Intelecto y creatividad. Halldor Gunnløgsson y Jørn Utzon.

Page 1

INTELLECTO Y CREATIVIDAD Jørn Utzon Casa en Hellebaek (1952)

Composición II Marianela Selaya Junio, 2016

HG y JU de estudiantes

Halldor Gunnløgsson Casa en Rungsted (1958)


COMPOSICÓN II Artículo Profesora: Anna Marínez Alumna: Marianela Selaya Elío Junio, 2016


INDICE

Introducción 1. Relación con el entorno 2. Secuencias de recorrido 3. Posición de los muros 4. Modulación y geometría 5. Estructura y posición de la chimenea 6. Materialidad y ambiente Apuntes finales Fuentes de documentación


Introducción

Este trabajo estudiará de manera comparativa las casas propias de los arquitectos daneses Halldor Gunnlogsson (HG, en adelante) y la de Jörn Utzon (JU, en adelante). La primera construida en 1958 en Rungsted y la segunda en 1952 en Hellebaek, las dos casas situadas al norte de Copenhague, a aproximadamente 45 en coche. Ambos arquitectos tienen una trayectoria relevante y han realizado trabajos que les han valido un ampliio reconocimiento. H. Gunnløgsson y J. Utzon se formaron en arquitectura al mismo tiempo en la Escuela Danesa de Arquitectura. De acuerdo a T. Faber, desde sus inicios mostraban caracteres diferentes, mientras el primero tenía una visión más racional e intelectual de la arquitectura el segundo destacaba por tener un enfoque creativo. Aunque fueron compañeros de estudios, luego sus trayectorias se distanciarían así

Casa de Halldor Gunnløgsson en Rungsted (1958)


como su relación personal se enfriaría. Sin embargo, es sabido que a pesar de sus diferentes enfoques ambos se respetaban y admiraban mutuamente. Como bien es sabido, la vivienda propia de un arquitecto puede ser una obra que refleje sus intereses arquitectónicos y su manera de vivir y entender el habitar. Ambos arquitectos muestran un gran interés por la obra de arquitectos modernos como Mies Van der Rohe o F. Ll. Wright, cuestión que se ve reflejada en sus propias casas. A continuación, siguiendo una serie de puntos, elegidos tras el trabajo de estudio de la casa de HG y el posterior trabajo de documentación sobre la vivienda el JU, se tratará de entender las coincidencias y diferencias en las maneras de hacer de estos arquitectos coetáneos

Casa de Jorn Utzon en Hellebaek (1952)


Casa de Halldor Gunnløgsson en Rungsted (1958) Planta 1/200


Casa de Jorn Utzon en Hellebaek (1952) Planta 1/200


1. Relación con el entorno

La casa de HG está situada en la costa danesa de Rungsted en una parcela alargada en dirección al mar y una topografía descendente en la misma dirección. La casa está planteada como un gran marco de madera que encuadra las vistas al mar y vistas al jardín de la propiedad. La casa de JU está situada en el bosque de Hellebaek también al norte de Copenhague, el emplazamiento es una zona boscosa. La casa se sitúa en el punto más alto de la topografía, gesto que la hace que sea como una especie de plataforma con vistas a la naturaleza circundante.


Ambas viviendas cuentan con fachadas acristaladas (al menos con una) que hace que la naturaleza del entorno sea parte de la vivencia de la casa. Hasta tal punto que juega un rol destacado en el sentido ornamental de la casa. En el caso de la casa de HG, el fondo de cielo y mar manchado por plantas verdes y puntos de color (las flores) pueden entenderse como un gran cuadro que ocupa toda la fachada norte de la vivienda. En la vivienda de JU la vegetación circundante también está enmarcada por toda una fachada en la que se puede disfrutar del entorno. El verde forma parte de la gama cromática de las casas.


2. Recorridos

La casa de HG plantea un recorrido desde el garaje hasta la habitación. En este camino hay un juego de visuales: se accede al garaje desde el jardín, una vista abierta y verde; desde el garaje al acceso del interior se pasa por un pasillo cerrado a un lado y al otro con unas lamas que difuminan la visión al jardín; al entrar a la casa la vista se abre a una zona de escritorio abierto al jardín y se comienza a percibir la fachada al mar; una vez en el estudio, la chimenea indica un cambio de espacios: se accede al salón, lugar desde donde se percibe la amplitud de la planta libre y el paso se abre al comedor y finalmente al dormitorio. Salón, comedor y dormitorio mantienen un recorrido paralelo a la fachada con vistas al mar. La relación con estas vistas es lateral. En el caso de la casa de JU, se accede al garaje, y vinculada a ella por una zona pergolada. Tras atravesar esta zona pergolada, el visitante observa un muro alargado cuya única apertura es la puerta de acceso. Una vez dentro, el visitante se encuentra de manera frontal con la fachada acristalada que se abre al paisaje. Una vez en este punto, el recorrido se abre a una serie de posibilidades: a la zona de dormitorios, al salón, a la zona de la chimenea, a la cocina, al comedor, al estudio.


En ambos casos el recorrido controla la secuencia de espacios abiertos-cerrados, intercalando lugares de amplia percepciรณn con lugares mรกs cerrados. En la vivienda de JU la variedad de espacios con los que cuenta la casa, hace que los recorridos y las percepciones puedan ser diversos, la casa de HG permite un recorrido lineal y unidireccional.


3. Posición de los muros

La posición de los muros en ambas viviendas condiciona el tipo de relación que se establece con el entorno y marca en gran parte las la percepción con el entorno y la variedad de espacios que se consigue en cada caso. La vivienda de HG cuenta con dos muros laterales que marcan la unidireccionalidad de vistas y privilegiando el extremo donde se encuentra el mar, siendo donde se encuentran el salón, comedor y dormitorio. Sin embargo, el lugar más preciado de la casa, de acuerdo con Llillemor Gunnlogsson (esposa de HG), es el salón, siendo un espacio que se apoya sobre uno de los muros laterales y que predispone a una visión lateral del mar.


En el caso de JU, la vivienda cuenta con un muro longitudinal en direcciรณn perpendicular a la direcciรณn norte-sur. Este gesto hace que la casa disponga de una variedad de espacios de distintas cualidades y tres terrazas de proporciones rectangulares (la vivienda de HG cuenta con terrazas alargadas) situadas en las 3 fachadas del volumen que se abren, a modo de abanico. a las vistas. En este sentido la casa plantea una multidireccionalidad hacia el entorno.


4. Modulación y geometría

Las dos viviendas que trata este artículo están diseñadas en base a una retícula. En el caso de HG, la retícula es de 4 x4m y el diseño de alzados y carpintería responde a una proporción del mismo, 2m de altura 0.8x0.8m en la modulación del mobiliario. JU modula toda la vivienda en relación con la dimensión de un tocho cerámico más la junta, 0,12m.


JU, por motivos de presupuesto, utiliza este material de uso tradicional en el país nórdico. Así pues, el módulo de la vivienda es de 1,2x1,2m y los elementos de carpintería están modulados según proporciones de 12cm: 60, 72, 84cm.


5. Estructura y posición de la chimenea

La vivienda de HG tiene una estructura porticada de madera, de pilares de 0,12x0,12. Junto con los otros elementos estructurales, vigas y viguetas, están pintados de color negro. Este gesto marca el ritmo y orden de la vivienda. En el caso de JU, la estructura es mixta. Está compuesta por el muro longitudinal de la fachada norte y los pilares a 6m de distancia. Estos últimos también están pintados de negro y marcan orden y ritmo en el conjunto. La posición de la chimenea en ambos casos es un tema interesante. En la vivienda de HG, su posición diferencia el espacio que corresponde a la fachada SO y el espacio que da a la fachada privilegiada, la que tiene vistas al mar. La chimenea en el caso de JU, forma un núcleo con la cocina y su posición hace que la vivienda cuente con una serie de espacios, unos más abiertos (con distintas percepciones del exterior, como el caso de la cocina en relación con el salón), otros más bien recogidos (entre la chimenea y el muro).



6. Materialidad y ambiente

Vistas interiores y de la terraza de la vivienda de HG


La materialidad de la casa de HG resulta refinada y las combinaciones tienen una inspiración japonesa: suelo de mármol, madera, vidrio, gravas, persianas venecianas. El ambiente resulta refinado, sobrio y frío. En el caso de JU, el material estructural y de revestimientos es la cerámica, la madera para los pilares de la fachada sur, el vidrio. El ambiente mantiene un tono cálido. En ambos casos la naturaleza del emplazamiento entra y forma parte de la vivienda siendo un cuadro que ocupa toda una fachada.

Vistas interiores y de las terrazas de la vivienda de JU



Apuntes finales

La breve comparación de estas viviendas también implica una comparación en la manera de entender y hacer arquitectura de estos dos arquitectos. HG es descrito como un arquitecto intelectual y racional, entusiasta de la modernidad y sus pautas. Un hombre riguroso y que tomaba decisiones dirigidas por criterios intelectuales. JU en cambio es descrito como un arquitecto dominado por el impulso creativo y que toma decisiones más basadas en una manera de percibir el entorno. Se podría ejemplificar esta actitud con el hecho de que construyera su casa en Hellebaek sin disponer de planos. Cabe mencionar que de acuerdo con Lillemor Gunnlogsson, a su marido le haría muy feliz saber que al menos una de sus obras se mantiene intacta tal y como él la proyectó. Al mismo tiempo, recordamos que incluso en un intento de la pareja de añadir una pieza para invitados, el arquitecto y su mujer terminaron por no hacerlo ya que al imaginarlo llegaron a la conclusión de que hubiera ido en contra de la percepción y concepción de la obra. En contraposición, JU mantiene que una postura arquitectónica diferente y manifiesta que “el sistema de una casa no debería limitar sus funciones ni la vida que se lleva en ella”. Ambos arquitectos tienen una obra de la que se puede aprender en abundancia y son dos ejemplos en los que se puede apreciar las relaciones entre las actitudes/enfoques desde las que se diseña y los resultados arquitectónicos que uno y otro enfoque puede tener. En la vivienda de HG se puede disfrutar de la sobriedad y elegancia del espacio mientras que en la casa de JU la variedad de espacios y la búsqueda de la multidireccionalidad genera mayor riqueza espacial que al mismo tiempo cuenta con un ambiente cálido, cuestión atribuible a la materialidad de la pieza.



Fuentes de documentación

Davies, Colin. Key Houses of the Twentieth Century: Plans, Sections and Elevations. Laurence King Publishing, 2006 Faber, Tobias. Nueva Arquitectura Danesa. Barcelona: Gustavo Gili. 1968. Ferrer Forés, Jaime J, Jorn Utzon. Obras y Proyectos. Barcelona: Gustavo Gili. 2006. Postiglione, Genaro. 100: One Hundred Houses for One Hundred European Architects of the Twentieth Century. Köln: Taschen. 2004. Sheridan, Michael. Landmarks: the modern house in Denmark. Hatje Cantz. Ostfi ldern: 2014. Realdania. Halldor Gunnløgsson eget hus: Rungsted Strandvej 68. A/S. 2007. Utzon and the new tradition. Eds. Martin Keiding, Kim Dirckinck-Holmfeld. Danish Architectural Press, 2005

Danish National Art Library. << http://www.kunstbib.dk/en>> MEAM Net. Modern European Architecture Museum. <<http://www.meamnet.polimi.it/archive/029/029m1. Web: Guide to Utzon. <<http://www.utzonphotos.com>>.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.