEXO 1 - Registro gráfico “Urbanización del Playón Barrio La Chacarita” Maqueta Playon La Chacarita y entorno próximo en la actualidad

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

18


Prรกctica Profesional Supervisada - Roldรกn, Marianela

19


Prรกctica Profesional Supervisada - Roldรกn, Marianela

20


Prรกctica Profesional Supervisada - Roldรกn, Marianela

21


Prรกctica Profesional Supervisada - Roldรกn, Marianela

22


ANEXO 2 - Diseño de paneles para Semana de la Extensión Universitaria.

Práctica Profesional Supervisada - Roldán, Marianela

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.