La revista Edrielle está enfocada en la publicación de artículos y críticas de textos literarios de corte infantil y juvenil; nuestra línea principal es acercar a nuestros lectores al mundo de la imaginación, que no es de exclusividad de niños y jóvenes, con la creencia ferviente que ésta debería acompañar al mundo adulto y que vale la pena rescatarla de las raíces de las que proviene. También busca empatizar con las necesidades y búsquedas del niño y del joven, así como reconocer su aporte en la visión que ellos tienen del mundo, de manera que el lector que se acerque a este mundo, adquiera también herramientas para recomendar y entusiasmar a niños y jóvenes más de alguna de las obras que irán apareciendo en los distintos apartados de la revista en cada fascículo. La capacidad creativa del ser humano forma parte de su esencia y es en sí una fuente de felicidad y realización. En ese sentido, la literatura en general es el espacio donde se abren las fronteras para las nuevas sensaciones y pensamientos, no de una sola persona, sino de una red donde confluyen distintas ideas y visiones del mundo, puesto que en algún momento el oyente se convierte en hablante (Bajtín, 1982), hace un aporte personal y es nutrido al mismo tiempo a través de la literatura. El formato que presenta la revista, por consiguiente consiste en tres apartados agrupados en artículos, críticas y propuestas pedagógicas para el análisis de libros de corte infantil y juvenil, diversos en temática, en estilo, en época y en perspectiva, confrontando distintas visiones de la sociedad y de la literatura misma. También incluye algunos tráiler de obras literarias con la intención de atraer al lector hacia aquellas que se quieren difundir con un mayor énfasis. Por esta razón, se ha incorporado obras de la nueva literatura infantil y juvenil, con la introducción de nuevas temáticas y negociación moral (Colomer, 1999). Se intenta ofrecer al lector herramientas para acercarse a la literatura infantil-juvenil y para formarse su propia opinión y eventualmente acercar a otros, principalmente a quienes no han descubierto aún el encanto de las letras en el amplio mundo de la literatura. Los invitamos pues a dialogar críticamente con la literatura presentada en nuestra revista y a reflexionar respecto a las diferentes visiones del mundo infantil y juvenil, y quién sabe, tal vez a ser un agente promotor de la lectura en niños y jóvenes que aún no han descubierto la magia de los libros...
Si bien lo central de la ciencia ficción se encuentra en un desarrollo fantástico de la ciencia y la tecnología (Colomer, 1999), la literatura juvenil en este género también ha intentado reflejar los nuevos valores y antivalores de las sociedades actuales, y a la vez presentar un enfoque crítico sobre los vicios del sistema. En esta línea se encuentran Divergente, una novela de saga periférica, y Marvels, una novela gráfica de 4 fascículos, que nos sitúan en sociedades distantes pero que, al mismo tiempo, están llenas de la esencia de la naturaleza humana. En la saga Divergente su autora nos muestra un mundo sumamente estructurado, en que las clases sociales son reemplazadas por "facciones" que representan las cinco características que consideran más valiosas del ser humano. Cada persona que nace en la ciudad tiene la aptitud para solo uno de estos grupos, al que pertenecerá para siempre viviendo bajo sus reglas. Este orden, que asegura la paz en la sociedad, se ve amenazado por la existencia de los "divergentes", personas que nacen con una tendencia indefinida hacia más de una facción y que son motivo de persecución, rechazo y miedo. Por otra parte, en la novela gráfica Marvels, los Estados Unidos están viviendo la segunda guerra mundial, cuando comienzan a aparecer personas fantásticas con poderes y habilidades increíbles que despiertan diversas reacciones en la sociedad. Los prodigios son elevados como héroes nacionales, mientras que los mutantes son temidos por la mayoría. Estos seres, que dejan de ser considerados humanos, son atacados por unos y defendidos por otros; el miedo y la conmoción invaden las vidas cotidianas del mundo. De igual manera, en Divergente y Marvels es posible reconocer un elemento común: el miedo. Hanán indica en su artículo sobre lo perturbador que "el temor a lo desconocido representa uno de estos miedos ancestrales" (2009, p.4), y esto es palpable en las reacciones que se presentan en las dos obras frente a seres inexplicables. Así, los "divergentes" de la saga y los "mutantes" del cómic podrían ser hoy reemplazados por otras etiquetas: terroristas, discapacitados, dementes, etc. La reacción a ellos no difiere tanto de las que se presentan en la ficción, y genera una reflexión en torno a la manera en que el miedo a lo desconocido suscita el rechazo y la violencia del ser humano. La pedagoga Pérez de Lara indica que "(...) nuestro mundo es un mundo en el que la presencia de seres diferentes a los demás, diferentes a esos demás caracterizados por el espejismo de la normalidad, es vivida como una gran perturbación" (2001, p.72). Así mismo, la existencia de seres que no se pueden ajustar a la normalidad de la sociedad generan pánico y caos. En Divergente, los líderes de las facciones rastrean a los divergentes porque "la Divergencia
es extremadamente peligrosa" (Roth, 2012, p.23), mientras que en Marvels la población se manifiesta en contra de la existencia de los mutantes, ya que "eran la cara oscura de los prodigios. Mientras que el Capitán América y Mister Fantástico nos hablaban de nuestra grandeza interior… los mutantes eran la muerte" (Busiek & Ross, 1994, p.16). La fuente del terror que ambos personajes suscitan proviene de la ilusión de la "normalidad" de la que habla Pérez de Lara, bajo la que se esconden las deficiencias de la sociedad y que se manifiestan cuando ve en el diferente sus propias limitaciones (Pérez de Lara, 2001). Por esta razón, la sociedad tiende a eliminar cualquier elemento que cuestione su funcionamiento y que amenace al orden que se mantiene. En la saga de Roth, los divergentes son asesinados bajo el mandato del líder de la facción Sabiduría porque "quiere que todos sean maleables y fáciles de controlar" (Roth, 2012, p.318); por esta razón, los divergentes deben mantener su identidad en secreto. Así mismo, los mutantes deben vivir bajo el anonimato para no ser exterminados por los humanos, puesto que la tensión genera reacciones sumamente violentas contra ellos. Como cuenta Phill, el narrador protagonista del relato, “... yo sabía que incendiarían esta casa con nosotros dentro si descubrían que estábamos cobijando a un mutante. Así de asustados estaban. Así de asustado estaba yo” (Busiek & Ross, 1994, p.32) En esta iniciativa de oposición a lo desconocido (y en muchos casos, por tanto, incontrolable) juegan un papel muy importante los líderes de estas sociedades; en el caso de Divergente, la representante de la facción Sabiduría, Jeanine, ejerce gran influencia en su facción y en otras para comenzar un ataque a la facción Abnegación por albergar muchos divergentes en su población. Mientras que en Marvels, el Dr. Trask creó un ejército de robots caza-mutantes, comenzando la campaña de persecución oficial y produciendo un disturbio de la muchedumbre contra los mutantes. Todos estos hechos que pertenecen en un primer momento al plano de lo ficcional nos pueden interpelar en el ámbito valórico de nuestras sociedades pasadas, presentes y futuras, donde el temor a los diferente y la falta de apertura a lo desconocido pueden y han generado reacciones tan primitivas y salvajes como lo fue el histórico holocausto antisemita, múltiples guerras y ataques entre distintos grupos sociales. Muchas veces la diferencia también puede utilizarse como el pretexto de protegerse de una minoría peligrosa que amenaza el orden y la armonía imperantes, tratándose en realidad tan sólo de proteger los intereses de agentes más poderosos de la sociedad que se aprovechan de este temor intrínseco del hombre. Este miedo, que no le deja ver en la diferencia la potencialidad escondida de un valor incalculable, que puede
perderse una y otra vez por su incapacidad de incluirla en medio de la “normalidadâ€? restante para aprender y construir con ellos sociedades mĂĄs justas.
Con las tendencias de la nueva LIJ, los temas tabúes, que en el pasado no se consideraban aptos para niños porque irrumpían la infancia y su inocencia, ahora son abordados de manera cada vez más masiva, debido en parte a que “pasó a considerarse que los niños deben ser educados en la complejidad de la vida” (Colomer, 1999, p.110). Esta ruptura en la visión del niño reinventó estos tabúes para contextualizarlos al mundo infantil y juvenil, haciéndolos accesibles a estos lectores. Dentro de los temas incorporados en esta nueva tendencia, está el abordado por excelencia desde el principio de la literatura: la muerte. Si bien el tema es recurrente, esta vez se desarrolla desde un enfoque diferente; el del niño, protagonista del conflicto y emisor directo de su experiencia y su sentir al respecto. Por esta razón, la muerte se ve involucrada en la pérdida de un ser querido (como la abuela, uno de los padres, un hermano, e incluso una mascota), en una enfermedad, en la guerra, entre muchos otros escenarios, incluso en la personificación de la muerte (Hidalgo, 2012). En el caso de los libros que se analizarán a continuación, se trata de niños protagonistas del dolor que sienten al perder a un ser querido. En Un puente hacia Terabithia, Jess, de 10 años, no se siente a gusto en su familia con cuatro hermanas y sus padres que o lo ignoran o lo fastidian. Llega entonces al pueblo una niña nueva, Leslie, que casualmente se muda cerca de la casa de Jess. Con el tiempo llegan a ser amigos muy cercanos; comparten secretos, pasan gran parte del día juntos, y se sienten mutuamente comprendidos. El lugar inventado por ellos, Terabithia, representa todo lo que comparten y que es íntimo de ambos. Sin embargo, la hermosa amistad que se iba construyendo se ve interrumpida por la muerte accidental de Leslie; la vida de Jess se desmorona, y tendrá que afrontar la difícil experiencia de perder a una persona a la que se ama y se necesita. Por otra parte, el libro álbum El corazón y la botella relata la historia de una niña de gran curiosidad que aprendía del mundo y lo observaba junto a su abuelo. El sillón rojo en que se sentaba su abuelo queda de pronto vacío, representando su fallecimiento; sin embargo, su partida fue un golpe demasiado duro para ella, de manera que decidió sacar su corazón y ponerlo a salvo en una botella. La analogía de Jeffers resulta una forma muy interesante de describir el mundo interior del niño que ha sufrido una pérdida. Resulta importante destacar además que, a diferencia de otros libros, el título de estos no hace referencia directa a la muerte o la pérdida, generando una sensación diferente en el lector, de sorpresa y shock. Este recurso, sin embargo, produce una identificación mayor con los sentimientos del protagonista, puesto que cambia el rumbo de la historia de manera brusca e incomprensible; tal como ocurre en la vida real.
El libro Un puente hacia Terabithia relata tiernamente cómo Jess y Leslie se vuelven los mejores amigos. Y el suceso de la muerte de Leslie es repentino y paralizante; Jess ha salido con su profesora favorita todo el día, de la que está enamorado, y no ha querido invitar a Leslie. Piensa que no le importará mucho y, al llegar, planea contarle su grandioso día con la profesora. Entonces su familia comunica la noticia de manera brutal. “Tu novia ha muerto y mamá creía que tú también habías muerto” (Un puente hacia Terabithia, p.74). Leslie había ido a Terabithia sola y la cuerda con la que cruzaban se había roto. Este hecho resulta totalmente perturbador; no es lo que se espera. Interrumpe bruscamente el rumbo de la historia (en el caso de la ficción) y de la vida. La manera realista en que la autora introduce el tema posiciona al autor inmediatamente en los zapatos de Jess: “No. (...) Leslie no ha podido ahogarse. Sabía nadar muy bien” (Paterson, 2003, p.75) es lo que dice Jess cuando se entera de esto. Es lo que piensa el lector. A pesar de ser una novela juvenil, adaptado a estos lectores, la muerte no se muestra de manera menos real, y la reacción de Jess es similar a la de cualquier persona (niño o adulto) frente a un hecho tan chocante. La primera reacción es resguardarse del dolor a través de la negación. No parece posible ni real, porque aún no lo es. “Tal vez sería mejor no pensar en Leslie ahora mismo. Iría a verla a primera hora de la mañana y se lo explicaría todo” (Paterson, 2003, p.77). Esta etapa de negación se ve dificultada por la vida cotidiana; cuando todo continúa sin esa persona, comienza a ser difícil negar su partida. Entre los hechos del libro que se oponen a la negación de Jess se encuentra la visita a la familia de Leslie, donde se entera que la han incinerado: “Incinerada. Jess empezó a atar cabos en su cabeza. Eso quería decir que Leslie se había ido. Hecha cenizas. Nunca volvería a verla.” (Un puente hacia Terabithia, p.82). Cuando la etapa de negación es superada, Jess entra en un estado de cólera, basado en un sentimiento de injusticia y dolor, y culpa a la propia Leslie de lo sucedido: “La odio. (...) La odio. Me hubiera gustado no verla en mi vida” (Paterson, 2003, p.83) Después de un tiempo Jess vuelve a Terabithia, el lugar imaginario íntimo de Jess y Leslie, del cual eran los reyes; no está seguro que siga siendo Terabithia ahora que Leslie se ha ido, “(... ) pero nada daba la impresión de que la reina hubiera muerto” (Paterson, 2003, p.84). Finalmente Jess decide hacerle una corona y una ceremonia de despedida en el bosque para honrar a la reina; esta es una metafórica expresión de cómo Jess comienza a aceptar la partida de su amiga y a reconciliarse con ella. No la deja olvidada ni la cree viva aún, sino que la mantiene viva en su corazón.
Repentinamente hace aparición un personaje no menos importante en el desenlace del duelo de Jess; su pequeña hermana, May Belle, que lo ha seguido para acompañarlo y que ahora está en peligro al tratar de llegar a Terabithia. Jess olvida todo y corre a socorrerla; se convierte en el contenedor de la niña. “Claro que tienes miedo. Cualquiera lo tendría. Pero tienes que confiar en mí, ¿de acuerdo? No te voy a dejar caer, May Belle, te lo prometo” (Paterson, 2003, p.86). El dolor de la pérdida va acompañado de una pérdida de sentido; “¿qué voy a hacer ahora?”. Pero la aparición de este personaje, inocente y sin dolor, cambia el rumbo de la historia para dotarle un nuevo sentido. Jess construye un puente hacia Terabithia (dejando atrás la antigua forma de cruzar, columpiándose con una cuerda) y decide compartir ese lugar, aún lleno de Leslie, con May Belle. “Hay rumores de que hoy llega una hermosa niña que tal vez sea la reina que han estado esperando” (Paterson, 2003, p.90). Por otro lado, el libro álbum de Jeffers utiliza metáforas y analogías para describir la misma situación de dolor; como está dirigido a un público más pequeño, la muerte no se presenta de la misma manera cruda que en Un puente hacia Terabithia. La protagonista de la historia es una niña pequeña que “tenía la cabeza llena de curiosidad por todas las maravillas del mundo” (Jeffers & Araiza, 2010, p.3). Debido a la doble codificación, la imagen complementa esta información para decirle al lector que ella no estaba sola en ese camino; la acompaña su abuelo, sentado en su sillón rojo. En las páginas siguientes, se relata, tanto visual como verbalmente, la estrecha relación de la niña con su abuelo y la gran importancia que tenía para ella en su curiosidad por el mundo. Él era su guía y su acompañante. “Hasta el día que encontró un sillón vacío” (Jeffers & Araiza, 2010, p.6); el sillón vacío hace referencia a la muerte de su abuelo, que no es mencionada, pero se insinúa después que ella esperara su regreso noche tras noche. Entonces ella decidió “que debía poner su corazón a salvo” (Jeffers & Araiza, 2010, p.10) guardándolo en una botella; esta imagen replica la etapa de negación que se manifiesta en Un puente hacia Terabithia. Sin embargo, en el caso de la niña esta dura mucho más; no hay una reconciliación temprana, como en el caso de Jess, ni un enfrentamiento al suceso, sino que un ‘olvido’. La niña ‘olvida a su abuelo’ y, junto con eso, olvida las cosas que le gustaba hacer con él. “Ya no tenía curiosidad por las maravillas del mundo y no prestaba mucha atención a nada...” (Jeffers & Araiza, 2010, p.14). La etapa de duelo de la niña dura muchos años, y esto se entiende a través de las imágenes que muestra que la niña ahora es una adulta y que aún tiene su corazón en la botella.
Sin embargo, aparece otro elemento en común con Un puente hacia terabithia; el individuo inocente y sin dolor, en este caso, similar a la protagonista durante su infancia, ya que la niña con que se encuentra también tiene curiosidad por el mundo. Cuando la encuentra, comienza a cuestionarse finalmente la manera en que ha sobrellevado el duelo, y decide enfrentarlo. Pero no resulta fácil; Jeffers lo ilustra diciendo que “intentó de muchas formas. Pero nada funcionaba” (Jeffers & Araiza, 2010, p.19). Literalmente lo que la protagonista intentaba hacer era sacar el corazón de la botella, una analogía de lo significaba enfrentar su dolor. Finalmente, es la niña pequeña la que la ayuda a sacar el corazón de la botella. Y la protagonista vuelve a enfrentarse al sillón vacío, pero esta vez no es igual; ha crecido, ha ganado y perdido cosas. “Y entonces pudo aceptar que, aunque él ya no estaba, el sillón no estaba vacío” (Jeffers & Araiza, 2010, p.25), sentándose ella en el lugar de su abuelo. Esta afirmación representa, al igual que en Un puente hacia Terabithia, la reconciliación con su abuelo y la aceptación de que él sigue acompañándola en su corazón; tal como hizo Jess cuando decide abrir el reino de Terabithia a su hermana pequeña. Como se ha analizado, la muerte es abordada de maneras diferentes en ambos libros debido a que están dirigidos a distintos públicos; Un puente hacia Terabithia recoge aspectos crudos del dolor, mientras que El corazón y la botella lo muestra a través de analogías y aspectos de la ilustración. Sin embargo ambos recogen varios puntos similares que ilustran la vivencia del duelo en los niños. Estos relatos fortalecen la idea de que, si bien "hoy en día, más que tabú, la muerte (...) se percibe como un tema perturbador" (Hidalgo, 2012, p.1), no es ajeno a la infancia. La muerte ha dejado de verse como lo que finalmente es: un proceso natural e inevitable que, en nuestra cultura ideológica ha pasado a considerarse negativa e impensable. No se puede negar que es dolorosa, pero nuestra sociedad, obsesionada con eliminar cualquier tipo de dolor posible, ha hecho de la muerte un suceso casi antinatural, que provoca incluso más impacto de lo que se pretende. La introducción de la muerte en la literatura infantil y juvenil puede hacer de este suceso un golpe más comprensible de lo que es hoy.
Desde Alicia en el país de las maravillas, todos hemos soñado con encontrar un mundo fantástico lleno de aventuras; pero quizás no nos hemos detenido a pensar en las reales consecuencias de esa situación. Esta novela corta de Neil Gaiman te introduce en un mundo perverso e inquietante, pero al mismo tiempo fascinante, revelando tus más profundos miedos. Coraline es una niña que le encanta explorar y tener aventuras. Sus padres trabajan mucho y últimamente no han tenido mucho tiempo para ella. Un día que la lluvia no le permite salir a explorar, descubre en su nueva casa un portal a otro mundo, donde vive su otra madre y su otro padre; lo único que quieren es dedicarse a ella y hacerla feliz, pero hay algo perturbador en sus ojos de botones y en sus miradas de hambre… La mezcla de terror y fantasía hacen de este libro un relato lleno de misterio. La temática de los dos mundos paralelos, presentes desde siempre en la literatura, se aborda con mucha imaginación y originalidad. La pregunta latente es: ¿cuánto poder tiene la otra madre sobre el mundo real? El suspenso y la tensión caracterizan toda la narración hasta el final. El juego con lo desconocido hace de este libro un gran exponente del horror en la literatura infantil. Poco a poco, el otro mundo se va transformando en un lugar más aterrador, y sus habitantes van revelando su verdadera identidad. En especial la otra madre de Coraline, de aspecto espeluznante, que, empecinada en retenerla, usará todos sus retorcidos recursos. Ella encarna muchos personajes ancestrales en la temática el terror: el hombre del saco, el monstruo bajo la cama, la bruja devoradora de niños. Ella es la madre de nuestras pesadillas. Esta novela corta es de lectura ligera y rápida, pero tiene una trama que deja inmediatamente atrapado al lector en su conflicto. Si bien la narración no se detiene en su encanto siniestro, no posee gran complejidad en la construcción de la historia ni en la narración, de manera que es una lectura ideal para los jóvenes ávidos de aventura. Se puede adquirir en cualquier librería, en las que tiene un costo aproximado de $7000. Sin embargo, está también la opción de una versión digitalizada gratuita en internet. Coraline te arranca de la aburrida vida real para introducirte en un mundo de ficción y vivir con ella el terror de la otra madre en el otro mundo. De todas maneras recomiendo su lectura. Título: Coraline Autor: Neil Gaiman Traducción: María Raquel Vázquez Ramil Ilustraciones: Dave Mackean Editorial: Salamandra 155 páginas
El libro equivocado, que es la traducción del título en inglés, es un ebook humorístico narrado por el personaje principal y con varias instancias de interacción con la historia; sin embargo, la historia nunca llega a contarse, puesto que lo último que sabremos del pobre niño es que el libro debía tratarse sobre él. The wrong book hace un uso metaficcional que juega con el lector a descubrir qué pasará con Nicholas Ickle, que trata desesperadamente de contarnos sobre qué se trata el libro y es invadido constantemente por personajes que... ¡están en el libro equivocado! Las ilustraciones del ebook son llamativas y divertidas, de manera que captan inmediatamente la atención del lector. La manera en que poco a poco el libro se va llenando de personajes graciosos y ridículos, que no tienen nada que ver uno con el otro, cumple el propósito humorístico de la narración. Sin embargo, durante el desarrollo de la historia, el humor del libro se vuelve predecible, de manera que, para quien busca saber de qué se trata realmente el libro, la lectura se vuelve tediosa. Por esta razón The wrong book está dirigido a los niños más pequeños, que rescatan la gracia de la repetición y disfrutan del enojo del pobre Nicholas Ickle. El final del ebook me pareció inesperado, pero al mismo tiempo un poco triste, puesto que te interpela para preguntarte: ¿Quién era Nicholas Ickle? ¿Por qué quería contar una historia sobre él? Despierta un poco la sensibilidad respecto al personaje principal que, paradójicamente, pasa a segundo plano. Para el contexto de nuestro país, este es muy poco accesible, ya que aún no existe una traducción al español y se encuentra solo en inglés. Por otra parte, al ser ebook, es una aplicación que necesita de un sistema iOS (iPhone o iPad), y se encuentra disponible para descargar en las tiendas virtuales de apple por un valor de entre cuatro y siete dólares. Si bien esta aplicación es muy entretenida para los pequeños y constituye una fuente de placer para la lectura, existen muchos otros libros digitales o ebook que cumplen el mismo propósito y que están más al alcance del lector chileno. En general, no lo recomiendo. Título: The Wrong Book Autor/Ilustrador: Nick Bland Publicación de: Scholastic Formato: Ebook
Contrato con Dios es una novela gráfica de Will Eisner, considerada por algunos obra pionera en este género. Sus cuatro historias ocurren en el barrio Bronx de Nueva York, con personajes característicos de los tenements (edificios de alquiler) que marcaron a Eisner en su infancia. Su manera de reflejar esta cruda realidad conmueve e impacta al lector, especialmente en situaciones perturbadoras que se representan sin censura. La primera historia trata sobre un judío que llega a Nueva York y vive una vida de entrega a los demás por un contrato que hizo con Dios; pero el día en que su joven hija muere de una enfermedad, se desata en él una intensa furia contra Dios y rompe su contrato, cambiando su vida para siempre. La segunda nos cuenta sobre uno de los muchos cantantes callejeros que un día es apadrinado por una cantante de ópera en retirada; sin embargo, su suerte se escapa frente a sus ojos cuando se da cuenta que no recuerda la dirección de la señora. La tercera historia nos cuenta sobre otro personaje emblemático, el súper, que debido al odio de los vecinos del tenement, decide suicidarse. La última narra historias paralelas de algunos vecinos del tenement que, con el esfuerzo de todo un año, logran salir de vacaciones, y sobre los dramas personales de cada uno. El objetivo de la obra de Eisner es cumplido a cabalidad; las imágenes hablan incluso más que las palabras y ponen al lector ‘con los pelos de punta’ al involucrarse en las duras vidas de estos neoyorkinos que sueñan con una vida mejor. Los trazos naturalistas reflejan las emociones de la manera más expresiva: ira, dolor, angustia, cansancio, desesperanza… El lector logra una gran conexión y siente cada momento de las historias. Un tema que vale la pena destacar de esta obra, además de la crudeza con que representa esta realidad social, es el recurso de la sexualidad como parte de esta exposición: las personas se muestran tal como son en la vida, muestran sus cuerpos, sus deseos y sus pecados. El lector queda paralizado ante la violación de una joven o una niña de 10 años que muestra sus partes íntimas por dinero; estas temáticas pueden resultar muy perturbadoras, por lo que la obra se dirige a lectores de mayor madurez y que pueden ser orientados por un mediador en la lectura. Si bien en el mercado tiene un precio bastante elevado, existe una versión gratuita en internet más accesible; sin embargo, esta es una obra por la que vale la pena el esfuerzo. Contrato con Dios removerá la conciencia de sus lectores y tocará su sensibilidad con las ilustraciones y las historias de Eisner. De todas maneras recomendable. Título: Contrato con Dios Autor/Ilustrador: Will Eisner Traductor: Raúl Sastre Editorial: Norma Editorial Año de edición: 2007 Páginas: 498
Género discursivo: Ebook Título: Cadavercita roja Autor: Emi Ordás Objetivo de aprendizaje: “Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: (...) recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas; describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia (...); emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura” OA 8, Primero básico.
Actividad hipertextual: Se relacionará la historia de Cadavercita roja con su hipotexto, el cuento clásico de Caperucita roja, pero según las versiones de los Hermanos Grimm y de Perrault que el docente leerá al curso. Luego se abrirá la conversación para que cuenten al curso qué versión conocían del cuento, cuál de todas les gustó más y por qué. El mediador orientará las preguntas para hacer comparaciones entre las versiones, de manera que los estudiantes identifiquen el género discursivo y los modos semióticos de cada obra. Posteriormente se proyectará a todo el curso distintas ilustraciones de Caperucita roja, relacionadas tanto al cuento clásico como a la versión del ebook. Cada estudiante escribirá qué diferencias encuentra entre los dos estilos y cómo se relacionan esas diferencias con las historias de cada versión (Ej: En Cadavercita roja todos los personajes son tétricos porque es una historia más terrorífica que la original). Es importante que el profesor ejerza de mediador para orientar la actividad, de manera que los estudiantes aprendan a leer las imágenes con mayor precisión.
Actividad para la creación de una comunidad de lectores Los estudiantes se juntarán en grupos para realizar afiches que promuevan la lectura del ebook. Cada grupo elegirá un personaje de Cadavercita roja, lo dibujarán y lo pintarán en una cartulina grande. El fondo y la tipografía deben ser pertinentes al estilo de las ilustraciones y la historia. Además, cada grupo tendrá que crear un eslogan para promocionar su lectura. Esta actividad debe ser mediada por el profesor, de manera que logren adecuadamente hacer conexiones entre las características de la imagen y las de la historia. Finalmente, estos afiches se expondrán en todo el colegio (pasillos, salas, hall, etc.)
Justificación teórica Con estas actividades se intenta realizar un acercamiento a la literatura clásica desde un estilo actual, a través del ebook y sus recursos, que en el caso de Cadavercita roja implican código verbal, visual y auditivo, interacción con la narración, movimiento, entre otros. Para la interpretación completa de esta obra se requiere un trabajo analítico de las imágenes, ya que se deben estudiar "no solo desde una consideración artística, sino que desde la comprensión de cómo estas se despliegan en la interpretación del texto" (Maturana, 2013, p.1). Para esto es importante que el niño desarrolle capacidades estratégicas para enriquecer lo que las palabras no han dicho y habilidades de conexión intertextual entre distintos códigos expresivos para, en definitiva, potenciar un encuentro más gozoso y enriquecedor con el libro (De amo, 2005).
Género discursivo: Libro Álbum Título: El globo Autor: Isol Objetivo de aprendizaje: “Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: interpretando el lenguaje figurado presente en el texto; expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personas y fundamentándolas con ejemplos del texto; (...) explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia; (...)” OA 4, Quinto básico
Actividad hipertextual Después de leer el libro se hace un análisis de la historia haciendo énfasis en el recurso del globo mediante las preguntas que realizará el profesor: ¿por qué creen que la niña deseaba que su mamá fuera un globo? ¿cuál sería la diferencia entre que se convirtiera en globo y que se convirtiera en una estatua o en una mesa? El análisis debe fundamentarse en las características sicológicas de los personajes (Ej: la mamá era muy gritona, a la niña le gustaba jugar en el parque, etc.). Terminando el análisis el profesor arma una discusión en torno a la actitud de la protagonista para que expresen su opinión al respecto. En base a su opinión, deben crear una historia basada en El globo que le dé un final cerrado a la historia.
Actividad para la creación de una comunidad de lectores El profesor le pide a los estudiantes que escriban un poema dirigido a la mamá de El globo donde el hablante lírico sea la niña, de manera que refleje los sentimientos de la protagonista cuando su mamá le gritaba y cómo se sintió cuando ella se convirtió en globo. Posteriormente, el profesor les proveerá de un globo de color inflado con helio para que peguen su poema sobre él y los dejarán flotando en las esquinas de los alrededores para quien quiera leerlos.
Justificación teórica La interpretación de un texto depende en gran parte del contexto y del intertexto lector; como dice Mendoza, "la creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de trasmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o
analizada" (2003, p.23). Por esta razón, una discusión en relación al tema puede abrir distintas perspectivas a los niños, de manera que los interpele como lectores y descubran nuevos significados del texto. Sin embargo, la recepción de la lectura siempre da paso a una respuesta, pues es parte de la naturaleza de la intertextualidad; "es un fenómeno de reelaboración, de recreación a partir de referentes retomados de diversas manifestaciones del entorno cultural" (Mendoza, 2003, p.24). Esta reelaboración da paso a la creación de un mensaje propio con ecos de voces pasadas, de manera que permite a los estudiantes no solo leer literatura, sino que producirla. Este punto es de suma importancia, puesto que "(...) para que haya un lenguaje poético debe haber antes un pensamiento poético" (Bodoc, 2010, p.245). Si en nuestros estudiantes no existe el pensamiento poético (la capacidad de crear, de manipular las palabras, los colores, las formas, las notas), poco comprenderán del arte literario.
Género discursivo: Libro Álbum Título: El libro de los cerdos Autor: Anthony Browne Objetivo de aprendizaje: “Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, (...) describiendo a los personajes, describiendo el ambiente en que ocurre la acción, (...) emitiendo una opinión sobre los personajes” OA 4 Tercero básico
Actividad hipertextual En primer lugar, el profesor armará grupos de trabajo en que se hará un análisis profundo de la estrategia de Browne para la metáfora de los cerdos, especialmente en las imágenes, descubriendo la información implícita en ellas. El profesor armará luego una discusión respecto al desarrollo de la historia planteando preguntas como “¿Creen que estuvo bien que la mamá se fuera?”, ¿debió haber vuelto?, “¿qué les pareció la actitud del papá y los hijos?”. De acuerdo a esto, cada niño dibujará de forma individual una escena distinta a las que se muestra en el libro donde el papá y/o los niños estén sin la mamá, ambientando la escena con la misma técnica metafórica de Brown (recurso de los cerdos).
Actividad para la creación de una comunidad de lectores En grupos de cinco harán una puesta en escena representando la historia leída del libro álbum. Junto con el profesor, se adaptará la metáfora de los cerdos al género teatral, de manera que se mantenga en parte el estilo de la narración. Luego, estas representaciones se mostrarán a los niños de niveles inferiores para motivarlos a leer el libro.
Justificación teórica Anthony Browne tiene una doble codificación evidente que puede ayudar a los niños a practicar la lectura de imágenes, puesto que es en la infancia cuando "(...) se inician también en la necesidad de inferir información no explícita propia de cualquier acto de lectura y empiezan a advertir a la vez los juicios de valor que se hace de las cosas en su propia cultura" (Colomer, 2005, p.70). Utilizar, además, la doble codificación en una producción (ya sea en la imagen o en la representación teatral) refuerza este aprendizaje.
Por otra parte, la apertura de esta representación a niños que no conozcan el libro álbum puede ser inspiradora para el deseo de leer, ya que "la lectura o recepción de un hipertexto (o sea, de un nuevo texto) es un estímulo para interesarse por los hipotextos o viceversa" (De Amo, 2005, p.77).
A continuación, les presentamos dos tráiler de obras literarias infantiles que les recomendamos:
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza Libro Álbum de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch Link: https://www.youtube.com/watch?v=QZXih8BYhYg&feature=youtu.be
La cenicienta – Cuentos en verso para niños perversos Cuento de Roald Dahl Link: https://www.youtube.com/watch?v=oasjgiDUzi0
Bajtin, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal . México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Bland, N. (2013) The wrong book [Software]. Disponible en App Store: https://itunes.apple.com/cl/app/the-wrong-book/id515886918?mt=8 Bodoc, L. (2010). “La literatura como discurso artístico”. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias. Segunda Parte. Santiago: Fundación SM. Browne, A. (1991). El libro de los cerdos. Fondo de Cultura Económica. Busiek, K. & Ross, A. (1994). Marvels. Recuperado de http://ecomicbooks.blogspot.com/2009/01/descarga-directa-marvels-de-kurt-busiek.html Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis. Colomer, T. (2005). “El progreso del lector”. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Dahl, R., Blake, Q., & Azaola, M. (2001). Cuentos en verso para niños perversos. Alfaguara. De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto Eisner, W. (1978). Contrato con Dios. Recuperado de http://shared.com/f7zs2k4fcj Gaiman, N. (2012). Coraline. Bloomsbury Publishing. Hanán, F. (2009). “Libros perturbadores: una categoría a la sombra”. Barataria Hidalgo, O. (2012). “Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil”. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Holzwarth, W. & Erlbruch, W. (2002). El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Alfaguara Isol. (2002). El globo. Fondo de Cultura Económica. Jeffers, O., & Araiza, U. (2010). El corazón y la botella. Fondo De Cultura Economica. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. [En prensa].
Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Ordás, E. (2013) Cadavercita roja [Software]. Disponible en App Store: https://itunes.apple.com/us/app/id606875356 Paterson, K. (2003). Puente Hasta Terabithia/Bridge To Terabithia (Vol. 123). Turtleback Books. Pérez de Lara, N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta. dins Larrosa et al.(coord.). Habitantes de Babel: políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes. Roth, V. (2012). Divergente (Vol. 1). Editora Rocco.