![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115021315-10896bf323e417ff515de369a7a0e938/v1/594d7b6ebd89748257dd2bff68dce13d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115021315-10896bf323e417ff515de369a7a0e938/v1/889b666b48085c08f1121f9bb5eacfd6.jpeg)
N D U M E N T A R I A Y T R A J E
N D U M E N T A R I A Y T R A J E
El traje según Francois Boucher satisface un deseo de representación, revestirse de adornos, para identificarse, distinguirse, esto corresponde a condiciones mentales como las creencias religiosa, la situación social y diferencia de raza. y para expresar poder y riqueza. Para mi el traje es una apropiación que hacemos teniendo en en cuenta diferentes aspectos como lo menciona Francois Boucher, dependiendo a nuestros diferentes contextos vamos desarrollando una identidad por medio del traje
Una figura muy representativa de esto es el vestido que uso Sofia Petro en la posesión del presidente del pais, ella utilizo el color morado que siempre ha sido representativo de la lucha feminista, y en el brazo escrito justicia social bordada.
la indumentaria sufre la influencia de las fluctuaciones políticas, es el resultado producido por condiciones materiales como el clima, la salud y producción textil En mi opinión la indumentaria es impuesta por algún sistema esta depende de distintas condiciones . El uniforme de los doctores tiene la función de protegerlos y para poder identificarlos.
la moda surge en la fase dos en el siglo XIV, en el momento en el que el traje en su conjunto se vuelve corto y ajustado, influye la dependencia política, comercial y cada noción comenzó a formar el estilo de su traje
Enrollar una tela o piel alrededor del cuerpo, sin elementos adicionales sin costura, los mas conocido son el Shanti (Egipto), Himation(Grecia) o el Sari (India)
Pieza de tela o piel con un agujero para poder ingresar la cabeza, pueden ser la Ruana boyacense o la Paenula romana.
Elaborado de dos o mas piezas de tela o piel, tiene mangas y comienza a tomar la forma del cuerpo,El Peplo, la Blusa árabe, las camisetas o el Chiton son ejemplos
Piezas estructuradas que poseen mangas, delanteros y espalda algunas veces requieren de un sistema de abotonadura, entre ellos se encuentran las camisas, chaquetas y chalecos
Esta compuesto de prendas que son para cubrir extremidades inferiores, algunos ejemplos son: Los calzones del barroco, las bragas, el pantalón (1830) y las calzas alemanas, son algunos ejemplos comunes
Las mujeres usaban el exceso de la piel de los animales que casabanalrededordelacintura
En Escocia los hombres usaban Kilts(faldaescocesa).
En la antigua Grecia usaban una túnica con una capa suelta muy parecida a una falda, llamada Chiton.
Las mujeres usaban aros falda, para dar la ilusión de tener caderas anchas, llevaban muchas capas de ropa para lograr esta ilusión, era un símbolo de riqueza. El vestido imperio, las mujeres llevaban vestidos con faldas sencillas. esto gracias a la influencia deJosefinaBonaparte.
Las mujeres comienzan a utilizar la "hobble" faldas, se caracteriza por ser mas estrecha en la parte de abajo, esta moda no dura porque las mujeres no podíancasicaminar.
ChristianDiorimpusoel New look y con ello introdujo faldas completa hastalamitaddelapantorrilla,
100 1700 1700 1800 1800 1900 1910 1920 1947 1950 1960 1970
Llegaron las minifaldas, fue un estilo escandaloso, nombrado "Chelsea Look" y fue muy famoso enLondres.
Actualmente nosotraslasmujeres podemos disfrutar de una gran variedaddefaldas.
Falda a la Velta del siglo, las mujeres comenzaron a usar faldas sin polisones y miriñaques y agregaron paño a la parte inferior
Las faldas mejoraron con la llegada de las Flappers, eran faldassueltasymascómodas.
Nace la falda lápiz y las mujeres pueden escribir, esta es la nueva versióndelafaldahobble.
Yves St. Laurent y Ralph Lauren muestran los midis y maxis, un estilo que le llama la atención de loshippies.
Boucher, F. (2009). Historia del traje en Occidente. Gustavo Gili.
Orígenes del traje Los cinco arquetipos. (2016, 5 febrero). historiadeltrajeblog. https://historiadeltrajeblog wordpress com/2016/02/05/orige nes del traje los cinco arquetipos/
Timetoast. (1700, 1 enero). Historia de La Falda timeline. Timetoast timelines. https://www.timetoast.com/timelines/the history of the skirt
Desde el descubrimiento de esta civilización, se ve muy presente cómo tenían una indumentaria, que se regia por la elegancia y la estilización geométrica
Se daba una desnudez completa al busto de los hombres, y desnudez parcial al de las mujeres; y el punto de apoyo se daba en la cintura.
Los primitivos habitantes de la isla se resguardaban en cuevas y protegían sus cuerpos con pieles de animales, debido a la condición climática Los trajes de pieles eran comunes en regiones frías del neolítico y paleolítico, pero posteriormente en el neolítico se desarrollaron trajes en tejido que se utilizaban en los periodos de temperatura más suave Se utiliza en trajes de “los sacerdotes y sacerdotisas, escudos para los soldados, manoplas para atletas, calzado y cinturones para todos ”
Llevan pampanilla de tela dúctil, lo más común era el lino o lana gruesa y cuero La pampanilla va dispuesta en tipo falda corta o alargada, que forma un tipo de volante que desciende hasta la mitad del muslo, mediante una doble punta adelante y atrás. La pampanilla o calzón van sujetas con un cinturón muy ceñido confeccionado, con una ornamentación en metal Únicamente se mostraban al público con sandalias o zapatos que se sujetaban encima de los tobillos por medio de largas zarrias
Pantalones, comúnmente en las islas del sur del país También utilizaban delantal y uno corto atrás, lo que permite ver una chaqueta de terciopelo negro, bordada con hilos de oro. El oro también lo podemos encontrar en el collar, que era común en las mujeres, y si observamos más arriba, sobre sus cabezas, encontramos el "mandili": pañuelo tejido al crochet, que recuerda la pérdida de la capital del Imperio Bizantino Si el "mandili" está bajo, indica que no se le debe hablar a la mujer que lo porta
Según Glatz, los cretenses hilaban en lana y esto hacia parte de las industrias familiares. Además, se han encontrado pequeños retazos de tela, que estaban en las tumbas de ZaferPapura y Micenas
Desde la costura, todo lo que hacía parte de la indumentaria, formaba parte de las funciones doméstica
Para el tinte, se usaban pigmentos vegetales y pigmentos como la púrpura, la cual se extraía de conchas halladas en Creta Oriental, y permitía teñir de 3 o 4 colores con dibujos variados
Hay representaciones de tejidos hallados como: falda acampanada, elegantes faldas del palacio y votavias; las faldas con más gusto y gracia que se suspenden en la capilla de Cnosos, con dibujos en marrón púrpura, gavillas de flores, hileras de crocs que resaltaban sobre la tela blanca verdosa
Brazaletes: cincelados, en ambos brazos, más de uno en cada brazo
Collares: dependían de los grupos sociales, el pueblo usaba piedras corrientes y los ricos perlas, pasta azul imitando lapislázuli, cuarzos e incluso plaquitas metálicas.
Pendientes: figuras de animales o personas Alfileres de peinado: oro o cobre, terminados en espiral, cabeza de flor, o piedras y oro cincelado
Diademas: a veces de oro "Tesoro de Príamo" adorno de cabeza hecho por 64 cadenillas de oro
1. Cono a base de correas trenzadas que forman círculos que se unen
2 Caparazón metálico en forma cónica, dividido en zonas, me coronado con un botón de metal el exterior se adornaba con colmillos de jabaltes,
3 Casco metálico que protegía la nuca
4 Casco ceñido a la cabeza, con puntas afiladas o pelos de animales
Material: Las prendas estaban hechas con tejido de lino ligero
Morfología: Existían dos conjuntos compuestos por piezas distintas, por un lado un corpiño corto y ceñido, con mangas largas ajustadas al cuerpo y en la parte delantera y trasera se amarraba con cordones El otro conjunto consistía en una falda cosida al corpiño, sin ser ajustada y con pliegues horizontales También se destaca el uso de túnicas y chal Eran piezas ligeras y transparentes Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como drapeado o encajado
Material: Se daba uso a la lana (conocida en textos como tela primitiva), más tarde se introdujo el uso del lino
Morfología: Se da uso a las fíbulas para mantener los hombros cerrados, se disputa el uso del cinturón, el cual finalmente se logra mantener con el fin de ceñir la silueta al cuerpo femenino La túnica solía partir de un manto de aproximadamente 3 metros de ancho Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como cosidas, drapeado, de tipo abierto y cerrado para el Peplos.
Material: Se usaba lana, lino y cuero Morfología: Prenda específica femenina: Corpiño. Pampanilla en forma de faldón es decir alargada, de la cintura hasta el suelo Cinturoncillo que ajustaba la pampanilla y pegada al cuerpo. Se añadió un manto encima para cubrir la cabeza Empleo de volantes (de 5 a 6, de la misma altura o decrecientes ) Sobre esta iba un delantal redondeado que cubría la parte superior de la falda Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como cosidas y cerrado
Material: La subucula era en lana y la túnica en sedería Morfología: Prenda específica femenina: sostén, se juntaba a la pampanilla Subucula: ropa interior La stola: vestido alargado por cola plisada, sujetada con cinturón a las caderas y otro debajo de los pechos Túnica: en sederia, con flecos y guarniciones de oro, encima suppanum o palla: tejido cuadrado, plegado a lo largo y sujeto a cada hombro con fibulas Alticura: cubría parte superior de los brazos Pueblo bajo: capa con capucha y mangas Tipo de arquetipo: Se pueden clasificar como cosidas y cerrado o encajado
Material: Lino usualmente largo y recto Morfología: Pampanilla cruzada esta constituida por el clásico echarpe blanco enrollado al rededor de la cintura, contiene un cinturón antiguo Tipo de arquetipo: Se puede clasificar en traje funda, ya que también se ajusta a la cintura y a las piernas.
Material: Lino, para poder crear el plisado en su vestimenta Morfología: Formaba una túnica si estaba abrochado al hombro izquierdo, dejando el hombreo derecho libre y ceñido a la cintura; en otra ocasión se formaba un manto si se envolvía al rededor del cuerpo (pág 88 y 89)
Tipo de arquetipo: Al ser un rectángulo de tela y sin costura, pertenece al arquetipo drapeado
Material: Tela dúctil, lino, lana gruesa y cuero Morfología: Llevan Pampanilla que va dispuesta en tipo falda corta o alargada, forman un tipo de volante que desciende hasta la mitad del muslo, mediante una doble punta adelante y atrás La pampanilla o calzón van sujetas con un cinturón ceñido confeccionado con una ornamentación en metal
Tipo de arquetipo: Lo podemos clasificar traje de funda y drapeado, por la forma en que realizan las pampanillas ajustadas a la cadera y a las piernas dejando una libre, dando drapeado al tipo calzón
Material: Lino, o lana, dependía de la prenda Morfología: La mayoría de las prendas masculinas se anudaban y/o se ajustaban en la cintura; algunas, como la túnica cosida de lino, colgaba más en la parte frontal que en la trasera, y en otras, se podía envolver en ambos hombros, dejando el brazo derecho apretado contra el pecho, donde solo quedara a la vista la mano (pág 98 y 99)
Tipo de arquetipo: Algunas de las prendas se pueden clasificar como "cosidas y cerrado"
Tomado de dawnobtain Tomado de Indumentaria y moda en el mundo griego pdf Tomado de Imperivm Tomado de Pinterest, la vestimenta romanaEGIPTO Época entre 2686 y 2181 A.C
Los factores que determinaron el traje
La cultura Egipcia, se desarrolló en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África
Tanto el río Nilo como el río Delta recorren el territorio de sur a norte haciendo factible oficios como la agricultura, la ganadería, la navegación y la caza
*Egipto en la época Antigua
Con el descubrimiento de telas de origen vegetal lino , se emplean nuevas técnicas como el tejido en Ruecas y los hilares en Huso
Se le conocía como el lugar de la primavera perpetua. Egipto tenía un clima caluroso en verano y frío en invierno. Se usaban vestimentas sencillas y tradicionales
No se buscaba cubrirse en exceso.
Las mujeres solían ser representadas usando telares horizontales, mientras que los hombres, telares verticales.
La necesidad de trajes se suple con el uso de cuero y pieles cosidas, que luego serían reemplazados con la producción del lino.
*Técnica de tejido egipcio
Egipto fue conocido por la exportación de telas con dibujos caracteríasticos
*Rueca egipcia
El lino puro se usó hasta la influencia de países de Asia, momento en el que se empiezan a usarlos tejidos de colores
*Proceso de tejido
El kalasiris carecía de cortes y costuras
Eran paños envolventes, drapeadas al cuerpo, ajustadas.
Caían desde el pecho hasta los tobillos, sujeta por anchos tirantes (Historia del traje, 2016)
Túnicas de la Dinastía V: Lo llevaban los aldeanos, se caracterizaba por los pliegues horizontales (Boucher, 2009)
El vestido tipo arcaico, cubre a las mujeres hasta los principios de la dinastía XVIII
Mas adelante su versión popular es un gran blusón de tela de un solo color blanca o cruda (Boucher, 2009).
*Ejemplo vestido tipo arcaido
El busto se muestra sin reparos, la túnica ajustada desde debajo del pecho hasta el tobillo
Había modelos de trajes amplios, pero no se veía mucho (Historia del traje, 2016)
*Proceso de postura kalarisis
Vestido túnica. Ligero, transparente y plisado.
*Vestido tipo arcaico
*Detalle Kalasiris
Corpiño corto y ceñido, de mangas pegadas a los brazos Sus escotaduras delante y detrás se cerraban por cordoncillo
Falda ancha cosida al corpiño, de pliegues horizontales, para evitar la incomodidad del calor (Boucher, 2009)
Tejido en gasa de lino blanco
Tenia bordes cosidos, hendiduras para pasar la cabeza y los brazos y un cordón estrecho que servía de cinturón
*Vestido túnica y diosa ISIS
Vestido enrollado Utilizaba gran trozo de muselina plisada o rayada, formaba un faldón corto ceñido en la cintura y se enrollaba en el pecho.
Los plisados eran hechos con un apresto de goma
Algunos trajes litúrgicos imitaban las plumas o alas multicolores de pájaros replegados, haciendo referencia a las alas de Isis (Boucher, 2009)
El shenti donde lucen un plisado en uno de los costados, otras tripartitas y plisadas. Formaba como una bolsa caída por delante, entre las piernas, tiene un significado mas ceremonial (Boucher, 2009)
*Shenti masculino
La pampanilla cruzada, un clásico echarpe blanco enrollado alrededor de la recta, se trata una pieza de lino larga y recta
Los obreros la utilizaban con un cinturón ancho, sin adornos. (Boucher, 2009)
Pelucas unisex, realizadas por pelo natural o lino tinturado (Historia del traje, 2016)
El Shenti se alargó, comenzaron a utilizar adornos prendidos al cinturón el cual era hecho de cuero
A finales de este periodo usaron un doble shenti con una faja triangular (Historia del traje, 2016)
*Estatuilla con traje Imperio medio
*Traje Imperio nuevo
Usaban camisetas con mangas. atada alrededor del cuello y faldón plisado, como en el traje femenino
Lo utilizaba la alta sociedad de Tebas
En el reinado de Amenifis IV, el pedazo de tela pasa a llevarse por encima y llega a ser progresivamente el ancho delantal triangular, plisado y ahuecado (Boucher, 2009)
Aretes usados por la realeza
Se pintaban el ojo con polvo de galena (negro) mo chrysocolla
Brazaletes (Boucher, 2009)
El faraón llevaba la misma pampanilla que sus súbditos, o también la pampanilla plisada tripartita o shenti
La dignidad real se subraya con la presencia de una cola de toro ficticia sujeta a la cintura (Boucher, 2009)
*Faraón EgipcioDesde la segunda parte de la dinastía XVII, durante la época amarniense, soberanos y príncipes llevan, en la intimidad un traje elegante, el haik real (Boucher, 2009)
El haik real se trata de un gran velo, sujetado por un solo nudo en la parte interior del cuello.
*Haik real
En la escenas litúrgicas y religiosas, la indumentaria real, ofrece un significado simbólico
Hecho de de lino fino, se adapta a las circunstancias
La monarquía cuenta con una serie de tocados tradicionales, cada uno con un significado especifico denominados, nemes, ibes, klaft, pschent, henu, decheret, hedjet, atef (Boucher, 2009)
*Coronas egipciasCon un enrollamiento por un hombro, luego al rededor de la cintura y finalmente por encima del otro hombro, da la impresión de ser un traje compuesto de un faldón corto, una túnica de mangas acampanadas y un manto con vuelo (Boucher, 2009)
Los
son el símbolo de la autoridad del faraón en el templo Debían estar afeitados y depilados
determinadas prendas en ceremonias (Boucher, 2009)
El shenti era una falda corta con extremos cruzados que se ceñían a la cintura El kalasiris femenino era un vestido largo de una pieza con un nudo que cubrían el pecho.
Las fibras textiles que empleaban para la producción de prendas eran el lino, lana, ramio (Imperio Antiguo) y seda (Imperio Nuevo)
Su construcción sencilla (una pieza), que podía estar drapeada, plisada o con cosido cerrado; sus estilos de tejido eran: plano, vertical u horizontal de piso y con gazas de diferentes finuras Mantenían un equilibrio de un traje sencillo y la complejidad del colorido y significado de los accesorios
Ambos trajes se pensaban con el fin de tener libertad de movimiento para poder realizar trabajos de campo o caza, además que eran siempre trajes frescos y livianos para evitar la incomodidad del clima egipcio.
Mantuvieron las formas tradicionales durante milenios y con un simbolismo arraigado
El accesorio más común era el maquillaje de los ojos; sin embargo, las clases más altas solían usar aretes, brazaletes, amuletos o collares, además de collares florales o pelucas unisex (Boucher Francois, 2009, pp, 5 83) (Tovar Maria, 2021)
Refleja una estética geométrica y ceñida, corresponde a un canon de cuerpo pequeño y miembros largos y alargados.
Los materiales que empleaban eran las lanas (hilado por ellos), lino (influencia egipcia), cueros y pieles (en manoplas, escudos, calzado y taparrabos)
Empleaban técnicas para hacer los tejidos recargados de bordados en cenefa, incrustaciones metálicas, trajes cocidos y con cortes en punta o trazada al pincel
Los tintes fueron pigmentos vegetales, el púrpura era extraído de las conchas
La vestimenta Cretense era muy parecida en ambos sexos en aspectos generales, excepto por detalles puntuales Por ejemplo, el empleo de la pampanilla era igual, pero los hombres la utilizaban en forma de falda corta o doble delantal y las mujeres la utilizaban más en forma de faldón (cono).
Los adornos cretenses eran abundantes y suntuosos: sortijas, collares y brazaletes Hechos a base de piedras enhebradas (clase media y baja), de perlas, pasta azul, ágata, amatista, coralina, cristal de roca y placas metálicas (clase alta) Pendientes de figuras de animales o personas (Boucher Francois, 2009, pp, 65 70)
Shenti KalasirisEl himation era un manto amplio y envolvente, una especie de chal que se sostenía sobre el hombro izquierdo, que se podía llevar directamente sobre el cuerpo, o en otros casos, encima del quitón El Peplo Jónico por otro lado era una túnica fina sostenida por ambos hombros y larga hasta los talones, se entallaba con cintas bajo el busto o/y en la cadera Como en varias sociedades antiguas, el traje era sencillo y permitía el paso del aire para mayor comodidad
La morfología de ambas prendas consistía en una pieza de tela que se extendía desde los hombros hasta los pies, y se unía en los hombros por dos tiras finas que podían ser consideradas mangas Estas eran usadas sobre la subuca, que era una túnica interior que funcionaba como ropa interior Eran trajes cómodos que permitían el paso del aire La stola era una prenda utilizada por las mujeres después del matrimonio, esta se empleaba para asistir a eventos importantes o ir al teatro Por otro lado, la túnica, era usada por todos los hombres pertenecientes a la ciudad, los senadores se distinguían por llevar bordes purpuras
La stola era comúnmente acompañada de un cingulum, muy parecido a lo que hoy conocemos como cinturón, que podía ser purpura (riqueza), o bordado con hilos de oro; esta iba acompañada de la palla (velo) La túnica por el contrario no llevaba ningún accesorio sobrepuesto
El himation era utilizado por todos los ciudadanos griegos, especialmente por los filósofos El Peplo Jónico era usado por las mujeres que pertenecerían a la clase alta, pues era prolijo y detallado
La stola era comúnmente acompañada de un cingulum, muy parecido a lo que hoy conocemos como cinturón, que podía ser purpura (riqueza), o bordado con hilos de oro; esta iba acompañada de la palla (velo) La túnica por el contrario no llevaba ningún accesorio sobrepuesto
A lo largo de los siglos VI y V a. C., la vestimenta de las mujeres griegas sufrió cambios que parecen ligados a la evolución de las mentalidades, las actividades culturales y determinados acontecimientos políticos. En algunos casos, incluso se puede decir que está realmente "de moda" en el sentido moderno de la palabra.
Los antiguos griegos siempre estuvieron orgullosos de su identidad nacional. Sin necesidad de documentación, distinguieron con precisión a los griegos, pero no por raza, origen paterno o lugar de nacimiento. Sabían que era griego, no un "bárbaro" de habla griega. en cualquier idioma. de sus dialectos que, según la tradición griega, ofrecían sacrificios consagrados a los dioses del Olimpo y practicaban también "costumbres griegas".
ASe extendió por tres espacios fundamentales: la península de los Balcanes, las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo, y las costas occidentales de Asia Menor Los griegos fundaron una serie de colonias a lo largo del Mediterráneo occidental (en la península Ibérica), a través de las cuales extendieron su cultura, sentando los cimientos de la civilización occidental.
2500 A.C.
La civilización griega comienza a existir en la isla de Creta durante la edad de bronce; cultura minica.
1600 A.C. Llegan los micènicos (pueblo guerrero); invadieron Grecia continental estableciéndose en el noroeste de la península del Peloponeso. Liderados por Agamenón acometieron según "La ilíada" la expedición que derivó en la guerra de Troya.
1200 AC
Los dorios (pueblo de origen griego) se apoderan de Esparta y Corinto; se inicia la edad oscura; vacío histórico.
800 A.C. al 600 A.C. Se desarrolla la Época Arcaica: colonias se convirtieron en polis, Inicia la escritura griega, la monarquía, la aristocracia;mujeres, esclavos y extranjeros no votaban.
500 AC a 400 A.C. Época clásica Atenas y Esparta; Primera Guerra Médica: llanuras Maratón: Filípedes corrió para advertir a los espartanos del desembarco persa
Edad de oro de Atenas: siglo de Pericles: Profundizademocratización; teatro (Sofocles y Eurípides); filósofos; medicina e historia, ciencias militares.
431 A.C. Guerra del Peloponeso Atenas era junto a otras ciudades griegas parte de la Liga de Delos: arte, filosofía y democracia. Esparta se unió a la Liga del Peloponeso: defendía guerra y aristocracia.
431 A.C
480 A.C Segunda Guerra Médica: batalla de las Termópilas comandada por el Rey Leonidas I de Esparta (7 días): General Temístocles: batalla naval de Salamina; batalla de Platea (479 A.C.); fin de la guerra: paz de Calias (448 A.C); Persia cede ante Atenas en el Egeo; Liga de Delos .
R E F E R E N C I A S
Memorias de Pez (2021, 16 noviembre) La historia de la ANTIGUA GRECIA en 9 minutos | Resumen corto y divertido [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8o xZN9ZFXI Reportajes y fotografías de Grecia Antigua en National Geographic Historia (s f ) historia nationalgeographic com es Recuperado 3 de noviembre de 2022, de https://historia nationalgeographic com es/temas/grecia antigua
La ropa en Grecia era hecha de fibras naturales.
Los textiles que mas empleaban eran de lino o lana. -Se realizaban tejidos planos.
-El lino era el tejido más usado debido al clima cálido el cual estaba la mayor parte del año.
-En las ocasiones donde el clima era frío, los griegos usaban lana.
Consistía en un rectángulo de tela, no cosida, envuelta alrededor del cuerpo, con estilos similares en la vestimenta masculina como en la femenina.
Cambiaban los tejidos, materiales usados y la forma en que se usaban, para distinguir las diferentes clases sociales.
El peplo era el vestido femenino más extendido y conocido, había dos tipos:
EL PEPLO DÓRICO: Trozo de tela de lana en forma rectangular con un pliegue inicial, que queda sobre el pecho y la espalda. Se suponía a los hombros con fibulas y se ceñían a la cintura con un cinturon que servia también para ajustar el largo de traje. decorado con cenefas y dibujos bordados.
EL PEPLO JÓNICO: Era un vestido de lino mas elaborado y propio de mujeres de clase alta. consista en un trozo de tela mas larga. pero menos alta gue el dórico, ya que no tiene sobrefalda, se sujetaba a los hombros con una fibula y dos cinturones uno por encima y otro por la cadera que servia para alargar el vestido a voluntad.
Era semejante a una túnica llevada tanto por los hombres como por las mujeres con prenda interior. Se desconoce si debajo del quitón se llevaba otra prenda, como una camisa.
Manto amplio y envolvente, una especie de chal. Se llevaba sobre el propio cuerpo o más habitualmente encima de un quitón. Se envolvía o enrollaba sobre un hombro y no contaba con una atadura o fijación.
El calzado para las mujeres y los hombres era el mismo, siendo unas sandalias con tiras para amarrar pero su única diferencia era que las mujeres y los hombres debían amarrarlas enformas diferentes.
Los grecos también hacían uso de peronés, correas y sombreros en sus prendas
Los primeros pares de zapatos que usaron los griegos eran de suela de cuero, madera o fibra vegetal, sujetos al pie mediante correas. Krepis, reservado para hombres libres, con lenguas talladas o lazadas y suelas con púas para soldados.
era muy cómoda de calzar y la usaban las personas de edad, el nombre lo tomaba de su origen en Persia.
Era un zapato de plataforma que se ataba a la pierna con una cinta y se convirtió en el zapato más usado con un estampado floral y también cubierto parte del pie, adoptado posteriormente por los romanos. Krypidas apareció a los pies de Artemisa.
En la época clásica, en la vida cotidiana, la joyería estaba prácticamente reservada a las mujeres, a excepción de los anillos de gatito que los hombres usaban para grabar su sello (sfragís) de arcilla o cera en cartas o documentos.
Los adornos en forma de joyas, peinados elaborados y maquillaje son comunes entre las mujeres. Suelen llevar collares, pulseras y anillos en las piernas. Hay constancia de que los griegos poseían anillos, coronas, tiaras, brazaletes, pulseras, broches, colgantes, collares y pendientes.
Lino (usualmente)
Fibra de juncos Fibra de cañas
Tunica de lino un poco mas transparente,ceñida al cuerpo y larga . Se adornaba con varios accesorios alrededor del cuerpo
Lino Lana Cuero Lino Lana
Falda ceñida a la cintura a la polonesa con grasas y líneas verticales. Pecho descubierto
Pliegues verticales Sostenidos por cinturones y fíbulas
Túnica, amplia y larga, con mangas, que cubría desde el cuello hasta las piernas.
Pieza sujetada a la cintura En forma de falda corta o como delantal
Capa
Surgió en el siglo VIII a. C. , ubicada en las orillas del río Tiber. Sus principales influencias culturales fueron los etruscos, y los griegos.
Su expansión territorial se produjo entre el año 458 y el 265, entre el 264 y el 146 a. C. Hasta el siglo II a. C.
Las regiones conquistadas se enlazaron cómo provincias al Imperio romano y fue así como se esparcieron muchos rasgos culturales.
Las normas que crearon el derecho romano tuvieron una importante influencia en las sociedades modernas y son el pilar del derecho occidental.
Varias costumbres de las sociedades occidentales en la actualidad han derivado de la cultura romana.
La vestimenta masculina esta compuesta por: el subligaculum hecho de lino que se amarraba a la cintura, esta era la única prenda interior y solo los atletas la podian usar en público y los obreros con una tunica por encima
La Túnica la usaban de clase baja (Esclavos y libertos), y era hechas de lino o lana. Solo se podía usar en la casa o el trabajo, pero cuando se presentaban ocasiones formales tenían que acompañarla con una Toga.
La toga es blanca echa de lana que les cubría todo el cuerpo.
La blanca era para los ciudadanos, y la toga blanca con bordes con una cinta purpura en el borde para los senadores.
La subúcula, era una prenda hecha de lana y se llevaba directamente sobre la piel.
La subucula o túnica se hacia con seda o lino, por sus propiedades eran telas ideales, por su frescura y suavidad, también era una túnica que solo se utilizaba debajo de la stola u otras vestimentas, era ideal para las épocas de bajas temperaturas y para pijama
Esta túnica estaba hecha en una sola pieza, podía ser con o sin mangas y era muy popular entre las mujeres romanas, y las adornaban con bordados y otros detalles.
La Stola es una especie de túnica para mujer, llegaba hasta los tobillos de forma semicircular, usadas para asistir al teatro, cenas o reuniones. Solían ser de lino, algodón o seda solo para las de clase alta. La stola se sujetaba a las caderas con un cinturón ancho y a la vez plano que se llama "succinta" y debajo del pecho se sujetaba con otro cinturón llamado "cingulum"
La palla era el manto que ejemplificaba a todas las mujeres en especial era para las mujeres respetables ya que les cubría la cabeza y esto las representa. La palla tiene un corte rectangular y se sujetaba a cada hombro con una fibula.
Pallium o palium El nombre de pallium deriva de pellis (piel), porque en un principio los antiguos usaban pieles encima de sus vestidos, Hasta el siglo XII será un manto rectangular, largo, que se confeccionaba con tela liviana y se sujetaba a un hombro, o a los dos, con una o dos fíbulas (broche similar a un imperdible), de aquí que también recibiera el nombre de manto afiblado. Se solía enrollar alrededor de la cintura y Lo llevaria gente de nivel social alto.
Lino Lana cuero
Lino Lana
Prenda de una sola pieza se usaba con pampanilla debajo, se cruza en el pecho y es suelta para que sea útil en diferentes actividades y por el calor, tiene corpiño ceñido
Falda dividida en zonas horizontales por volante y los escotes dejaban lo senos al descubie rto, la falda tiene entre 5 a 6 capas, caídas una sobre la otra, usada con un delantal
Prenda que buscaba cubrir lo necesario, usaban las fíbulas eran para hacer los ajustes al cuerpo, Se acompañaba con un abrigo
Era una túnica para mujer, llegaba hasta los tobillos de forma semicircular, usadas para asistir al teatro, cenas o reuniones La Palla era una sobreprenda y cubría los hombros y la cabeza.
No encaja en uno de Boucher, se aseme ja a cerrado cosido
Palla: Drapeado
Stola : Cosida cerrada
Se usaba solo el lino por la creencia que era más puro. Pero al inicio era fibras de juncos y cañas
Lino Lana Cuero
Lino clima cálido Lana clima frío Pieles Lino o Lana
Prendas de una sola tela que no tienen ninguna clase de cosido, se enrrollaba al rededor de la cintura
Traje drapeado
Faldas cortas con cinturones que suj etaban unos cinturones usualmente ceñidos
Prenda de una sola tela que cubría del pecho para abajo hasta los tobillos del hombre, dejaba el hombro derecho descubierto
Las Togas eran con pliegues y de forma semicircular en la parte inferior de esta, su color daba un mensaje era de quién
La túnica era hecha por dos piezas de tela, que llegaba hasta las pantorrillas excepto las de los esclavos que era hasta las rodillas
Traje drapeado Traje drapeado Toga: Traje drapeado
Túnica: Cosida Cerrada
R E F E R E N C I A S : https://lacasadelrecreador com/es/611 palla htm http://www.historiadelascivilizaciones.com/2014/08/la vestimenta en la antigua roma.htmll
A (2021, 30 marzo) La vestimenta de las mujeres romanas: prendas, modas y accesorios IMPERIVM https://www imperivm org/la vestimenta de las mujeres romanas/ https://www.imperivm.org/la vestimenta de las mujeres romanas/ Aquaclean | COMPOSICIÓN EN LOS TEJIDOS (II) (s f ) Aquaclean https://www aquaclean com/es pr/post/composicion en los tejidos ii#:%7E:text=La%20fibra%20de%20ramio%2C%20de,arrugarse%20y%20que%20ti%C3%B1e%20f% C3%A1cilmente
C (2022, 17 agosto) El palio o pallium (manto) indumentaria y costumbres en la españa http://opusincertumhispanicus blogspot com/2021/02/el palio o pallium manto html
Editorial Grudemi (2018) Antigua Roma Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria com/cultura romana/) Última actualización: agosto 2022
traje civil: tanto el hombre como la mujer utilizaban una Saya lo que los diferenciaba era el largo de esta, las mujeres hasta los tobillos y los hombres hasta la rodilla Traje militar: usaban túnicas con una cruz bordada, con el fin de asegurar la máxima visibilidad
Traje civil: Diversidad de materiales como el algodón, lino y cáñamo uso de diferentes pigmentos, deseo de riquezas y ropas lujosas, ropas cortadas en forma de T con un cinturón y algunos bordados, encanto por los colores vivos, tejidos ligeros
Traje militar: Aparición del Jubón, es una pieza ancha que se lleva bajo las cotas de mallas o de las armaduras
traje civil: Llegan nuevos pigmentos en la ropa y pintura, el color azul, verdes, rojo, purpura(elaborado a partir de un molusco), diversidad de materiales y tejidos Traje militar: blasón de color rojo con una cruz bordada blanca o amarilla, se implementan las cotas de malla con el fin de obtener mas agilidad, eran flexibles pero no muy ligeras, pesaban mas de 15 kilos y eran muy ventiladas
Las mujeres tenían aspecto de ninfas, solían usar cabello postizo, en la parte del cráneo debe estar despejado para así crear peinados sofisticado, la frente debía estar blanqueada, se rapaban el cabello hasta la mitad de la cabeza con excremento de de cocodrilo o de gato, se bañaban con aceites esenciales para la eterna juventud
traje civil: La apariencia de los vestidos sufre una evolución en toda Europa reflejando un deseo de pasar la pagina, El jubón se convierte en una prenda del vestir, el traje de los hombres cambian y sus vestidos se acortan y cada vez son mas ajustados, con el busto mas realzado
El jubón representa una autentica revolución ya que la adopción va a conllevar el nacimiento del oficio del sastre y se comienzan a tomar medidas cuerpo a cuerpo El jubón era un símbolo de virilidad masculina y demostraba poder
Traje civil: La moda del renacimiento nace en Venecia con aires de modernidad, las mujeres utilizan formas mas sencillas, variedad de colores y tejidos con aire de pureza, tocados sencillos, bordados y se sigue usando la seda Traje de la nobleza: Utilizaban prendas cortas y por ello se podía ver u ropa interior, las mujeres usaban guarda infantes para crear la ilusión de tener la cintura pequeña y las caderas anchas
Traje civil: Podían usar unos broches, como especie de símbolo individua, este define la personalidad y el talante moral o político, se llevaba en los sombreros y en el pecho, los peregrinos usaban conchas y dependiendo la cantidad de estas era la cantidad de peregrinaciones efectuadas
Traje civil: Abundan las mangas flotantes muy largas, sombreros, turbantes exuberantes, también se implementa el uso de zapatos con punta, la longitud dependía del estatus, las mujeres usaban vestidos largos y ceñidos, se refuerza bajo el pecho con una cinta de tela, con grandes escotes Traje militar: La brigantina es una prenda militar, da la impresión de seguir la moda de la época muy entallada como jubones, suele estar decorada ricamente con remaches de terciopelo, tenia una capa de tela o cuero, en en interior había metal
La armadura de un duque o de un rey podían estar cubiertas de oro, superficies pálidas con grabados También nace la moda de la ropa acuchillada, para dar mayo libertad y movimiento
Los uniformes de los equipos deportivos nacen en la edad media, ya que en las cruzadas los caballeros empleaban códigos de vestimenta para adoptar mejor visibilidad entre ellos, hoy en día se sigue utilizando esta táctica con los equipos de futbol para identificar a los de su mismo equipo.
Jorge Herre. (2016, 4 febrero). Historia de la moda Cap 2 La loca Edad Media [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=F9C4PwnBlS8
Broche que se usaba en el hombro derecho para sostener la clámide.
Plato de oro que se utilizaba en la celebración de la iglesia para poner la ostia.
Corona rígida, tenia una forma ligeramente ensanchada, con ciertos colgantes y cadenitas que colgaban en las sienes y las mejillas, el cabello se encerraba en una red adornada con perlas .
Pedazo de tela rectangular incrustado en la parte delantera de la clámide a la altura de la cintura.
Túnica blanca en la que se bordada con detalles en oro, su largo era hasta las rodillas , provista de mangas que recubría los brazos del emperador y ceñido a la cintura.
Tipo de medias que cubrían las piernas del emperador, ya que se comenzó a considerar pecado mostrar mucha piel.
En la corte las botas eran modelo persa: blandas, rojas y bordadas
Collar ancho decorado con perlas tiene diferentes detalles de oro, se usaba como símbolo de poder para la emperatriz.
Teodora carga una copa de oro adornada con piedras preciosas que es de la Iglesia Ortodoxa.
Estaba decorada con bordados, su color era blanca, debía ser hasta los pies, cubría los brazos de la emperatriz, evitando mostrar cualquier rastro de piel ya que era pecado.
La diadema de la emperatriz, estaba adornada con grandes cantidades de pedrería, tenia bordados de unas ínfulas con piedras.
Manto purpura que cubría el cuerpo de la emperatriz y tenia agregado diferentes bordados con distintos motivos, podían ser hechos históricos , que tenían relación con la iglesia Ortodoxa, era una forma de adoctrinar al pueblo con las imágenes.
Estas botas recubrían por completo los pies de la emperatriz.
Los bizantinos la adaptaron como parte de un manto y se convirtió en la fíbula.
Túnicas Las túnicas las usaban los grecorromano hasta la rodilla y las mujeres hasta los pies, los Bizantinos la adaptaron agregándole bordados y mangas con mucha mas elaboración
La seda es un remplazo de la lana , esta es mas brillante y sirve para bordados en hilo
Las coronas vienen del oriente pero los Bizantinos la adaptaron a ellos con mas detalles y pedrería
Teodora reinó como emperatriz del Imperio bizantino junto con su marido, el emperador Justiniano I, desde el 527 hasta su muerte en el 548.
Teodora nació aproximadamente en el año 495 d.C. en Constantinopla, era una mujer humilde, fue actriz y tenia muy mala reputación, se caso con Justiniano, en el 525 gobernarían juntos en una época dorada de la historia bizantina Es descrita por los escritores contemporáneos como intrigante, sin escrupulosa e inmoral, fue considerada también como un apoyo valioso para el emperador, por su implicación directa con los asuntos del estado hizo de ella una de las mujeres mas poderosas nunca vistas en el Bizancio.
Sus políticas religiosas parecen haber sido propias, la emperatriz favoreció el monofisismo, la creencia de Jesucristo, esto iba en contra de la visión Ortodoxa, Teodora actuaba protegiendo a los sacerdotes y monjes que se adhirieron a las creencias monofisitas, se cree que fue la responsable de promover la adopción del monofisismo en Nubia, hacia el 540, destaco por sus obras de caridad, promovía la fundación de muchas instituciones para los pobres, cómo orfanatos, hospitales y un hogar para prostitutas reformadas en buscar de su reinserción en la sociedad respetable. Referencias:
Cartwright, M. (2022, 3 septiembre). Emperatriz Teodora. Enciclopedia de la Historia del Mundo. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16896/emperatriz-teodora/
Europa recobra la paz y la seguridad en la mitad del siglo XV con la solución de los grandes conflictos, en especial con el fin de la Guerra de los cien años, al final del siglo XV y al principio del XVI, hay un desarrollo de verdaderos Estados bajo una reforma de monarquías centralizadoras, El largo reinado de Elizabeth I, aseguro estabilidad política favoreciendo el enriquecimiento del paìs.
Cuando Isabell I subió al gobierno (1558 1603) era un mundo gobernado solo por hombres; este es uno de los reinados mas longevos, daba la imagen de ser una mujer independiente, era autoritaria y gano su lugar y respeto en la corona a pesar de ser mujer, no contrajo matrimonio según los historiadores una razón de peso era que quería evitar que su poder recayera en un marido
Se invento la aguja de acero, se importaban grandes cantidades de sedas de colores, trajo con ello los bordados ingleses en el siglo XVI, las técnicas para hacer estos bordados son variadas, se mezcla la seda con hilos metálicos, adornos de flores estilizadas, a veces eran mezcladas con pequeños animales, dispuestos a modo de ramajes, este era usado tanto para las prendas femeninas como las masculinas.
En el traje masculino también se puede notar la influencia Española por el jubón rígido de cuello alto.
Cuello rizado o gorguera que ouede ser lisao bien bordados con hilo de colores
Calzas cortas denominadas (galligaskins)
Jubón acolchado con motivo de vainas
Jubon cortoSacado de el libro de libro (2022) "Historia del traje en Occidente" de Francois Boucher
Isabel I, la reina que no quiso casarse para evitar que su poder recayera en un marido. (2022, 13 marzo). vanitatis.elconfidencial.com. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/casas reales/2022 03 12/isabel reina no quiso casarse marido poder 3390197/
A N A L I S I S D E L A S E R I E V E R S A L L E S
El Barroco surge en Italia durante el siglo XVII. Este movimiento artístico se caracterizó por el predominio de una estética excesiva y de contrastes, dando paso al término “Claroscuro”. Destacaba por su exuberante ornamentación expuesta en el arte, la literatura, la música y también la arquitectura. El desarrollo de El Barroco se da bajo un régimen político absolutista, donde una figura de poder, domina las decisiones del estado sin límite alguno, separándose de las decisiones que tomaba la iglesia y siendo de gran impacto en relación con conflictos con ellos como la guerra de los treinta años; que pasó por crisis económicas gracias a factores como el marcado dominio del anterior siglo, por el descubrimiento de América y también de recursos de Europa, malas cosechas, entre otros.
La separación del estado y la iglesia generaba conflictos en la mentalidad de las personas, afectando su cultura, el arte y por ende en la sociedad .
La disciplina de pensamiento se ve destacada gracias a la llegada de grandes pensadores y también de artistas que por su parte, desenvolvieron el movimiento Barroco, de este modo nace un interés por la investigación y la filosofía de racionalismo.
Tomada de: unsplash.com
Las mangas eran cortas, a la altura del codo y voluminosas.
La mujeres usaban un guardainfante o tontillo (panier en francés), era el armazón interior que ensanchaba las caderas por los costados y en el centro de la parte de atrás y adelante era plano. Podía alcanzar hasta los 5m de diámetro.
El guardainfante era inicialmente para mujeres embarazadas
El corsé, seguía ajustado al torso, con forma de un triangulo invertidoTomada de: Sensacine com Tomada de: Pinterest es Tomada de: Netflix Tomada de: Pinterest es
En El Barroco, el traje masculino evolucionó más que el femenino. Seguía estando presente el jubón, pero aparecieron elementos como el sombrero de copa alta cónica con hebillas y el cuello de banda caída. Principalmente, se utilizaban colores como el negro y el blanco, las prendas eran sobrias y estaban hechas de lino y encaje. El traje masculino consistía en sombrero de ala ancha, camisa de cuello de encaje, calzas, medias y calzado de cuero con empeine adornado Por otro lado, utilizaban cabello largo y rizado que caía por los hombros.
Jubón con abertura
Calzas
Adornos de flecos
Medias
Cabello largo y rizado Camisas con cuello de encaje Calzado de cuero con empeine dorado
Tomada de: elpais comDaniel Fayos (13/12/2015) Barroco e Iglesia https://blogs.ua.es/esculturabarroca/2015/12/13/3 barroco e iglesia/#: :text=El%20Barroco%20fue%20una%20consecuen cia,el%20arte%20y%20la%20sociedad
Imaginario, A. (2020, 30 noviembre). Barroco: qué es, características, autores y obras Cultura Genial Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/barroco/
La pasión por la moda en la era de María Antonieta. (2020, 6 noviembre). historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pasion por moda era maria antonieta 7192
https://co pinterest com/pin/808818414307736414/
N A L I S I S D E L A P E L I C U L A M A R I A
N T O N I E T A
Una niña en plena adolescencia, con solo 14 años edad, la archiduquesa Maria Antonieta, es alejada de su familia y amigos en Viena, despojada de todas sus posesiones y abandonada en el mundo sofisticado. Cambiándolo completamente a uno con prestigios y lujos de la corte real de Francia Versalles. Así que Maria Antonieta tendrá que trabajar en un matrimonio concertado para solidificar la armonía entre dos naciones y encontrar la forma de encajar en Versalles. Por lo que estará rebelándose contra la atmósfera de Versalles y, en el proceso, se convierte en la reina mas incomprendida de Francia.
Al morir el Bien Amado (Luis XV), se proclama como Rey a por entonces un pequeño Luis XVI, quien sería el encargado de la Monarquía, y quien al ser tan jovén no tenía muchos saberes acerca de como gobernar, llevandolo a gastarse la riqueza que su antesesor habia cosechado, y a llenar de lujos a su joven esposa, Maria Antonieta. Dicha insensatez y desperdicio lo llevaría a ser uno de los reinados más controvertidos de Francia, pues mientras el pueblo moría de hambre, Maria Antonieta gastaba harina enpolvando sus pelucas
El Palacio de Versalles fue construido en 1682 por mandato del Rey Sol, esto debido a que durante su reinado la corte se ubicaría en dicho lugar. El palacio fue uno de los lujos mas extravagantes que tuvo la Monarquia Francesa, y que se convertiria en simbolo de riqueza y poder para aquellos que pudieran ser parte de la corte real y para los reyes que lo habitaran, sin embargo aquellos costos solo incrementaban, ya sea por las joyas, la comida, los detalles, las vestimentas, los tocados, etc.; que con cada año que pasaba generaba un pueblo mucho mas desigual y pobre Durante el gobierno de Luis XVI sus mayores detractores seran los burgueses, aquella clase privilegiada pero sin titulos, que serian los encargados de juzgar todos aquellos gastos innesesarios que el rey, su esposa y la corte real generarian. Alentando al pueblo a revelarse en contra de una Monarquia despilfarradora, que llevo a su pueblo a la extrema pobreza y condeno a toda una nacion solo por codicia.
Al verse en una situación de pobreza tan extrema, el pueblo decide revelarse en contra de la Monarquía luego de haber soportado inumerables faltas de respeto por parte de sus reyes. Esto lleva a la Revolución Francesa, en donde el pueblo se revela y el Palacio de Versalles cae, y con el Maria Antonieta y Luis XVI
Ya vimos la mujer en especial cambio por completo de su vestimenta del Barroco al Rococo, ya que se libero y la mujer conservadora no solo cambio su manera de pensar sino también de vestir Las innovaciones del vestuario femenino se verán mas destacable, por lo que son dos etapas muy próximas de una misma evolución.
Uso de telas como Satines y sedas
Se apegaron en los retratos para que coincidieran con los tocados
Cuerpo ceñido
Falda abullonada por detrás
Encajes en los bordes de los vestidos Lo usaban para caminar alrededor del jardín Era corto hasta los tobillos
Las dos series de pliegues tubulares se mantienen y desde la parte posterior de la escotadura siguen vuelo a la falda del vestido, que acaba en cola
Vestido a la francesa
traje
del traje (2021,
5 junio)
Vestido a la
El vestuario masculino en el rococó se basa en los modelos barrocos, pero mas sencillo, telas ricas en seda, bordados de oro, plata, sobre la camisa, la casaca y las telas dependían de la riqueza de cada uno.
Lo usaban sobre el calzón y la chaqueta o chaleco, ceñido al cuerpo
De gabardina
su vestuario se mantiene al margen con colores azules o blancos, además la tela simple envuelve su ropa para demostrar sencillez pero elegancia ante la reina.
Hasta debajo de la rodilla
En algodón, lana o seda
Su largo es casi hasta las rodillas, tiene tejidos mas vistosos y ricos solo en la parte delantera en la espalda tiene tejidos mas ordinarios, en la película lo utilizan en drill y con colores llamativos como es en la escena 9 donde es de drill y color roja.
Utilizaban camisa manga larga, La cual Luis Augusto en la película siempre utilizaba color blanco y de seda.
Usualmente eran de cuero con algo de tacón, cerrados por delante con dos lenguas abrochadas por una evilla
Lo trajes de María Antonieta siempre se veían adornados con delicados accesorios que escogía y preparaba durante horas Entre los accesorios que llevaba estaban los zapatos, las joyas, los sombreros, los abanicos, los guantes, y por supuesto, sus tan reconocidos tocados.
El Pouf, era un sofisticado peinado creado por su peluquero, Léonard, que consistía en una peluca adornada con todo tipo de artificios, como plumas y perlas se elaboraban sobre un armazón con rellenos de crin u otros materiales
Los hombres llevaban pelucas empolvadas, como venía la moda desde su abuelo, además de sombreros de terciopelo negros y bordados llamados bicornios
Los zapatos femeninos se caracterizan por su elevado tacón, situado en la combadura del pie No hay diferenciación en la horma entre el pie derecho y el izquierdo Decorados con aplicación de cintas de seda en paralelo La pala es alta, con forma de oreja trapezoidal, y la punta era muy pronunciada. Las suelas eran de cuero y pespunteadas en hilo de algodón.
Diamantes, rubíes, conchas marinas y perlas adornaban las vestimentas.
Las piedras preciosas eran presuntamente importadas de las indias, mientras que el trabajo de joyería era desarrollado por sus joyeros personales Cortas elegantes y suntuosas, para resaltar los escotes de los vestidos Diseños de proporciones equilibradas y líneas curvas.
Accesorio no solamente femenino, para los caballeros se usaban modelos más sobrios en ceremonias "El abanico permitió desarrollar un lenguaje gestual que servía para comunicarse a la hora de la seducción."(Natgeo, 2020)
Los abanicos, fabricados a mano, usualmente llevaban diferentes ornamentos e ilustraciones en sus diseños
Antigone, M. (2020). Lujo, ostentación y hedor en el palacio de Versalles. La Vanguardia. Tomado de: https://www lavanguardia com/historiayvida/historia contemporanea/20200125/473099856287/mal olor palacio versalles luis html
Imaginario, A (s f ) Rococó Cultura Genial Tomado de: https://www culturagenial com/es/rococo/ Luis xv, el rey libertino que preparó la revolución (2016) National Geographic Tomado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/luis xv rey libertino que preparo revolucion 9390 oda (2014, 3 diciembre) Marie Antoinette Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://cgmiberoblog.wordpress.com/moda/ Maria Antonieta un vestuario del siglo XVIII con toque moderno (2021, 20 abril) Clod Fashion & Stylist Recuperado 18 de octubre de 2022, de http://clodfashionstylist.com/maria antonieta un vestuario del siglo xviii con toque moderno/ Historia del traje (2019, 5 junio) RELACIONES PELIGROSAS Historia del Traje Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://historiadeltraje.com/tag/relaciones peligrosas/ Historia del traje (2021, 12 octubre) ROCOCO Historia del Traje Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://historiadeltraje.com/category/rococo/ información tomada de: Boucher, F (2022) Historia del traje en occidente: Desde los orígenes hasta la actualidad Editorial Gustavo Gili, S L Indumentaria Masculina Siglo XVIII (s f ) Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://es slideshare net/DaviniaGlezz/indumentaria masculina siglo xviii Belloso, R. (s. f.). Análisis De Los Resultados [Tesis]. Universidad Privada. Hierro, Q P M del (2019, 1 diciembre) El desorbitado estilismo de la reina María Antonieta La Vanguardia Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad moderna/20191201/471932770911/maria antonieta moda html Burrow, R. (2021, 2 noviembre). A Look at Marie Antoinette’s Breathtaking Jewelry Collection. Veranda. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://www veranda com/luxury lifestyle/luxury fashion jewelry/a32879244/marie antoinette jewelry/ Perdomo, A (2016, 17 noviembre) LAS SENSACIONALES JOYAS DEL ROCOCÓ Joya Life Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://www.joya.life/blog/las sensacionales joyas del rococo/ Mria Antonieta un vestuario del siglo XVIII con toque moderno (2021, 20 abril) Clod Fashion & Stylist Recuperado 19 de octubre de 2022, de http://clodfashionstylist.com/maria antonieta un vestuario del siglo xviii con toque moderno/ Bechan, A (2013, 30 julio) La moda del Delfín de Francia Luis XVI y la Delfina María Antonieta Monografias com Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://www monografias com/trabajos97/moda maria antonieta/moda maria antonieta National Geographic (2020, 6 noviembre) La pasión por la moda en la era de María Antonieta historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://historia nationalgeographic com es/a/pasion por moda era maria antonieta 7192 Traje, H. del. (2021, 12 octubre). HISTORIA I: Siglo XVIII Rococó. Historia del Traje. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://historiadeltraje com/2021/10/12/historia i siglo xviii rococo 5/
R E J U I C I O
Fecha de Estreno: 16 de septiembre de 2005
Director: Joe Wright
Vestuario: Jacqueline Durran
La señora Bennet a criado a sus 5 hijas para que contraigan matrimonio, la llegada de Charles Bingley, joven soltero, apuesto y de dinero despierta el interés de las mujeres del vecindario en especial el de las hermanas Bennet, pero Elizabeth una de las hermanas Bennet comienza una relación con el señor Darcy donde se encuentran en una batalla entre el orgullo personal y los prejuicios instaurados en la sociedad, ambos tienen que enfrentarse a esto para poder estar finalmente juntos.
Jorge IV de Inglaterra (Londres, 1762 Windsor, 1830)
Desde 1811 se hizo cargo de la Regencia debido a una enfermedad mental de su padre, al morir en 1820 inicio su Reinado, su modelo político era conservador y confiando en el gobierno británico, perdió una gran parte de la influencia política que su padre había recuperado para la Corona.
Jorge IV, era extravagante y dispendioso, esto trajo con si un lapso temporal que estaba regido por la elegancia y el gusto por las artes, había un contraste extremo con la pobreza y las clases menos privilegiadas, también hubo un cambio en el gobierno y la sociedad se vio afectada, Los artistas y escritores pensaban que a través de sus obras podían difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta con el fin de superar la ignorancia, intolerancia y dogmatismo.
La arquitectura del Neoclasicismo se caracterizaba por el uso de modelos griegos y romanos, adoptados a las necesidades contemporáneas, se buscaba la simetría y orden racional, teniendo como modelo los templos griegos, la moda de la era de la regencia se inspiro fuertemente en el estilo neoclásico y pseudo griego, las mujeres seguían con el uso del corsé ya que aun estaba muy presente la figura del reloj de arena también comenzaron a usar túnicas y arreglos sencillos en el cabello
Orgullo y prejuicio da la entrada al romanticismos, donde se prioriza el sentimiento de la razón, nace como oposición del el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, viendo todo desde un lado mas romántico y trágico
En esta época se ve un gran contraste entre el vestuario entre las mujeres jóvenes y mayores; las mujeres mayores llevan las moda de a mediados de siglo. con corset, con mas detalles y bordados, por contrario las mujeres jóvenes llevan un estilo de la Regencia, vestidos mas sencillos
el vestuario entre clases en esta época es muy notorio teniendo en cuenta que las criadas usaban vestidos sencillos con colores mas sobrios, con mas piezas encima y un delantal amarrado en la parte de al frente y el cabello recogido en un moño, los mayor domos utilizan pelucas
La parte delantera y la trasera son importantes para identificar la época de la que se esta hablando, la posición de la cintura de la regencia es abajo del busto, mas sencillos y cómodos dando mas libertad, la película se sitúa en una zona rural esto también hace un gran impacto en los vestidos, para los bailes la mujeres usaban vestidos blancos, haciendo referencia a la pureza y la virginidad
Las mujeres llevaban el cabello recogido al estilo Griego, con tocados, ya no utilizan pelucas, se empieza a usar el cabello natural y con algunos accesorios sencillos.
vuelven las túnicas Griegas un poco mas elaboradas, vestidos usados las por las jóvenes, con los tocados con trenzas y mas sencillos
Los hombres utilizan chaqueta corta adelante y larga en la parte trasera, chaleco y calzón, trajes mas detallados por influencia del nuevo rey que era bastante ostentoso, utilizaban colores mas sobrios como negro y grises.
se dejan de utilizar las pelucas, el cabello es mas fresco, lo llevan largo o corto, en el caso del cabello largo lo recogen,
Los mayordomos son los que hacen uso de las pelucas, sus moños son caídos, se nota una gran diferencia entre clases.
Las botas se usan un poco mas abajo de la rodilla, están hechas de cuero el tacón es plano, están son utilizadas por hombres.
El rango de edad es poco evidente el Sr Bennet lleva la moda a mediados de siglo, utilizando sombreros, tiene prendas sobre puestas, el cabello mas largo y un cuello mas elevado.
Nació en Gran Bretaña en 1775Murió en Winchester en 1817, su padre era un clérigo protestante, rector de la parroquia de Steventon, se encargo de su educación en la amplia biblioteca familiar, fue la séptima en una familia de 8 hermanos.
Novelista Británica, se inicio en la escritura desde que era una niña, escribiendo historias y poemas, Autora de Juicio y sentimientos, (1811); Orgullo y prejuicio (1813), su novela más destacada, La abadía de Northanger (1818), Mansfield Park (1814), Emma (1816) y Persuasión (1818).
JBiografia de Jorge IV. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jorge_iv.htm
El vestuario de ‘Orgullo y Prejuicio’ con Keira Knightley por Jacqueline Durran. (2013, 14 octubre). Movie's Closet. https://stylelovely.com/stylemeifyoucan/2013/10/14/el-vestuario-deorgullo-y-prejuicio-con-keira-knightley-por-jacqueline-durran/
Gutierrez, L. (2021b, mayo 14). Análisis de vestuario de Orgullo y Prejuicio. Crapsforyou | Vestires y Moda en Perú. https://www.crapsforyou.com/2021/05/14/analisis-de-vestuario-deorgullo-y-prejuicio/
Editorial Grudemi. (2021, 30 marzo). Neoclasicismo. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/neoclasicismo/
Imaginario, A. (2020, 30 noviembre). Neoclasicismo: características, origen, contexto, autores y artistas más representativos. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/neoclasicismo/
Orgullo y Prejuicio. (2022, 14 noviembre). http://litaratura86.blogspot.com/2015/01/orgullo-yprejuicio.html (s. f.). https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/829/Jane+Austen
Biografia de Jane Austen. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/austen.htm
Orgullo y prejuicio | Drupal. (s. f.). http://www.ub.edu/cdona/lletradedona/orgullo-y-prejuicio
Canales, T. (2022, 30 marzo). Así es la cesta baby shower ELLE 2022. ELLE. https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g39580697/cesta-baby-shower-elle-2022/
M A N T I C I S M O
N A L I S I S D E : L O S M I S E R A B L E S , L I T T L E W O M A N Y L A C U M R E E S C A R L A T A