Memoria Tabajo de Gado

Page 1




Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Diseño Industrial Proyecto Trabajo de Grado Vinculo: INPEC Director: Pablo Enrique Abri Atores: HILORAMA Mejores Trabajos de Grado de Pregrado (MTGP VERSION XXIV 2015 Bogotá 2014 Impresión : Zarate


A

T

A

E

T

L

E

I

L

E

I

R

E

R



AGRADECIMIENTOS El momento de finalización de un arduo trabajo es un instante pertinente para que comiencen a recordarse cada una de las anécdotas y los sacrificios por los que se tuvo que pasar en todo este proceso. No solo es las finalización del trabajo de grado, también es la clausura de una etapa de esfuerzos y conocimientos adquiridos que nos han forjado como profesionales. Ya en este punto del camino vemos necesario agradecer a todos quienes nos acompañaron y apoyaron durante este largo recorrido. En primer lugar a Dios por bendecirnos y permitirnos llegar a donde hemos llegado, también queremos agradecer a nuestra alma mater, Universidad Nacional de Colombia, por brindarnos todas las herramientas y formarnos personal y académicamente. Agradecer a nuestras familias quienes, con su esfuerzo hicieron posible que este proyecto llegara a un feliz término; a nuestro director

Pablo Enrique Abril, por su apadrinamiento, experiencia, paciencia y motivación, que de la mano de sus críticas constructivas forjaron nuestro proyecto con una perspectiva profesional. Gracias a cada una de las internas de la Reclusión de Mujeres de Bogotá, pertenecientes a “Talleres Múltiples” por su colaboración, su participación y por poner a nuestra disposición su potencial creativo, permitiéndonos conseguir conjuntamente nuestros objetivos. A Myriam Silva Beltrán, coordinadora Grupo Tratamiento Penitenciario del INPEC por gestionar la aplicación de nuestra propuesta como plan piloto para la reinserción social y laboral de las mujeres recluidas en recintos penitenciarios. Agradecer a nuestros compañeros por hacer de nuestro paso por la academia un momento trascendental lleno de experiencias y aprendizaje colectivo.





CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

MARCO CONCEPTUAL

METODOLOGÍA

DESARROLLO DEL PROYECTO

RESULTADOS





PROBLEMATICA En Colombia se ha sobredimensionado la capacidad de las cárceles como ente de castigo, la falta de eficiencia de los procesos judiciales ha generado una problemática de hacinamiento debido al aumento excesivo de los cupos carcelarios. El espacio penitenciario no ha cumplido con el objetivo principal de rehabilitar al delincuente, lo que se ve reflejado en un índice de reincidencia que oscila entre un 75 % y 80% (1) . Con estas cifras se evidencia que los programas de tratamiento penitenciario no han sido asertivos ya que no han evitado que la cárcel califique al individuo en una cultura criminal. Si bien la privación de la libertad supone castigo y desarraigo para los hombres y para las mujeres, se evidencian importantes vacíos en la legislación colombiana que suponen un esfuerzo integrador en la interpretación y aplicación de las normas para ambos géneros, olvidando ciertos aspectos de la vida penitenciaria que pueden pasar inadvertidos e incluso no ser percibidos en su dimensión real y que tienen un efecto de invisibilización de la mujer (2) .

Como agravante a esta situación, al igual que todas las instituciones sociales, el sistema carcelario colombiano , está construido desde una concepción androcéntrica, diseñado por y para los hombres y no teniendo en cuenta la distinción de género , es decir que, no está diseñado para atender las necesidades de la población femenina, siendo estas similares a las de cualquier mujer que se encuentra en libertad. Finalmente, el enfoque educativo dado a los proyectos de tratamiento penitenciario no las califica de un modo integral y competitivo para lograr una verdadera reinserción social, es decir que a las mujeres presas se les ofrecen escasas oportunidades de educación y actividades laborales que tradicionalmente han sido consideradas como “apropiadas” para ellas, mientras que a los hombres presos se les ofrece formación de una naturaleza más vocacional y técnica permitiéndoles tener opciones laborales a futuro. Este enfoque discriminatorio sólo puede servir para reforzar los estereotipos anticuados del papel social de la mujer.

(1) Informe Oficial Junio 2013, http://www.inpec.gov.co/ (2) Anthony C. (2003) Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de Género. Mexico: Oceano


PROYECTO Modificar el actual modelo de conducta y pensamiento de un grupo focal de internas de la cárcel el Buen Pastor de Bogotá, por medio de la aplicación de metodologías de diseño participativo. Nuestro proyecto busca realizar la implementación en el establecimiento, de un taller creativo que permita la exploración y reconocimiento de los elementos de la identidad las reclusas, haciendo uso del producto textil como instrumento de lenguaje no verbal, y por medio de actividades de sensibilización diseñar de forma conjunta una colección de vestuario con un fuerte relato emocional, derivado de las vivencias de las internas. Este proyecto ira de la mano del departamento de Tratamiento Penitenciario del INPEC, con la intención contribuir a la creación de nuevas estrategias para el diseño de prácticas enfocadas a la reinserción social y laboral de las reclusas, que no solo incluyan capacitaciones vocacionales, sino que también acojan actividades de resignificación y mejora de las capacidades sociales.




OBJETIVO GENERAL Generar procesos creativos de resignificación que favorezcan la reconstrucción de identidad utilizando el diseño del producto moda como estrategia de reinserción social en un grupo focal de la Cárcel el Buen Pastor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS * * Aplicar metodología de diseño participativo en un grupo focal en la Cárcel el Buen Pastor.

Desarrollar una colección de productos textiles, con un fuerte relato emocional derivado de las experiencias de las internas

*

Utilizar el diseño del producto textil como vehículo para generar procesos de resignificación que favorezcan la reconstrucción de identidad.

*

Promover la vinculación de internas al sector manufacturero de la industria textil para generar una opción laboral a futuro.


PROPÓSITO Contribuir al proceso de reinserción social, dentro del programa de tratamiento penitenciario, por medio de la formación laboral y humana de internas utilizando estrategias de diseño participativo que confluyan en la creación de productos textiles. Este modelo de taller, como marco a la generación de nuevas estrategias de reinserción social enfocadas a la población femenina recluida en penitenciarias colombianas, teniendo en cuenta las futuras opciones de empleo relacionadas con las características del mercado laboral y también la conformación del “yo” dentro de un colectivo por medio del reconocimiento en su grupo social.

ALCANCES Realizaremos una mini-colección de productos moda como resultado de la estrategia de recuperación de identidad mediante la aplicación de procesos participativos, entendiendo el vestuario como el medio de comunicación no verbal que refleje la carga emocional de la vida de las internas. Además de esto presentaremos una publicación (Archivo-Memoria) donde se vean registradas las vivencias y testimonios abstraídos de la experiencia con el grupo focal de internas del Buen Pastor mientras se realizaban las actividades de Diseño Participativo.






ANTECEDENTES Cada sociedad reacciona de manera diferente frente a quienes intentan quebrantar el orden (Malinowski, 1969, p. 23). Históricamente la consecuencia de cualquier rompimiento de las normas socialmente admitidas ha sido un acto punitivo, sin importar si estos infractores son hombres o mujeres, pero dadas las diferencias de género el castigo también ha sido desigual. Un elemento común en la mayoría de sociedades ha sido el carácter paternalista, esta característica ha impedido que las mujeres tengan un desarrollo cultural y económico cercano al

del género masculino, por lo que se ha creado una dependencia ligada a la supervivencia dentro de una comunidad. El rompimiento de las relaciones de dependencia del género femenino ha significado la búsqueda de nuevos medios de obtener recursos y como consecuencia a esto la prostitución y la mendicidad como actividades económicas. Socialmente estas acciones han sido consideradas como impúdica y se han ligado directamente con el adulterio, es por esto que los primeros delitos atribuidos a la mujer están relacionados con actos inmorales.


GRECIA Y ROMA En la antigua Grecia y en Roma las mujeres dependían en su juventud de sus padres, y en su adultez de sus esposos, así que los delitos de adulterio en su mayoría se veían ligados a la muerte de sus compañeros y la consecuente prostitución. A la mujer sorprendida en adulterio, no se le permitía ostentar adornos, ni visitar los templos públicos, a fin de que no pudiera corromper a las mujeres honradas. En caso de que lo hiciera, el primer hombre que la encontrara, podía rasgar sus vestidos y arrancarlos de su cuerpo, quitarle los adornos e incluso pegarle, pero no matarla ni dejarla tullida, pues bastaba convertirla en una mujer deshonrada, privándole de todo placer en la vida (Censori 2013, p. 2) .


EDAD MEDIA Durante la Edad Media los castigos fueron mucho más severos, ya que debido a una hegemonía católica, la inquisición permitía castigar la brujería, el adulterio y la herejía con varios elementos diseñados para la tortura, así como morir en la hoguera o en la guillotina. El elemento común de los castigos practicados durante la inquisición era el interés por afectar los genitales y los senos, reafirmando la imagen de inferioridad y pecado de la mujer que era infractora.


GALERAS Ya desde el siglo XVI al siglo XIX se gesta una mayor preocupación de los poderes públicos por intentar resolver de algún modo los problemas relativos a la delincuencia, la mendicidad y la prostitución femeninas, por lo que son creadas las “Galeras”, como centros para contener a las mujeres que incurrían en estos delitos. Estos primeros centros de reclusión exclusivamente femeninos, tenían una orientación marcadamente moralizadora y unos objetivos claramente dirigidos a corregir la naturaleza “viciada” de las mujeres encerradas en las mismas. Generalmente, las mujeres eran recluidas por haber cometido pequeños delitos, por ser vagabundas o mendigas o, simplemente, porque no se ajustaban al modelo y a las funciones que la mujer debía cumplir en aquella época.


CASAS DE RECOGIDAS Similares a las “Galeras”, aparecen las “Casas de Recogidas “ y “Casas de Corrección a las Mujeres” cuyos fines eran esencialmente los de servir como correccionales o reformatorios de aquellas que habían tenido en la vida pocas oportunidades. Los elementos comunes que tenían estos centros de reclusión eran sus firmes preceptos religiosos por lo que la mujer debería recuperar su imagen de ejemplo moral por medio de arduo trabajo, disciplina y oración. La religión era omnipresente en las cárceles, pero principalmente en las cárceles femeninas, ya que a las mujeres se les obligaba, con mucha más insistencia que a los hombres, a rezar constantemente, a arrepentirse de su conducta y a escuchar sermones morales para transformar su “inmoral” condición.


CONCLUSIÓN REGIMEN ANTIUGUO Resumiendo, puede afirmarse que du-

Si una mujer vulneraba las leyes era

viduos infractores de las leyes dejará

rante el Antiguo Régimen, tanto el tipo

considerada “una desviada y una

progresivamente de concebirse como

de castigo como el objetivo que se

depravada moralmente”; su natu-

una venganza y una exhibición públi-

pretendía conseguir era muy diferente

raleza tenía que estar forzosamente

ca que disuade a los espectadores

si se trataba de hombres o de mujeres

“viciada” según los prohombres y pen-

para convertirse en un “instrumento

que habían vulnerado las leyes y nor-

sadores de la época y, por lo tanto,

para doblegar voluntades”.

mas sociales.

era necesario aplicarle no solamente un castigo físico y corporal -las reclusas

El castigo se estaba convirtiendo en un

El castigo a los hombres implicaba,

estaban sometidas a durísimas jorna-

medio de conformación social, ya que

generalmente,

físico

das de trabajo- sino también un cas-

había de servir para que el poder se

(azotes, suplicio o vergüenza pública);

tigo moral y espiritual. Sólo corrigiéndo-

mantuviera y fuera aceptado no sólo

o corporal (servir en las galeras o tra-

las moralmente se podría encarrilarlas

sumisamente, sino también de buen

bajar en los presidios). Solamente en

en el camino de la normalidad y con-

agrado. El castigo corporal, las largas

caso de cometer delitos muy graves

seguir este objetivo era, de hecho, la

reclusiones, el trabajo en las galeras,

se los encerraba en instituciones de

principal finalidad de las instituciones

los presidios, el trabajo forzoso y otras

reclusión, el objetivo de las cuales era

de reclusión femeninas de la época,

penas similares se fueron minimizando

meramente la custodia y la retención

fueran las unas a otras.

y dando paso a una nueva concep-

un

castigo

por un tiempo indeterminado.

ción del castigo que incorporara otros

Sin embargo, la pena de reclusión era

Por el contrario, a finales del siglo XVIII

elementos, como la vigilancia, la clasi-

el castigo mayoritario que se infligía a

se configuraban las bases de una nue-

ficación, el trabajo, la disciplina y un

las mujeres, y la finalidad, en este caso,

va manera de entender el castigo y

espacio carcelario concreto.

era la corrección y la tutela de su con-

la forma que había de ejecutarse. La

ducta.

pena que debía aplicarse a los indi-


PENITENCIARIAS En el siglo XX con la llegada de Victoria Kent a la Dirección General de Prisiones se creó lo que hoy conocemos como “Cárcel” ya que se prohibieron los castigos físicos, las celdas de castigo y los grilletes, además que se permitió la libertad de culto, desligando a la iglesia católica de los procesos de reinserción, y se creó el “Instituto de Estudios Penales” buscando capacitar a los funcionarios de las prisiones para que prestaran a los interno una adecuada atención (Almeda 2005, p.75) Este es el punto donde la prisión cambia su fundamentación teórica incluyendo buscar rehabilitar al delincuente por medio del trabajo y la disciplina, preparándolo para su reinserción a la sociedad (Foucault, 1996, p. 203) . Lo que consolida la prisión como un aparato de transformación de los individuos, y le da fundamento y solidez a la pena privativa de la libertad, y siendo vista como una pena más civilizada y moderna (Serrano, 2007) .



CARCEL EN COLOMBIA Actualmente se encuentran privados de la libertad aproximadamente 118.000 colombianos, de los cuales un 9%, es decir 8.047 son mujeres. Las cuales en su mayoría oscilan entre los 18 y 40 años de edad, al encontrarse en una edad considerada como productiva es común que sean madres cabeza de hogar. En cuanto a la cantidad de hijos, la cifra más común es de 2 a 4 hijos (INPEC, 2013) . Por otra parte un gran número de reclusas cuentan con un grado de escolaridad de educación media secundaria, hecho que disminuye sus opciones en el mercado laboral generando que asuman medios ilegítimos para alcanzar los bienes para suplir sus necesidades y las de sus hijos. El afán por recibir remuneraciones económicas las pone en una posición vulnerable frente a las organizaciones delincuenciales organizadas, por lo que son utilizadas en la base de estas estructuras. Hecho que se ve reflejado en las tendencias de criminalidad femenina, siendo los

delitos más populares en tráfico de estupefacientes con un 43,48% y el hurto y la extorción con un 15, 89 %. Si bien la privación de la libertad supone castigo y desarraigo para los hombres y para las mujeres, se evidencian importantes vacíos en la legislación colombiana que suponen un esfuerzo integrador en la interpretación y aplicación de las normas para ambos géneros, olvidando ciertos aspectos de la vida penitenciaria que pueden pasar inadvertidos e incluso no ser percibidos en su dimensión real y que tienen un efecto de invisibilización de la mujer. Como agravante a esta situación, al igual que todas las instituciones sociales, el sistema carcelario colombiano , está construido desde una concepción androcéntrica, diseñado por y para los hombres y no teniendo en cuenta la distinción de género , es decir que, no está diseñado para atender las necesidades de la po-

blación femenina, siendo estas similares a las de cualquier mujer que se encuentra en libertad, y las condiciones de infraestructura no están diseñadas para sostener dichas necesidades, refiriéndonos a los espacios requeridos para guarderías, espacios de higiene y salud, generando un entorno más agresivo para las internas, además de un contexto donde las necesidades y malas vivencias dificultan un proceso de reinserción completamente efectivo. Asimismo, llama la atención que los pabellones destinados a las mujeres en los establecimientos de reclusión masculinos sean conocidos como “anexos”, sugiriendo -o significando- que son una extensión, un apéndice o un agregado que las mujeres representarían frente al sistema, con las implicaciones que ello tiene en la atención de sus necesidades (Procuraduría General de la Nación 2006) .


CONTEXTO COLOMBIANO



IDENTIDAD Y GENERO “La identidad supone, por definición, el punto de

Durante los periodos de reclusión en las internas se

vista subjetivo de los actores sociales sobre su

generan identidades fluctuantes, es decir, identi-

unidad y sus fronteras simbólicas; sobre su relati-

dades en transición y tensión entre el mundo

va persistencia en el tiempo y sobre su ubicación

exterior que ha quedado suspendido y la interiori-

en el ‘mundo’, es decir, en el espacio social”

dad del encierro, el cual no termina por aceptarse como permanente. La dinámica de dichas

La idea de que el “yo” se construye sólo en la

identidades fluctuantes solo genera en las internas

medida en que se confronta con otras identi-

dualidades y periodos de vulnerabilidad donde se

dades en el proceso de interacción por lo que el

genera una reforma de los paradigmas comporta-

fundamento intersubjetivo de la identidad vuelve

mentales de las reclusas.

necesario considerarla como un proceso dinámico de constante construcción. La identidad no

Los

es, por ello, una esencia que se mantenga in-

comienzan a ponerse en duda durante la expe-

núcleos duros de la identidad del afuera

variable a lo largo del ciclo vital; contrariamente,

riencia del encierro, estos preceptos son los más

es un complejo camino de conflictos y transfor-

conflictivos y confusos porque no hay certezas de

mación.

que devendrán en nuevos núcleos duros o serán sólo transitorios. Estas fluctuaciones llevan a las

En el caso particular de estudio de mujeres priva-

mujeres procesadas a realizar una serie de ajust-

das de la libertad , se analiza el elemento “Identi-

es y reacomodamientos entre la “concepción de

dad”, haciendo énfasis en aquellas manifesta-

sí” y la “imagen de sí”.

ciones que se expresan en las prácticas cotidianas, en los niveles micro de interacción social.



IDENTIDAD

auto definición

Un sistema de significaciones que comunica al individuo con el universo cultural - valores y símbolos sociales compartidos - y que otorga sentido a la acción, permite realizar elecciones y dar coherencia a la propia biografía.

La idea de que el "yo" se construye sólo en la medida en que se confronta con otras identidades en el proceso de interacción.

IDENTIDADes

fluctuantes

1. 2.

yo

3.


Las internas experimentan una “suspensión” del

La mayoría de las mujeres, que suelen vivir en es-

mundo exterior, las mujeres sentenciadas viven

trecha relación con su núcleo familiar, al ingresar

la ruptura de la vida cotidiana. La ruptura con

a la prisión son abandonadas por sus parientes,

las actividades y los roles que se desempeñaban

lo que genera mayor angustia, tanto por la sit-

en el mundo exterior se traduce en una frag-

uación de abandono como por la ausencia de

mentación de la identidad; las sentencias suelen

su entorno, en el que desempeñaban un rol

separar por largos años a las mujeres de experi-

central. Cuando es el hombre el que ingresa el

encias, papeles y ámbitos que tradicionalmente

núcleo familiar sobrevive y encuentra en él un

reafirmaban su identidad. Lo que en un inicio se

apoyo desde el exterior. Por el contrario, cuando

manifiesta como una fractura en las caracte-

ingresa la esposa/madre la familia se rompe y

rísticas de la identidad, irá, con el tiempo, re-

esta se ve abandona de su suerte con un pro-

componiéndose a la par de la reconstrucción

fundo sentimiento de culpa.

de una nueva cotidianidad . Como señala Borja Mapelli, “la vida en la prisión, Durante ese tiempo es común la situación de

el régimen de privaciones y de carencias es ex-

abandono familiar de la interna, lo cual movi-

cesivamente violento para la Psicología femeni-

liza la reorientación de sus afectos e intereses,

na.

lo que lleva a generar relaciones interpersonales de índole homosexual, que no significan un cambio de preferencia, sino un mecanismo de adaptación a su nuevo contexto( Makowski 2000) .



REINSERCIÓN Independiente a las diversas teorías sobre el fundamento y la finalidad de la pena, es obvio que la pena existe porque los gobiernos no han encontrado aún otra solución para luchar contra la delincuencia. La pena, especialmente la que priva de la libertad, va encaminada a conseguir que el delincuente voluntariamente deje de actuar en contra de las normas establecidas para la convivencia pacífica y adquiera un modo de vida que le permita integrarse en la sociedad de forma no conflictiva. Si no se proyecta conseguir un cambio de actitud en el penado el único efecto socialmente útil que se consigue es satisfacer momentáneamente a los ciudadanos perturbados por el crimen brindán-

doles una sensación de mayor protección frente a futuras intranquilidades en la convivencia. Las nuevas tendencias sobre la ejecución de las penas intentan combinar diversos fines para que sean a la vez sancionadoras de un comportamiento prohibido y sirvan a la reeducación del infractor para su reinserción social. La rehabilitación descansa sobre la noción de que debe prevenirse la futura comisión de delitos por las personas ya condenadas a través de un cambio en el comportamiento de los individuos (Rodriguez 2005) . Es por esto que al interior de las cárceles deben existir tratamientos penitenciarios enfocados a desarrollar actividades edu-

cativas, instructivas, laborales, recreativas, deportivas, de actividad cultural y de relaciones de familia que tienen como objetivo preparar al condenado para la vida en libertad. La pena privativa de la libertad siempre debe estar orientada hacia la reeducación para la reinserción social, por tanto, la misión de las instituciones penitenciarias no es otra que la de conseguir la recuperación social del sentenciado. Esta finalidad de la pena no es desarrollada a cabalidad al interior de los centros penitenciarios (Burgues, Gómez, 2007) .


TRATAMIENTO PENITENCIARIO El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados. El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la ley y las normas sociales. Este proceso comienza con una observación por parte de los equipos de tratamiento y desarrollo, para que, de acuerdo al comportamiento observado, sea clasificado en alguno de los grados que comprenda el régimen de internamiento en prisión establecido en la ley, en Colombia el Código Penitenciario y

PASO

INICIAL

PASO

MEDIO

PASO

FINAL

Momento de fortalecimiento de capacidades. intervención terapéutica individual y grupal, la inclusión en programas de educación formal, la capacitación en el desarrollo de habilidades y destrezas artísticas y artesanales, y la participación en eventos diversos de tipo cultural, deportivo, recreativo y espiritual.

Preparación para l a productividad. ocupación y rendimiento en l os programas y actividades ofrecidos en el ámbito penitenciario.

Interiorizar para l a reinserción. tendientes a desarrollar su máximo n ivel d e autocontrol y a f ortalecer e l propio c recimiento personal, como consecuencia del proceso de tratamiento.

Carcelario (Ley 65 de 1993).

FASE CONFIANZA

Libertad Condicional






HUMAN CENTER DESIGN Diseño centrado en las personas, un proceso que se ha utilizado durante décadas para crear soluciones innovadoras para empresas multinacionales.

innovacion emocional

Este proceso ha permitido crear soluciones como

VIABILIDAD

innovacion procesos

la computadora de bajo coste del grupo brasileño positivo, la estrategia de crecimiento de la marca Havaianas y el sistema de donación de sangre de la

DESEABILIDAD

FACTIBILIDAD

cruz Roja. Estas innovaciones han mejorado la calidad de vida de millones de personas El Diseño centrado en el las personas (Dcp) es un proceso y un conjunto de técnicas que se usan

innovacion funcional

para crear soluciones nuevas para el mundo. Estas soluciones incluyen productos, servicios, espacios, organizaciones y modos de interacción.


PROCESO ECE

Proceso interdisciplinario y colaborativo que contempla las necesidades y deseos de los consumidores, las posibilidades tecnológicas nuevas que permitan el desarrollo de productos, procesos o servicios que mejoren la calidad de vida agregando valor a la sociedad mediante una plataforma de negocios

escuchar

Durante la etapa el equipo de Diseño recopilará h istorias, anécdotas y elementos d e inspiración. Tendrá que prepararse para la investigación y guía del trabajo de campo.

CREar

En esta tapa el equipo trabajará en un ejercicio cuyo fin será recopilar lo que se ha observado en las personas para ponerlo en m arcos teóricos, oportunidades, soluciones y prototipos. Durante esta f ase pasarán d e un p ensamiento concreto a un pensamiento más abstracto en la identificación d e temas y oportunidades, para después v olver a l o concreto mediante s oluciones y prototipos

ENTREGAR

En e sta e tapa s e realizará l a finalizacion de los prototipos y la exhibición de los mismo. Y se llevara a cabo u n ejercicio de r etroalimentación p or parte d el g rupo f ocal para sacar conclusiones de la experiencia participativa.


1.

escuchar

Búsqueda de la Problemática • Preguntamos “qué le duele” a la comunidad, y elaboramos un plan de trabajo con grupo focal escogido • Hacer ejercicios de auto-reflexiónautocrítica, para evaluar los prejuicios con los que partimos, provocando que emerjan lenguajes ocultos nuestros y de los colaboradores.

4.

CREar

COMPARTIR HISTORIAS Al contar historias, todo lo que se ha escuchado durante la investigación se transforma en datos e información que se pueden usar para inspirar ideas, oportunidades y soluciones. No se trata de resúmenes informativos sino de historias que giran alrededor de personas reales y de sus vidas. Las historias son útiles porque cuentan acontecimientos específicos sin hacer afirmaciones generales. Nos suministran detalles concretos que nos ayudan a imaginar soluciones para problemas particulares.

2.

ACERCAMIENTO A LA PROBLEMATICA •Realizar talleres creativos, actividades y entrevistas para generar confianza a la población vulnerable y que ésta empiece a sentirse protagonista. •Elaborar un primer “mapeo” (Sociograma) de las relaciones que mantienen entre sí los diferentes actores sociales presentes en el territorio (Caracterización de la identidad y relación con los otros).

5.

MOMENTO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO •Identificacion de patrones •Coordinamos algunas ideas para la motivación general de la gente. •Facilitar esquemas de democracias participativas. •Encontrar temas y cosas en comun de las diferencias y las relaciones q hay en la informacion. •Construcción de la solucion defitiva por medio de una lluvia de ideas •Concretar Diseños (modelos y prototipos

3.

TRABAJO DE CAMPO Y ESCUCHA •Realizar entrevistas individuales y grupales acerca de la problemática. •Abstraer frases textuales de los contenidos de las entrevistas, que nos muestren las principales contradicciones y aportes más significativos, respecto a sus relatos personales.

6.

CONCLUSIÓN DE LA EXPERIENCIA •Percepción de la comunidad vulnerable acerca del proceso. • Planear mini programas piloto y reiteraciones


DESIGN THINKING El Design Thinking es ante todo un enfoque de resolución de problemas desde la perspectiva de la creatividad y la utilización de métodos de trabajo no convencionales. Se presenta como una metodología para desarrollar la innovación centrada en las personas, ofreciendo una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas. En otras palabras, el “design thinking” es un enfoque que usa la sensibilidad del diseñador para satisfacer las necesidades de las personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable. Este es un concepto nuevo que surgió a finales de los años 80´s en la Universidad de Standford, que actualmente muchas empresas están aplicando al momento de crear o diseñar un nuevo producto. En la industria del diseño existen muchas áreas que se enfocan a cubrir diferentes necesidades de los consumidores, ya sea mejorar aspectos estéticos, funcionales o prácticos, pero el Design Thinking consiste en solucionar con creatividad los problemas de diseño en el producto.

PASOS: •Adquirir conocimientos básicos sobre los usuarios del producto o solución, y sobre la situación o el problema que afrontan. Por lo tanto, pretende comprender al usuario. •Desarrollar empatía con los usuarios, mediante la observación de los mismos. Por lo tanto, es una metodología basada en observar al usuario. •Generar un usuario tipo para el cual se diseña la solución o producto, definiendo así el punto de vista a partir del cual se debe desarrollar el diseño. •Generar tantas ideas como sea posible. Por lo tanto, es necesario idear. •Construir prototipos de las ideas más prometedoras. •Aprender a partir de las reacciones de los usuarios al interactuar con el prototipo. Por tanto, es necesario dejar que prueben el producto mediante los prototipos desarrollados, y recabar información gracias a dicha interacción.


pensamiento convergente

design thinking

Etapa Diagnostica

comprobar Comprender

prototipar

definir observar

Implementar

idear

pensamiento divergente

fabricaci贸n




TERRITORIO Tradicionalmente conocida como El Buen Pastor, es dirigida por el IMPEC desde 1993, definiéndola como un establecimiento para la detención y descuento de pena impuesta a mujeres infractoras. La Reclusión de Mujeres de Bogotá, está ubicada en la localidad Barrios Unidos, actualmente en ella se encuentran recluidas 2161 mujeres, con un hacinamiento del 69.67%. Actualmente su estructura está constituida por nueve pabellones o patios, que agrupan mujeres sindicadas o condenadas por diferentes delitos. El taller creativo se aplico en el marco de los proyectos laborales del Plan de Acción y Sistema de Oportunidades en la Etapa Media, con 30 internas de Talleres Múltiples.



condenadas

grupo focal

100%

30

programa educativo 16 h 2 dias TRABAJO

MUJERES

EDADES DE LAS INTERNAS

NIVEL DE ESCOLARIDAD

6 = 20% 1= 3.3 %

55 A 64 AÑOS

0%

60 AÑOS A MAS

ILETRADAS

1DIA REDUCCIÓN DE PENA

DURACION DE LAS CONDENAS

10%

EESTUDIOS UNIVERSITARIOS

4

MAS DE 20 AÑOS

16

HASTA 5 AÑOS

17 = 56.6% 30 A 50 AÑOS

6 =20% 18 A 29 AÑOS

30%

60%

1º A 5º DE PRIMARIA

6º A11º DE BACHILLERATO

2

DE 16 A 20 AÑOS

3

DE 11 A 15 AÑOS

5

DE 6 A 10 AÑOS


TALLERES MULTUPLES Es un espacio donde se les permite realizar productos manuales , los cuales son comercializados de manera informal. En este taller

cuentan con los espacios bรกsicos

para realizar las actividades de tejido, costura , arte en fomi y peluches .


INTERESES

PERFIL SICOLOGICO

Para el desarrollo de las actividades es esencial tener el cuenta los intereses de las internas y como estos se direccionan a una vida afuera. Dentro del proceso punitivos es importante resignificar sus actividades para darles un papel en la sociedad, empezando por sus grupos familiares.

Como quieren ellas su vida en libertad? Económicamente: La mayoría de ellas buscan capaci-

tarse en emprendimiento y de este modo crear una micro empresa que solvente sus problemas económicos. Ninguna de las internas del taller visualiza volver a delinquir, pero si les preocupa la falta de oportunidades laborales a su salida.

Socialmente: el distanciamiento con sus familias hace que su ideal de relaciones sociales estén centradas en ellos y no en sus amistades anteriores, como la mayoría son madres quieren salir para disfrutar su labor de maternidad. Personales: Las internas, durante de su proceso de

punición, se vuelven mas consientes de las consecuencias de sus actos, por lo que el crecimiento que tienen esta tanto en función del beneficio propio como el general.


P.A.S.O Las actividades están vinculadas con el programa de trabajo que les otorga una reducción de pena . Específicamente Talleres Múltiples se realizan las siguientes actividades: * Punto de Cruz *Punto Araña *Confección y Costura de pijamas *Bisutería *Cajas *Arte fomi


ACTIVIDADES TALLER CREATIVO


ACTIVIDAD 1: Acercamiento a la Tematica Durante esta actividad se llevo a cabo una lluvia de ideas alrededor

Por otra parte también hablaron de prendas que exaltaban la figura

del tema de la moda, para conocer que tipo de conceptos previos y

femenina mediante ajustes y transparencias.

afinidades tenia nuestro grupo focal acerca de la temática a tratar. Durante esta lluvia de ideas las internas se refirieron a lo que en sus

Elementos que demuestran tres premisas importantes, son mujeres

contextos externos relacionan con belleza, productos textiles y ac-

que no se sienten atemporales a una realidad externa ya que perci-

cesorios.

ben los cambios formales de los productos de moda en la sociedad pese a que no se encuentren en un contacto constante con esta;

Dentro de esta actividad las internas se refirieron a palabras como

Son mujeres que se encuentran en un lugar donde no es permitido

“Temporadas”, “Estaciones”, “colores” “ estilo “y “pasarela “concep-

exaltar de ningún modo la feminidad por restricciones de seguridad,

tos completamente contextualizados que al momento de socializar

por lo tanto hacen uso cualquier espacio de cambio de rutina para

dirigieron la conversación a lo cíclico de la moda y como las ten-

exponer las características de su identidad como mujeres.

dencias funcionaban de acuerdo a momentos sociales.



ACTIVIDAD 2: Proceso Creativo Ya teniendo claro los paradigmas manifestados por las internas acer-

hacer alusión a elementos que expongan la feminidad por medio de

ca del termino moda se les pide que elaboren un producto que para

la sensualidad y prendas que tienden a la desnudez.

ellas refleje lo socializado en la lluvia de ideas, y además de eso que expongan su creación, como un producto de diseño con un relato

Como punto importante al momento de explicar sus productos ,

particular.

aparecen relatos y promesas de valor que relacionan los productos realizados con personajes e historias de su vida fuera de la penitenci-

En esta actividad las internas utilizaron papel como base de sus dis-

aria.
Como trabajo extra al taller creativo dentro del penal, nosotras

eños, la mayoría de ellas realizaron accesorios y elementos de mar-

como equipo de diseño tomamos los productos realizados por las

roquinería para acompañar un atuendo, otras realizaron productos

internas y los vinculamos con referentes del mundo de la moda que

de lencería y elementos de indumentaria.

los situaran en una tendencia, demostrando como sus capacidades creativas se encuentran contextualizadas en un futuro mercado ob-

De nuevo en el desarrollo de la actividad aparece la constante de

jetivo.


CUER

O



BRUSH





ACTIVIDAD 3: Conferencia Tendencias El grupo de diseño realizó una conferencia de Tendencias para mostrar a las internas los momentos de difusión de una tendencia, y de donde vienen las mismas, para así poder tomar decisiones de diseño coherentes con las disposiciones que tomaran los consumidores como consecuencias al mercado. Seguido a esto las internas seleccionaron en qué tipo de temporada estaría la colección a diseñar, y coherentemente con la concepción de sensualidad que mostraron las internas se determinó que se diseñaría para la temporada Primavera – Verano.




ACTIVIDAD 4 Conferencia Moda Etica

Como grupo de diseño realizamos una conferen-

Tras la conferencia se les invito a las internas a re-

cia acerca de moda ética con el fin de exponer a

alizar elementos de joyería ; con el fin de sacarlas

las internas como podían potencializar sus produc-

de su zona de confort decidimos darles un material

tos y darles un valor agregado de acuerdo al relato

que nuca habían utilizado para estos fines, un ma-

que va detrás del mismo.

terial que fuera coherente con la premisa de moda ética, por lo que los diseños fueron realizados con

En esta se relataron casos de éxito a nivel mundial , y la responsabilidad con la cual varias iniciativas han asumido el tema de la moda al entender que es la industria mas contamínate en el mundo.

cremalleras (residuo post-industrial).


ACTIVIDAD 5 : Clase de Bocetación Las internas tuvieron una clase de bocetación

dentales para el proyecto , como el hecho

donde se explicaron los métodos básicos para

de generar relaciones de sus dibujos con sus

dibujar figura humana y así propiciar la rep-

historias personales , muchos de sus bocetos

resentación gráfica de sus diseños, también

pusieron en manifiesto sus gustos personales,

en esta clase se empezaron a explorar len-

sus anhelos , sus sueños, y de manera artística

guajes no literales creando prendas basadas

pudieron plasmar sus dolores

en palabras que representara un concepto

para una futura libertad.

como inspiración . Durante

la realización de dichos bocetos

aparecieron elementos interesantes y trascen-

y esperanzas



ACTIVIDAD 6 :

Selección de Tendencia

En esta actividad como grupo de diseño mostra-

Por tal motivo para continuar con el cronograma

mos a las internas las tendencias que serían usadas

de actividades se dio por vista dicha sesión y no-

a lo largo del 2015 , publicación de Style Sight.

sotras como equipo de diseño tomamos la decisión de construir la tendencia bajo nuestros criterios.

Pese a los intentos para que esta sesión fuera participativa

y las internas seleccionaran

los hilos

conductores con los que se sentían cómodas para trabajar la colección, las brigadas de salud y el desinterés no permitieron el desarrollo de la actividad.




ACTIVIDAD 7 :

Socialización de la Nueva Tendencia

En esta sesión llevamos a las internas la propu-

solo el motor emocional dentro de la peniten-

esta final de la tendencia con la que trabaja-

ciaria, sino también la ilusión de un futuro ya

ríamos, unificando los elementos conceptuales

estando en libertad.

más coherentes con el objetivo del proyecto, para que ellas dieran su aval y

titularan la

colección.

Durante esta sesión la socialización también giro en torno a los elementos que las internas querían mostrar con la colección, se evidencio

En el proceso de selección del nombre de la

un fuerte interés por mostrar rasgos positivos que

colección se descartaron varias propuestas en-

han desarrollado en prisión, como por ejemplo

tre las cuales se encontraron palabras como:

la recursividad, la paciencia, la fortaleza, pero

“Valentía”, “Fuerza” y “Libertad”; pero final-

de manera prioritaria, el lazo emocional y la

mente la propuesta a unísono por las internas

gratitud para con sus familias.

fue “Sueños” , ya que para ellas reflejaba no










ACTIVIDAD 8 :

Mood Board

En esta sesión el grupo de diseño realizo una muestra de

presencia de imágenes que hacian referencia no solo a flo-

varias tipologías de mood board, explicando como este se

res y colores, sino también a momentos familiares, la mayo-

realiza y cuál es su función dentro del proceso de diseño.

ría con niños, mostrando así el sentimiento de añoranza por estar con ellos, además de la culpa por haberlos dejado

Seguido a esto el grupo de diseño llevo a la reclusión varias

solos mientras crecían.

revistas y papeles de colores para que las internas realizaran su propio tablero de inspiración en forma de collage, par-

Como trabajo de abstracción, el grupo de diseño realizo un

tiendo de los conceptos y las imágenes presentes en la ten-

mood board que tomara los elementos más representativos

dencia que adaptamos.

del collage realizado por las internas y que pudiera tener varios focos de inspiración donde fuera evidente el ADN de

Como anécdotas especiales de esta actividad vimos la

la colección para tenerlo presente en el proceso de diseño.




ACTIVIDAD 9 : En esta actividad el grupo de diseño llevo a las

Bocetación

que les son permitidas en su cotidianidad.

internas varios figurines, además del mood boar impreso en gran formato para iniciar el proceso

También comienzan a aparecer escotes pro-

divergente de bocetación.

fundos, hombreras pronunciadas y ajustes en la cintura que modifican las siluetas haciéndo-

En esta actividad las internas explotaron todo su

las ver más curvilíneas. También se produjeron

potencial creativo y generaron cientos de alter-

atuendos muy sofisticados contextualizados

nativas. En este punto comenzaron a aparecer

en una noche de gala, totalmente opuestos a

lenguajes reiterativos, como las transparencias,

su entorno donde estas muestras estéticas son

los bordados de flores y las prendas que permi-

completamente limitadas.

tieran exaltar la feminidad mostrando un poco más, completamente contrario a las prendas


ACTIVIDAD 10 :

Socialización

En esta sesión se expusieron los bocetos de las

para que en estos se vieran reflejados las ideas

internas y conjuntamente se encontraron los el-

de las internas y los conceptos que habían in-

ementos en común para tomarlos como base

spirado el proceso de bocetación.

para el diseño de los atuendos. En este proceso se retomaron los acuerdos realiSeguido a esto, bajo la asesoría de las internas,

zados segun la tendencia para seleccionar los

realizamos la ilustración de figurines según los

colores, las telas y los estampados que se uti-

diseños que se plantearon en la socialización,

lizarían.

en este momento se armonizaron los atuendos




ACTIVIDAD 11 :

Historias Hechas Cuentos

Dentro de los diseños realizados se seleccionó

las historias de las internas, además de esto se

un estampado de caligrafía. Para esto realiza-

agregaron ilustraciones infantiles y elementos

mos una sesión de escritura, donde las inter-

de naturaleza muerta los cuales tendrían un

nas tomaron referentes de sus vidas para crear

trabajo artesanal y ornamental de las internas,

cuentos fantásticos, evocando el vínculo que

siendo bordados manualmente.

tienen con sus hijos y la ausencia en su crecer. Las historias fueron transcritas y plasmadas en telas para que fueran una muestra literal de




Sueño Reflejo La experiencia en el taller creativo en la Reclusión de Mujeres “El Buen Pastor” dio como resultados la creación de cuatro prototipos de productos moda, elementos de indumentaria diseñados en un proceso participativo con 30 mujeres del programa educativo. El primero de los atuendos es un enterizo, inspirado en una estética infantil proveniente del fuerte vínculo que tienen las internas con sus hijos. Este enterizo hace parte de un juego con la sensualidad, permitiendo utilizar una prenda corta, a diferencia de los uniformes y vestuarios generalmente utilizados en el contexto carcelario. Con el fin de darle un toque de elegancia, las internas decidieron agregar hombreras con plisados geométricos estilizando la figura. También se realiza un juego de transparencias en el pecho, de nuevo evocando la sensualidad y la feminidad que en la reclusión no es posible expresar.



Sueño Natural La segunda prenda es un vestido de gala, de nuevo toman protagonismo las transparencias con el objetivo de mostrar de manera sutil la longitud de las piernas, signo de sensualidad y feminidad. Jugando con las transparencias aparecen los elementos geométricos que enriquecen las texturas lisas de los velos. Ya en la parte superior del vestido se toman los escotes profundos propuestos por las internas como símbolo de sensualidad que exalta la belleza del cuerpo femenino , además de la presencia de flores bordadas para continuar con el concepto de lo ornamental y romántico.





Sueño Profundo La tercera prenda es tal vez la más literal en cuanto a su carga emocional, se trata de un abrigo elaborado con estampados de cartas y cuentos que las internas hicieron para ejemplificar tanto sus vidas, como las consecuencias positivas que ha tenido el tiempo de privación de la libertad en ellas. Para evocar la importancia de sus hijos como motor emocional, se han contado sus historias en forma de cuentos fantásticos con ilustraciones infantiles. Por otra parte esta prenda cuenta con elementos de naturaleza muerta que fueron bordados de manera manual y artesanal por las internas de Talleres Múltiples, para reflejar su experticia y su trabajo, que en la mayoría de casos es el sustento para sus familias.





Sueño Erótico La ultima pieza resultante es una prenda de lencería, un corpiño especialmente pensado para la visita conyugal, por lo tanto su objetivo es exaltar la sensualidad y mostrar la figura femenina, dándole seguridad y resignificando su papel como mujer. Mediante la transparencia se crea una armonía con la piel, haciéndola participe del juego de la seducción, de nuevo aparecen los plisados como un acento en la parte superior, dándole al cuello y al busto el protagonismo. Para mostrar una imagen curvilínea se priorizan las caderas con apliques en satín, dando la impresión de una cintura más pronunciada.




La experiencia nos llevó a visualizar el abandono estatal en el que se encuentran las organizaciones vinculadas a los actos punitivos en el país, y la falta de interés por la aplicación de programas de tratamiento penitenciario que no solo brinden una infraestructura para llevar a cabo actividades productivas, sino que también brinden un apoyo integral para asegurar una reinserción social. Encontramos en el diseño un elemento de resiliencia, que como toda actividad artística y creativa permite al ser humano una estimulación de su lado emocional, y como consecuencia crear nuevos lenguajes que enfocados de manera correcta, modifican los modelos de conducta. Por otra parte vemos como el carácter sistemático del diseño brinda a las personas privadas de la libertad una visión prospectiva, de la cual carecen. Durante la aplicación del taller creativo llevado a cabo en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, se comenzaron a dar consecuencias positivas, como por ejemplo el interés de las internas de crear nuevos modelos de negocio vinculados a la actividad productiva del producto moda. También encontramos que estas actividades de creación llevaron a varias internas a exteriorizar emociones en productos, dándole a los mismo un valor agregado que los hace comercialmente valorados. Modelo: Fotografia: Diseño :

Stephania Pinzon Diego Urrea Internas del Buen pastor grupo de talleres multipes y grupo de diseño HILORAMA



BIBLIOGRAFIA 1.

Mallinowski.B (1969) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje:

Barcelona, Planta- Agostini 2.

Censori L. (2013) El tratamiento de la mujer a lo largo de la historia

y la política criminal. 3.

Almeda E. (2005) Pasado y presente de las cárceles femeninas en

España. 4.

Foucault M. (1996) Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisión-

Madrid: Siglo XIX 5.

Serrano G.A. (2007) Historia de la Criminología en España. Madrid:

Libros Dykinson 6.

INPEC (2013) Informe Oficial Junio http://www.inpec.gov.co/

7.

Procuraduría General de la Nación (2006) Mujeres y prisión en Co-

lombia: Análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. 8.

Makowski S. (2000) Identidad y subjetividad en cárceles de mu-

jeres. México: Estudios Sociológicos, Vol. 14, No. 40 9.

Rodriguez

A. (2005) Fórmulas para la resocialización del delin-

cuente en la legislación y el sistema penitenciario españoles. Madrid : UNED 10.

Superintendencia de Sociedades (2013) Desempeño del sector del

sector textil-confección 2008-2012. Bogotá. 11.

Muller, M.J. (2007). Participatory design: The third space in HCI (re-

vised). In J. Jacko and A. Sears (eds.), Handbook of HCI 2nd Edition. Mahway NJ USA: Erlbaum.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.