Ficha guia ii b comunicación e incidencia

Page 1


Curso:

COMUNICACIร N PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DEPORTIVOS Docente: Marianela Fernรกndez Villa


Comunicaci贸n y desarrollo


Definición (Fuente: sitio del Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo). •

La comunicación para el desarrollo: Concierne, antes que nada, a las personas y a los procesos necesarios para facilitar la aportación de conocimientos y de percepciones para compartirlos, con el objetivo de producir resultados positivos en términos de desarrollo – en este sentido, los medios de comunicación y la tecnología son medios y no fines de por sí.

Se basa en el diálogo, que es necesario para promover la participación de los stakeholders (las partes interesadas). Esta participación sirve para comprender percepciones, prospectivas, valores, disposición y prácticas de los stakeholders, para incluirlos en el proyecto y en la elaboración de las iniciativas sobre el desarrollo.

Sigue un modelo horizontal bidireccional, y no el tradicional modelo vertical mono direccional Remitente-Mensaje-Canal-Destinatario, y recurre cada vez más a las múltiples formas de comunicación innovadoras que hacen posibles las nuevas tecnologías. Incluso cuando se utilizan modelos más unidireccionales (por ej. campañas de comunicación), la comunicación tiene que facilitar siempre la comprensión y la aceptación de las percepciones, prioridades y conocimientos de las personas. Fuente: sitio del "Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo" http://www.devcomm-congress.org/worldbank/micro/30.asp?idmacro=2&idmicro=30


Definición (Fuente: sitio del Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo). •

Da voz a las personas mayormente afectadas por los problemas del desarrollo, permitiéndoles participar directamente en la identificación y en la utilización de las soluciones, además de en la identificación de las directrices de desarrollo.

Reconoce que la realidad es en gran medida una construcción social. De ello se deduce que pueden existir diversas realidades (o diversas percepciones de la misma realidad) frente a una misma situación, según las percepciones y las necesidades de un grupo específico. Por lo tanto, el papel del desarrollo, y por extensión de la comunicación, no es "imponer" la correcta realidad sino más bien favorecer el diálogo para facilitar la comprensión recíproca entre distintos puntos de vista. Así pues, la comunicación para el desarrollo, respeta y trabaja con las diversas raíces sociales, religiosas y culturales de los pueblos, de las comunidades y de las naciones ocupadas en los procesos de desarrollo.

Está unida al contexto. No existe una fórmula universal adecuada para cada situación y, por lo tanto, la comunicación para el desarrollo tiene que ser apropiada al contexto cultural, social y económico en el que actúa. Utiliza una serie de instrumentos, técnicas, metodologías y medios de comunicación apropiados para facilitar la comprensión recíproca, para definir y superar las diferencias de percepción y para trabajar para el cambio, basándose en las exigencias particulares de la iniciativa de desarrollo en cuestión.


¿Cual es el significado de la comunicación para el desarrollo y en qué consiste? •

La comunicación para el desarrollo se basa en la premisa de que el éxito en el desarrollo rural requiere de la participación activa y consciente de los beneficiarios previstos en cada etapa del proceso de desarrollo. En definitiva, el desarrollo rural no puede llevarse a cabo sin un cambio en las actitudes y la conducta de la gente a quienes esta destinado.

Con este propósito, por Comunicación para el Desarrollo se entiende el uso sistemático y planificado de la comunicación, a través de conversaciones directas, medios audiovisuales y de comunicación masiva:

para recabar e intercambiar información entre quienes se ocupan de planificar iniciativas de desarrollo, con el fin de lograr un consenso sobre los problemas de desarrollo con los cuales se enfrentan y las posibles alternativas de soluciones; para movilizar a la población hacia acciones para el desarrollo y ayudar a resolver problemas y malos entendidos que pudieren surgir durante la ejecución del proyecto; para reforzar las capacidades pedagógicas y de comunicación de los agentes de desarrollo (en todos los niveles), favoreciendo de esta manera el diálogo con sus interlocutores; por último, pero no menos importante, para aplicar la tecnología de comunicación en los programas de capacitación y extensión, especialmente a nivel popular, con el fin de mejorar su calidad y aumentar sus efectos.

• • •

TEXTO ADICIONAL VERDANA 10 BLANCO


¿Que tipos de iniciativas de desarrollo necesitan de los componentes de comunicación?. q Cualquier iniciativa de desarrollo que, si desea tener éxito, dependa de los cambios de actitudes y de conducta de la población, y de su capacidad para trabajar con nuevos conocimientos y técnicas, normalmente se beneficiará del apoyo que le brinda la comunicación. q Del mismo modo, se beneficiarán los proyectos integrados por múltiples actores, aquellos en los cuales participan diversas componentes y diferentes organizaciones o instituciones y autoridades, y que, por lo tanto, resultan difíciles de manejar. La comunicación puede proporcionar los vínculos que permitan una conducción concertada.


¿Cuales son los aspectos generales que deben considerarse cuando se planifican los componentes de comunicación?. q El éxito de la comunicación para el desarrollo depende de una estrategia bien definida, una planificación sistemática y una rigurosa administración. q La experiencia ha demostrado claramente que rara vez se logra una repercusión significativa mediante el suministro no planificado de insumos, como ser algún producto audiovisual (video), o la producción aislada de algún material impreso o audiovisual. q También se ha comprobado que las actividades de comunicación necesitan alcanzar un nivel de recursos, intensidad y duración , a fin de que puedan desarrollar todo su potencial para movilizar a la población en las actividades de desarrollo y se sostengan por sí mismas en esta función. Esto explica los escasos resultados obtenidos cuando no se ha prestado importancia debida a la comunicación para el desarrollo y se han incluido en el proyecto equipo y conocimientos técnicos puramente simbólicos.


¿Quién debería planificar los componentes de comunicación?. q La planificación de la comunicación es un campo especializado y exige personal que, además de conocer los procesos y la tecnología de comunicación, debe entender la problemática sobre la cual se está comunicando de forma clara y en todos sus componentes. q Los planificadores de comunicación también se pueden encontrar localmente en los países en desarrollo. Un creciente numero de universidades e instituciones se están interesando en la comunicación para el desarrollo y pueden proporcionar el asesoramiento necesario. q También se puede contar con la experiencia en comunicación de muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) establecidas en países en desarrollo.


Las campa帽as de comunicaci贸n


¿En qué consisten las "campañas de comunicación"?. q

Las campañas reúnen todas las funciones de comunicación, en un periodo relativamente intensivo y corto, por lo general unos meses.

q

Mediante estas campañas se promueven unos pocos y bien definidos objetivos. Por ejemplo, promover la práctica de un deporte determinado o de un conjunto de ellos en una localidad determinada.

q

Una campaña exige como condiciones previas indispensables que las instalaciones deportivas, los equipos docentes y todos los aspectos operativos necesarios estén dispuestos para recibir el público que comprenda el mensaje, se vea afectado por él, y tome una actitud positiva hacia el mensaje, esto es, acuda a los espacios deportivos.


¿En qué consisten las "campañas de comunicación"?. q Las campañas se basan en un cuidadoso análisis realizado con la población objetivo de la comunicación, sus conocimientos, actitudes y costumbres respecto de las innovaciones propuestas, de los canales de información que usa y considera confiable, y de otros grupos que ejerzan influencia sobre ella, entre otros aspectos. q Una campaña emplea diferentes canales de comunicación para llegar a su audiencia con un mismo mensaje básico, pero expuesto de maneras ligeramente diferentes. q Las actividades de las campañas se controlan constantemente para verificar su influencia y corregir los posibles errores en los mensajes y en su difusión.. q Campanas de este tipo, que manejan intensivamente las técnicas de mercadeo, han resultado ser sumamente satisfactorias para proporcionar a la población la información que necesita, como una base para sus cambios de actitud y de conducta.


Comunicaci贸n e incidencia


Los proyectos de desarrollo y la incidencia • El trabajo en proyectos de desarrollo ha sido evaluado de muchas maneras y con distintos indicadores, hasta llegar al punto en el que se empezó colocar el “impacto” de su trabajo y de su eventual “incidencia” en las instancias de toma de decisiones como un indicador de calidad para ellas. El valor de los proyectos de desarrollo no radica en la cobertura de sus proyectos, sino en la modalidad, en la visión y valores que se promueven, en sus métodos de intervención, en la viabilidad de sus propuestas, en la búsqueda de un desarrollo con sentido social y democrático, y que todas esas experiencias eventualmente tendrían que recuperarse en las políticas públicas” (Participación e Incidencia Política de las OSC En América Latina Definiciones, Recomendaciones y Retos)


Los proyectos de desarrollo y la incidencia • Por eso se prioriza el criterio de incidencia para los proyectos de desarrollo, se visualiza como el principal resultado esperado, como un indicador clave de éxito. La idea de incidencia implica la búsqueda o innovación de estrategias, más allá de la protesta y la denuncia. El éxito en la solución de demandas, en la modificación o instrumentación de medidas de política pública (INCIDENCIA) , depende en buena medida de la capacidad de diálogo e interlocución con el Estado. Implica ejercitar el oficio de la negociación y el cabildeo Para MEDIR la capacidad de INCIDENCIA, hace falta sistematizar cómo han ocurrido los procesos de negociación, de diálogo, de deliberación, de concertación, de reconocimiento o institucionalización de mecanismos de consulta, pero también de participación.


Incidencia en América Latina • A partir de la sistematización de prácticas en América Latina, se podría decir que el trabajo en incidencia es motivada por las siguientes razones: 1. Defender los derechos de las personas y hacerlos realidad 2. Traducir valores compartidos en políticas públicas que los reflejen 3. Generar canales de comunicación para expresarse más allá del voto 4. Hacer llegar sus propuestas a los tomadores de decisiones 5. Proponer una aproximación colectiva a un problema de índole social 6. Buscar mejores condiciones de vida para las personas1


Comunicación para la incidencia “La comunicación para la incidencia parece ser hoy pieza clave del discurso sobre desarrollo en general, y en el campo de la resolución de conflictos y la construcción de la paz en particular” (Jan Servaes, IC – Revista Científica de Información y Comunicación 2011, 8, pp. 51 - 74 )

estamos buscando un nuevo paradigma para el desarrollo y el cambio social, un paradigma que vea al desarrollo como una transformación de la sociedad. Se trata, por consiguiente, de un proceso social, cuyo objetivo último es el desarrollo sostenible de la sociedad en sus distintos niveles

TEXTO ADICIONAL VERDANA 10 BLANCO

Esta perspectiva plantea que la comunicación debe ser incluida explícitamente dentro de los planes de desarrollo para asegurar un proceso en el que sea posible compartir/aprender mutuamente


Como trabajar la incidencia? • Para lograr esto, debemos tener en cuenta tres líneas principales de acción: • Los medios deben ser activados para construir apoyo público y presión hacia el tema (trabajo hacia los medios de comunicación) • Se debe involucrar a los grupos de interés y se deben establecer alianzas para lograr un entendimiento común capaz de movilizar a las diferentes fuerzas sociales (trabajo en red, generación de alianzas) • Es necesario generar demandas públicas y activar movimientos ciudadanos (esfuerzo por parte de dirigentes comunitarios estimular el proceso de decisiones políticas y la designación de recursos para combatir el problema)


El trabajo hacia los medios de comunicación • Los medios masivos de comunicación pueden formar parte del proceso de incidencia política de dos formas diferenciadas: • apoyando las iniciativas de desarrollo a través de la difusión de mensajes que animan al público a respaldarlas y, • suministrando a quienes deben decidir la información necesaria para hacerlo


La incidencia funciona cuando… • Junto a los medios de comunicación, los individuos, grupos y todos los sectores de la sociedad están comprometidos con el proceso. • Existen actividades, iniciativas, hechos que son comunicados y “dan muestra clara” de lo que se quiere conformar como discurso público. Es sobre todo, comunicar desde el hacer.


La comprensión del problema sobre el cual se quiere generar incidencia… • Es importante conocer y analizar las características del tema sobre el cual se quiere incidir: •

• •

La interdependencia de este problema: la relación de este problema con otros, a quienes afectaría un cambio de enfoque en la temática, a quienes beneficiaría? La subjetividad del problema: Las decisiones que se toman en este tema tienen detrás ciertos “juicios de valor” que justifican la forma en que se viene abordando. Conocer estos juicios de valor nos permitirá desactivarlos o generar discursos alternativos La artificialidad del problema: el problema no existe por si mismo en la sociedad, existe en virtud de los individuos que los definen. Las dinámicas del problema: existen tantas soluciones para un problema, como definiciones tenga ese problema.

TEXTO ADICIONAL VERDANA 10 BLANCO


A la hora de incidir… • Para la definición de una estrategia de incidencia podemos partir, al menos, de dos tipos de estrategias: • Incidencia sobre la TOMA DE DECISIONES: influir sobre los agentes que toman las decisiones (“de arriba hacia abajo”) • Incidencia sobre la IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIONES (incidencia “de base”): generar la incidencia desde los agentes encargados de dar cumplimiento a estas decisiones.


Cómo es posible transformar la toma de decisiones? • La toma de decisiones se basa en la disponibilidad de ciertos “recursos”: • • • • •

Experiencia y conocimiento del tema Disponibilidad o control sobre la información necesaria La legitimidad de los actores involucrados El grado de apoyo público que tienen los actores involucrados El contexto social y económico en el cual se presenta el tema

La capacidad de transformar la TOMA DE DECISIONES sobre un determinado tema es la capacidad de INCIDIR sobre el mismo. Para lograr tener esta capacidad es bueno que podamos tener en cuenta estos aspectos.


C贸mo construimos nuestros mensajes de comunicaci贸n para generar incidencia?


Muchas gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.